Download Contraconferencia BM
Document related concepts
Transcript
Contraconferencia BM 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Eje democracia, participación y represión Eje derechos sociales y laborales Eje derechos ecológicos, derechos ambientales, modelo agroalimentario Eje inmigración Eje militarismo y paz Eje globalización y desarrollo Eje mujer y globalización A parte del plenario general del viernes (22 de junio), el sábado (23 de junio) se realizarán paralelamente distintos plenarios por eje. Cada uno de los ejes que os presentamos a continuación llevará a cabo un plenario en concreto, y a continuacion de éste, cada uno de los ejes, se dividirá en distintos talleres (algunos de ellos ya vienen indicados en este email, otros aún están por concretar). Todos aquellos que queráis más información sobre alguno de los ejes temáticos o queráis organizar un taller al respeto, os podéis poner en contacto con los contactos/emails del eje correspondiente. Eje democracia, participación y represión El eje de democracia, participación y represión se dividirá principalmente en cinco talleres: 1-Democratización de la economía: Democracia en la empresa: autogestión, cogestión, consejos de trabajadores. Es posible la democracia sin la socialización de la economía? El imperio de las multinacionales y las decisiones básicas en economía. Democracia censitaria, por acciones, o democracia de los trabajadores. Planificación de la economía. ¿Qué papel a los productores, a los usuarios y a los técnicos? La democracia social: SAL, cooperativas, formas de gestión. Las macroáreas de decisión económica: ALCA, CE, sus déficits democráticos. 2 -Los poderes locales y la democracia: Las ciudades en la globalización neoliberal, la urbanización en favor de la marginación y la diferencia.El papel de la democracia participativa en la construcción de nuevos sujetos emancipatorios. Experiencias de gestión municipal democrática: Porto Alegre, Belem do Parà. Agenda Local 21. Planes comunitarios de barrios. Marinaleda. Trinitat Nova, etc. 3 -Neoliberalismo y represión: Globalización neoliberal y marginación, pobreza, sistema penitenciario. La relación libertad/democracia. La represión/criminalización de los movimientos sociales. Los derechos legales y políticos de los trabajadores recientemente inmigrados. 4 -Cultura, educación, e información: El arte reivindicativo como forma de expresión y denuncia los medios de comunicación, los aparatos ideológicos del estado, la escuela. Más a fondo: la vida cotidiana, las formas de vida y asociación. 5. Nuevas formas de democracia: Las nuevas formas de convivencia y de socialización como bases para un pensamiento crítico: el cooperativismo, los grupos de solidaridad, el sindicalismo combativo, las casas okupadas, la experiencia participativa de la XCADE, las Asambleas Municipales, etc. Las máquinas del pensamiento único:. El pensamiento crítico y sus diversas corrientes: el democratismo radical, el anarquismo, el marxismo, el ecologismo. Mecanismos de vehiculación de las nuevas formas de democracia participativa. Legalidad vigente, relación con las instituciones políticas, administrativas, sindicales, etc. Para más información sobre este eje, podéis contactar con Joan Tafalla: joantafalla@terra.es Eje derechos sociales y laborales Conocemos los convenios internacionales firmados por muchos países sobre derechos sociales y económicos en la ONU, conocemos el incumplimiento reiterado de los derechos humanos y el incremento de las diferencias y vemos necesario analizar las políticas dirigidas hacia el mercado que aplica con planes de ajuste el Banco Mundial y proponer denuncias y alternativas ligadas a la acción. Por todo ello proponemos: Un Plenario del eje que constará de una presentación corta, realizada por alguna de las personalidades que elijamos en base a una introducción histórica. Y los talleres: 1-Taller sobre los efectos de la recolonización de las multinacionales españolas en América Latina. (Compañeros de Universidad, con Albert Recio, están dispuestos) 2-Taller sobre los efectos de la globalización neoliberal en los servicios públicos de Educación y Sanidad. (Rosa Cañadell, sindicatos y compañeros de la Plataforma por la Sanitat Pública están dispuestos) 3-Taller sobre la repercusión en servicios al ciudadano en las empresas privatizadas. (Sector Telecomunicaciones, Correos, Transporte Ferroviario, Eléctricas y empresas energéticas, Banca Publica, etc). (Compañeros de Comités de Empresa de Telefónica, Correos, Endesa, Renfe, Argentaria, están dispuestos). 4-Taller sobre Banco Mundial y desregulación laboral. Consecuencias futuras de la precariedad y siniestralidad, especialmente sobre la juventud. (Compañeros de SEAT-W y de Miniwat-Philips estarán) 5-Taller sobre las respuestas anticapitalistas que ante las de zonas de libre comercio se están dando: -Cartas por los derechos sociales en Europa, propuestas a la carta de derechos fundamentales (Niza) Respuestas en América Latina ante el ALCA, TLC,..respecto a derechos sociolaborales.(Buenos Aires) Refundación del internacionalismo (cooperación sindical en las multinacionales, campañas de boicot, popuestas de trabajo conjunto en red ONGs y Sindicatos, etc..) (Joaquin Arriola, economista autor del libro Internacionalismo y Movimiento Obrero actual esta dispuesto) Para más información sobre este eje, contactar con Josep Bel: tfn/ 639 390 710 fax/ 93 451 18 94 correo electrónico josepbelgallart@teleline.es Eje derechos ecológicos, derechos ambientales, modelo agroalimentario Este eje se ha propuesto trabajar las alternativas y resistencias frente a la política del BM y otros organismos internacionales que con la globalización económica impulsan un desarrollo exponencial que no corresponde a las necesidades de las poblaciones que habitan el planeta, sino al único objetivo de acumular mas capital en menos manos. Política que esta destruyendo los recursos naturales, verdadera riqueza de la tierra, por encima de su nivel de renovación, dejando como huella numerosas poblaciones, en los países del tercer mundo, cada vez mas empobrecidas, privadas de su medio de vida y obligadas a desplazarse de sus regiones, a la vez que impone un modelo de crecimiento unicultural, consumista e insostenible, basado en el dinero como único valor y en una ocupación total del territorio, en los países ricos. Talleres propuestos por el momento: Modelo energético depredador: los responsables. Como avanzar hacia un modelo energético alternativo Este taller tratará los impactos ambientales y sociales del modelo energético actual en los aspectos siguientes: el modelo energético actual: tendencias y consumo incontrolado el cambio climático: efectos sobre las economías y sociedades del Norte y el Sur el Sur y las energías renovables: transferencias tecnológicas como medio para superar la deuda ecológica Uno de los objetivos del taller será realizar una denuncia concreta contra las acciones criminales de REPSOL y ENDESA en América Latina Deuda ecológica- deuda externa Deuda ecológica: costos sociales, ambientales, locales y globales del actual modelo de crecimiento. Desarrollo sustentable para la subsistencia no para el mercado. Crítica al desarrollo ilimitado, destructor de riqueza. Relación entre deuda externa y deuda ecológica. Las consecuencias de la liberalización de los sectores estratégicos: energético, agua, servicios,... Modelo agroalimentario Alternativas i resistencias a la substitución del modelo de agricultura tradicional por modelos agroindustriales: transgénicos, pesticidas, patentes sobre la vida, biopirateria, soberanía alimentaria. Denuncias a multinacionales agroquímicas, agroalimentarias y farmacéuticas. Uso y privatizaciones del agua Necesidad de impulsar una nueva cultura del agua y mantener el consumo en los límites del ciclo natural. El agua como factor ecosocial. Las tendencias a la privatización de los recursos hídricos tanto en el sur como en el norte. Alternativas a la construcción de grandes infraestructuras de almacenamiento y trasvase y las consecuencias e impactos sociales y ambientales de este tipo de construcciones Derechos ecológicos- Derechos ambientales El taller desarrollará los derechos ambientales, educación ambiental, desarrollo sostenible, salud y medio ambiente De momento participan en este eje: Gente de UAB y UB, Eco-justícia, Ecologistas en Acción, Grain, Rcade, cooperativa Germinal, Món Verd, Depana,... Otros: Se quiere elaborar los curriculums negros de las empresas: REPSOL-YPF, ENDESA, IBERDROLA, GAS NATURAL, ENRON, TELEFONICA, entre otras y se preparan denuncias concretas. Se esta estudiando con abogados la posibilidad de presentar una querella contra REPSOL por la destrucción ambiental, social y cultural que esta llevando a cabo en : Argentina, Bolivia, Ecuador y perú, mientras aquí felizmente estamos cada vez mas enganchados a la energía que nos sirven por la red. NO HAY NADA CERRADO, O SEA QUE SI OS ANIMAIS, HACERNOS LLEGAR MAS PROPUESTAS Y LAS HAREMOS CIRCULAR. Para más información sobre este eje, podéis contactar con Núria Vidal: nvidal@montcada.org Eje inmigración El eje de inmigración se dividirá en un primer momento en dos talleres principales, que posteriormente pueden dar lugar a nuevos talleres. Taller 1. Análisis del fenómeno de las causas de la inmigración. ¿Cómo las políticas del Banco Mundial contribuyen a la inmigración? Análisis del proceso de inmigración de Ecuador. Taller 2. Políticas de inmigración del estado español (legislación española). Control de los flujos de inmigrantes. Creación de grandes bolsas de inmigrantes. Para más información sobre este eje, podéis contactar con Enrique Mosquera: enriquemosquera@yahoo.es Eje militarismo y paz Las perversiones que acompañan el proceso de globalización económica no están separadas del actual y creciente militarismo mundial, impulsado principalmente por Estados Unidos y el "Bloque Occidental". La conferencia que el Banco Mundial realizará en Barcelona del 25 al 27 de junio del 2001, se presenta como una buena ocasión para analizar las relaciones entre militarismo y globalización. Es por este motivo que las entidades y colectivos que trabajamos por la paz, y que nos hemos agrupados entorno la Contraconferencia para analizar y dar respuestas a esta situación, proponemos abrir diversos espacios de reflexion sobre el "Militarismo y la Paz" en relación con la globalización. A parte del plenario del eje que tendrá por título "Globalización y Militarismo", se han previsto una serie de talleres en que se tratarán las distintas vertientes de la actual situación mundial respecto la paz y el militarismo. Los debates que se preven son los siguientes: Taller 1) Gasto militar mundial (I+D, industria militar y comercio de armas) Taller 2) El militarismo en el mundo Taller 3) Acciones para la resistencia y la no violencia Taller 4) El Plan Colombia y la Paz en Latinoamérica. Taller 5) Violencia del sistema (control policial, las prisiones, el control de los media, la penalización a insubmisos, el tratado de Schengen, Interpol...). Este taller queda aplazado a la espera de saber si es tratado por otros ejes. Para más información sobre este eje, podéis contactar con Pere Ortega ticapere@pangea.org Eje globalización y desarrollo En este eje se trata de hacer diagnósticos y elaborar estrategias de resistencia y alternativas centrados en tres temas fundamentales que pueden dar lugar a varios talleres cada uno: los movimientos de resistencia en el norte y en el sur a los agentes de la globalización económica y financiera (multinacionales y organizaciones internacionales que las apoyan), las políticas de cooperación (de las instituciones internacionales y de los gobiernos), y las alternativas concretas que se plantean. La idea es intentar reducir el número de talleres y hacer que trabajemos cuanto más posible de manera conjunta, en torno a los tres temas. El plenario del eje Globalización Económica y Desarrollo se centrará en un análisis/diagnóstico sobre los agentes y los instrumentos de la globalización y de las políticas de desarrollo aplicadas. Los talleres. Se contará con tres talleres principales sobre: 1. "Nueva arquitectura del sistema financiero internacional". Contacto, Lluis Esteve, fed Catalana de ONGs. Emilio: luisesteve@teleline.es 2. "El pensamiento único de la ciencia". Contacto Eduard Melini. Emilio : eduardbm@yahoo.com 3. 4. 5. Alternativas Concretas. Se exponen las alternativas propuestas desde los distintos colectivos: Tasa Tobin, Banca Ética, Renta Básica, Comercio Justo, Campaña contra "La Caixa"... Dinamiza: Grupo Renta Básica mari@hotemilio.com y XCADE (Dani Gómez Olivé cerdanya@worldonline.es "Prácticas actuales de formas alternativas de vida". (MST, Zapatistas, y otros). Contacto: Iñaki: Movimientos de Resistencia a los Agentes e Instrumentos de la Globalización. Los distintos colectivos dan a conocer sus movilizaciones y reivindicaciones (Vía Campesina, ATTAC, MRG, MST, RCADE...). Se trata de buscar elementos de trabajo conjunto, coordinación, creación de debates entre movimientos... crear alternativas al sistema. Dinamiza: ATTAC (Isabelle Daermon icas@icasinstitute.org) y XCADE (Esther Vivas vivas@eudoramail.com ). Para más informació sobre este eje, podéis contactar con Isabelle Daermon: icas@icasinstitute.org Eje mujer y globalización Con este eje pretendemos reflexionar, conjuntamente, denunciando las principales causas estructurales de la pobreza y la violencia subyacentes a este fenómeno llamado "globalización", a través de las experiencias, alternativas y propuestas de gran diversidad de mujeres a escala local, nacional e internacional, con el objetivo de elaborar estrategias de resistencia y acción conjunta para re-pensar y reconstruir un mundo en el que queramos vivir más allá de la bulimia social "del tener" a la cual nos vemos supeditadas/os. Es necesaria una perspectiva de género en el marco de la Contra-Conferencia del Banco Mundial 2001 ya que éste fenómeno mundial, "la globalización" va perpetuando, mediante un proceso complejo y sutil de retroalimentación, un sistema social y político basado en las pretensiones del patriarcado que refuerza una situación de inferioridad, desvalorización social e "invisibilidad" de las mujeres más allá de la clase social, los ingresos o las culturas. Hemos creído conveniente estructurar este eje en dos bloques o temáticas concretas, la pobreza y la violencia, aunque sea un recurso meramente analítico ya que consideramos la pobreza como una forma de violencia. Bloque 1. POBREZA Queremos denunciar las diferentes causas de pobreza, entendiendo que éstas refuerzan la vulnerabilidad frente a la discriminación y violencia hacia las mujeres, a través de la presentación de diferentes talleres que deberían reflexionar sobre causas concretas de pobreza para poder elaborar estrategias de acción y resistencia diversas. En este bloque podemos tratar temas como: la precariedad laboral (la falta de protección estatuaria para las trabajadoras domésticas y los sectores informales de la economía, la equidad salarial .); la falta de acceso a los bienes básicos como el agua potable, la vivienda, la salud, la educación, la cultura; la desprotección social (pensiones, el salario social mínimo, el mantenimiento y universalidad de los sistemas públicos de protección social ); el derecho a la ciudadanía plena, completa y autónoma de las mujeres, especialmente las mujeres que han inmigrado por reagrupación familiar, lo cual provoca una situación de indefensión y vulnerabilidad frente a cualquier tipo de abuso. Bloque 2 VIOLENCIA Porque vivimos en un mundo en el que la violencia contra las mujeres continua siendo una realidad universal: violencia conyugal, agresiones sexuales, mutilaciones genitales, violaciones sistemáticas en tiempo de guerra, la violencia mediática, la manipulación genética etc . Queremos denunciar las causas que subyacen a este tipo de violencias : La cobertura legislativa; el derecho a asilo por razones de género; el derecho al control de nuestros cuerpos y de la fertilidad; el pleno derecho a las mujeres lesbianas a vivir libremente su sexualidad; eliminar el tráfico de mujeres etc . Talleres propuestos - Banc Mundial y FMI: Efectos de sus políticas sobre las mujeres. Carta a los dirigentes del BM y FMI. Reivindicaciones generales de la Marcha Mundial: T. Tobin, abolición deuda externa y fins PAE. - Trabajo: Precariedad laboral, trabajo no remunerado de las mujeres, diferencias salariales. Paro femenino. - Salud: derecho al propio cuerpo. Aborto. Privatización de la sanidad. - Inmigración: derecho al asilo por razones de género. Ley de estrangería. - Lesbianismo: derecho a vivir libremente la sexualidad. - Violencia: de genero en los conflictos bélicos. Para más información sobre este eje, podéis contactar con Marcela Güell marceguell@teleline.es