Download Diapositiva 1 - Repositorio UG
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PSICOLOGIA CLÍNICA 2012 – 2013 TESIS DE GRADO TÍTULO: PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE GUAYAQUIL Autor: Javier Agustín Tovar Patrel Tutor: Dr. Edgar Molina Moncayo Persona con enfermedad mental Psicología Clínica Recaídas Conjunto de Procesos Trabajo de Rehabilitación Rehospitalización Deterioro cognitivo Consecuencias psicosociales Modifica Situación disfuncional Habilidades sociales Integración social Calidad de vida ¿Cuáles son los procesos que intervienen en la rehabilitación psicosocial satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil en el año 2012? Determinar los procesos que intervienen en la rehabilitación psicosocial satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, mediante la utilización de herramientas y técnicas psicoterapéuticas, para reintegrarlos a su vida familiar y social. Identificar las acciones realizadas para el proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia. Describir los factores que propician la reinserción social de los pacientes con esquizofrenia, en el proceso de Rehabilitación psicosocial del Instituto de Neurociencias. Determinar la importancia del apoyo familiar dentro del proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia que acuden al instituto de Neurociencias. ¿Cuáles son las acciones que se han realizado para el proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia del Instituto de Neurociencias? ¿Qué factores propician la reinserción social de los pacientes con esquizofrenia, en el proceso de Rehabilitación psicosocial del Instituto de Neurociencias? ¿Qué importancia tiene el apoyo familiar dentro del proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia que acuden al instituto de Neurociencia? VARIABLES Variable Independiente: MODELO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Variable Dependiente: REINTEGRACIÓN SOCIAL CONCEPTO Conjunto de estrategias encaminadas a que las personas con problemas psiquiátricos crónicos adquieran y/o recuperen aquellas habilidades que les permitan desenvolverse en su medio social de forma autónoma, con los menos apoyos posibles y con una mejora en sus calidades de vida. (OMS 1997) Adaptación social del individuo, para reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento, de modo que pueda mantenerse en su entorno social y familiar en las condiciones lo más independientes y normalizadas posibles. DIMENSION INDICADORES Centro Diurno de Manual Rehabilitación (C.D.R.) Registros del Instituto de Entrevista a Neurociencias profesionales Del Área Familia WHODAS II Comunidad Comportamiento en el Sociedad entorno social Nivel de Funciones cognitivas básicas y Funciones cognitivas sociales Es una grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad. www. Psicologia.cl/ Diccionario de Psicologia en español la esquizofrenia es un trastorno difícil de definir y no tiene una definición universalmente aceptada, frecuentemente se emplea el término de forma errónea no solamente en los periódicos, películas y en la televisión, sino también, entre los profesionales de la salud mental; esto puede ser debido a la falta de consenso entre los expertos para definir esta enfermedad, así como también al estigma y al miedo de la sociedad en general. En el ejercicio de mis prácticas pre profesionales e investigación en el Instituto de Neurociencias se pudo observar que la esquizofrenia además de poseer síntomas muy diferentes y cambiantes, abarca una amplia variedad de influencias cognitivas, emocionales y conductuales, por lo cual se podría decir que su origen puede ser de orden biológico - psicológico social, y que produce en el individuo un grave deterioro cognitivo, que afecta no solo al pensamiento y las emociones de las personas que la padecen, sino también a la capacidad para proyectar su futuro y relacionarse con otras personas. Promueve la integración de la persona en su entorno natural Asesoran y apoyan a las familias de los enfermos crónicos Implican una actitud positiva acerca de las posibilidades, destrezas y potencialidades del individuo Rehabilitación psicosocial Previenen o disminuyen el riesgo de deterioro psicosocial, marginalización y/o institucionalización Atienden al principio de la Autonomía e independencia de la persona PROCESOS COGNITIVOS atención Se aplica la denominación de cognitivos a “todos los procesos por medio de los que la entrada sensorial es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recuperada y usada” sensación respuesta motora pensamiento percepción memoria lenguaje Chinchilla Moreno, A. (1996). Nuevas generaciones en neurociencias. Las Esquizofrenias. Barcelona: Masson, S.A. Funciones cognitivas básicas Funciones de cognición social atención memoria de trabajo fluidez verbal función motora percepción emocional resolución de conflictos ejecución de las soluciones funciones ejecutivas Sanjuán, J. y Balanza, V. (2002). Deterioro cognitivo en la esquizofrenia. Asociación gallega de psiquiatría, Editor. Investigación en psiquiatría. Vigo DETERIORO COGNITIVO Se entiende por deterioro cognitivo a la pérdida de funciones o habilidades intelectuales incluyendo: memoria, atención, lenguaje, cálculo, abstracción, coordinación motora, construcción visoespacial, que aparece antes, durante o después de la aparición de un cuadro psicótico como consecuencia del mismo. Téllez Vargas, J. y López Mato, A. (2001). Aspectos neurocognoscitivos de la esquizofrenia. Bogotá: Nuevo Milenio. REHABILITACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS La Organización Mundial de la Salud considera que la rehabilitación implica el restablecimiento de los pacientes al nivel de funcionamiento más alto posible, tanto a nivel físico, psicológico como de adaptación social. “Se trata de utilizar todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que son discapacitantes, y permitir a la gente discapacitada alcanzar un nivel óptimo de integración social” (O.M.S, 1986). La rehabilitación cognitiva consiste en la aplicación de procedimientos, de técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficits cognitivos pueda retomar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas. Es el conjunto de procedimientos y técnicas que tienen por objetivo alcanzar los máximos rendimientos intelectuales y mejorar el funcionamiento adaptativo de las personas en el seno de sus familias y en los lugares en los que viven o trabajan.” Lorenzo Otero, J. (2004) “La rehabilitación cognitiva” en zsalud.com Psicoterapia Cognitivo Conductual aplicada a la Esquizofrenia La característica que define al modelo teórico de la Psicoterapia Cognitivo Conductual, es la premisa de que los sentimientos y la conducta de la gente están mediados por sus pensamientos y que, por lo tanto; no son consecuencias inevitables de acontecimientos anteriores, un ejemplo de esto es una alucinación auditiva, pues el sujeto le da una interpretación a este evento. VULNERABLES A CONTINGENCIA SOCIALES FLEXIBILIDAD TERAPÉUTICA NO HACEN DEMANDA AL PSICÓLOGO Derivados por FAMILIA O PROFESIONAL Se interviene sobre las inferencias y las evaluaciones personales negativas reacciones emocionales disfuncionales Dirigidas a afrontar las experiencias relacionadas con el trastorno PRINCIPALES ESTRATEGIAS COGNITIVO CONDUCTUALES lograr amortiguar o disminuir los síntomas del trastorno procedimientos para la prevención de recaídas y la estabilización de los logros alcanzados durante la terapia técnicas destinadas a la modificación de las creencias delirantes y las alucinaciones paciente y terapeuta elaboran un nuevo marco conceptual que dé sentido a la experiencia de los síntomas ENFOQUE CUALITATIVO DISEÑO NO EXPERIMENTAL ESTUDIO DE CARÁCTER DESCRIPTIVO MÉTODO CLÍNICO CASOS - TIPO CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO Usuarios con diagnóstico de esquizofrenia Usuarios con un rango de edad 18-65 años Que hayan participado del programa de Rehabilitación psicosocial intrahospitalario y extrahospitalario del Instituto de Neurociencias en los últimos cinco años Usuarios con al menos seis meses de residir en la comunidad Usuarios presenten estabilidad de su condición de enfermedad mental crónica CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO Usuarios menores de edad Usuarios que presenten descompensación de su enfermedad mental al momento del estudio Revisión de documentos Observación TÉCNICAS UTILIZADAS Entrevista Escala de Discapacidad WHODAS II Permitió ampliar, relacionar y hasta contrastar la formación teórica psicopatológica obtenida, para poder comprender ciertos aspectos psicológicos de la enfermedad. El grupo de estas personas no se encontraban perdidas y delirando como se podría imaginar. En todo momento los pacientes seguían las consignas impartidas por el o la profesional que estaba a cargo del grupo. Se podría establecer que las personas que padecen de esquizofrenia, que asisten al Centro Diurno de Rehabilitación, presentan un nivel de déficit cognitivo de diversa índole. Se constata que las intervenciones Psicológicas individuales y grupales así como también los diferentes talleres o programas en los que participan estos pacientes, contribuyen ampliamente con los objetivos institucionales, de mejorar las funciones ejecutivas y cognitivas, recuperar la autonomía y la reintegración social. ÁREA 1. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN TABLA 1 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 27 7 1 0 0 PORCENTAJE 77% 20% 3% 0% 0% 100% Comprensión y comunicación 0% 0% 3% 20% Ninguna Leve Moderada 77% Severa Extrema ÁREA 2. CAPACIDAD PARA MOVERSE EN SU ALREDEDOR/ENTORNO TABLA 2 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 22 7 1 0 0 PORCENTAJE 74% 23% 3% 0% 0% 100% Capacidad para moverse en su entorno 0% 0% 3% 23% Ninguna Leve Moderada 74% Severa Extrema ÁREA 3. CUIDADO PERSONAL TABLA 3 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 23 2 0 0 0 PORCENTAJE 92% 8% 0% 0% 0% 100% Cuidado personal 0% 0% 0% 8% Ninguna Leve Moderada Severa 92% Extrema ÁREA 4. RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS TABLA 4 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 16 9 3 2 0 PORCENTAJE 53% 30% 10% 7% 0% 100% Relaciones con otras personas 0% 10% 7% Ninguna 53% 30% Leve Moderada Severa Extrema ÁREA 5. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA TABLA 5 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 20 5 0 0 0 PORCENTAJE 80% 20% 0% 0% 0% 100% Actividades de la vida diaria 0% 0% 0% 20% Ninguna Leve Moderada 80% Severa Extrema ÁREA 6. PARTICIPACIÓN EN SOCIEDAD TABLA 6 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 26 14 5 0 0 PORCENTAJE 58% 31% 11 % 0% 0% 100% Participación en sociedad 0% 0% 11% Ninguna 31% 58% Leve Moderada Severa Extrema • En el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, es aplicado el enfoque Cognitivo Conductual, las terapias de este enfoque tienen una utilidad cada vez mayor en la modificación del comportamiento mediante la aplicación de técnicas de control de los síntomas, control de alucinaciones persistentes, reducción del discurso delirante y refuerzo del rendimiento cognitivo. • La terapia cognitiva conductual parece ser un tratamiento eficaz tanto para individuos como para grupos de pacientes con esquizofrenia • La psicoterapia individual y de grupo suele incluirse como parte de este proceso. • El programa de rehabilitación psicológica establecido ha definido subprocesos de intervención en el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, que constituyen otros tantos aspectos en los cuales se ayuda al paciente y a su familia. Administración de la medicación. Las terapias ocupacionales y laborales han sido de gran ayuda como factores capaces de reducir los deterioros del funcionamiento social y las frecuencias de las recaídas: Las intervenciones psicológicas tienen un papel fundamental en el tratamiento y mantenimiento de personas vulnerables a presentar episodios psicóticos de esquizofrenia : Habilidades sociales básicas Habilidades de comunicación Estrategias para solucionar un problema Juego de Rol Entrenamiento asertivo Entrenamiento para afrontar el estrés Técnicas de autoestima Técnicas de autocontrol Administración de tiempo libre Orientación ocupacional Revisión de documentos En todos ellos se evidenció un cambio de comportamiento entre los 14 y 25 años de edad. Los pacientes tuvieron síntomas iniciales tales como aislamiento social, conductas extrañas, agresividad, insomnio, mutismo, delirios de daño y persecución, irritabilidad, alucinaciones auditivas y/o visuales, descuido de aseo personal, etc. En todos los pacientes de la muestra existen antecedentes psiquiátricos familiares. Tienen una predisposición genética de la enfermedad. Existió algún evento traumático en su entorno familiar y/o social que actuó como desencadenante para que se desarrolle esta enfermedad. No tuvieron los suficientes recursos psicológicos necesarios para poder asimilar y afrontar tales eventos, de esta manera fueron manifestándose sus síntomas encontrando un escape a la realidad. Análisis global de las técnicas utilizadas • Se puede establecer que los pacientes de la muestra han tenido un nivel de deterioro cognitivo al inicio de la enfermedad. • En el transcurso del tratamiento Psicológico establecido en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de neurociencias, este nivel ha disminuido en gran medida o en otros casos se han restablecido a un nivel que les permite tener un funcionamiento adecuado en el entorno social como se muestra en los resultados obtenidos en la escala de discapacidad WHODAS. • Se puede deducir que las técnicas utilizadas dentro de este proceso, han ayudado a los pacientes a mejorar en las áreas de comprensión y comunicación, capacidad de movimiento en su entorno, cuidado personal, relacionarse con otras personas, diferentes actividades de la vida diaria y participación en sociedad. • En todos los casos fue fundamental la utilización racional de los psicofármacos, siendo de gran importancia en los procesos de rehabilitación, asociar la medicación a un proceso psicoterapéutico. • Las intervenciones psicológicas, tanto individuales como grupales, fueron de suma importancia, ya que se enfocan en los objetivos vitales y de contexto familiar en las personas afectadas, La terapia cognitiva conductual parece ser un tratamiento eficaz tanto para individuos como para grupos de pacientes con esquizofrenia. • Los factores que propician la reinserción social son: que no tenga un largo período de tiempo sin tratamiento, adherencia al tratamiento farmacológico y psicológico, buen funcionamiento premórbido, escasos síntomas negativos, buena alianza terapéutica, no consumir tóxicos, recuperación de funciones cognitivas, tomar responsabilidad en su recuperación y sobre todo apoyo familiar. • Trabajar, o tener alguna ocupación es crucial, especialmente en el proceso de reinserción social y establecimiento de relaciones interpersonales. • En todo este proceso el papel de la familia juega un rol importante en la rehabilitación, para lograr eficacia en éste, existe una tendencia cada vez mas enfocada hacia la recuperación de los vínculos familiares. • El proceso rehabilitador no acaba al egreso del Centro Diurno de rehabilitación, se traslada la responsabilidad del seguimiento del caso a la familia, siendo un apoyo para prevenir el riesgo de recaídas y/o rehospitalizaciones y por consiguiente para la continuidad de las metas alcanzadas. • Potenciar la organización institucional, capacitando continuamente personal en el área de rehabilitación como equipo multidisciplinario. al • Capacitar y fortalecer a la familia en los procesos de Rehabilitación Psicosocial para contribuir con las actividades y programas de apoyo establecidos. • Mejorar los recursos materiales del área, en los talleres del Centro Diurno de Rehabilitación y fortalecer los enlaces de instituciones como el Ministerio de Salud Pública. • Estimular el interés de los pacientes en alcanzar su máximo potencial mediante la continuidad de los programas de Reinserción laboral, ya que el trabajo, como un elemento de gran valor social, puede convertir al enfermo mental crónico en individuo perteneciente a un grupo, que lo identifica como integrante de esa sociedad y lo distingue, en muchos casos, del que está marginado.