Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
¿ DE QUÉ NOS SENTIMOS RESPONSABLES ? « En una avalancha, ningún copo de nieve se siente responsable » Stanislaw Jerzy Lec « El hombre sabe a menudo lo que hace. Nunca sabe qué hace lo que él hace » Paul Valéry ¿DE QUÉ SOMOS RESPONSABLES? SOMOS RESPONSABLES DE LO QUE HACEMOS RESPONSABILIDAD MORAL (FRENTE A LOS DEMÁS) RESPONSABILIDAD JURÍDICA (FRENTE A LA LEY) DE LO QUE HACE LO QUE HACEMOS RESPONSABILIDAD SOCIAL (FRENTE A LOS IMPACTOS DE LAS ACCIONES COLECTIVAS = LAS “AVALANCHAS” SOCIALES) ¿Qué es la Responsabilidad Social? Una responsabilidad COLLECTIVA y no personal Una responsabilidad por los IMPACTOS más que por los actos “La sociedad es obra humana sin autor.” Jean-Paul Sartre La RS es responsabilidad por nuestros impactos, más allá de nuestros actos. Pero los impactos no son muy visibles. ACTOS IMPACTOS Necesidad de la RS de las ciencias y universidades NECESIDAD DE UN OBSERVADOR CIENTÍFICO PARA DEVELAR LOS IMPACTOS Comprender esta curiosa responsabilidad “social” ACTOS • Los actos tienen autor, son productos de las personas. • Los actos son visibles y distinguen a sus autores. • Los actos y sus consecuencias son imputables a sus autores. • La moral y la ley responsabilizan a las personas por sus actos. • Cada autor puede controlar sus actos por sí solo. IMPACTOS • Los impactos no tienen autor, son productos sociales, sistémicos. • Los impactos ligan y enredan a sus “interactores” en forma generalmente invisible e involuntaria. • Los impactos no son directamente imputables a las personas sino al conjunto social. • Necesitamos innovaciones éticas, jurídicas y políticas para responsabilizar a la sociedad por sus impactos. • Nadie puede controlar sus impactos a solas, necesitamos mutualizar esfuerzos para regularlos. La Responsabilidad Social amplia las responsabilidades La responsabilidad, cuando se vuelve “social”, y ya no personal, extiende las fronteras de la responsabilidad, de cara a los nuevos problemas globales que tenemos que enfrentar. Responsabilidad limitada a los actos Responsabilidad extendida a los impactos de los actos Responsabilidad limitada a los autores Corresponsabilidad entre todos los « interactores » La RS genera creatividad política: nuevas redes de cooperación para una sociedad responsable de sí misma, que se cuida a sí misma. Ética en «3D» 1era dimensión: Auto-ética 2da dimensión: Socio-ética 3ra dimensión: Antropo-ética Tipo de deber Virtud Justicia Sostenibilidad Sujeto del deber Persona Comunidad Humanidad Objeto del deber El acto La ley El mundo Responsabilidad Responsabilidad Tipo de moral jurídica responsabilidad (personal) (singular) Marco de obligación La conciencia Generador de La vulnerabilidad responsabilidad Regulador Responsabilidad social (asociativa) El Estado La obligación mutua El acto ilegal El impacto negativo Deber Derecho (autorregulación) (hetero-regulación) Gobernanza (co-regulación) 4 tipos de regulación social por conjugar: “regulación híbrida” Etica Auto-regulación no programada: VIRTUD / CULTURA Yo me obligo My law Mercado Hetero-regulación no programada: FEEDBACKS SISTÉMICOS Ello obliga No law Derecho Hetero-regulación programada: COACCIÓN JURÍDICA La ley obliga Hard law Asociación Auto-regulación programada: OBLIGACIÓN MUTUA Nos obligamos Soft law Source: Vallaeys F. (2012) “Responsabilité Sociale, Gouvernance et Soft law : contribution philosophique à leur compréhension”, RIODD, Nantes. La RS es una responsabilidad extraña, poco intuitiva Responsabilidad moral Responsabilidad jurídica Responsabilidad social Responsabilidades por actos imputables a autores distinguibles ¿Cómo instituirla? Corresponsabilidad por impactos sociales a controlar entre todos los «inter-actores» F. Vallaeys: Les fondements éthiques de la responsabilité sociale, tesis doctoral, Universidad París Este, 2011. La debida diligencia en materia de derechos humanos ¿ Y dónde está la Universidad ? ¿ en la empleabilidad del egresado ? ¿ en la carrera de los rankings ? O ¿ en la legitimidad de un saber socialmente pertinente ? Formación Extensión Investigación Gestión Sociedad justa y sostenible contexto planetario Formación Extensión Investigación Gestión Impactos universitarios Currículo oculto Impactos educativos (Formación) Impactos laborales y ambientales (Gestión) universidad Impactos sociales (Extensión) Prejuicios epistémicos solapados Impactos cognitivos (Investigación, epistemología) Posibles impactos negativos de la universidad Incongruencias éticas institucionales Falta de democracia y transparencia Maltrato laboral Malos hábitos ambientales Educación bancaria Hiperespecialización (inteligencia ciega) Falta de formación ética y ciudadana Reducción de la formación al afán de empleabilidad Fuga de cerebros y etnocidio Impactos negativos Participación Asistencialismo paternalista Indiferencia a los problemas sociales Cognición Educación Organización Desvinculación academia - sociedad Irresponsabilidad científica: cientismo Mero afán de publicación y rankings Fragmentación del saber Carencia de Transdisciplinaridad Mercantilización de la extensión Fairwashing Politización excesiva, ideologización Gestión responsable de los impactos universitarios Sistema de gestión ético y transparente Buenas prácticas laborales Formación ciudadana y profesional responsable Buenas prácticas ambientales Promoción de la inter y transdisciplinaridad Aprendizaje socialmente pertinente y solidario Impactos positivos Cognición Educación Organización Participación Responsabilidad social de la ciencia Mallas curriculares socialmente consensuadas Innovación en políticas públicas Pertinencia social de la investigación Comunidades incluyentes de aprendizaje Proyectos de desarrollo socialmente sostenibles La responsabilización social es mejora continua del genuino quehacer universitario Mejora continua hacia dentro: Campus Responsable RSU Cognición Estudiantes formándose con profesores Educación Organización Participación Mejora continua hacia fuera: Universidad solidaria Investigadores produciendo conocimientos “No es porque las cosas son difíciles que no nos atrevemos, es porque no nos atrevemos que son difíciles.” Séneca https://www.youtube.com/watch?v=KrLT6fl70Hs