Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
-Lo que atrae del Islam: fascinación exotista; interpretaciones interesada de la historia; interés y comprender una cultura y una religión. -Persistencia de prejuicios, malentendidos e incomprensiones que nutren la comprensión de lo islámico. - “El Islam absorbe nuestra propia crisis cultural”. Dos grandes tendencias: Inclinación a generalizar experiencias concretas que se amplían a todo el mundo islámico. Tendencia a ubicar los ideales occidentales como referencia única para oponerlos al Islam. Islam = fundamentalismo Islam reducido a un irracional fanatismo religioso. 1. Indonesia 2. Pakistán 3. India 4. Bangladesh 5. Egipto 240,632,000 174,082,000 160,945,000 145,312,000 78,513,000 6. Nigeria 7. Irán 8. Turquía 9. Argelia 10. Marruecos 78,056,000 73,777,000 73,619,000 34,199,000 31,993,000 -El Profeta, -La Revelación, -Las Ciudades Santas -No está estructurada en términos religiosos→ denota búsqueda de un lenguaje cultural y político propio. -Aplicación de los modelos liberal y socialista fracasó. -Años ochenta: emergencia de la crisis de los estados poscoloniales. -Fracaso político y económico. -Después de Judaísmo y cristianismo, la tercera gran religión monoteísta revelada. -Transmitida por Allah a Muhammad (el Alabado) -Islam significa “sumisión a Dios” se origina en la Arabia desértica. -Muhammad nace en el año 570 en La Meca. -Arabia: entre Egipto faraónico convertido al cristianismo, Palestina, Etiopía. -Encrucijada de caravanas. -114 capítulos o suras (azoras) divididos en 6626 aleyas o versículos. -El Corán se inscribe en la tradición abrahámica, pero subraya que judíos y cristianos han desnaturalizado su Revelación. -Es una suma teológica que expone un dogma, un código jurídico y social, un tratado moral y un manual de vida cotidiana. Dogma fundamental: “no hay más Dios que Dios y Muhammad es su Profeta” lā ilāha illallāh, Muhammad rasūlu-llāh Shahadah: “ašhadu an lā ilāha illa (A)llāh, wa ašhadu anna Muhammada(n) rasūlu (A)llāh” Adem (Adam) Idris (Enoch) Nuh (Noéh) Ibrahim (Abraham) Isma’il (Ismael) Yaqub (Jacob) Musa (Moisés) Sulayman (Salomón) Isa (Jesús) Muhammad: sello de los Profetas 1) El Testimonio de Fe Shahada: 2) La oración (salah 3) Dar el Zakat 4) Ayunar el mes de Ramadán 5) La peregrinación anual (Hayy) a la Meca 1. Al-Ahad El Único 2. Ar-Rahman El Más Misericordioso 3. Ar-Raheem El Más Compasivo 4. Al-Malik El Supremo Soberano 5. Al-Quddus El Más Santo 6. As-Salam La Fuente de Paz 7. Al-Mu'min El Dador de Fe, Protección y Seguridad 8. Al-Muhaimin El Protector y Guardián 9. Al-Azeez El Incomparable y sin paralelo 10. Al-Yabbar El Comandante Escuela Hanafi: debe su nombre a Abu Hanafi nacido en Irak. Es el rito más abierto y menos constrictivo, puede deja el campo abierto rā opinión personal y a la ijtihad (esfuerzo de reflexión personal) y a la istihsān (elección preferente del razonamiento jurídico. Escuela mālikī, malikita: fundada por Mālik ibn Anas, originario de Medina, floreció principalmente en África. Confió en el consenso de los sabios (iyma), pero sobre todo otorgó un lugar muy importante a la costumbre y a las prácticas locales impregnadas de supersticiones. Escuela sāfiíta: Inspirada en el Imam Muhammad ibn Idris as Safií. Muerto en El Cairo. Domina en el Bajo Egipto, una parte del Hiyaz, África Oriental, Indonesia, Malaysia, etc. Otorga a la Sunna el valor de fuente de derecho (usul al-fiqh) y con el tiempo, el consenso (iyma) de los sabios ha ganado la partida sobre el de la comunidad. Escuela hanbalí o hanbalita: No se basa en ningún gran jurista (mujtahid). Su jefe Ahmad ibn Hanbal, formado en Bagdad, fue un tradicionalista que privilegió la unidad del Islam y los valores morales con respecto a las soluciones jurídicas. Rito rigorista y pietista, se practica casi exclusivamente en Arabia Saudita bajo la forma del wahabismo. Una religión de pasión y misterio Paralelo al Islam “oficial” y formalista, surge un Islam más popular que establece entre Dios y los hombres relaciones más afectivas. Origen de la palabra - El término sufismo es usado en Occidente para referirse, por un lado a la espiritualidad islámica denominada tasawwuf. -Los omeyas y la segunda “fitna” -Muawiya -Dilema del gobierno -El movimiento religioso -Guerras civiles -Qadaríes – Jariyíes – Mutazilíes –Muríes -Últimos años de los omeyas