Download Descarga - TIEMPO ECONÓMICO
Document related concepts
Transcript
MACROECONOMÍA I Fuente: Agustín Cue Mancera y Luis Quintana Romero. 2008. Introducción a la macroeconomía. Un enfoque integral para México. Editorial Patria. DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ PANORAMA DE LA POLÍTICA ECONÓMICO EN MÉXICO (1910-1982) Capítulo 10 LOS GOBIERNOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Rosa Isela Héctor Portillo Valeria Salas Alan Sánchez LA GRAN DEPRESIÓN Y LA POLÍTICA ECONÓMICA MEXICANA Christian Jiménez Lucero Hernández Antonio Fierro Claudia Chico LA IMPORTANCIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA MÉXICO Angélica Moreno Valeria Villalobos Daniel García EL INICIO DE LA SEGUNDA POSGUERRA Jaime Aldana Rebeca Vásquez Oscar de la Paz EL DESARROLLO ESTABILIZADOR Melissa Martínez Ana Estela Carreón LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Margarita Izaguirre Angel Escobedo Koraima Labrado LA IMPORTANCIA DEL CAMPO MEXICANO Griselda Ramos Andrea Hernández LA BANCA CENTRAL COMO INSTRUMENTO DEL DESARROLLO NACIONAL Carlos Ortíz Cristian Balboa LA POLÍTICA FISCAL DE LOS GOBIERNOS DEL DESARROLLO ESTABILIZADO Andrea Contreras EL ÁMBITO INTERNACIONAL Haed Ramírez Edgar Lara EL RÉGIMEN DE LUIS ECHEVERRIA (1970-1976) Myrna Rodríguez Josué Mata Nora González EL GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Abril Jacquez Nelly Sánchez Héctor Pérez DIFÍCIL DE CREER… PERO CIERTO Erick Calvo LA AUTORIDAD MONETARIA EN MÉXICO Raúl González RESUMEN 1. Durante el periodo de 1910-1916 las fuerzas militares contendientes financiaron sus gastos mediante la emisión de su propio papel moneda. Como resultado de ello, los precios se incrementaron de manera extraordinaria, propiciando en muchos casos el regreso al truque o al uso de metales preciosos (oro y plata). Durante mucho tiempo la desconfianza en el papel moneda se extendió entre la población mexicana. RESUMEN 2. Los gobiernos que se consolidaron al triunfar el Ejército Constitucionalista promovieron una creciente intervención gubernamental en la economía. La Constitución de 1917 otorgó al gobierno amplias facultades al establecer la preeminencia de la propiedad pública respecto de la privada. RESUMEN 3. La Gran Depresión afectó mucho la economía mexicana, debilitando en particular su sector exportador. La política económica emprendida por el gobierno mexicano (Ley Calles) fue contraproducente, pues contribuyó a reducir la demanda agregada (desmonetización del oro, acuñación de monedas de plata y un intento de revaluar el peso respecto al dólar). El secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, revirtió la errónea política económica de su antecesor, mediante una cuantiosa acuñación de moneda de plata y la devaluación del peso frente al dólar. RESUMEN 4. El gobierno de Lázaro Cárdenas realizó numerosas reformas que modificaron el entorno económico de México (p.ej., reforma agraria, expropiación petrolera). Sin embargo, el financiamiento de sus proyectos requirió una fuerte emisión monetaria que provocó incrementos generalizados en los precios (inflación). RESUMEN 5. Durante la Segunda Guerra Mundial, México obtuvo beneficios del incremento de la demanda internacional por sus productos de exportación y por las remesas que enviaban los trabajadores mexicanos desde Estados Unidos. Al término de la guerra, la bonanza de la economía mexicana se revirtió. RESUMEN 6. La política económica del gobierno mexicano promovió la industrialización mediante la sustitución de importaciones, para lo cual estableció numerosas medidas de índole proteccionista. Las importaciones se restringieron de manera selectiva, se establecieron condiciones para la inversión extranjera directa, se crearon empresas gubernamentales y se reforzaron las políticas de fomento económico. RESUMEN 7. El desarrollo estabilizador (1955-1970) fue un periodo de crecimiento de la economía y de estabilidad en las finanzas gubernamentales. La inflación se controló, lo cual contribuyó a elevar el nivel de la inversión privada. Al mismo tiempo, los salarios reales aumentaron y se ampliaron los servicios sociales para la población (p.ej., el ISSSTE). Algunas deficiencias del desarrollo estabilizador fueron el descuido de la actividad agrícola y la rigidez en el manejo del tipo de cambio. RESUMEN 8. El gobierno de Luis Echeverría diseñó la estrategia de desarrollo compartido para sustituir el desarrollo estabilizador. En la nueva política económica el gasto gubernamental se multiplicó con celeridad, carecía de planeación y recurrió al financiamiento inflacionario. El resultado de esta desmesura gubernamental fue la crisis económica de 1976, durante la cual se devaluó el peso, después de 22 años de estabilidad cambiaria. RESUMEN 9. El gobierno de López Portillo quiso recuperar la confianza de la población en la política económica al distanciarse de los excesos de su antecesor. Sin embargo, el descubrimiento de cuantiosos yacimientos petrolíferos revirtió la orientación de dicha política, la cual pasó de la austeridad inicial a la proliferación de los excesos del gasto y al endeudamiento externo. Su gobierno terminó en 1982 envuelto en una crisis económica más fuerte que la de 1976. RESUMEN 10. Al finalizar el gobierno de López Portillo la totalidad de las compras al exterior se realizaba mediante el régimen de permisos previos: las autoridades determinaban la composición de las importaciones. Se considera, además, que la economía se hizo depender de forma negativa respecto de las fluctuaciones del precio internacional del petróleo. La confrontación política entre el gobierno y diversos sectores de la población llegó a su clímax al decretarse el control de cambios generalizado, nacionalizar la banca y cancelar los depósitos bancarios en dólares (mexdólares).