Download Diapositiva 1 - Diplomado de Medicina y Complejidad
Document related concepts
Transcript
Paradigmas Sociales y cambios en educación y salud Luis Felipe Abreu Hernández DEP Facultad de Medicina UNAM Mayo 2015 Situación 2 Usted ha sido designado miembro del gran jurado instalado por el departamento de justicia de Massachusetts para determinar la responsabilidad del Dr. John Wiseman, en la muerte de más de 16 millones de niños, pues una mutación espontánea de un virus salvaje de la variedad coxsackie B5, utiliza el receptor 5-HT2B ,modificado por Wiseman, produciendo una encefalitis vírica fulminante, la cual hace especialmente susceptibles a los niños cuyo gen HTR2B ha sido modificado, ello ha causado millones de muertes (principalmente en Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Japón), decenas de miles marchan en las principales capitales del mundo solicitando que Wiseman sea enjuiciado y sometido a cadena perpetua por la irresponsable modificación del gen HTR2B, y por no haber previsto las funestas consecuencias de sus actos. Situación ficticia 2 Situación 1. Usted ha sido designado jurado del premio Nobel, y se presenta la candidatura para Fisiología y Medicina del Dr. John Wiseman, de Milles Medical Labs de Boston, quien ha logrado modificar el gen HTR2B del receptor 5-HT2B a la serotonina; habiendo logrado favorecer el aprendizaje de los niños, el trabajo ha sido sometido a los más estrictos controles bioéticos y ha transitado sin mayores problemas por las 4 fases de la investigación y ha sido aprobado por las agencias farmacéuticas de varios países. A la fecha más de 20 millones de niños han sido modificados genéticamente (principalmente en Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Japón) con excelentes resultados. La prensa y multitud de sociedades científicas aclaman al Dr. Wiseman como el iniciador de una nueva era tanto en la genética aplicada, cuanto en la educación. Situación ficticia 1 El significado de los “hechos” • Nunca está en los “hechos” mismos, sino en su interconexión y relación con otros hechos, en su encadenamiento. Es la parte objetiva. • Pero sobre todo en la percepción que tenemos de ellos y en nuestra capacidad de visualizar nuevas posibilidades y conexiones lo cual nos da la capacidad de intervenir y en ello consiste el conocimiento. Es la parte subjetiva. El constructivismo social • La sociedad construye y negocia sus propios significados. • Cuando cambiamos los significados, transformamos la realidad. • Veremos nuevas opciones dentro de la misma situación y terminaremos cambiando. • Existe un “techo de cristal” que noo rompemos. No podemos ser ajenos a nuestro destino • Persistir en la pasividad. • Pensar que los políticos van a resolver los problemas. • Que los ciudadanos debemos esperar, pues otros harán la tarea. • Que la salud es asunto de la SSA. • Que las escuelas son simples proveedoras de mano de obra barata para el sector salud. • Que el conocimiento no cuenta y debemos esperar. • ¿Dónde quedó la imaginación? ¿Dónde quedó nuestra preparación? ¿Dónde estamos los profesores y los alumnos? • Hoy muchos mexicanos y principalmente los jóvenes ya no quieren vivir en el país de la simulación. Detrás de todo cambio… • Hay un compromiso ético y una nueva mirada. • Grupos de intelectuales que imaginan otros rumbos y vuelven obsoleto al presente • Ideas rectoras que hacen posible, lo imposible. • Un proceso argumentativo que construye consensos y opciones • Una capacidad de generar acciones coordinadas • Hombres y mujeres comunes que impulsan la transformación. El tránsito desde la sociedad mecánica hacia la complejidad (de la pre-modernidad a la posmodernidad) UN PRIMER MODELO Las sorpresas de la organización social actual • La visión dinámica de la complejidad social y la salud. • La muerte del sistema mecánico y el fracaso de los gobiernos centralistas. • La necesidad de pensar diferente Tres personas distintas y un solo Dios verdadero Henry Ford Iósif Stalin La sociedad mecanicista y el individuo como ser instrumental Adolf Hitler Capitalismo=Socialismo=Fascismo • Son en verdad tres variantes del fordismo • El hombre masa es instrumento • Se produce en serie y se pierden los fines, cada persona realiza una operación concreta en una posición de trabajo. • Al final el hombre es un medio, se le usa, se le elimina y se le convierte en jabón. Los Tres Tipos de Trabajo Humano • Trabajo muscular (trabajo físico, 70 Watts máximo). • Trabajo de control (regulación de procesos). • Trabajo intelectual (crear, diseñar innovar). Primera transición el hombre deja de ser la fuente de energía • El uso de los animales de carga y tiro. • De las caídas de agua y del viento. • La gran revolución surgió con la máquina de vapor. • El hombre dejó de ser fuerza motriz para controlar procesos. El Sistema Fordiano • Se basa en el paradigma de la mecánica clásica (Newton). • Utiliza la repetición incesante de tareas. • Posee una cadena de montaje inflexible. • Reacio al cambio. Virtudes y defectos del fordismo • Torna productivos a los no preparados, al incorporarlos a la realización de tareas simples. • Convierte al hombre en apéndice de la máquina. Corrimiento de la Frontera del Trabajo Humano • Trabajo Físico = • Trabajo de Control = • Trabajo intelectual = Metacontrol • Animales de tiro, viento , caídas de agua, máquina de vapor, motor de combustión y eléctrico. • Computadora. • Interacción hombre máquina, teamwork Orígenes del Sistema Flexible • Industria Textil, los telares se programan, pueden producir una variedad de telas. • Industria química, con los procesos continuos, puede producir multitud de compuestos y demanda pensamiento abstracto. Desarrollo del sistema flexible • Introducción de los sistemas de control y la cibernética. • Uso de la tecnología informática. • Desarrollo de la robótica (Engelberger). Toyota y el ingeniero Ohno • • • • • Pequeños lotes de productos diversos. Polifuncionalidad del trabajador. El trabajador se mueve. Factor humano como central. Cambio de los sistemas de supervisión build in quality. • Kan-Ban, sistema justo a tiempo. • Bien desde la primera vez. Sistemas de Fabricación Flexible • Poseen un conjunto de máquinas controladas numéricamente. • Posee un sistema de transporte. • Es controlado por la computadora. • Posee varias celdas. • Es adaptable. El Trabajo Cognitivo • Una fábrica es un sistema hipercomplejo. • No existe sistema infalible de ecuaciones para el control. • El control humano se inicia cuando falla la computadora metacontrol. La magnitud del cambio Productividad asombrosa • “El VE D12 se fabrica -como todos los motores pesados con que cuenta la empresa- en la planta de Volvo en Suecia, equipada con tecnología de vanguardia que permite un alto grado de automatización: Produce 10,000 motores VE D12 y 50,000 motores a diesel, trabaja los 7 días de la semana y en ella laboran únicamente 18 personas” Expo transporte, 98: Muestra internacional de vehículos de autotransporte. Suplemento del periódico Reforma. Octubre de 1998. P. 4 • ¡ 60,000 motores al año, 3,333 por persona empleada! La industria es cada vez más flexible Fortune Americas: Suplemento del periódico Reforma. Vol. 2, Nº 21, 12 de octubre de 1998, P. 8. Producción Fordiana Vs. Flexible • Producto bien definido. • Cadena de montaje inflexible. • Uso limitado de la computadora. • Produce grandes lotes. • Economía de escala. • Calidad selectiva. • Organización taylorista basada en rutinas. • Mucho personal con poca preparación. • Producto variable. • Usa Robots y máquinas programables. • Uso intensivo de la computadora. • Pequeños lotes con nuevos diseños. • Economía de amplitud. • Calidad interconstruida. • Organización socio-técnica basada en la innovación. • Poco personal con mucha preparación. Trends of routine and non-routine task input in the US economy (1969 - 1998) Source: Levy and Murnane (2004) Función humana • Sociedad mecánica • Directivo (abstracto) minoría • Diseñador (I+D+i), numero en incremento. • Obrero (efector rutinizado) bajo costo y reemplazable • Sociedad Activa • Directivo cuestionado • Diseñador I+D+i) creciendo y empoderado • Obrero, en franca reducción y depauperado (compite con el robot). HECHOS CURIOSOS QUE DEMUESTRAN EL FENÓMENO EMERGENTE El negocio de la música: Creador Empresario Consumidor La impresión de objetos ¿quién merece la ganancia? La universidad como germen La actividad académica: Enseñanza Aplicación Integración investigación La articulación de las funciones de manera anidada es crucial Boyer, 1990 Articulación de las funciones sustantivas formación Son metas competidas Gestión del conocimiento (organización e ntegración) investigación aplicación Las hipertrofias La calidad es un delicado equilibrio dinámico formación Jugarle al científicismo Muchos “papers” y pocas nueces investigación Jugar a la escuelita Gestión del conocimiento (organización e ntegración) Mano de obra barata aplicación El elemento crucial hoy es la gestión del conocimiento • Toda facultad de medicina de calidad expresa un tipo de equilibrio dinámico. • Una facultad de es un espacio creativo para identificar retos complejos, generar, integrar, aplicar y evaluar conocimientos. • Mas el conocimiento no existe en los “papers”, sino en el grupo humano porque es el elemento interpretativo creativo, variable e innovador, que valora y da sentido: – Implica un espacio físico e infraestructura. – Un espacio informático. – Un espacio mental con ideas, ideales, valores. • Por ese espacio fluye una alta densidad de retos, información, conocimiento, debates y opciones y eso es lo que educa y forma. Organización fractal de una escuela de medicina En todos sus niveles se expresan las cuatro funciones de manera articulada La nueva calidad • Es operacionalizable y evaluable, pero se estima de manera dialógica y apreciativa porque tiene un gran componente cualitativo. • El problema no son los deficientes (no acreditados), sino los acreditados que deben desarrollar su calidad de manera continuada. • Es necesario construir un Sistema Nacional de Calidad e Innovación de la Educación Médica • Es una red de colaboración y debe dar origen reconocimientos premios y distinciones a las instituciones más innovadoras y creativas. • Ha llegado el momento de que vayamos más allá de la acreditación. Las nuevas exigencias y riesgos sociales Corrimiento de la Frontera del Trabajo Humano • Trabajo Físico = • Trabajo de Control = • Trabajo intelectual = Metacontrol • Animales de tiro, viento , caídas de agua, máquina de vapor, motor de combustión y eléctrico. • Computadora. • Interacción hombre máquina, teamwork Desarrollo del sistema flexible • Introducción de los sistemas de control y la cibernética. • Uso de la tecnología informática. • Desarrollo de la robótica (Engelberg). Producción Fordiana Vs. Flexible • Producto bien definido. • Cadena de montaje inflexible. • Uso limitado de la computadora. • Produce grandes lotes. • Economía de escala. • Calidad selectiva. • Organización taylorista basada en rutinas. • Mucho personal con poca preparación. • Producto variable. • Usa Robots y máquinas programables. • Uso intensivo de la computadora. • Pequeños lotes con nuevos diseños. • Economía de amplitud. • Calidad interconstruida. • Organización socio-técnica basada en la innovación. • Poco personal con mucha preparación. El proceso de la Enfermedad: Actual Mecanicista Muerte Gravedad Internamiento Riesgo para la vida Tratamiento Manifestaciones Clínicas Proceso Subclínico VSU Tiempo El proceso de la Enfermedad: deseable Muerte Riesgo p/ vida Manifestaciones Clínicas Gravedad Internamiento Tratamiento Proceso Subclínico Tiempo VSU Intervenciones Tardías 3er 2do Etapa Clínica 1er. Niveles de Atención Etapa Preclínica Iceberg de la atención Cambio de paradigma Mecánico • Dualidad salud enfermedad • Lineal determinista • Modelo del mecánico • La evolución biológica no Juega un papel central • Abordaje basado en la curva normal • Focal • Discontinua Complejo • Salud y enfermedad están indisolublemente ligadas • No lineal sistémico • Modelo complejo • La evolución biológica es muy relevante para la medicina • Atención personalizad • permanente El consultorio del futuro • Computarizado: – Historia clínica – Comunicación – Educación continuada. • Electrofisiología. • Pruebas funcionales: – respiratorias – Circulatorias – Esfuerzo • Microtécnica analítica: – – – – – Genómica Bioquímica Biometría Inmunológicas Microbiológicas • Imagen (ultrasonido) • Endoscopía y cirugía ambulatoria. • Terapéutica: – – – – Farmacológia tradicional Biomoléculas activas Nanotecnología Drogas bajo diseño. • Organización de la participación para evitar conductas de riesgo. • Descentralización: – Migración a la comunidad. – Hospital virtual El médico del futuro • Polivalente capaz de actuar en muchos ambientes (complejidad=polifuncionalidad). • Capaz de articular la ciencia universal, con el contexto local (práctica situada). • Apto para trabajar conjuntamente con los usuarios (individuos, familias y comunidades). • Autodirigido y capaz de participar en redes de investigación y desarrollo. • Capaz de unir ciencia-técnica-humanismo. • • • • • • • • • Sociedad Mecanicista Vs. Activa De evolución lenta Papel colateral de la ciencia. Rutinaria Coercitiva y autoritaria. Democracia adaptativa. Ciudadanos pasivos. Periodo educativo definido. Comunicación unidireccional. Economía de la reproducción. • De evolución acelerada. • Papel central de la ciencia. • • • • • Innovadora. Cooperativa Democracia participativa. Ciudadanos creativos. Educación continuada • Comunicación bidireccional. • Economía de la producción. Nuevo papel del Estado • El estado y su capacidad de gestión se orienta al desarrollo de espacios culturales. • La soberanía nacional es soberanía cultural e intelectual. • Metagobierno: entornos culturales de información y conocimiento que permitan la auto-regulación de los diferentes actores sociales y la sinergia de los mismos. • • • • Ventajas y desventajas de los sistemas flexibles Articula la ciencia con la producción Incrementa aceleradamente la productividad. Favorece la obsolescencia del capital humano. Polariza a la sociedad. Factores que impulsan el cambio • • • • La fuerza de la tecnología. La globalización. Los cambios demográficos y flujos migratorios. Restricciones energéticas y necesidad de una transición. • Factores ambientales y el cambio climático global. • Exigencias educativas y nuevos pobres. Factores que obstaculizan el cambio. • El nuevo rentismo derivado del sistema financiero internacional y la generación de capital ficticio. • El fraude financiero • La tendencia a hacer rentable lo obsoleto mediante la reducción de salarios. • La transferencia de los costos ambientales a las generaciones futuras. • La reducción de los servicios sociales Capital humano • La economía actual tiende a sustentarse en el uso intensivo de los conocimientos. • El saber adquiere valor y surge el concepto de capital humano = “habilidades, talentos y conocimientos productivos de un individuo” (Turow,1978) • “Así como aumenta el capital físico aumenta el capital humano. La inversión se presenta: la educación y el entrenamiento pueden crear habilidades productivas; los gastos en salud pueden alargar las vidas productivas” (ibidem) El desarrollo humano es central • Enfocado en la capacidad física, desprecia lo psicológico. • Forma para aplicar rutinas. • El hombre es objeto. • Individuos dirigidos. • Pensamiento convergente. • Educación definida. • Enfocado en la capacidad física y psicológica. • • • • • Forma para crear e innovar. El hombre es sujeto. Individuos autodirigidos. Pensamiento divergente. Educación continuada. La salud en la nueva economía Capital físico Producción Educación Salud Capital humano Coexistencia de múltiples modalidades productivas Flexible Fordiano Preindustrial Cambio de paradigmas • Fordiano • Los medios de producción establecen un poder sobre los hombres. • Flexible • Los “diseñadores” y creativos adquieren un poder sobre los medios de producción. Cambio en las definiciones de salud • “Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad” (WHO, 1948). • Cuando la población “alcanza un estado de completo bienestar físico, mental y social, el individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar aspiraciones, satisfacer necesidades, confrontar y cambiar el entorno” (WHO, Ottawa charter on Health Promotion, 1986). La salud como recurso para la vida. Diferencia en las definiciones de Salud • 1948: La salud es un estado que posee el propio individuo, tiene un carácter de cerradura relativa. Es un atributo, más o menos estático. • 1986: La salud es un proceso de interacción entre el individuo con su entorno, es una capacidad de transformación, decisión y autoeficacia, implica capacidades abiertas. Es un potencial para la acción y la creación. Exigencias de la producción flexible al sistema de salud I • Preservación del capital humano y un nuevo tipo de usuario más exigente y participativo. • Difícil reemplazo de los trabajadores, necesidad de respuestas rápidas, • Prolongación de la vida socialmente útil (enfoque preventivo). • Atención tanto a la salud biológica como mental Exigencias de la producción flexible al sistema de salud II • Mayores inversiones per capita con un racionamiento explícito basado en la evidencia. • Descentralización y migración de tecnologías hacia el primer nivel de atención. • Atención centrada en el usuario con estudio de sus riesgos individuales. La necesidad de una salud positiva • La salud hoy se mide como producto de la ausencia de déficits. • Estudiamos las causas de la enfermedad y no las causas de la salud. • Estudiamos los microrganismos que nos enferman y no el microbioma que nos mantiene sanos. • Estudiamos por qué las personas se deprimen y no por qué son resilientes. El médico del futuro • Polivalente capaz de actuar en muchos ambientes (complejidad=polifuncionalidad). • Capaz de articular la ciencia universal, con el contexto local (práctica situada). • Apto para trabajar conjuntamente con los usuarios (individuos y comunidades). • Autodirigido y capaz de participar en redes de investigación y desarrollo. • Capaz de unir ciencia-técnica-humanismo. Nueva práctica médica • • • • • Centrada en el usuario. Preventiva. Alta capacidad diagnóstica y terapéutica. Trabajo en equipo. El médico se mueve con su paciente. • Calidad de la atención. Dos tipos de salud: La salud de la mano de obra • Busca mantener un mínimo de capacidad física. • Restringida a un paquete de servicios muy limitado • Reactiva, sólo responde frente a la enfermedad (discontinua). • Los individuos son “expendable” Salud para el talento • Responde a preservar la salud física y mental. • El sistema de salud acompaña al individuo a lo largo de la vida (continua). • Con enfoque preventivo y en menor grado curativo. • Busca prolongar la vida socialmente productiva. ¿Dónde se produce la salud? En el hospital • Reaccionando frente a la enfermedad tardíamente. • Con una respuesta de alta tecnología que vende ilusiones porque no alcanza para todos. • Curando a los otros. • Paciente pasivo. En los hogares, las escuelas y los centros de trabajo…etc • Construyendo la salud junto a las personas a todo lo largo de su vida. • Desplegando respuestas proactivas, antes de que el problema se complique. • Empoderando a los pacientes, las familias y las comunidades. • Paciente activo. El consultorio del futuro • Computarizado: – Historia clínica – Comunicación – Educación continuada. • Electrofisiología. • Pruebas funcionales: – respiratorias – circulatorias • Microtécnica analítica: – – – – Bioquímica Biometría Biochips Secuencias de DNA • Imagen (ultrasonido) • Endoscopía y cirugía ambulatoria. • Terapéutica: – – – – Farmacológica Bioquímica Génica Inmunológica • Descentralización: – Migración a la comunidad. – Hospital virtual Los más pobres se benefician • La experiencia del Dr. Antonio Rodríguez Álvarez en SLP. • Solución aquí y ahora. • Un cardiólogo itinerante. • Ahorro de costos y más compromiso con el paciente. • Si sólo tuviéramos teléfonos móviles y tiras reactivas. Modelos de la atención médica • Modelo de la unilateralidad (medicalización). Médico (sujeto) Paciente (objeto) • Modelo de la interacción (regulación de la acción medica). Médico (sujeto y objeto) Usuario (sujeto y objeto) Retorno de la medicina biográfica. • Primera fase, el médico se compromete con la familia (biografía). • Segunda, fase el médico se centra en el hospital y busca las interconsultas. • Tercera fase: el médico retorna a la atención, personalizada y familiar. Principios del nuevo modelo • Integralidad: Abarca los diferentes niveles de organización: Molecular, celular, organismo en su conjunto y el nivel psicológico y social. • Continuidad: El nuevo modelo acompaña a los individuos, familias y comunidades a lo largo de toda la vida desde el nacimiento hasta el fin de la vida misma, poniendo especial énfasis en la prevención de la enfermedad, en la salud mental, y en reducir la carga de las enfermedades crónicas, y es capaz de atender al paciente complejo con enfermedades múltiples. Principios 2 • Orientado a servir a la población: el nuevo modelo abarca a la población entera de un área geográfica y brinda atención especializada a poblaciones específicas, escolares, laborales, o con riesgos relevantes. Adicionalmente establece una alianza con las poblaciones y fortalece la respuesta social frente a la enfermedad, educando y empoderando a la población para cuidar de su salud. • Coordinado: El nuevo modelo implica que la atención primaria coordina toda la atención a la salud que reciben las personas, las familias y las comunidades, trabaja en redes multi y transdisciplinarias, se coordina con escuelas y centros de trabajo, cuenta con clínicas cercanas a cada comunidad y con especialistas que rotan, asimismo tiene clínicas intermedias con equipamiento especializado. Principios 3 • Descentralizado: Implica la transferencia de conocimiento y el desarrollo de tecnología para el primer nivel de atención e incluso para la atención en el hogar, la escuela y el trabajo. • Accesible: Brinda atención continuada las 24 horas del día los 365 días del año y es capaz de responder a las necesidades de salud en tiempo real, con latencias muy breves. • Efectivo: Desarrolla respuestas sustentadas en la mejor evidencia disponible y es costo efectivo, desarrolla investigación original y educa a poblaciones y profesionales. Papel del médico general Papel tradicional • Es el “portero” del sistema de salud (realiza el triage, raciona el ingreso). • Carácter periférico. • Sólo aplica medidas elementales. • Intervenciones esporádicas. • Es pasivo, sólo es un elemento de apoyo para el hospital. Modelo emergente • Es el responsable de construir la salud con la población. • Elemento central. • Posee alta tecnología, usa el conocimiento avanzado. • Acompaña a la población a lo largo de la vida. • Es activo, los especialistas y el hospital lo apoyan. El cambio Lado cortante “Cura” 3er Nivel 3er Nivel Desempodera Empodera Medico General Portero Lado cortante Medico general actor central Previene ¿En dónde Formamos? ¡No existe el espacio debemos crearlo! Advertencia • No es un retorno a la medicina comunitaria de los 70´s, ni a los médicos descalzos. • No es un ejercicio médico precario y populista. • No es una tomadura de pelo que suplanta con ideología lo que no puede materializarse. • No consiste en limitar las acciones médicas a todo aquello que no demanda conocimiento avanzado, ni requiere tecnología. ¿Qué país vamos a ser? El país de la mano de obra barata • Basado en la fuerza muscular simple • Con bajos niveles educativos • Que repite rutinas • De empresas maquiladoras • De salud precaria. El país del conocimiento • Basado en el talento. • Con altos estándares formativos. • Generador de innovación • Con empresas de punta • Que cuida su capital humano. Vender mano de obra barata…Hoy... Es suicida Gracias.