Download clase conjugacion 2017-2
Document related concepts
Transcript
3. ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEÍCOS TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO I: CONJUGACIÓN Células Eucariota y Procariota ACIDOS DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN): ESTRUCTURA DNA genómico • Forma el nucleoíde. • Es circular. • Tiene entre 4000 a 5500 genes. • Tiene un origen de replicación. DNA plasmidíco • Es DNA extracromosómico • Circular • Varían de tamaño • Su replicación es independiente del DNA genómico • Un origen de replicación único o múltiple. • Una bacteria puede tener varios plásmidos diferentes. • Le confieren características específicas como: resistencia, patogenecidad y prototrofía. Clasificación de los plásmidos: 1.- Factores sexuales: autotransferibles, codifican para producción de pili sexuales. (Portadoras F+, no portadoras F_). 2.- Factores de resistencia o Factores R: Codifican la resistencia a antibioticos. Formados por dos componentes denominados “factor de transferencia de la resistencia” (FTR) y determinantes “r”, genes responsables de la destrucción de los antibióticos. 3.- Plásmidos determinantes de patogenecidad: Portan genes que codifican la roducción de sustancias nocivas para el huesped. Plásmidos “Ent”: síntesis de enterotoxinas (E. coli, V cholerae) Plásmidos “Inv”: invasión en células epiteliales (Shigella sp.) Plásmidos “Hly”: alfa-hemolisinas (S. Pneumoniae) 4.- Factores Col: Producción de sustancias antibacterianas similares a los antibióticos (bacteriocinas); colinas (E. coli) piocinas (P. aeruginosa), marcescinas (S. marcescens). 5.- Plásmidos degradantes : Codifican enzimas que las bacterias usan para degradar sustancias como tolueno, alcanfor, salicilatos, cromo, etc. Bacterias del suelo. Mutaciones Cambios espontáneos, irreversibles y heredables que no dependen de la incorporación de material genético. Las mutaciones se pueden traducir en diferentes tipos: 1.- Morfológicas: cambios en la pared, cápsula, flagelo, etc. 2.- Bioquímicas: Incapacidad de sintetizar algún metabolito produciendo cambios metabólicos. 3.- Patogénicas: cambios en la virulencia bacteriana. 4.- Mutantes letales condicionales: condiciones ambientales. sensibilidad a ciertas MUTANTES BACTERIANAS Genética bacteriana Descripción de los distintos tipos de mutaciones en bacterias. Mutantes Descripción* Genética bacteriana Naturaleza*del*cambio* Detección*del*mutante* Mutantes Descripción* Naturaleza*del*cambio* Detección*del*mutante* Medio mínimo: Medio básico para el crecimiento bacteriano sin nutrientes adicionales. Nomenclatura usada para los diferentes tipos de mutaciones. Protótrofo: Un microorganismo silvestre que precisa de un medio mínimo con los nutrientes necesarios (agua, iones y fuente de carbono) para sintetiza automáticamente las macromoléculas esenciales. Auxótrofo: Microorganismo mutado que carece de la capacidad para sintetizar un nutriente esencial, y por ello debe obtenerlo (o a su precursor) del ambiente. Son incapaces de crecer en un medio mínimo. Resistencia o suceptibilidad a antibióticos Variabilidad genética Recombinanción TRANSFERENCIA DE MATERIAL GENÉTICO Tra informa un cro • Transferencia de información genética de una bacteria a otra bacteria. • Se consideran mecanismos de transferencia horizontal de información genética. CONJUGACIÓN BACTERIANA Es el proceso de transferencia de información genética desde una célula donadora a otra receptora, promovido por determinados tipos de plásmidos, que requiere el contacto entre ambas células. Los beneficios de la transferencia del material genético al receptor pueden incluir resistencia antibiótica, tolerancia xenobiótica o la capacidad de usar nuevos metabolitos. CONJUGACIÓN BACTERIANA Para la conjugación se requiere del contacto directo entre ambas células, con intervención de estructuras superficiales especializadas y de funciones específicas: • Pili sexuales en Gram negativas (E. coli). • Contacto íntimo en Gram positivas (B. Subtilis). CONJUGACIÓN BACTERIANA: Plásmido F en E. coli Omp A tra A= contacto Genes tra tra D = transferencia de material genético n a Genes tra, contienen la información para la conjugación, ≅ 25 genes, Descubrimiento del fenómeno de conjugación Descubrimiento de la conjugación Joshua Lederberg y Edward Tatum, 1946, E. coli +thi++ - -bio - thr met thr +leu met- bio leu + + thr -leu -thi met + bio + thr - leu metbio + thi + - thi - Mezclaron dos cepas doblemente auxótrofas. Crecimiento con una frecuencia de 1/107 • No había recombinantes sometiendo las células a extractos libres de células. • Al añadir Dnasa no se modificaban los resultados. • Se observó que necesitaban contacto directo entre las células de las dos cepas. Bernard Davis Las células tienen que estar en contacto para modificarse William Hayes, 1953 No hubo modificación genética Si se impide el contacto físico de las cepas con un filtro de menor tamaño que la célula no hay recombinación. Factor de fertilidad F Existen dos tipos de cepas en la producción de recombinantes: Cepas fértiles (F+): aquellas que al mezclarlas con otras, daban lugar a recombinantes. Factor F es una unidad genética Cepas infértiles (F-) Factor F móvil y autónoma codifica genes de contacto y transferencia. Se han identificado alrededor de 60 genes que lo integran. F+ Replicación asimétrica por círculo rodante F+ + x F- dan origen a recombinantes. Los¿Es cruces de F el plásmido F el responsable de fenotipo - x F- no dan origen a recombinantes. LosWT cruces de F después de la Conjugación? Unidad genética autónoma y móvil, que codifica a los genes de contacto y transferencia. Casi la totalidad de células F- adquirían la capacidad de fertilidad al final de la conjugación. Sin embargo las recombinantes aparecían con mucha menor frecuencia Frecuencia de transferencia de F es mayor a la frecuencia de recombinantes Cepas Hrf • Cepas que provocaban fertilidad a una alta frecuencia (1000 veces más que una cepa F+) • A diferencia de las cepas F+, las Hrf no suelen convertir en fértiles las cepas F- tras el cruce conjugativo con ellas. El plásmido F tiene secuencias de inserción Factor F F+ F+ El bajo nivel de transferencia del factor F se debe a la Lederberg Unidad y Hayesgenética autónoma y móvil, que a los genes de Hrf contacto transferencia. presencia de codifica unas pocas células en lay población F+ Inserción de plásmido F al genoma bacteriano Recombinación homóloga dependiente de Rec A Frecuencia de integración 10-5 Sitio de Inserción Conjugación Hfr x F- episom a Lineal Circular Debido a la integración de factor F en el cromosoma, el factor F no se transfiere completo a la célula receptora, por lo cuál estos cruces no suelen conferir el carácter F+ a los exconjugantes del receptor • El factor F va hasta el final. • Para que se transfiera el fragmento completo se requiere de 100 minutos Después de 2 h algunos exconjugantes se convierten en Hfr F d c La transferencia conjugativa tiene polaridad: La transferencia de DNA en células Hrf es unidireccional y linear. b a O Los genes entran en un orden determinado Generalmente la conjugación se interrumpe antes de que se transfiera todo el Hrf F’ Factor F´ rg, 1959 • Es un elemento citoplasmático que contiene parte del cromosoma bacteriano. • Es autónomo. mento citoplasmático • Parte del cromosoma que arrastra ontiene parte del contiene el gen lac. soma bacteriano de cromosoma que contiene al gen lac merocigoto El factor F puede encontrarse en las bacterias (células) en tres posibles estados formando transformantes de tipo: F-: Carecen de factor F (receptoras). F+: Factor F autónomo, libre en el citoplasma. Hrf: Factor F integrado en el cromosoma bacteriano, no se transmite. F´: Factor F autónomo, con un trozo del cromosoma hospedero integrado, se encuentra en el citoplasma. En la práctica… Identificar al DNA portador de la información genética. Conocer los mecanismo por los que una bacteria puede adquirir un plásmido. Reconocer a la conjugación bacteriana como un fenómeno de transferencia horizontal de material genético. Entender el mecanismo por el cual se realiza la conjugación baceriana. Martes 4 de Octubre Viernes 7 de Octubre Jueves 6 de Octubre • Mezclar en un tubo con 1 mL de LB + 300 μL de células E. coli JM1452Str (Receptora) + 120 μL de células E. coli W3110/F´KmTn3 (Donadora). • Dejar Incubar a 37 oC por 1.5 horas sin agitación. • Sembrar por estría las bacterias transconjugantes en una caja petri con LB 2% y estreptomicina. • Incubar a 37 oC durante 24 h. • Parchar 50 colonias aisladas del medio LB (estriado del martes) en cajas petri con medio LB con Estreptomicina (1) y medio LB con Kanamicina (2). • Incubar a 37oC, durante 24 h. • Observar y analizar los resultados • Reportar el porcentaje de colonias transconjugantes (las que presentaron resistencia a ambos antibióticos).