Download ANEXO No 15
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD UEN TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES ACCESORIOS DE ALAMBRADO SAN JOSE - COSTA RICA 2005 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE LOS ACCESORIOS DE ALAMBRADO Para realizar el alambrado de los tableros, se emplearán accesorios y equipos construidos especialmente para este propósito. Los accesorios que se utilizarán en el cableado de los diferentes tableros y equipos de la subestación deben cumplir con las características, que se indican en este apartado. De requerirse, el ICE podrá solicitar muestras de los tipos de accesorios de alambrado durante la etapa de estudio de ofertas. En esta sección se detalla las características de cada uno de los tipos de accesorios de alambrado solicitados. Todos los bornes que aquí se solicitan deben tener una tensión de aislamiento no menor a 600V. Bornes terminales convencionales El conjunto de bornes terminales (borneras o regletas) serán del tipo atornillables, con sus correspondientes portarrótulos de color blanco y tapas. Los bornes terminales deben estar fabricados con un pie de plástico rígido. La forma del pie (base o punto para conexión al riel de soporte) será de tal forma que ofrezca una buena sujeción sobre el riel metálico y simultáneamente un fácil montaje en esta estructura. La acción de quitarlos y de ponerlos en más de una ocasión no debe provocar su deterioro. Serán de un tipo tal que la conexión de los cables sea por medio de tornillos (de dos puntos de conexión). Los bornes terminales deben ser tropicalizados, resistentes a la temperatura, de modo que puedan ser usados en ambientes donde la temperatura varíe entre 10 ºC y 55 ºC. Las características de los bornes terminales solicitados, en lo referente al área de sección transversal, la longitud del paso, la capacidad de corriente térmica y el calibre del conductor a conectar, se indican en la siguiente tabla Nº A: TABLA Nº A ESPECIFICACIONES DE LOS CABLES SECCION CALIBRE (mm²) (AWG) 2.08 14 CARACTERISTICAS DE LOS BORNES LONGITUD DE PASO (mm) 5 I nom. térmica (Amperios) 22 3.31 12 6 30 5.26 10 8 40 8.37 8 10 50 13.30 6 11 75 21.15 4 12 95 2 Bornes terminales para conexión a tierra Deberán de ofrecer una presentación y dimensiones iguales que los bornes terminales del tipo convencional con pie de plástico y además cumplir con todo lo indicado antes para dichos bornes; excepto en lo referente al color del material aislante. Con respecto al área de la sección transversal, el paso de conexión, el calibre del conductor a conectar; los bornes terminales para conexión a tierra deben de cumplir las siguientes características constructivas, mostradas en la tabla Nº B: TABLA Nº B ESPECIFICACIONES DE LOS CABLES SECCION (mm²) CARACTERISTICAS DE LOS BORNES PASO (mm) 3.31 CALIBRE (AWG) 12 5.26 10 10 8.37 8 12 13.30 6 13 21.15 4 15 8 El material aislante de estos bornes terminales, debe ser de color verde-amarillo, de modo que resalten cuando estén colocados junto a los bornes terminales del tipo convencional o del tipo seccionable. Los bornes terminales para conexión a tierra deben de estar construidos de tal forma que el circuito de tierra se establezca automáticamente al fijar el borne sobre el riel de soporte. Bornes terminales para circuitos de corriente Los bornes terminales para usar en los circuitos de corriente deben ser del tipo seccionable, con “plug” de prueba a ambos lados del borne, y deberán tener una apariencia y dimensiones similares (preferiblemente iguales) que los bornes terminales convencionales descritos anteriormente. Además deben cumplir con todos los requerimientos técnicos estipulados para estos últimos. Riel metálico para accesorios de alambrado El riel de soporte para los accesorios de alambrado debe ser galvanizado y totalmente compatible con todos los dispositivos (bornes terminales, topes de fijación, etc.) que se instalarán sobre el mismo. Será del tipo estándar de 35 mm. Tendrá como longitudes mínima y máxima para cada tramo, las siguientes: Longitud mínima de 1 (un) metro Longitud máxima de 2 (dos) metros Riel metálico para semiabrazaderas El riel de soporte para las semiabrazaderas, debe también ser galvanizado y totalmente compatible con las semiabrazaderas descritas en esta sección. Será del tipo de perfil en “C”. El riel para el soporte de las semiabrazaderas tendrá como longitudes mínima y máxima para cada tramo, las siguientes: 3 Longitud mínima de 1 (un) metro Longitud máxima de 2 (dos) metros Marcadores de identificación para cables de control Para la identificación de los conductores individuales (hilos) de los cables de control, se emplearán marcadores con las siguientes características: Serán de colocación manual y del tipo impresión térmica con resistencia a la degradación por medio ambiente. Podrán adaptarse fácilmente a conductores de diámetros entre los calibres del 14 al 10 AWG. Ducto plástico convencional Para realizar de manera eficiente y ordenada la conducción y distribución de los conductores eléctricos y los cables de fibra óptica de los tableros y equipos, se emplearán canales (ductos o canaletas) para cableado, con sus correspondientes tapas. Serán de aplicación y manipulación simple, de diseño tal que permita con gran facilidad la apertura y el cierre de la tapa. Los canales de cableado (ducto o canaletas) serán aislantes y auto extinguibles. El material plástico empleado para la fabricación de los canales y las tapas será PVC rígido (no plastificado); de resistencia al fuego y no propagador de la llama de acuerdo con las normas Din-5704, UNE-53315 y ASTMD-635. Los canales para cableado tendrán las superficies laterales ranuradas para el paso y la distribución de los conductores individuales de los cables multiconductores de control. Deberá existir gran proximidad entre las ranuras y la base del canal, para así favorecer la salida de los conductores hacia los niveles inferiores, permitiendo el mejor aprovechamiento de la sección útil del canal. Las ranuras tendrán en su parte superior, un estrechamiento para evitar el desplazamiento de los conductores al exterior del canal. El límite inferior de las ranuras debe presentar una incisión continua para facilitar la rotura de las lengüetas y así permitir el paso a conductores de mayor calibre. La base del canal de cableado debe presentar unas perforaciones regularmente distribuidas, para ser usadas para la fijación del mismo mediante tornillos o remaches. Con referencia a los canales para cableado, cabe destacar que estos serán proporcionados con sus respectivas tapas y por ende ambos elementos serán totalmente compatibles entre sí. Los canales para cableado tendrán las siguientes medidas: Longitud máxima de los canales y las tapas: Dos (2) metros Longitud mínima de los canales y las tapas: Un (1) metro Ancho de los canales y las tapas: de 60 mm a 100 mm Altura de los canales y las tapas: de 60 mm a 80 mm Otras características técnicas que debe cumplir el material PVC con que se fabrican los canales son las siguientes: i. ii. Resistencia a la tracción de 430 kgr/cm² Módulo de elasticidad de 33000 kgr/cm². Canasta para fibra óptica Para realizar de manera eficiente y ordenada la conducción y distribución de los cables de fibra óptica entre tableros, se emplearán canastas tipo alambre galvanizadas, especiales para uso con fibra óptica.. Junto con los tramos rectos se deberán entregar además todos los accesorios necesarios para tener doblez de 90y tés (T) . 4 Se deberán entregar todos los accesorios necesarios para su montaje. Las canastas para fibras ópticas tendrán las siguientes medidas: Longitud máxima: Seis (6) metros. Longitud mínima: Tres (3) metros. Altura: entre 75 mm y 100 mm. Ancho: entre 85 mm y 100 mm. Diámetro del alambre: entre 3.5 y 4.5 mm Semiabrazaderas Las semiabrazaderas deben estar fabricadas con un material metálico y galvanizado de buena calidad, de fácil instalación al riel de soporte, con capacidad para abrazar de forma rígida y segura como mínimo, dos cables de control independientes (cada cable de 1 a 2 cm de diámetro como máximo: incluye toda la monga de cada cable). Es importante que el espacio de separación entre los dos cables colocados en la semiabrazadera sea minimizada para un mejor aprovechamiento del espacio al máximo. Prensas plásticas de señalización Las prensas de señalización se usarán para la identificación de los cables de control, serán de PVC plastificado y autoextinguible y además serán del tipo de adosar a los cables de control por medio de sujetadores de cables (amarras plásticas), los cuales deben de suministrarse como parte integral de las prensas plásticas o bien que dichos sujetadores constituyen una sola unidad con la prensa plástica. Las prensas de señalización para la identificación de los cables de control, deben de ser de color blanco, de modo que la respectiva identificación se pueda realizar con un marcador indeleble de color negro. Las prensas de señalización para la identificación de los cables de control tendrán las siguientes características: i. ii. iii. Rango de temperatura de operación de 10 ºC a 55 ºC Dimensiones mínimas: 18 x 40 mm Dimensiones máximas: 25 x 60 mm El método de adhesión de la placa de identificación al cable de control debe ser tal que, no dañe la cubierta protectora de este y además sea seguro y confiable. Se debe adjuntar de acuerdo a la cantidad de placas de señalización una cantidad proporcional y suficiente de rotuladores de tinta negra inalterable, apropiados al tipo de las placas de señalización suministradas. Amarras plásticas Para la sujeción de cables de control o de un haz de conductores individuales se requieren amarras plásticas o bridas. Las bridas deben ser flexibles, aislantes, inoxidables, auto extinguibles, autoblocantes provistas de autobloqueo al cierre. No serán afectadas por las vibraciones a que pudiesen estar expuestas. Las amarras plásticas tendrán un sistema de trinquete, de tal forma que permita enhebrar y cerrar suavemente la brida, obteniendo gran rigidez con un mínimo de esfuerzo. Serán preferiblemente de aplicación manual. En caso de que las amarras plásticas sean de instalación por medio de herramienta, se debe de suministrar junto con las amarras plásticas, la herramienta apropiada que permita cerrar la brida y regular la tensión de apriete de la amarra de manera fácil; sin perjudicar el aislante de los cables y cortando el excedente al ras de la cabeza de cierre. 5 Con respecto a las bridas o amarras plásticas, se tienen las siguientes consideraciones: i. ii. iii. El material empleado en la fabricación de las bridas será preferiblemente la poliamida Serán resistentes a mohos, lubricantes, gasolina, aceite, bencina y otros agentes químicos de uso normal Preferiblemente se desea que las amarras plásticas sean suministradas en bolsas de 100 unidades Las dimensiones mínima y máxima que deben cumplir las bridas son las siguientes: i. ii. Ancho mínimo de 4.6 mm Largo mínimo de 180 mm (Debe abarcar un haz de conductores individuales de hasta 8 cm de diámetro). Las amarras plásticas deben estar fabricadas para una temperatura de servicio entre 10 ºC y 55 ºC. Preferiblemente las bridas deben ser de color natural. Soportes finales para bornes terminales Los soporte finales para bornes se emplearán para la fijación de un grupo de bornes terminales sobre el riel de soporte. Deben ser de fácil aplicación sobre el riel y además aislantes, galvanizados y autoextinguibles. Deben poseer dimensiones similares (preferiblemente iguales) a las solicitadas para los bornes terminales convencionales. Tapas finales para las regletas Las tapas finales deben de ser totalmente compatibles con los bornes terminales descritos antes, además deben de estar fabricadas con un material idéntico al usado en aquellos. Puentes para bornes terminales Los puentes para bornes terminales de regleta permitirán realizar la conexión eléctrica, entre dos, tres y hasta cuatro bornes terminales adjuntos. Serán buenos conductores, galvanizados y de fácil instalación sobre dichos bornes. Serán del tipo atornillable, por lo que debe existir una absoluta compatibilidad entre estos y los bornes terminales descritos antes (indiferentemente del tipo de estos últimos; seccionables, convencionales o de puesta a tierra). Cajas de registro para trafos de instrumentación Las cajas de registro serán metálicas y galvanizadas, fabricadas con láminas de 1,69 mm, limpiadas con soda cáustica y esmaltadas en alquídico horneable con dos aplicaciones lisas y una posterior tipo graneado para protegerlas del maltrato mecánico. Se deberán entregar dos tipos de cajas de registro, una denominada “Tipo I” para las conexiones intermedias de los trafos de instrumentación de corrientes y otra para los trafos de instrumentación de potencial, denominada “Tipo V”. Las dimensiones de las cajas de registro Tipo I deberán ser: Alto: 45 cm Ancho: 45 cm Fondo: 25cm 6 Las dimensiones de las cajas de registro Tipo V deberán ser: Alto: 70 cm Ancho: 45 cm Fondo: 25cm e) Por ser una obra llave en mano, las cajas de registro intermedias deberán construirse, incluyendo las regletas, los bornes, los ductos, el riel metálico, las resistencias de calefacción y todos los demás dispositivos internos que así se requieran. Será prioritario utilizar el menor espacio posible dentro de las cajas para permitir facilidad en las labores de alambrado y mantenimiento. El ICE deberá aprobar previamente el diseño de estas cajas y todos sus dispositivos internos. Fusibles y portafusibles Para proteger los alimentadores de las fuentes de poder de los relés de protección y control se usarán portafusibles tipo borne: adecuados para instalar en el riel metálico y fusibles apropiados para este propósito. i. Los fusibles tendrán las siguientes características: - - ii. Los fusibles serán de forma cilíndrica (del tipo cartucho), construidos (preferiblemente) con material de porcelana y las partes conductoras de cobre (preferiblemente) o de plata Los fusibles (preferiblemente) deberán de disponer de una indicación visible que permita observar el estado del fusible (continuo o abierto) Los fusibles serán de acción rápida Los fusibles se suministrarán con el correspondiente portafusible Deberá entregarse un 33% de la cantidad total de fusibles instalados en los tableros como repuesto. Los portafusibles tendrán las siguientes características: - - - Todos los portafusibles serán del tipo monopolar Cada portafusible, estará construido de tal forma que el montaje de este se realice sobre el mismo riel empleado para instalar los bornes terminales de regleta. Por lo tanto, será de tipo compacto de una apariencia similar a la del borne de regleta El portafusible estará diseñado de tal modo que ha de permitir la fácil sustitución del fusible a remover para su respectivo cambio y además no tener superficies conductoras expuestas que puedan representar un eventual peligro para el técnico encargado de esta tarea El portafusible estará compuesto de dos secciones principales, una sección que incluye la base firme para su fijación sobre un riel y una sección semiextraible (capaz de girar con respecto a un extremo del portafusible, unos pocos grados) en la cual está insertado el fusible, que está en permanente contacto (físico y eléctrico) con la sección fija del portafusible Relés rápidos de disparo Se solicitan relés rápidos de disparo, para multiplicar e individualizar por fases la salida de los relés de protección que sólo poseen un contacto de disparo. Estos relés deben de tener las siguientes características: 7 i. Un mínimo de seis contactos auxiliares del tipo 1P2T (un polo/doble tiro, también denominados de sobrecambio), esto es, seis contactos normalmente abiertos y seis contactos normalmente cerrados (6 NA y 6 NC) ii. El relé será del tipo enchufable sobre una base compatible con él. Otras características de la base, se indican adelante iii. La capacidad de los contactos de los relés será de 5 amperios continuos y 30 amperios durante medio (1/2) segundo, a 125 VCD. Esta característica debe ser demostrada por el fabricante, adjuntando la documentación técnica de los relés iv. Una vida mecánica útil mayor a un millón de maniobras de conmutación (operaciones) v. Capacidad para trabajar en un ambiente cuya temperatura varía entre 10 ºC y 40 ºC, con una humedad relativa de hasta 100% vi. Tiempo de retardo en el arranque de la operación no mayor a 10 milisegundos. Esta característica también debe ser demostrada por el fabricante, adjuntando la documentación técnica de los relés vii. El margen de variación del nivel de voltaje de alimentación será de ±15% con respecto al voltaje nominal de 125 VCD viii. Consumo de potencia menor a 5 VA ix. El relé debe estar construido a prueba de polvo, por lo que deberá estar provisto de una carcasa plástica y transparente x. Una frecuencia de interrupciones de doscientas (200) operaciones por hora Las bases sobre las cuales se enchufarán dichos relés de control, han de ser totalmente compatibles con aquellos, del tipo para montaje con tornillos, por lo que deberán estar provistas de perforaciones adecuadas para su fijación sobre una superficie lisa. También debe de estar provista de una ranura que permita su montaje sobre el riel tipo “omega” de 35 mm. Dichas bases dispondrán de bornes para la fijación de los conductores eléctricos por medio de terminales atornillables que permitan la conexión directa de dos conductores de 2.5 mm² de área de sección transversal (como mínimo). Relés convencionales para control Se solicitan relés para control, para funcionar a una tensión nominal de 125V CD. Deben cumplir con las siguientes características: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Deberá tener un mínimo de cuatro contactos auxiliares del tipo 1P2T (un polo/doble tiro, también denominados de sobrecambio), esto es, cuatro contactos normalmente abiertos y cuatro contactos normalmente cerrados (4 NA y 4 NC). El relé será del tipo enchufable sobre una base compatible con él. Otras características de la base, se indican más adelante. La capacidad de los contactos de los relés será de 4 a 6 amperios continuos, a 125 VCD. Esta característica debe ser demostrada por el fabricante, adjuntando la documentación técnica de los relés Una vida mecánica útil mayor a un millón de maniobras de conmutación (operaciones) Capacidad para trabajar en un ambiente cuya temperatura varía entre 10 ºC y 40 ºC, con una humedad relativa de hasta 100% Tiempo de retardo en el arranque de la operación no mayor a 20 milisegundos. Esta característica también debe ser demostrada por el fabricante, adjuntando la documentación técnica de los relés El margen de variación del nivel de voltaje de alimentación será de ±15% con respecto al voltaje nominal de 125 V CD 8 viii. Consumo de potencia menor a 5 VA ix. El relé debe estar construido a prueba de polvo, por lo que deberá estar provisto de una carcasa plástica y transparente x. Una frecuencia de interrupciones de doscientas (100) operaciones por hora como mínimo Las bases sobre las cuales se enchufarán dichos relés, han de ser totalmente compatibles con aquellos, del tipo para montaje sobre el riel tipo “omega” de 35 mm. Dichas bases dispondrán de bornes para la fijación de los conductores eléctricos por medio de terminales atornillables que permitan la conexión directa de dos conductores de 2.5 mm² de área de sección transversal (como mínimo). Relés convencionales para corriente alterna Se solicitan relés de control para funcionar a una tensión nominal de 120V CA, 60Hz. Deberán cumplir con las siguienes características: i. Deberá tener un mínimo de cuatro contactos auxiliares del tipo 1P2T (un polo/doble tiro, también denominados de sobrecambio), esto es, cuatro contactos normalmente abiertos y cuatro contactos normalmente cerrados (4 NA y 4 NC). ii. El relé será del tipo enchufable sobre una base compatible con él. Otras características de la base, se indican más adelante. iii. La capacidad de los contactos de los relés será de 10 amperios continuos, a 120V CA. Esta característica debe ser demostrada por el fabricante, adjuntando la documentación técnica de los relés iv. Una vida mecánica útil mayor a un millón de maniobras de conmutación (operaciones) v. Capacidad para trabajar en un ambiente cuya temperatura varía entre 10 ºC y 50 ºC, con una humedad relativa de hasta 100% vi. Tiempo de retardo en el arranque de la operación no mayor a 40 milisegundos. Esta característica también debe ser demostrada por el fabricante, adjuntando la documentación técnica de los relés vii. El margen de variación del nivel de voltaje de alimentación será de ±10% con respecto al voltaje nominal de 120 V CA viii. Consumo de potencia menor a 5 VA ix. El relé debe estar construido a prueba de polvo, por lo que deberá estar provisto de una carcasa plástica y transparente x. Una frecuencia de interrupciones de doscientas (100) operaciones por hora como mínimo xi. Fabricado para funcionar energizado en forma indefinida, esto es, conectado a la tensión nominal en forma permanente, sin que el mismo experimente un rápido envejecimiento de sus características Las bases sobre las cuales se enchufarán dichos relés, han de ser totalmente compatibles con aquellos, del tipo para montaje sobre el riel tipo “omega” de 35 mm. Dichas bases dispondrán de bornes para la fijación de los conductores eléctricos por medio de terminales atornillables que permitan la conexión directa de dos conductores de 2.5 mm² de área de sección transversal (como mínimo). 9 Interruptores termomagnéticos para los circuitos secundarios de los trafos de instrumentación de potencial Para utilizar en la protección de los circuitos secundarios de los transformadores de voltaje de la subestación, se solicitan interruptores termomagnéticos. Estos interruptores termomagnéticos tendrán las siguientes características básicas: i. Este interruptor deberá estar fabricado para una entrada de voltaje trifásico (3 hilos) ii. Frecuencia nominal de servicio: 60 Hz iii. Temperatura ambiente admisible: 10 ºC hasta 50 ºC iv. Intensidad nominal de servicio: 3 amperios v. Tensión nominal de servicio (entre fases): 220 VAC, 60Hz vi. El disparador de sobrecarga será del tipo térmicamente retardado y fijamente ajustado en 3 amperios vii. La intensidad de ajuste del disparador electromagnético por cortocircuito no retardado será de 20 amperios viii. El interruptor termomagnético tendrá disponible como mínimo, un contacto auxiliar NC y otro contacto auxiliar NA, totalmente independientes entre sí (para que ambos contactos sean alambrados a bornes terminales de regleta), esto es, no se aceptará que los contacto auxiliares antes indicados sean del tipo 1P2T (un polo, doble tiro) Transformadores mezcladores Si aplica de acuerdo al tipo de suministro ofrecido por el oferente, se suministrarán con las protecciones diferenciales de barra (de 138kV o 230kV) en la subestación, se solicitan transformadores mezcladores y tendrán como mínimo las siguientes características: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Los transformadores mezcladores y los transformadores acopladores serán tropicalizados del tipo multirrelación, para usar con las protecciones diferenciales de barra A la entrada de cada transformador mezclador de multirrelación se conectarán señales provenientes de tres transformadores de corriente (corriente nominal de 1 amperio) que constituyen un sistema trifásico de cuatro hilos (R, S, T y N). Cada devanado estará conectado a una terminal plenamente identificada, con tornillo para la conexión externa. Frecuencia nominal de 60 Hz Protección a la salida del transformador por medio de un varistor Rango de operación: 10 ºC y 60 ºC El número de vueltas, así como los valores máximos de corriente y de voltaje serán indicados en una placa en el propio transformador 10