Download s. aureus
Document related concepts
Transcript
CANO FRANCO LUZ CLARENA LADINO DIAZ CAMILA ROJAS HINCAPIE HAROLD ESTEVEN GRAJALES LIZETH KATERINE Proviene del griego “racimo de cocos”, denominación apropiada ya que la disposición celular de estos cocos gram positivos recuerdan un racimo de uvas; aunque esta forma es característica de los staphylococcus cultivados en medios de agar. Es un patógeno humano importante que causa una amplia variedad de enfermedades desde infecciones cutáneas, superficiales hasta enfermedades sistémica potencialmente letales. Los staphylococcus cocos gram positivos: forma: esférica, mediante tinción de gram se observan formas con tendencia a agruparse de forma anárquica, irregular, desordenada y enracimada Tamaño: entre 0.5 a 1.5 aproximadamente. Movilidad: inmóviles Relación con el oxigeno: pueden ser aerobios (superficie) o anaerobios ( abscesos internos) facultativos, capaces de crecer en un medio con 10% de cloruro de potasio. Capsula: no esporulados, ni encapsulados ( menos las cepas mucosas) Temperatura: pueden vivir a 37 grados centígrados. habitat: se encuentran muy difundidos (piel, mucosas, digestivo, olfatorio) de los humanos así como de mamíferos y aves. ESPECIES DE STAPHYLOCOCCUS ENCONTRADOS EN HUMANOS ESPECIE CAUSA DE ENFERMEDAD HUMANA S. AUREUS común S. EPIDERMIS Común S. SAPROPHYTICUS común S. LUGDUNENSIS infrecuente S. SCHLEIFERI infrecuente S. SACCHAROLYTICUS infrecuente S. WARNERI rara S. HOMINIS rara S. AURICULARIS rara S. XYLOSUS rara S. SIMULANS rara S. CAPITIS rara S. CAPITIS SSP. UREOLYTICUS rara S. COHNII rara S. COHNII SSP. UREALYTICUM rara CONCLUSIONES • Actualmente se conocen un total de 27 especies y 7 subespecies en el genero, siendo 14 especies y 2 subespecies halladas en personas. • Las especies asociadas mas frecuentemente con infecciones humanas son s. aureus ( el miembro mas virulento y mas conocido del genero), s. epidermis, s. haemolyticus, s. lugdunensis. S. saprophyticus, y s. schleiferi. • s. aureus es la única especie hallada en humanos que produce la enzima cuagulasa. • todas las demás especies son conocidas como “ estafilococos coagulas negativos” EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS TRANSMISION: • Persona a persona por contacto directo o mediante fómites( prendas de vestir o rapa de cama contaminada). • Intoxicación alimentaria: ingesta de alimentos, sobre todo productos lácteos, contaminados con organismos productores de toxina termoestable. • neumonía: aspiración de secreciones orales EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS • ¿QUIENES ESTAN EN RIESGO? • Paciente hospitalizados con traumatismos o después de cirugía, con cuerpos extraños que actúan como foco de infección. • pacientes tratados con antibióticos que suprimen la flora normal. • SPEE lactantes y niños pequeños. • síndrome de shock toxico: mujeres durante la menstruación y adultos con infección estafilocócica localizada EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS • Impétigo: niños pequeños • bacteriemia, endocarditis: pacientes hospitalizados con un catéter extravascular contaminado, uso de agujas intravenosas. • Neumonía: niños, pacientes hospitalizados, ancianos, sujetos con función pulmonar comprometida o infección respiratoria vírica antecedente. Enfermedad articular: diseminación hematògena o infección secundaria originada por un traumatismo o infección estafilocócica subyacente. • EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS COAGULASANEGATIVOS0 • TRANSMISION: • Endocarditis: contaminación de microorganismos en una válvula cardiaca lesionada o artificial. • contaminación a través de dispositivo protésico, catéteres, cortocircuitos, articulaciones protésicas. EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR STAPHYLOCOCCUS COAGULASANEGATIVOS • ¿QUIENES ESTAN EN RIESGO? • Paciente hospitalizados con catéteres, cortocircuitos, articulaciones protesticas o implantes de válvulas cardiacas. SINDROMES CLINICOS STAPHYLOCOCCUS AUREUS • El s. aureus causa enfermedad mediante producción de toxinas o invasión directa y destrucción del tejido. • las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades se deben casi exclusivamente a las toxinas ejm: Síndrome de la piel escaldada estafilocócica, síndrome de shock toxico intoxicación alimentaria estafilocócica. • mientras que en otras se produce proliferación del microorganismo con formación de abscesos y destrucción tisular. SINDROMES CLINICOS STAPHYLOCOCCUS AUREUS SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA (SPEE) IMPETIGO AMPOLLAR SINDROME DE SHOCK TOXICO: INTOXICACION ALIMENTARIA ESTAFILOCOCICA PRODUCTO ALIMENTARIO NUMERO DE BROTES % DEL TOTAL CARNES (JAMON, CERDO) 50 38 ENSALADAS (PATATAS, HUEVOS) 20 15 ALIMENTOS COCIDOS 13 10 AVES 13 10 PRODUCTOS LACTEOS (LECHE, QUESO, MANTEQUILLA) 4 3 MARISCO 2 2 VERDURAS, FRUTAS 2 2 FUENTES MULTIPLES O DESCONOCIDAS 27 20 SINDROMES CLINICOS STAPHYLOCOCCUS AUREUS • . INFECCIONES CUTANEAS: FOLICULITIS FORÙNCULO ANTRAX INFECCIONES ESTAFILOCOCICAS DE LAS HERIDAS BACTERIEMIA Y ENDOCARDITIS NEUMONIA Y ENPIERNA OSTEOMELITIS Y ARTRITIS SEPTICA SINDROMES CLINICOS STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS Y OTROS ESTAFILOCOCOS COAGULASANEGATIVOS. • Pueden infectar válvulas cardiacas naturales y protésicas.se cree que las infecciones de las válvulas naturales están causadas por contaminación de microorganismos en una estructura valvular dañada. INFECCIONES DE CATETERES: INFECCIONES DE ARTICULACIONES PROTESICAS: SINDROMES CLINICOS STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS • Tiende a producir infecciones del tracto urinario en mujeres jóvenes sexualmente activas. Las mujeres infectadas pueden presentar: Disuria Piuria Gran numero de bacterias en la orina DIAGNOSTOCO DE LABORATORIO MICROSCOPIA • • • • Coco gram positivo Forma grupos cuando crece en medio e agar Habitualmente aparece como células aisladas o en pequeños grupos El éxito de la detección del microorganismo en una muestra clínica depende de la infección y de la cantidad de muestra remitida para análisis. • ABCESO: se debe raspar la base de la lesión con una torunda o legra; se observaran un gran numero de bacterias en la tinción de gram y el crecimiento será abundante en los cultivos. DIAGNOSTOCO DE LABORATORIO MICROSCOPIA • El pus aspirado consiste sobre todo en material necrótico con relativamente pocos gérmenes, por lo que la muestra no debe ser procesada. • El numero de microorganismos suele ser pequeño en la sangre de los pacientes, por lo que las tinciones de gram tienen poca utilidad • Se observan estafilococos en la nasofaringe de pacientes con sindrome de la piel escaldada, pero no es posible diferenciarlos de los que colonizan normalmente la piel. • Se observan gran numero de estafilococos en los alimentos causantes de intoxicación alimentaria, al menos mas del 50% de las epidemias documentadas, pero habitualmente no se ven microorganismos en las heces de los pacientes. DIAGNOSTOCO DE LABORATORIO CULTIVO • Las muestras clínicas deben ser inoculados en medios de agar enriquecidos con nutrientes y suplementos con sangre de oveja. • Si existen diferentes gérmenes en la muestra, s. aureus puede ser aislado en medios de agar suplementados con cloruro de sodio al 7.5% (que inhibe la mayoría de los demás microorganismos) y el manitol ( fermentado por s. aureus). • Los estafilococos crecen con rapidez en medios no selectivos, tanto aerobios como anaerobios. • Al cabo de 24 horas se ven grandes colonias lisas. • La pigmentación amarilla causada por carotinoides es común en el caso de s. aureus (de hay su nombre de dorado) sobre todo cuando los cultivos se incuban a temperatura ambiente. • en agar con sangre de oveja produce hemolisis casi todos los aislados de s. aureus y relativamente pocas cepas estafilocócica cuagulasanegativo. DIAGNOSTOCO DE LABORATORIO IDENTIFICACION • Los estafilococos se pueden separar de otros cocos gram positivos por la morfología microscópica y de las colonias, y por sus propiedades bioquímicas. • S.aureus, se pude diferenciar de otros microorganismos atreves de pruebas muy simples. Sin embargo la identificación de otros estafilococos cuagulasa negativos es mucho mas compleja. • La característica intraespecies de los aislados para fines epidemiológicos se puede realizar mediante análisis de los patrones de susceptibilidad a los antibióticos, los perfiles bioquímicos, la susceptibilidad a los bacteriofagos o el analistas de ácidos nucleídos