Download Polifarmacia en Retraso Mental
Document related concepts
Transcript
Revisión de tratamiento farmacológico en Retardo Mental Carla Osses Pincheira Becada Medicina Familiar 26 junio de 2014 • Existe escasa información acerca de las interacciones medicamentosas. • El uso de polifarmacia puede incrementar el riesgo de la indicación de psicotrópicos. • Aunque actualmente el clínico debiera apoyar la prescripción de medicamentos basándose en investigaciones clínicas y farmacológicas y de acuerdo con la medicina basada en evidencias, la realidad obliga frecuentemente al uso de más de un medicamento. • Esto se deriva de que en la práctica clínica cotidiana, el médico se enfrenta con equipos multidisciplinarios incompletos, de tal manera que las medidas conductuales que realmente deben constituir una primera forma de intervención no se llevan a cabo. Esto deja al clínico ante la disyuntiva de restringir la intervención sólo para medidas farmacológicas. • Los problemas de conducta en personas con retardo mental, son la expresión inespecífica de factores biológicos, psicológicos y socio-ambientales. • Una conducta agresiva, por ejemplo, puede ser consecuencia de una gran variedad de factores, entre los cuales el malestar físico y la irritabilidad que puede ocasionar el padecimiento de una enfermedad, unidos a la incapacidad para comunicarse, son las más frecuentes • La causa de los trastornos conductuales en personas con discapacidad intelectual puede estar relacionada con enfermedades psiquiátricas, alteraciones orgánicas y enfermedades médicas o ser fruto de un proceso de aprendizaje • Por ello, cuando evaluamos una conducta desafiante y antes de iniciar cualquier tratamiento, es importante determinar la finalidad de la misma para la persona: ¿Para qué le sirve?. • Señalemos que las conductas no son excluyentes entre ellas; así, una conducta puede servir a diferentes finalidades en un mismo individuo (reclamar atención, escapar de situaciones o demandas, tener acceso a materiales o actividades, o como mecanismo de autoestimulación). Se nos recuerda que el diseño del Plan Individualizado de Tratamiento tiene que considerar los posibles factores desencadenantes tanto inmediatos como remotos que puedan "precipitar" o "exacerbar“ un trastorno psiquiátrico o un problema conductual Posibles eventos desencadenantes de trastornos psiquiátricos y/o conductuales en personas con retraso mental: (material de psicoeducación a los padres o cuidadores) • En EUA, la frecuencia de prescripción de múltiples fármacos psicotrópicos en individuos menores de 18 años aumentó de 4.7 a 11.6% entre 1987 y 1996 y en 1997 fue de 13.6%. Farmacoepidemiología de psicofármacos empleados en la práctica pediátrica en el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital General de Durango, México (2010) Ismael Lares Asseff, Martha Sosa Macías, Rut E. Alanis Bañuelos, Pedro Sánchez, Gabriela Guillé Pérez, Verónica Loera Castañeda, Carlos Galaviz Hernández • En EUA se reportó que 33.7% de los niños que usan antidepresivos y 19.4% de los niños que usan metilfenidato se les prescribió un segundo fármaco. • En Australia, la combinación más frecuente preferida por psiquiatras de niños y pediatras son los psicoestimulantes y clonidina. • En este estudio, el 80% de los pacientes recibió más de un medicamento. • Las combinaciones más frecuentes fueron metilfenidato e imipramina (15.3%), imipramina y perfenazina (8.1%) y alprazolam y fluoxetina (6.3%). Psychotropic drugefficacy and sideeffects for persons with autism spectrum disorders Johnny L. Matson*, Julie A. Hess LouisianaStateUniversity, UnitedStates Aceptado 5 abril 2010 • La evidencia actual apoya la eficacia de la risperidona en el manejo de los problemas de comportamiento en niños con TEA. • Aunque Risperidona tiene varios afectos adversos, la mayoría son manejables o extremadamente raros. • Una excepción es la ganacia de peso que es un efecto común y crea significativos problemas de salud. • Para la mayoría de los niños con autismo y conductas agresivas e irritables , la risperidona es un psicofármaco efectivo Psychopharmacology in autism: An up date Roberto Canitano⁎, Valeria Scandurra Division of ChildNeuropsychiatry, University Hospital of Siena, VialeBracci 14, 53100 Siena, Italy (2010) • • • • • • Risperidona es el neuroléptico de nueva generación más estudiado en autismo. La reducción de las conductas desadaptativas ha sido observada repetidamente en 34 (69%) de 49 niños, que respondieron a risperidona comparada con un grupo placebo de 6 (12%) de 52. Los mayores efectos adversos de la risperidona fueron la ganancia de peso, el aumento del apetito, la fatiga, drowsiness, drooling, dizziness, constipación, temor y taquicardia. Olanzapina es otro de los neurolépticos atípicos empleados en algunos niños y adolescentes con patología neuropsiquiátrica. 50% de pacientes con olanzapina v/s 20% con placebo, respondieron a una entrevista de sintomas desadaptativos, sin embargo los cambios no fueron estadisticamente significativos. Olanzapina se asoció a ganancia de peso y sedación. En dos estudio recientes, Aripiprazol ha sido eficaz en niños y adolescentes con conductas desadaptativas e irritabilidad en autismo. Ha demostrado ser seguro y bien tolerado • Metilfenidato y atomoxetina has sido empleados en niños autistas para el tratamiento de la hiperactividad. Adverse effects of irritability, lethargy, sadness, dullness, and social withdrawal increased with higher MPH doses. It is important to note that MPH did not exhibit greater efficacy in higher-functioning children with autism • Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)ha mostrado limitaciones en el tratamiento de la agresividad y controlar las conductas restereotipadas, intereses y actividades restringidos. • Antiepilépticos han sido usados como estabilizadores del ánimo y para el tratamiento de la epilepsia en autismo. • Al decidir la terapia es importante considerar el autismo desde un diferente punto de vista el cual converge en el concepto de desorden del neurodesarrollo • Los diferentes rangos de edad están acompañados de cambios significativos en la clínica desde los preescolares hasta la adolescencia, con necesidades de tratamiento diferentes. • Sin embargo la farmacoterapia tiene los mismos objetivos de mejorar los resultados en la psicoeducación y en las intervenciones del manejo ambiental. Antipsychotic drug side effects for persons with intellectual disability Johnny L. Matson*, Sara Mahan Louisiana State University, United States • Las personas con discapacidad intelectual tienden a ser el grupo más sobremedicalizado en la sociedad • Los problemas de salud, la falta de afrontamiento, los déficits en habilidades de procesamiento cognitivo y otros pueden hacer que el tratamiento de esta población particularmente difícil. • Las drogas psicotrópicas, particularmente los antipsicóticos son considerados la terapia más relevantes para estos problemas. • El problema de la agresividad ha sido uno de los más frecuentemente tratados • Las personas con DI podrían ser más susceptibles a los efectos adversos de los psicotrópicos, comparados con la población general. • Los efectos adversos son los típicos tanto a corto como a largo plazo. • Sin embargo destacas los síntomas neurológicos porque pueden ser más difíciles de identificar. Esta situación existe ya que las altas dosis de antipsicóticos, que son las causas principales de estos efectos secundarios, también puede enmascarar sus síntomas, al menos en cierta medida. Además, muchos de estos síntomas neurológicos se presentan como movimientos anormales que pueden confundirse con los síntomas principales de ID o autismo. Entre ellos los síntomas parkinsonianos, la discinesia tardía, distonía y la acatisia . • Se ha afirmado, y coinciden en que en la mayoría de casos los medicamentos psicotrópicos prescritos más comúnmente para las personas con ID, se prescriben por sus efectos sedantes en lugar de los efectos antipsicóticos específicos Estudios más recientes han demostrado un creciente nivel de apoyo a los tratamientos alternativos basados en el comportamiento y la reducción de los niveles de medicamentos debido a los perfiles de efectos secundarios de los medicamentos antipsicóticos más nuevos: Ganancia de peso y cambios metabólicos, que podrían tener impacto en la sobrevida de los pacientes. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2013; 33 (119), 479-495. doi: 10.4321/S0211-57352013000300002 Seguimiento de las recomendaciones sobre psicofarmacología y su repercusión conductual en la discapacidad intelectual. M. Jiménez Cubero a, V. Aguilar Noguera b, V. Pol Viedma c, G. Mata García d, S. Crespo Valera e,F. Martínez Granados f, A. Carratalá Marco g, E. Pérez Martínez h, Emilio Pol Yanguas i. 1. Casi todos los sujetos de este estudio (90%) reciben algún tipo de fármaco, los más utilizados son medicamentos para el SNC y dentro de este grupo los antipsicóticos. 2. En general, en el centro estudiado, la prescripción de psicofármacos se ajusta a las recomendaciones de los expertos 3. Las situaciones de incumplimiento más frecuentes consisten en el uso de varios medicamentos del mismo grupo (polifarmacia) y /o en el uso de dosis fuera del rango recomendado. 4. El seguimiento de las recomendaciones de expertos parece reflejarse en menores índices de problemas conductuales y mejores habilidades adaptativas. 5. Una actitud activa del equipo multidisciplinar que asiste al paciente con DI y evalúa el uso de fármacos (idoneidad, eficacia y seguridad) es fundamental. Rush AJ, Frances A, eds. Expert Consensus Guideline Series: treatment of psychiatric and behavioral problems in mental retardation. Am J Ment Retard.2000, 105:159-226.