Download Los derechos sociales en tiempos de crisis
Document related concepts
Transcript
Esta obra está bajo una licencia Attribution 3.0 Unported de Creative Commons Los derechos sociales en tiempos de crisis Fecha de modificación: 2012-09-20 9) Si el Cuarto Reich es imposible, la necesidad de rectificar la actual línea alemana es imperiosa. Todo indica que es un camino directo al imperio de la Gran Desigualdad en Europa. En la UE ya hay 115 millones de personas en riesgo de pobreza, 23% de la población, según la estadística oficial de los 27. A ellos hay que sumarles otros 100 o 150 millones al borde de esa situación. Mientras tanto en los últimos 15 años los activos de los tres millones de millonarios europeos han crecido más que la suma total de las deudas de los países europeos. Esos capitales podrían resolver de golpe la deuda, ¿pero la actual aristocracia financiera tiene tan poca intención de ceder sus privilegios como la aristocracia francesa de antes de la revolución de 1789? 81 . A favor de un cambio de línea actúan las crecientes protestas sociales y sindicales en el sur de Europa, así como los resultados de las elecciones francesas con sus programas de revisión y puesta en cuestión del ¿pacto fiscal? alemán. En contra, el estado de la opinión pública en Alemania y otros países del Norte, recelosa ante soluciones mancomunadas que son vistas como mera socialización de la mala gestión ajena, así como la inflexibilidad y dogmatismo de los tecnócratas. Con honrosas excepciones entre algunos de sus miembros más veteranos, la clase política alemana ha olvidado su propia historia de posguerra, el acuerdo de Londres de 1953 que recortó la deuda alemana un 50% e introdujo una moratoria de cinco años en el pago de intereses para que el país pudiera respirar. Un problema mayor es que la situación socioeconómica alemana (aun) no compromete a sus gobernantes. Merkel confía en ganar las elecciones generales de septiembre de 2013, aunque sea al precio de un gobierno en coalición con los socialdemócratas liderado por ella, como en el periodo 2005-2009, lo que no invita a un cambio de línea. Su oposición, el SPD y los verdes, apenas cuestionan los ejes de su política europea, en parte porque fueron sus mismos líderes (Steinbruck, Steinmeier, Trittin) quienes dieron en 2003 el gran impulso al programa neoliberal en el país con la Agenda 2010 que no tienen la menor intención de revisar. El factor ciudadano, una rebelión civil y sindical coordinada en Europa, o en algunos de sus países, es lo único que puede alterar la gran regresión en curso. Como dice Josep Fontana: ¿lo que tengamos dentro de cinco años será lo que habremos merecido? 82 . En la comunidad científica la línea alemana en Europa está crecientemente aislada, pues la mala gestión de la eurocrisis compromete directamente la frágil inestabilidad global, especialmente en Estados Unidos y Asia Oriental. Por doquier surgen diagnósticos y propuestas para salir del atolladero formuladas desde el campo neokeynesiano. Entre ellas la del economista de Nomura, Richard C. Koo, que ve en la eurocrisis una situación calcada de la crisis japonesa que no se ha diagnosticado correctamente en Europa. Cuando hay una economía cuyo sector privado está ahorrando frenéticamente para reducir su abultada deuda, es muy contraproducente predicar la restricción del gasto público, dice Koo. Eso es lo que hizo en 1997 el primer ministro japonés Ryutaro Hashimoto, lo que condenó a la economía del país a una caída de diez años. En países como España hay una crisis bancaria en la que los bancos no dan crédito porque se centran en rebajar su deuda. ¿Quien tiene sus cuentas en naufragio, no está interesado en incrementar sus préstamos, sea cual sea la tasa de interés? , explica. En lugar de prestar dinero, el dinero disponible se coloca en puertos seguros. ¿Cuando estuve en Madrid dando una conferencia ante líderes empresariales y banqueros pregunté el público quién estaba colocando dinero en deuda alemana, todos levantaron la mano? , dice Koo. Por eso, ¿aunque España produzca enormes ahorros, ese dinero se va a Alemania, porque se refugia en la seguridad de los bonos de deuda alemanes. Si el dinero que los españoles están colocando en Alemania, esta los prestara a España todo iría bien, pero Alemania prefiere utilizar ese dinero en sufragar su propia deuda? . La propuesta de Koo es muy simple: reformar el Tratado de Maastrich de tal forma que los países de la eurozona puedan limitar la venta de sus bonos del tesoro a sus propios ciudadanos; ¿en otras palabras, que solo ciudadanos alemanes puedan comprar bonos alemanes y solo españoles puedan comprar bonos españoles? . Se acabaría así con la actual especulación y los ahorros de un país en recesión podrían destinarse a la inversión, rompiendo la crisis de crédito. Además esta norma, ¿preservaría la soberanía fiscal de los países en lugar de subyugarlos a burócratas de Bruselas o políticos de Berlín? 83 . El consenso acerca de la necesidad de fórmulas keynesianas a corto plazo es amplio, por desgracia no en Alemania, ni en la burocracia de Bruselas, ni, lo que aún es más grave, entre los gobiernos de los propios países en recesión que siguen suscribiendo la política de la soga que les asfixia. Quienes en los países más ricos creen que esa asfixia no les afecta, se equivocan, pues como dice James Galbraith, ¿la historia muestra que cuando la periferia de una unión económica sufre una caída de tal envergadura, eso tiene consecuencias sociales y económicas para la región central? 84 . Reconociendo la bondad y necesidad del gasto para generar un crecimiento a corto plazo, el regreso al gran contexto con el que hemos empezado esta exposición, los genuinos y amplios conceptos de ¿crisis? y ¿reunificación?, nos obliga a ir más allá. 81 Peter Schwarz en WSWS, 17-01-2012. 82 Una interpretación de la crisis. Conferencia pronunciada en León, marzo de 2012. 83 Intervención de Richard C. Koo en Berlín; Revitalizing the Eurozone without Fiscal Union, 13-04-2012. Otros economistas como Yanis Varoufakis han propuesto la utilización de instituciones europeas ya existentes para movilizar recursos de inversión en una ¿europeización descentralizada? que no suponga crear estructuras federales ni transferencias de un país a otro: Varoufakis, Ringfencing Europe. INET, Berlín 13-04-2012. 84 Financial Times Deutschland, 15-04-2012.