Download normas para la introduccion de alimentos
Document related concepts
Transcript
CUIDADOS DEL NIÑO SANO DESCENSO EN LA PREVALENCIA Y DURACION DE LA LACTANCIA MATERNA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS ARTIFICIALES INCORPORACION LABORAL RUTINAS HOSPITALARIAS INADECUADAS Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna, que se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de salud. Capacitar a todo el personal de salud de forma que este en condiciones de poner en practica dicha política. Informar a todas las embarazadas los beneficios que ofrece la alimentación natural. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del parto. Mostrar a las madres como se debe dar de mamar al niño y como mantener la lactación incluso si hay separación de los hijos. No dar a los recién nacidos mas que la leche materna. Fomentar la cohabitación de los madres y los niños durante las 24 horas del día. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite NO OFRECER A LOS NIÑOS ALIMENTADOS AL PECHO, CHUPETES ARTIFICIALES. PROMOVER EL ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA NATURAL Y PROCURAR QUE LAS MADRES SE PONGAN EN CONTACTO CON ELLOS A SU SALIDA DEL HOSPITAL. PROTEINAS GRASAS COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA VITAMINAS Y MINERALES CARBOHIDRATOS MINERALES Y OLIGOELEMENTOS PROTEINAS BETA-LACTOGLUBULINA ALFALACTOALBUMINA PROTEINAS ALTOS NIVELES DE TAURINA Y GLUTAMINA GRASAS 2g/100mlen el calostro hasta 4g/100ml en la leche madura Se presenta en forma de triglicéridos (colesterol y fosfolipidos) GRASAS El acido linoleico representa el 15% de los ácidos grasos La leche de vaca contiene ácidos grasos en mayor cantidad lo que aumenta el riesgo de hipercolesterolemia CARBOHIDRATOS LECHE HUMANA OLIGOSACARIDOS, GLUCOPROTEINAS LECHE DE VACA MADURAN TRACTO GI Y MECANISMOS DE DEFENSA, MEJORA LA ABSORCION DE CA Y FAVORECE LA FLORA BACTERIANA INSTESTINAL FERMENTATIVA. MINERALES Y OLIGOELEMENTOS LECHE DE VACA ALTO CONTENIDO DE SALES BAJO CONTENIDO DE HIERRO LECHE HUMANA FAVORECE LA ABSPRCION DEL CALCIO VITAMINAS Y MINERALES CARENCIA DE VITAMINA K YODO, SEGÚN LA INGESTA MATERNA VITAMINA D ES INSUFICIENTE BAJA DISPONIBILIDAD DE HIERRO Composición ideal. Reducción del riesgo de infecciones. Menor riesgo de ECN. Menor riesgo de muerte súbita del lactante. Menor percepción del dolor. A CORTO PLAZO Menor riesgo de infecciones alérgicas. Mejora el dllo psicológico e intelectual. Menor riesgo de enfermedad celiaca y DM tipo I. Menor riesgo de cáncer. Disminuye el riesgo de mal oclusión dental. A LARGO PLAZO Lactogenesis I CAMBIOS DE LA MAMA Lactogenesis II CAMBIOS PARA LA SECRECION “Subida de la leche” (desaparición de la progesterona) lala PROLACTINA OXITOCINA Hipófisis anterior Hipófisis posterior Actúa sobre alveolos mamarios, estimulando la síntesis de leche Provoca la contracción de células mioepiteliales que rodean los alveolos la leche pasa a los canaliculos, canales lácticos y posteriormente a los senos galactóforos La oxitócina se produce cuando se induce el reflejo de eyección Succión al pecho y vaciamiento de la mama La prolactina se secreta de manera constante Posición sentada o de cuna •Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento circular. •Forme un espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. •Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hasta el pezón. •Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón, esto ayudara a relajar a la madre y a estimula la eyección de la leche. Coloque el pulgar y los dedos índice y medio aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás del pezón. Utilice esta medida como guía, pues no necesariamente es el borde de la areola, esta varía en tamaño de una mujer a otra. Coloque el pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una letra "C". Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche quedan debajo de ellos. Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite separarlos. si los senos son grandes, primero levántelos y luego empuje hacia adentro. DETERMINAR EL CONOCIMIENTO DE LA ALIMENTACION AL PECHO. INSTRUIR A LA MADRE SOBRE LA ALIMENTACION DEL BEBE PARA QUE PUEDA TOMAR LA DECISION INFORMADA. PROPORCIONAR INFORMACION SOBRER LAS VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA. ENSEÑAR LOS PATRONES DE EVALUACION DEL NIÑO (orina, heces). ENSEÑAR A LA MADRE LOS PATRONES NORMALES DEL CRECIMIENTO DEL BEBE. REMITIR A LOS PADRES A GRUPOS DE APOYO DE LM COMENTAR CON LOS PADRES UNA ESTIMACION DEL ESFUERZO Y EL TIEMPO QUE DESEAN DEDICAR A LA LACTANCIA MATERNA. AYUDAR A LA MADRE A IDENTIFICAR LAS HORAS DE VIGILIA DEL BEBE PARA LA LACTANCIA MATERNA. FACILITAR COMODIDAD E INTIMIDAD EN LOS PRIMEROS INTENTOS DE DAR EL PECHO. VIGILAR LA CAPACIDAD DEL BEBE DE MAMAR. ENSEÑAR A LA MADRE LA POSICION CORRECTA QUE DEBE ADOPTAR. ANIMAR ALA MADRE QUE NO LIMITE EL TIEMPO DE MAMAR DEL BEBE. CONTROLAR LA INTEGRIDAD DE LA PIEL DE LOS PEZONES. INSTRUIR A LA MADRE SOBRE DIETAS EQUILIBRADAS DURANTE LA LACTANCIA. ANIMAR A LA MADRE A QUE EVITE FUMAR MIENTRAS DURE LA LM FOMENTAR LOS PERIODOS DE DESCANSO FRECUENTES. FOMENTAR UNA LACTANCIA CONTINUADA AL REGRESAR AL TRABAJO O EN LA GUARDERIA. INTRODUCCION DE ALIMENTOS DIFERENTES A LA LM, PARA CUBRIR LAS NECESIDADES NUTRICIONALES MANTENER LA LM COMO SOPORTE LACTEO DIVERSIFICACION PROGRESIVA O BEIKOST MESES PESO 1- 2 30 Gr DIA 2-3 25 Gr DIA 3-4 75 Gr DIA 4-5 60 Gr DIA 5-6 50 Gr DIA 6-9 1,3 Kg en 3 meses. 9 – 12 meses 1 Kg en 3 meses. 4 meses: se le puede sentar en el regazo del cuidador. puede deglutir alimentos de consistencia semilíquida y puede empezar a comer con cuchara. 7 meses: Es capaz de masticar. Echa la cabeza hacia atrás cuando no quiere un alimento. puede comer sentado en una silla. lleva la cuchara a la boca. muestra alegría o desagrado ante una comida. 10 meses: Es capaz de coger una galleta o un trozo de pan y comer solo. intenta comer solo. Reclama el juego y la diversión en las comidas. Puede beber de una taza o de un vaso. 12 meses: se interesa por los alimentos que comen los demás y quiere imitarlos. se interesa por la textura de los alimentos. MADURACION RENAL MADURACION HEPATICA MADURACION DEL TGI INICIO DE LA DENTICION EL DESARROLLO DENTARIO EN UN INDICE DE MINERALIZACION OSEA. LA ALIMENTACION INFLUYE EN EL CRECIMIENTO FISICO Y EN EL DESARROLLO EMOCIONAL. EDAD ERUPCION DENTARIA NUMERO TOTAL DE DIENTES DE 6 – 1 AÑO 8 INCISIVOS 8 DE 1 AÑO A 18 MESES 4 PRIMEROS PREMOLARES 12 DE 18 MESES A 2 AÑOS 4 CANINOS 16 DE 2 A 2,5 AÑOS 4 SEGUNDOS PREMOLARES 20 NO INICIARLA ANTES DE LOS 6 MESES INTRODUCIR ALIMENTOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES. MARGEN DE TIEMPO ENTRE 1 Y 2 SEMANAS COMO MINIMO. INICIALMENTE TRITURAR LOS ALIMENTOS. POTENCIAR EL USO DE CUCHARA. NO PAPILLAS EN BIBERON. NO INTRODUCIR LECHE DE VACA ANTES DE LOS 12 MESES. RETRASAR EL APORTE DE ALIMENTOS POTENCIALMENTE ALERGICOS COMO CLARA DE HUEVO Y FRUTOS ROJOS. VARIEDAD DECOLORES Y SABORES. NO INSISTIR NI SER FLEXIBLES EN LA INTRODUCCION DE ALIMENTOS. COINCIDENCIA DE HORARIO CON LOS ALIMENTOS DEL ADULTO. HIGIENE EN LA MANIPULACION DE LOS ALIMENTOS. EDUCAR A LA MADRE SOBRE PAUTAS PARA LA INTRODUCCION DE ALIMENTOS (CEREALES, FRUTAS, VERDURAS,CARNES,PESCADO, HUEVO, DERIVADOS LACTEOS, LEGUMBRES) 6 MESES 8 AM: PAPILLA DE CEREALES CON 180 ML DE LECHE 11 AM: LECHE 120 – 180 ML 14 PM: PURE DE VERDURA CON 5 ML DE ACEITE 17 PM: PAPILLA DE FRUTA 180 ML 21PM: IGUAL QUE LA PAPILLA DE LA MAÑANA 7 MESES 8 AM: 210 ML DE LECHE+ CEREAL 11AM : LECHE 21 HORAS: IGUAL QUE LA MAÑANA. 14 PM: PURE DE VERDURAS + 5ML DE ACEITE + 20 GR DE CARNE 17 PM: PAPILLA DE FRUTAS 200ML 8 MESES 9 HORAS: PAPILLA DE CEREALES 225ML 13 HORAS: PURE DE VERDURAS CON CARNE O PESCADO + ACIETE OFRECER AGUA O ZUMO 50ML AL DIA 17 HORAS: PAPILLA CON FRUTA 225ML 21 HORAS: PAPILLA DE CEREALES 9 MESES 9 HORAS: 250 ML DE PAPILLA DE LECHE Y CEREALES 13 HORAS: PURE DE VERDURA CON CARNE + ACEITE 17 HORAS: PAPILLA DE FRUTAS 21 HORAS: CALDO, SOPA CON ARROZ CON FIDEOS + PESCADO 10 – 12 MESES PAPILLA PURE DE VERDURAS, CARNE Y PAPATA, TROZO DE QUESO YOGUR CON GALLETA SOPA DE PASTA ALTERNADO CON YEMA DE HUEVO