Download Diapositiva 1 - Aula Virtual FCEQyN
Document related concepts
Transcript
Tres tipos de relaciones del ser humano con otros seres vivos • ESPECIE 1 • ESPECIE 2 (hombre) – Beneficio – Neutro – Beneficio – Beneficio – Beneficio – Perjuicio Requisitos para que se produzca la infección (aspectos epidemiológicos) • Condición previa: EXPOSICIÓN AL MICRORGANISMO – Reservorio del agente • Ambiental • Animal ( zoonosis) • Hombre – Enfermo – Portador – Fuente de infección (a veces coincide con el reservorio) – Transmisión del agente infeccioso al hospedador Veamos esto último más detallado Tipos de transmisión del agente infeccioso al hospedador • DIRECTA – Contacto físico directo – Transmisión vertical – Inoculación directa por mordedura de animal – Transmisión directa por el aire tras toser o estornudar • INDIRECTA – A través de agua o alimentos contaminados – Por ingestión de alimentos que tienen toxinas preformadas – Por fómites o material inerte que sirve de vehículo – Por inoculación parenteral – A través de artrópodos • Vectores • Del ciclo biológico – Por el aire (inhalación de microgotitas) Agentes vivos patógenos o potencialmente patógenos para el hombre Dos conceptos clásicos PATOGENICIDAD VIRULENCIA Relaciones entre un agente vivo y un hospedador: nomenclatura HOSPEDADOR Exposición → (contacto) Infección → (adquisición) Sin daño - Comensalismo - Colonización Con daño (Enfermedad Infecciosa) AGENTE VIVO ANTROPONOSIS ZOONOSIS 1. Por contacto físico. 2. Por contacto personal. 3. Exposición directa de un tejido susceptible al hábitat de un agente infeccioso de vida saprófita. 4. Transmisión congénita. Tres mecanismos y cuatro consecuencias de la infección 1. Mecanismos de agresión del patógeno – Patogenicidad – Virulencia 2. Mecanismos de defensa del huésped 3. Mecanismos de evasión del patógeno 1. Aparición de una enfermedad 2. Destrucción del agente agresor 3. Inmunodeficiencia 4. Reacciones de hipersensibilidad Consecuencias de la interacción entre agentes biológicos Agente vivo Hospedador Agente vivo Hospedador Agente vivo Hospedador de evasión Agente vivo Mecanismos Mecanismos de agresión Hospedador Mecanismos de defensa Agente vivo Hospedador Etapas en el desarrollo de una infección Contacto con el hospedador Colonización Proliferación local Barreras naturales Invasión local Disfunción y lesión tisular Diseminación sistémica Respuesta inmune Tipos de barreras frente a las enfermedades Por su situación Por el modo de acción Por el modo de aparición Internas Externas Específicas Inespecíficas Innatas Adquiridas Macrófagos, linfocitos Piel, mucosas Inmunoglobulinas Lagrimas, saliva Independientes de antígenos Con antígenos Inflamación Inmunidad Humoral y Celular Barreras externas Mecánicas. a. Capa externa de la epidermis. Capa gruesa a la que se adhieren muchos patógenos, que se expulsan con la descamación y queratinización. b. Cerumen y pelos del conducto auditivo (retención de cuerpos extraños). c. Mucosas de vías respiratorias, que retienen la entrada de cuerpos extraños. Químicas. Determinadas secreciones, determinan la existencia de un pH ácido. a. Saliva, sudor y lágrimas. b. Jugo gástrico. El ácido clorhídrico marca un pH próximo a 2. c. Secreción ácida vaginal. Biológicas. La flora bacteriana natural existente en nuestra piel, en intestino y aberturas naturales, impide el asentamiento y desarrollo de otras bacterias. a. Bacterias de la flora intestinal. b. Flora vaginal y efecto bactericida del esperma. Barreras internas Células inmunitarias Órganos linfoides Contacto con el hospedador • Por adherencia a estructuras del huésped (piel, mucosas, conjuntivas) – “Pili” o fimbria de las B.G(-) • Selectina receptores hidrocarbonados – Fibrillas de las B.G(+) • Acido lipoproteico fibronectina – Virus de la gripe • Hemaglutinina acido siálico • Por inoculación (paso directo al torrente sanguíneo) Mecanismos de defensa del hospedador • BARRERAS NATURALES Integridad estructural pH del estómago pH ácido (piel y vagina) Moco Arrastre por líquidos (orina, lágrimas) – Lisozima (lágrimas, saliva) – Pérdida selectiva de receptores ubicados en las barreras del huésped – Flora comensal – – – – – • MECANISMOS DE DEFENSA – INESPECÍFICOS (NATURALES) • Humorales – – – – Lisozima Lactoferrina Interferones Complemento • Celulares – Fagocitos – C. natural killer – ESPECÍFICOS (INMUNITARIOS) • Respuesta humoral • Respuesta celular Periodo de transmisibilidad Periodo Terminal Periodo de estado Periodo de incubación Periodo Prodrómico Manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas: ¿cuáles? • LOCALES – Inflamación – Adenomegalias locorregionales • SISTÉMICAS – Fiebre – Astenia, anorexia, adelgazamiento – Alteraciones analíticas – Sepsis Enfermedades infecciosas: ¿cómo diagnosticarlas? • Historia clínica • Exploración física • Exámenes complementarios – Laboratorio microbiológico • Evolución clínica • Respuesta a la terapia El valor de la historia clínica • La anamnesis cuidadosa – – – – – Enfermedades crónicas prolongadas Uso de fármacos Antecedentes laborales Viajes FR de contacto con ciertos patógenos • • • • • Relaciones sexuales Contactos con animales Transfusiones de sangre Contacto con insectos vectores Ingestión de líquidos o alimentos contaminados – Evaluación metódica por órganos y sistemas El valor de la exploración física • Erupciones y lesiones cutáneas – Específicas: • • • • exantemas infantiles (sarampión, rubeola, varicela) Lesión anular del eritema migratorio (E. Lyme) Ectima gangrenoso (pseudomona aeruginosa) Mancha negra (F. Mediterránea) – Inespecíficas • Fiebre (patrones) • Esplenomegalia - Hepatomegalia • Linfadenopatías El valor del laboratorio de microbiología • • • • • Estudios serológicos Cultivos Identificación de huevos y parásitos Antígenos bacterianos PCR Por la intensidad y evolución se habla de... • Enfermedad infecciosa fulminante • Enfermedad infecciosa aguda – – – – – • • • • • • Periodo de incubación Periodo prodrómico Fase aguda Fase de resolución Fase de convalecencia Enfermedad infecciosa cíclica Enfermedad infecciosa crónica Infección subclínica Infecciones lentas Infección persistente (estado de portador crónico) Infección latente