Download Tema 3 Mesoamérica - Miguel Ángel Velásquez

Document related concepts

Agricultura en Mesoamérica wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Tecnológica de El
Salvador.
• Realidad Nacional
• Nombre de la Unidad de Aprendizaje I : HISTORIA NACIONAL
• Tema: El hombre en América
Lic. Miguel Ángel Velásquez Castillo
Recordando la clase anterior
TEORIA DEL POBLAMIENTO TARDIO:
ALES HRDLICKA
Paul Rivet: Teoría del poblamiento temprano
C
Cada una de esas oleadas
migratorias representaba la llegada
y la difusión de una población
biológica –es decir una "raza"distinta, cada una con su lenguaje y
sus "rasgos" culturales.
 Cada una de ellas ocupó una región
similar a la de las poblaciones
históricas que se le parecían y con las
que podían relacionarlas.
También es conocida como Teoría
del poblamiento multirracial.
Evidencia del POBLAMIENTO
TEMPRANO
 En resumen : Paul Rivet Sostiene que el poblamiento de América se
llevo a cabo en sucesivas oleadas de seres humanos asiáticos ,
australianos y melanesio , polinésicos.
 Este planteamiento ha sido confirmado con el descubrimiento del
yacimiento arqueológico de Monte Verde en Chile en 1976. En este
sitio encontraron carne y cuero de mastodonte, cuerdas, estacas,
maderas, gran cantidad de restos alimenticios y plantas y hasta
pisadas de un pie pequeño. Esta evidencia permite confirmar que la
fecha más confiable del asentamiento humano más antiguo en
América es de aproximadamente 12,000 años a. de C. lo que lo
ubicaría alrededor de dos mil años antes de los restos clovis.
El hombre en América
Paleoindio:
Se denomina así a los seres humanos
ubicados en el periodo histórico que va
desde la llegada de los primeros pueblos
asiáticos al cruzar el Puente de Beringia,
hace aproximadamente 40 mil años, hasta
hace 10 mil años con el descubrimiento de
la agricultura en Mesoamérica.
La transición a la agricultura
 Los paleo indios eran cazadoresrecolectores que practicaban
actividades “generalizadas”.
 Tenían una forma de vida
basada en la cacería y en la
recolección de plantas, pero su
poca especialización productiva
no les permitía una explotación
muy eficiente de los recursos de
un lugar determinado, lo que a
su vez limitaba su densidad de
población.
Modificación de la naturaleza
Aquellos cazadores-recolectores que se encontraban en medio
ambientes óptimos eventualmente desarrollaron técnicas y
métodos que en algunos casos les permitió alcanzar unas
complejidades sociales y económicas sorprendentes.
Muy importante era la programación de las actividades
productivas del grupo. Por ejemplo, generalmente los líderes
de la comunidad llevaban el registro de las estaciones, en
algunos casos con el auxilio de calendarios sencillos. De
acuerdo con la temporada, se programaban las actividades
para aprovechar mejor aquellos recursos naturales que solo se
daban por épocas.
Como la recolección a veces era muy abundante, fue
necesario inventar sistemas para almacenado, tales como
cestas y recipientes de barro.
Civilizaciones
más
importantes y
otros pueblos
pobladores de
América
precolombina
Mesoamérica
Mesoamérica
En
el marco del XXVII Congreso Internacional de
Americanistas de 1939, Paul Kirchhoff nombró a la superárea
cultural meridional de México y occidental de Centroamérica,
habitada por “cultivadores superiores”, con el nombre de
Mesoamérica
 Límites:
Norte: Ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco
Sur: Ríos Motagua y el Golfo de Nicoya, pasando
por el Lago Nicaragua
Mesoamérica
 El
término Mesoamérica hace referencia a un área
geográfica y cultural que abarca parte del actual territorio
de México y el norte de América Central.
 Mesoamérica y la región andina fueron las dos regiones
de América que tuvieron un alto desarrollo.
AREAS CULTURALES
Área cultural
Región
1. DEL GOLFO DE MEXICO
SUR DE TAMAULIPAS
VERACRUZ
TABASCO
2. MAYA
CAMPECHE
YUCATAN
QUINTANA ROO
CHIAPAS
BELICE
GUATEMALA
3. DE OAXACA
OAXACA
4. DEL OCCIDENTE
GUERRERO
MICHOACAN
JALISCO
COLIMA
5. DEL ALTIPLANO CENTRAL
PUEBLA
TLAXCALA
MORELOS,
MEXICO
DISTRITO FEDERAL
HIDALGO
QUERETARO
Características culturales
•Calendario civil con un año de
18 meses de 20 días con 5 días
adicionales
(365
días)
y
Calendario
ritual
con
la
combinación de 20 signos con
13 números para formar un
periodo de 260 días.
•Cultivo generalizado de maíz,
fríjol y calabaza.
•Sociedades agrícolas de nivel
organizacional jerárquico.
•Se han localizado por lo
menos 16 familias lingüísticas
en el área.
Alimentos de Población de Mesoamérica
 Los diversos cultivos que alimentaban a la
población de la antigua Mesoamérica han sido
uno de los mayores legados de esta
civilización al mundo entero, particularmente
en lo que se refiere al maíz (que ahora se
cultiva en casi todas partes).
 Fueron tres los cultivos más importantes en la
dieta mesoamericana: el maíz, el ayote y
el frijol. Juntos, estos productos satisfacían
una gran parte de las necesidades alimenticias
humanas, suplementados por algunos otros
granos, legumbres y frutas y alguna carne
procedente de pavos domesticados y la
cacería.
Alimentos de Población de Mesoamérica
 Desde los alimentos básicos (maíz, frijoles y
ayotes) se pasa por una gran variedad de
legumbres y verduras hasta llegar a toda forma
de frutas como tomates, cacao y aguacate.
Otros cultivos mesoamericanos, anteriormente
subestimados, están siendo reevaluados, tales
como el amaranto, un grano muy abundante en
proteína.
 La agricultura no solo significó la selección de
semillas para mejorar los rendimientos de la
planta. También fue necesario escoger y
preparar los suelos y asegurarse de suficiente
humedad (agua) para que las plantas no se
secaran antes de la cosecha.
Horizontes culturales
En 1950 la mayoría de los historiadores acordaron dividir
el desarrollo mesoamericano en tres periodos de
tiempo:
 HORIZONTE PRECLÁSICO, 2000 a.c a 200 d.c
 HORIZONTE CLÁSICO 200 a 900 d.c.
 HORIZONTE POSCLÁSICO 900 a 1521 d.c
El
término horizonte cultural designa un periodo del
desarrollo histórico de Mesoamérica durante el cual
predominaron, en dicha región, forma de vida,
creencias, cerámica y Arquitectura similares.
PRECLÁSICO
Cabeza
monumental
olmeca no. 1
La Venta,
Tabasco
•Inicio del sedentarismo agrícola y de la cerámica
•Intercambio en redes comerciales tempranas
•Talla de utensilios de piedra
•Inicio de la escultura monumental
•Desarrollo de los pueblos lacustres del Valle de México
•Los olmecas fueron los mas desarrollados de la época
•Formas incipientes de escritura en Oaxaca empezaron aparecer
como en los 500 a.C.
•Entre los 500 y los 200 a.C. surgieron centros de ceremonias precoces
en las tierras mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y
Uaxactún.
•Incremento de población
Uaxactún, Guatemala
La Venta, Tabasco
Santa
Lucia
Guatemala
CLÁSICO
Teotihuacán
Clásico: 250 d. C. – 900 d.C.
•Grandes
concentraciones urbanas: Teotihuacan, Monte
Albán, Palenque, Tikal, Copán
•Nuevas técnicas agrícolas para alimentar a la población
nueva
•Notable diferenciación social
•Consolidaciones de elites gubernamentales, religiosas
•Comercio de larga distancia
•Guerras frecuentes por control comercial entre las grandes
ciudades
•Florecimiento de la astronomía, numeración, calendarización
y escritura
•Colapso de las grandes ciudades y surgimiento de nuevos
centros: El Tajín, Tula, Xochicalco, Cacaxtla
•Teotihuacanos, zapotecas, mayas, mixtecas, totonacas,
toltecas
Palenque
Tikal
Copan
POSTCLÁSICO
Chichen Itzá
Post-clásico: 900 – 1521 D.C
•Invasiones de los pueblos nómadas y de
agricultores menores del norte a la región central
de Mesoamérica
•Mezcla cultural con los remanentes de los
antiguos pobladores
•Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y cobre)
•Surgimientos
de
estados
agresivos
y
protoimperiales
•Tributación de los pueblos vencidos
•Urbanismo de carácter defensivo
•Religión con tintes bélicos y políticos. Fue usada
como instrumento ideológico (la muerte, la
guerra, el sacrificio)
•Incremento de los sacrificios humanos
•Acolhuas, chichimecas, mexicas, tlaxcaltecas,
tarascos, mayas
Chichen Itza
Calendario Azteca
Tulum
El Tajin
Tulum
Mesoamérica: Mosaico de culturas
• Mesoamérica es un mosaico de culturas, cada una
de las cuales posee un conjunto de características
propias.
• La diversidad ecológica regional se vio reflejada
en la de las culturas que la habitaron y
proporcionó el establecimiento, desde épocas
tempranas, de redes de intercambio.
• El maíz fue de gran importancia entre los pueblos
de Mesoamérica, ya que fue una parte esencial de
su base alimenticia al ser uno de sus cultivos de
mayor valor nutricional. El maíz no es un
producto natural, sino que se consiguió mediante
la domesticación de alguna gramínea silvestre,
como el teocinte.
Pago de tributos
 El pago de tributos fue otra práctica que
probablemente se remonta a los tiempos
formativos. Cada hogar tenía la obligación de
pagar cada cierto tiempo un tributo en
especies o en trabajo a los gobernantes
locales
 Se considera que el tributo se originó como
pago a los que se especializaban en los asuntos
religiosos, los sacerdotes, quienes reclamaban
dicho pago como parte de las demandas que
los dioses imponían a los humanos
Pago de tributos

La autoridad de estos sacerdotes se
fundamentó sobre bases sobrenaturales, pues
seguramente decían que de no pagarse a
tiempo los tributos los dioses se enojarían con
el pueblo y lo harían sufrir como castigo.
 Los gobernantes que eventualmente llegaron
al poder en las civilizaciones de Mesoamérica
surgieron de tales sacerdotes, lo cual explicaría
por qué estos conservaron un papel importante
en asuntos de la comunidad aun hasta la
conquista española.
Territorio de El Salvador
 El territorio que hoy día ocupa
El Salvador se extiende a lo
largo de cuatro franjas
geológicas que corren
paralelas al mar: la planicie
costera, la cadena volcánica, la
depresión interior y el sistema
montañoso del norte.
 El río Lempa corta el territorio
en dos grandes áreas, que
desarrollaron cada una sus
propias características
culturales, durante un largo
período de su historia
prehispánica.
Territorio de El Salvador
 Es posible navegar el Lempa en cayuco, lo
que favoreció el comercio y la difusión de
rasgos culturales entre un área y otra.
 Las cenizas que con frecuencia expulsaron los
numerosos volcanes de El Salvador
destruyeron cosechas y pusieron en
movimiento a comunidades completas, pero
también formaron nuevos suelos y abonaron
las tierras que tras largos años de producción
agrícola agotaban sus nutrientes.
 El Guatemala y el noroeste de El Salvador se
ubicaban diversos grupos que hablaban
lenguas
mayas,
quiché,
pokoman,
cakchiquel. Etc.
Territorio de El Salvador
 Sobre estos suelos se practicó una
agricultura extensiva, de roza y
quema y, menos frecuentemente,
de riego.
 Con el tiempo las comunidades se
hicieron cada vez más dependientes
de las plantas que cultivaban y menos
de los frutos silvestres y de la caza.
 Nuevas variedades de plantas crearon
condiciones para el crecimiento
poblacional y, con ello, aumentó la
presión sobre los recursos naturales.
Territorio de El Salvador
 No es de extrañar que los suelos
que se desarrollaron y se
renovaron con depósitos de este
tipo hayan sido siempre los más
codiciados, como tampoco lo es
el que la mayor parte de los
sitios arqueológicos de El
Salvador
se
encuentran
justamente en las zonas que
fueron en algún momento
afectadas
por
actividad
volcánica.