Download 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de
Document related concepts
Transcript
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje, Motivación y Cognición I Clave: 1715 Semestre: 5 Campo de conocimiento: Ciencias Cognitivas y del Comportamiento Área de Formación: Profesional Sustantiva Créditos: 8 Horas por semana: 5 Total de horas: 80 Teoría: 3 Práctica: 2 Tipo: Teórico-Practico Modalidad: Curso Carácter: Optativa de elección Semanas: 16 Profesor: Dr. Rogelio Escobar Contacto: rescobar@unam.mx Laboratorio de Condicionamiento Operante (C208). Edificio C. 2o piso. Después de las 4:00 pm o con previa cita. Página web: www.analisisdelaconducta.net Objetivo general de aprendizaje: Analizar las principales áreas de investigación en análisis experimental de la conducta Objetivos específicos: 1. Desarrollar los conceptos, analizar los procedimientos y tener una visión general de las preguntas de investigación y los procedimientos usados en análisis experimental de la conducta. 2. Familiarizar al estudiante con las técnicas de instrumentación y de control experimental usadas en análisis experimental de la conducta Materias relacionadas: Aprendizaje y conducta adaptativa I, II y III Requisitos: Es requisito indispensable leer fluidamente en inglés. Libro de texto Pierce, D. W. & Cheney, C. D. (2004). Behavior Analysis and Learning. (3rd Ed.). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Associates. Se puede descargar una versión en pdf de la página: analisisdelaconducta.net Técnicas de enseñanza Lecturas (1 capítulo por semana excepto el capítulo 3 que no revisaremos) Preguntas al inicio de la clase Cuestionario en cada clase Exámenes Trabajo de laboratorio Criterios de evaluación Teoría 70% (Martes 3 horas) Exámenes 50% Cuestionarios 35% Preguntas en clase 15% Trabajo de práctica 30% (Miércoles 2 horas) Preguntas en clase 20% Asistencia y trabajo en la sesión 80% 2 Programación de clases y temas Semana 1 Introducción al curso 11 agosto Clase 12 agosto NO HAY CLASE Semana 10 Capítulo 8 13 de octubre Clase 14 de octubre Práctica 7 Semana 2 Capítulo1 18 de agosto Clase 19 de agosto Práctica 1 Semana 11 Capítulo 9 20 de octubre Clase 21 de octubre Práctica 8 Semana 3 Capítulo 2 25 de agosto Clase 26 de agosto Práctica 2 Semana 12 Capítulo10 27 de octubre Clase 28 de octubre Práctica 9 Semana 4 Capítulo 4 1 de septiembre Clase 2 de septiembre Práctica 3 Semana 13 Capítulo 11 3 de noviembre Clase 4 de noviembre Práctica 10 Semana 5 Capítulo 5 8 de septiembre Clase 9 de septiembre NO HAY CLASE CONGRESO SMAC Semana 14 Capítulo 12 10 de noviembre Clase 11 de noviembre Práctica 11 Semana 6 15 de septiembre NO HAY CLASE FESTIVO 16 de septiembre NO HAY CLASE FESTIVO Semana 15 Capítulo 13 17 de noviembre Clase 18 de noviembre Práctica 12 Semana 7 Capítulo 6 22 de septiembre Clase 23 de septiembre Práctica 4 Semana 16 Capítulo 14 24 de noviembre Clase 25 de noviembre Práctica 13 Semana 8 Capítulo 7 29 de septiembre Clase 30 de septiembre Práctica 5 Semana 17 EXAMENES 30 de noviembre Examen Parcial 2 3 de diciembre Práctica 14 Semana 9 6 de octubre EXAMEN PARCIAL 1 7 de octubre Práctica 6 Semana 18 EXAMENES 7 de diciembre Examen Final 10 de diciembre Prácticas de laboratorio Las prácticas de laboratorio se llevarán a cabo dentro del salón de clases. Después de una introducción a la instrumentación en análisis de la conducta y a la electrónica, se usarán cámaras de condicionamiento operante para ratas. El equipo de control experimental se ensamblará durante las sesiones de prácticas. El control de las cámaras se realizará por medio de las tarjetas de input y output Arduino. Las cámaras de condicionamiento operante se utilizarán para hacer demostraciones de los fenómenos descritos durante las sesiones de teoría. En cada semana de prácticas usaremos un artículo como base para la discusión en clase y para las prácticas. Durante las prácticas se evaluará la asistencia, realización de la práctica y la lectura del artículo. Contenido temático de las sesiones de prácticas 1. Introducción a la instrumentación en Análisis Experimental de la Conducta: Cámaras de condicionamiento operante. Skinner, B. F. (1956b). A case history in scientific method. American Psychologist, 11, 221-233. 2. Introducción a la instrumentación en Análisis Experimental de la Conducta: Equipo de control experimental. Escobar, R. (2014). From relays to microcontrollers: The adoption of technology in operant research. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(2), 127-153. 3. Introducción al funcionamiento de las tarjetas Arduino Escobar (2014). Introduction to Arduino microcontroller boards for Behavior analysts. Special Interest Group of the Association for Behavior Analysis International: Behavior Analysis and Technology. Retrieved from 3 http://batechsig.com/2015/01/12/introduction-to-arduino-microcontroller-boards-for-behavior-analysts/ 4. Ensamblaje del equipo de control Woodford, C. (2014). Electronics. Explainthatstuff Internet Blog. Retrieved from: http://www.explainthatstuff.com/electronics.html 5. Sesión 1. Pruebas del equipo de control Ferster, C. B. (2002). Schedules of reinforcement with Skinner. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 77, 303-311. 6. Sesión 2. Moldeamiento Stiers, M., and Silberberg, A. (1974). Lever-contact responses in rats: Automaintenance with and without a negative responsereinforcer dependency. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 22, 497–506. 7. Sesión 3. Razones progresivas Jarmolowicz, D. P., & Lattal, K. A. (2010). On Distinguishing Progressively Increasing Response Requirements for Reinforcement. The Behavior Analyst, 33(1), 119–125. 8. Sesión 4. Programas de reforzamiento simples: Razón fija Schlinger, H. D., Derenne, A., & Baron, A. (2008). What 50 Years of Research Tell Us About Pausing Under Ratio Schedules of Reinforcement. The Behavior Analyst, 31(1), 39–60. 9. Sesión 5. Programas de reforzamiento simples: Intervalo fijo Poppen, R. (1982). The fixed-interval scallop in human affairs. The Behavior Analyst, 5(2), 127-136. 10. Sesión 6. Programas de intervalo fijo con estímulos añadidos Auge, R. J. (1977). Stimulus functions within a fixed-interval clock schedule: Reinforcement, punishment, and discriminative stimulus control. Animal Learning & Behavior, 5(2), 117-123. 11. Sesión 7. Programas de reforzamiento múltiples Ferster, C. B. Skinner, B. F., (1957). Schedules of reinforcement. (pp. 503-529). New York: Appleton-Century-Crofts. 12. Sesión 8. Tema libre. Día 1. 13. Sesión 9. Tema libre. Día 2. 14. Presentación de los trabajos con tema libre Bibliografía complementaria Baum, W.M. (2005) Understanding behaviorism: Behavior, Culture and Evolution. Blackwell. Catania, A. C. (2007). Learning (4th Ed. Interim). Cornwall-on-Hudson, NY: The Cambridge Center-Sloan. Malott, R. W. (2008). Principles of Behavior. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Mazur, J.E. (2006). Learning and behavior (6th Ed). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Staddon, J. (2001) The new behaviorism: Mind, mechanism and society. Philadelphia, PA: Psychology Press.