Download "Fundamentos de la Terapéutica con Peptonas".
Document related concepts
Transcript
Fundamentos de la Terapéutica con Peptonas Dr. Marcelo O. de la Vega FUNDAMENTO La terapéutica con peptonas (lisados) tiene como característica principal la restauración y reactivación de las funciones biológicas del paciente. Es muy importante recordar que el éxito del tratamiento está en el enfoque integral del paciente, no olvidemos nunca aquel viejo principio que dice "no hay enfermedades sino enfermos". Si en la exposición adopto una postura aparentemente organicista, es sólo con una finalidad didáctica, en la práctica ustedes verán al paciente como un todo y actuarán en consecuencia. Conceptos de Biología Celular y Molecular Para comenzar, y al sólo efecto de que pueda entenderse mejor la composición y mecanismo de acción de las peptonas, recordemos brevemente la constitución de los tejidos. Éstos están formados básicamente por las células y el espacio extracelular o sistema retículoendotelial, en el cual encontramos fibras colágenas, fibras elásticas y fibras reticulares, también encontramos en él células mesoteliales, fibroblastos, histiocitos, macráfagos, mastocitos, plasmocitos, retículocitos, leucocitos, neutrófilos, eosinófilos, etc., capilares sanguíneos, terminaciones nerviosas y colectores linfáticos. El sistema retículo-endotelial cumple funciones de sostén, de nutrición, de desintoxicación y de protección. A este sistema vital, Pichinger lo llamó Sistema Básico, y Reckeweg destaca la función de este sistema básico, basando en él su teoría homotoxicológica. En las células observamos una membrana externa formada por fosfolípidos en la que se destaca una permeabilidad pasiva, una permeabilidad activa y una permeabilidad selectiva, esta última le permite a la célula captar del medio extracelular elementos de bajo peso molecular (dipéptidos, tripéptidos) necesarios para su metabolismo, y permite su penetración a través de un sistema específico de enzimas llamadas permeasas. 2 En el protoplasma, más específicamente en el retículo endoplásmico, se realiza la síntesis de las proteínas específicas que caracterizan la función específica de la célula. También en el protoplasma observamos el aparato de Golghi (relacionado con la secreción celular) y las mitocondrias. El núcleo está rodeado de una membrana formada por dos capas discontinuas y porosas y en su interior se encuentra la cromatina nuclear, compuesta por histona, ADN y proteínas. El ADN contiene el código genético; el mensaje genético se encuentra codificado por las secuencias de las bases púricas y pirimídicas, en la cadena de nucleótidos del gen, y su mensaje se transcribe al orden y secuencia de los aminoácidos en las proteínas elaboradas por las células. Es de destacar que un gen contiene la información necesaria para una sola molécula de un péptido. El mensaje genético es transferido por el ARN a los sitios de síntesis de proteínas en el citoplasma. No debe olvidarse que las proteínas incluyen las enzimas, existe un gen para cada enzima o subunidad enzimática. Todos estos elementos descriptos, tomados de un órgano sano, joven y vital, y sometidos a un proceso de demolición físico-química, constituirán las peptonas (lisados) que utilizamos como terapéutica. Antecedentes Históricos Los métodos terapéuticos utilizando órganos animales o sus extractos no son nuevos, ya eran utilizados muchos años antes de Cristo por los romanos, Plinio utilizaba órganos de asno, Galeno los de liebre, Discórides los de zorra y Empúrico los órganos de ciervo. En el año 220 Ngo Cau, médico chino, se hizo célebre utilizando implante subcutáneo de pequeños trozos de placenta; más tarde Paracelso también los realiza y describe su técnica en el tratado de Nummias. Ya en la época moderna Brown Sequard, trabajando con extractos de glándulas descubre las hormonas por lo que le otorgan el Premio Nobel de Medicina. La escuela médica rusa hace un gran desarrollo de estos métodos y se destacan médicos ilustres como Tusnov, Filatow, Stern y Kozacov. En Suiza el uso de órganos animales en terapéutica adquieren gran prestigio destacándose los trabajos de Alexis Carrel y Paul Niehans. También son usados por médicos eminentes como el caso de Jonas Salk, creador de la vacuna antipoliomelítica, y Christian Barnard quien se dedicó por entero a la terapéutica biológica. 3 PEPTONAS: Características Técnicas La peptona (también se le llama extracto o tísuloextracto desalbuminado, oligopéptidos, proteolisados, lisados, hidrolisados, etc) es el producto de la desintegración de la molécula proteica. Esta desintegración puede efectuarse de muchas maneras: por métodos físicos (presión y temperatura), por métodos químicos (ácidos o álcalis), por métodos enzimáticos (tripsina, papaína, pepsina, aminopeptidasa, quimiotripsina, carboxipolipeptidasa, etc.) o por métodos mixtos, es decir la combinación de dos o más de los anteriores. Sabemos que las enzimas son altamente específicas, es decir que una determinada enzima actúa siempre con gran precisión sobre una determinada función química. Por lo tanto si nosotros queremos obtener un producto de determinadas características, como veremos más adelante, debemos utilizar determinada enzima en concentraciones adecuadas durante el tiempo preciso y a su vez puede combinarse, o no con algún otro procedimiento físico o químico. Este conjunto de procedimientos constituye el método completo para obtener un producto de determinadas características, método éste que generalmente es obtenido en el laboratorio después de largas investigaciones. De esta manera se logran productos con las cualidades necesarias para ser utilizados en terapéutica, siendo la más importante la organoespecificidad. Otras de las condiciones que deben tenerse en cuenta son la calidad, el momento vital y la procedencia de los órganos utilizados. Al respecto les diré que Laboratorios Linfar utiliza un método mixto de lisis en el cual el elemento fundamental es la combinación exacta de un complejo enzimático de investigación. Utiliza órganos bovinos frescos y seleccionados de acuerdo al momento óptimo de función de cada órgano. 4 Sirviéndose de animales bovinos jóvenes con estricto control sanitario, obteniendo de esta manera un producto de alta calidad con las características ideales para ser usados en terapéutica. Como ustedes saben, los órganos y tejidos están compuestos por proteínas simples, proteínas conjugadas, hidratos de carbono, lípidos, sales, oligoelementos y agua. Las proteínas conjugadas (fosfoproteínas, cromoproteínas, nucleoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas, metaloproteínas, etc.) en el proceso lítico se separan en proteínas simples, que a su vez se desdoblan en péptidos, polipéptidos, y distintos subproductos derivados del grupo prostético (ácido fosfórico, porfirinas, nucleótidos, nucleósidos, etc.) obteniéndose así en el producto terminado (peptonas): péptidos, tripéptidos, polipéptidos, ácido fosfórico y ésteres, porfirinas, nucleótidos, nucleósidos, hidratos de carbono (hexosamina, ácido neuramínico, etc.), lípidos, coenzimas, sales, oligoelementos, cadenas de aminoácidos precursores de hormonas, etc. Con respecto al peso molecular del producto terminado, que es muy importante porque de él depende la organoespecificidad, es de 6000 D y constituye el ideal, pues por encima de 9000 D el producto desencadenaría el proceso digestivo y por lo tanto sería degradado a aminoácidos sin capacidad organotrópica, y por debajo de 4000 D carecería de organotropismo. La característica más importante de estos productos es que se comportan como un nutriente (específico de órgano) por lo tanto no tienen intolerancia de ninguna naturaleza, no existen sobredosis ni tampoco se conocen efectos secundarios. Tienen en el organismo humano una acción inespecífica y otra específica: Acción inespecífica caracterizada por el aporte de elementos vitales. Acción específica de órgano u organoespecificidad debido a que mantiene la secuencia molecular adecuada para conservar las características de las proteínas específicas del órgano que le dio origen, perdiendo, sin embargo, la característica de especie. 5 Mecanismo de Acción Si partimos de la base que el proceso patológico ha dañado la función específica de la célula, y que esta función específica está dada por la producción de proteínas específicas, que a su vez depende del ARN que se ha transcripto del gen correspondiente del ADN, podemos decir que es probable que ese ADN esté dañado (como aseveran las últimas teorías sobre el concepto de enfermedad) y su transcripción es defectuosa. Ahora bien, si tenemos en cuenta que la especificidad del gen está contenida en la secuencia de las bases (púricas y pirimídicas) que conforman el nucleótido del gen, podemos concluir que el aporte de nucleótidos específicos, con toda su capacidad vital, pueden revertir el proceso. Este material llegaría a la célula por el torrente sanguíneo al espacio extracelular, desde donde penetra a la célula merced a la permeabilidad selectiva de la membrana, mediante el sistema de permeasas. Una vez dentro de la célula puede llegar al núcleo, donde tiene su acción benéfica sobre el ADN debido al aporte de nucleótidos provenientes de órganos sanos y vitales. Es importante tener en cuenta que también puede ser utilizado por la célula como material genuino en su metabolismo. Esta acción organoespecífica de los extractos de órganos fue ampliamente comprobada a través de la historia por numerosos investigadores, destacándose los trabajos de Letré de la Universidad de Hidelberg, quien comprobó tal propiedad utilizando como marcadores los isótopos radiactivos. Franzschmid hace sus comprobaciones mediante el uso de colorantes vitales (rojo congo); también Kalb y Kolly Jones hacen sus comprobaciones con material radioactiva, en este caso con fósforo y azufre. Lo interesante es hacer notar que estos investigadores coinciden en sus informes en haber observado una reactivación del metabolismo celular, un aumento de la mitosis y un aumento de la síntesis de proteínas. 6 Elección Terapéutica Las peptonas activan notablemente las respuestas orgánicas, restauran y revitalizan específicamente, deben esperarse efectos sintomáticos en el mediano y largo plazo, por lo tanto el éxito de su utilización está asegurado en los tratamientos prolongados. Las peptonas constituyen una terapéutica de fondo o de terreno. Es fundamental tener en cuenta los mecanismos fisiopatológicos del cuadro clínico para indicar con éxito esta terapéutica. Fisiología: Conceptos Básicos Hablaremos ahora muy brevemente, a manera de ejemplo, de la acción fisiológica de algunos órganos para que ustedes puedan deducir el papel eventual que los mismos pudieran tener en el mecanismo fisiopatológico de un cuadro clínico determinado. CEREBRO La corteza es el centro del pensamiento abstracto y de la conciencia, también se encuentran los centros motores voluntarios y sensoriales. El sistema reticular regula la tensión arterial, la respiración, la frecuencia cardíaca y las funciones vegetativas. Tiene marcada influencia en las secreciones endócrinas, en la formación de los reflejos condicionados, en la regulación de la llegada de los impulsos sensoriales, del aprendizaje y de la conciencia. HIPOTÁLAMO Respuestas relacionadas a las emociones y al stress. Regula el sueño, el apetito, la sed, la glucemia y la temperatura corporal, regula también la secreción endócrina de la hipófisis. 7 TIROIDES Estimula el consumo de oxígeno, el crecimiento y la maduración orgánica. Regula el metabolismo de los lípidos. Incremento la absorción de carbohidratos en el intestino. Actúa sobre la actividad cerebral y es de gran importancia en el desarrollo cerebral del feto. Tiene acción sobre el sistema nervioso periférico. Disminuye el colesterol circulante. Es la glándula productora de calcitonina. PANCREAS Exócrino: produce enzimas digestivas (amilasa, lipasa, tripsina). Endócrino: insulina, anabólica (glucosa, ácidos grasos, aminoácidos) Glucagón: catabólico También se encuentran somatostatina y polipeptido pancreático. SUPRARRENAL Médula: adrenalina, noradrenalina, dopamina, péptidos opioides. Corteza: mineralocorticoides (aldosterona), glucocorticoides (cortisol, corticosterona), andrógenos (dehidroepiandrosterona). TESTÍCULO Responsable de los caracteres sexuales secundarios. Anabólico. Incremento la síntesis de proteínas, inhibe la demolición proteica. Incremento el crecimiento. Retiene Na+, K+, Ca++, agua, sulfatos y fosfatos. OVARIO De gran importancia sobre el equilibrio orgánico, baja el colesterol e inhibe la androgénesis. Las hormonas ováricas se metabolizan en el hígado. 8 HIPÓFISIS Lóbulo posterior: Vasopresina (hormona antidiurética). Ocitocina. Lóbulo intermedio: Hormonas estimulantes de los melanocitos o melanotropina, betaendordina y lipotropina (péptido del lóbulo intermedio semejante a la corticotropina). Lóbulo anterior: Hormona estimulante de la tiroides, hormona del crecimiento, hormona estimulante del folículo, hormona luteinizante (hormona estimulante de las células intersticiales). Prolactina, betaendorfina y hormona estimulante de los melanocitos. APARATO DIGESTIVO Recordemos que el tracto gastrointestinal no sólo cumple la función de digestión, absorción y desintoxicación sino que en él se producen una serie de hormonas necesarias para la homeostasis orgánica. Aún se desconoce la función de muchas de estas hormonas, pero es interesante destacar que a la mayoría de ellas se las ha encontrado a distintos niveles del sistema nervioso. Hormonas: gastrina, colecistoquinina pancreozimina, secretina, péptido gástrico inhibitorio, péptido intestinal vasoactivo, motilina, substancia P (bombesina), somatostatina, glicentina, encefalina, serotonina, neurotensina. Gastrina: Estimula la secreción gástrica, el crecimiento de la mucosa, la motilidad, estimula también la producción de calcitonina, de glucagón y de insulina. Colecistoquinina pancreozimina (se encuentra también en los nervios del íleo y del colon distal): Estimula la contracción de la vesícula biliar y la secreción del jugo pancreático, inhibe el vaciamiento gástrico, refuerza la motricidad del intestino delgado y colon, estimula la secreción de glucagón. 9 Secretina: Su secreción aumenta por acción de ácidos. Aumenta la secreción de bicarbonato en el conducto pancreático, la acción de la colesistoquimina pancreozimina y la acción de la insulina. Péptido gástrico inhibitorio: lnhibe la secreción y la motilidad gástrica. Estimula la secreción de insulina. Péptido intestinal vasoactivo: Se encuentra en las células glandulares, nervios y sangre. Estimula la secreción intestinal de electrolitos, dilata los vasos sanguíneos periféricos, inhibe la secreción de ácido gástrico. Se lo encuentra también en cerebro y nervios autónomos. Substancia P (Bombesina): Se encuentra en los nervios y en las células G. Estimula la secreción de gastrina, aumenta la motricidad del intestino delgado y de la vesícula biliar. Somatostatina: lnhibe la hormona del crecimiento, la secreción pancreática, la secreción ácida del estómago, la motilidad gástrica, la contracción de la vesícula biliar y la absorción de glucosa. PLACENTA Gonadotrofina coriónica, somatotropina coriónica, progesterona, estrógenos, relaxina y betaendorfinas. Utilizada en terapéutica se comporta como tónico general. Acelera los procesos de cicatrización. HIGADO Formación de bilis, metabolismo y almacenamiento de carbohidratos, metabolismo de las hormonas esteroides, elaboración de proteínas plasmáticas, inactivación de polipéptidos hormonales, formación de urea, metabolismo de los lípidos, función antitóxica. 10 DIAGRAMAS TERAPÉUTICOS ORIENTATIVOS CON PEPTONAS 11 A continuación les daré algunos diagramas de tratamientos para distintas enfermedades, haciendo la salvedad, como ya lo he dicho anteriormente, que los tratamientos deben efectuarse desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta los mecanismos fisiopatológicos y adecuado a las condiciones individuales del cuadro clínico. Estos ejemplos tienen un valor puramente esquemático y considerando un tratamiento solamente con peptonas. Pero recuerden que estos productos pueden utilizarse en forma complementaria a los tratamientos que ustedes están acostumbrados a indicar habitualmente; obteniendo de esta manera una respuesta orgánica más rápida y eficaz. Timo (TM) Bazo (BZ) Médula Ósea (MO) Placenta (PLT) Tumores Malignos Nefroesclerosis Riñón (RN) Arterias (APG) Gónada (OV ó TE) Hipotálamo (HPT) Nefrosis Riñón (RN) Hígado (HI) Placenta (PLT) Cirrosis Hepática Hígado (HI) Tracto Gastrointestinal (GI) Páncreas (PCR) Placenta (PLT) Úlcera Gastroduodenal Tracto Gastrointestinal (GI) Hipotálamo (HPT) Placenta (PLT) Gónada (OV ó TE) Hígado (HI) Colon Irritable Tracto Gastrointestinal (GI) Cerebro (CRB) Hipotálamo (HPT) Hígado (HI) Enfermedades del Sistema Urinario Enfermedades del Hígado Enfermedades del Aparato Digestivo 12 Artrosis Osteoblastos (OTF) Colágeno / Cartílago (ART) Hígado (HI) Gónada (OV ó TE) Placenta (PLT) Osteoporosis Osteoblastos (OTF) Gónada (OV ó TE) Tiroides (TR) Suprarrenal (SRR) Hipotálamo (HPT) Enfisema Tracto Broncopulmonar (BR) Corazón (CO) Hígado (HI) Arterias (APG) Gónada (OV ó TE) Bronquiectasia Tracto Broncopulmonar (BR) Timo (TM) Médula Ósea (MO) Hígado (HI) Bazo (BZ) Ganglios Linfáticos (GL) Asma Bronquial Tracto Broncopulmonar (BR) Timo (TM) Médula Ósea (MO) Bazo (BZ) Hipotálamo (HPT) Cerebro (CRB) Gónada (OV ó TE) Insuficiencia Cardíaca Corazón (CO) Arterias (APG) Hígado (HI) Tracto Broncopulmonar (BR) Gónada (OV ó TE) Arritmias Corazón (CO) Gónada (OV ó TE) Hipotálamo (HPT) Cerebro (CRB) Arterias (APG) Enfermedades Del Sistema Osteoarticular Enfermedades del Aparato Respiratorio Enfermedades del Sistema Cardiocirculatorio 13 Hipertensión Arterial Arterias (APG) Corazón (CO) Placenta (PLT) Hipotálamo (HPT) Cerebro (CRB) Hipotensión Arterial Gónadas (OV ó TE) Suprarrenal (SRR) Hipotálamo (HPT) Cerebro (CRB) Arteriosclerosis Arterias (APG) Colágeno / Cartílago (ART) Placenta (PLT) Corazón (CO) Diabetes Hipotálamo (HPT) Hígado (HI) Páncreas (PCR) Músculo (MCL) Gónadas (OV ó TE) Tracto Gastrointestinal (GI) Gota Hígado (HI) Riñón (RN) Placenta (PLT) Gónada (OV ó TE) Enfermedades Metabólicas 14 ESQUEMA DE USO RECOMENDADO Antes de terminar quiero manifestarles los elementos a tener en cuenta para elaborar un esquema terapéutico según mi criterio personal, y que espero que les sea útil. De cualquier manera podrán surgir variantes individuales acordes con el criterio de cada uno de ustedes. PRIMERO (I): La primera fórmula de Peptonum Linfar elegida será la que contiene el órgano homólogo al órgano responsable del cuadro clínico del paciente (considerar el motivo de la consulta), es decir en el que se manifiesta más evidentemente el estado patólogico. SEGUNDO (II): La segunda formulación de Peptonum Linfar seleccionada será la que contiene el homólogo del órgano responsable secundario del cuadro clínico, o sea, aquel que se encuentra relacionado directamente al anterior y que refuerza el estado patológico. Puede existir un responsable terciario del cuadro clínico, claramente definido, y el homólogo de éste será la fórmula de Peptonum Linfar de tercera selección. TERCERO (III): Consideramos si es necesario reforzar o reactivar alguna glándula del sistema endocrino (ovario, testículo, hipófisis, tiroides, suprarrenal, páncreas). Nos preguntamos: Cómo está actuando el cuadro clínico sobre el sistema endocrino? Cómo el sistema endocrino está actuando sobre el cuadro clínico? CUARTO (IV): Tenemos en cuenta la posibilidad de mejorar la evolución clínica reforzando o revitalizando al organismo; para ello utilizamos fórmulas de Peptonum Linfar de acción general, se seleccionan una o varias según el criterio clínico. Son de acción trófica: Placenta (PLT). Son de acción inmunológica: Timo (TM), Médula Ósea (MO), Ganglios Linfáticos (GL), Bazo (BZ), Hígado (HI). 15 Son de acción antitóxica: Tracto Gastrointestinal (GI), Hígado (HI) Son de acción homeostásica: Placenta (PLT), Cerebro (CRB), Hipotálamo (HPT). Son de acción circulatoria: Corazón (CO), Arterias (APG), Placenta PLT), Tracto Broncopulmonar (BR), Cartílago (ART). QUINTO (V): Considerar el papel que pudiera desempeñar el sistema nervioso como regidor de la homeostasis orgánica. Podemos utilizar Cerebro (CRB), Hipotálamo (HPT), Médula Espinal (ME). DOSIFICACIÓN Fórmulas muy importantes: 65 a 75 gotas en ayunas y antes de cenar. 1 a 2 ampollas de 5 ml. en ayunas y antes de cenar Fórmulas importantes: 65 a 75 gotas en ayunas o antes de cenar (también puede indicarse 45 a 50 gotas en ayunas y antes de cenar). 1 a 2 ampollas de 5 ml. en ayunas y antes de cenar Fórmulas complementarias: 45 gotas en ayunas. 1 ampolla de 5 ml. en ayunas. Excepciones: La fórmula OV se indica una sola vez por día a razón de 65 a 90 gotas. La fórmula TE se indica una sola vez por día a razón de 45 a 60 gotas. La fórmula MAG se indica dos veces por día a razón de 25 a 30 gotas cada vez (Si se indican otras fórmulas la MAG debe tomarse en primer término). 16 La fórmula FLB se indica de 2 a 3 veces por día a razón de 45 a 50 gotas cada vez. Todas las fórmulas en gotas deben ser tomadas diluidas en 30 a 50 ml. de agua. Todas las fórmulas, en gotas o en ampollas, sin excepción, serán tomadas con el estómago vacío. 17 Esquema de Uso Recomendado I HOMÓLOGO PRIMARIO II HOMÓLOGO SECUNDARIO - HOMÓLOGO TERCIARIO III ENDÓCRINOS Hipófisis (HPF) Gónadas (OV) (TE) Tiroides (TR) Suprarrenal (SRR) Páncreas (PCR) COMPLEMENTARIOS - ARMONIZADORES - REVITALIZANTES DE ACCIÓN IV INMUNOLÓGICA TRÓFICA Timo (TM) Bazo (BZ) Placenta (PLT) Médula Ósea (MO) Hígado (HI) Ganglios Linfáticos (GL) V ANTITÓXICA Hígado (HI) Tracto Gastrointestinal (GI) HOMEOSTÁSICA Placenta (PLT) Cerebro (CRB) Hipotálamo (HPT) CIRCULATORIA Corazón (CO) Arterias (APG) Cartílago (ART) Tracto Respt. (BR) Placenta (PLT) NEUROTRÓFICOS Cerebro (CRB) Hipotálamo (HPT) Médula Espinal (ME)