Download facultad de derecho
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE DERECHO El egresado de la licenciatura de Derecho será un profesional: Identificado con los valores nacionales. Solidario con las causas de justicia, equidad y solidaridad entre clases e individuos. Técnicamente capacitado para resolver problemas jurídicos con eficiencia, eficacia y oportunidad. Interiorizado con los valores fundamentales del derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica. Con un juicio crítico basado en la observación científica de la realidad. Formado en un sentido humanista del derecho. En contacto permanente con otras manifestaciones de la cultura. Además, adquirirá los siguientes: Conocimientos y habilidades: Sólida formación académica que lo capacite para el correcto ejercicio profesional del derecho. Conocimiento del marco jurídico vigente. Capacidad de argumentación e interpretación jurídica. Formación en temas de vanguardia, multidisciplinarios y de actualidad jurídica. Habilidad para enfrentar el conflicto y generar soluciones. Con la preparación necesaria para continuar con estudios de posgrado en México o el extranjero. Actitudes y valores: Capacidad analítica para resolver problemas de forma eficiente y generar soluciones eficaces. Enfoque crítico para transformar su entorno. Vocación de servicio y sentido social de comunidad. Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. Capacidad para la toma de decisiones. Vocación mediadora y conciliatoria. Capacidad de análisis de los problemas jurídicos desde un enfoque humanista y multidisciplinario. Al término de la carrera el egresado podrá: Ubicar al derecho como un conjunto de ordenamientos surgidos con el propio desarrollo de la sociedad como respuesta a sus problemas. Identificar la problemática del ámbito legal en sus diversos campos de aplicación y la solución de estos problemas mediante el uso de técnicas y criterios jurídicos. Comprender el sentido democrático y nacional de los preceptos legales vigentes, buscando el bienestar de la sociedad. Incrementar su cultura humanística, social y técnica, referente tanto a los aspectos legales como prácticos. Dominar de manera sólida y consistente la epistemología, así como la sistemática y la técnica jurídicas. Comprender el entorno económico, político y social en el cual actúa el derecho. Manejar adecuadamente el lenguaje jurídico, tanto para emitir como para interpretar mensajes orales y escritos. Participar en el desarrollo teórico y técnico de la doctrina jurídica. Dominar los textos jurídicos fundamentales, en su forma y fondo. Dadas las características y la importancia que tiene el ejercicio profesional del derecho, es deseable que posea y desarrolle un conjunto de valores morales como: honestidad, templanza, tolerancia y prudencia, entre otros no menos importantes. Asimismo, debe contar con actitudes y habilidades que definen en lo fundamental el pensamiento y actuación de una persona inclinada a proteger el Estado de Derecho, la seguridad jurídica de los ciudadanos y, en general, las metas que toda sociedad requiere para alcanzar su desarrollo y posición dentro del marco internacional, entre las cuales destacan: - Sólida vocación de servicio hacia la sociedad y el ser humano en particular. - Vincular el sentido ético del derecho con las actividades específicas de la profesión. - Facilidad de trato social y de trabajo en equipo. - Capacidad de análisis y síntesis. - Habilidad para realizar abstracciones e inferencias lógicas válidas, analogías, deducciones e inducciones, así como para argumentar sus puntos de vista e identificar errores en la argumentación y refutación de argumentos. - Pericia para enfrentar situaciones conflictivas. - Interés por impulsar la autodeterminación, la soberanía y la identidad nacionales que sustentan al Estado mexicano. Gracias a la formación recibida a lo largo de la carrera, el futuro abogado podrá: - Comprender la noción universal del derecho y los conceptos jurídicos fundamentales. - Dominar los principios generales de la normatividad positiva del país. - Conocer el derecho en sus fuentes y ramas. - Poseer un conocimiento general sobre aspectos socio-económicos que influyen en el derecho. - Saber verificar la eficiencia de la norma, evaluarla críticamente y situarla en el contexto dinámico de la sociedad para que se pueda proponer su modificación, de ser el caso. - Comprender los ideales de justicia, moral, libertad, dignidad y solidaridad que subsisten en el trasfondo del derecho. - Tener cierto grado de preespecialización por haber cursado seis asignaturas optativas. - Analizar situaciones y diagnosticar problemas, al tiempo que propondrá soluciones y alternativas que permitan superarlos. Asimismo será capaz de: - Tomar decisiones que le permitan resolver los problemas que se le presenten en su vida profesional, anteponiendo en todo tiempo su ética. - Ser una persona crítica y abierta al cambio social. - Organizar eficientemente los recursos humanos, materiales y técnicos. - Planear las actividades administrativas o productivas relacionadas con su cargo. - Aplicar el derecho con una conciencia dinámica de los cambios sociales. - Promover oportunamente reformas legales, para adecuar las normas a los avances y progresos de la nación y a los derechos fundamentales del hombre. - Ver más allá de las normas existentes, para captar la realidad a la que pretendió responder y los valores que se trataron de conseguir. - Ser eficiente en la realización de proyectos y prestación de servicios, tanto individuales como para la comunidad, adaptándose a cualquier condición del medio ambiente y social al desarrollar su trabajo. - Coordinar y participar en grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios. - Crear e innovar leyes, tratados, convenios, reglamentos y doctrinas mediante la investigación, a través de su iniciativa, disciplina y orden en su trabajo. - Expresar claramente el conocimiento jurídico de manera oral y escrita. Además será apto para: - Tener una perspectiva que relacione el derecho con otras disciplinas de las ciencias sociales, especialmente con la economía y la sociología. - Ver de manera real y operativa a las instituciones jurídicas (eficacia y eficiencia de la norma). - Ser instrumento de cambio para el mejoramiento social. - Contar con capacidad de adaptación al cambio social y al desarrollo vinculado, y sensibilizarse con los asuntos individuales y colectivos. - Saber cuestionar y generar conocimientos inherentes al desarrollo del país. También contará con: - Una actitud crítica y dialéctica para hacer del derecho el medio más adecuado para realizar los cambios y transformaciones requeridos por la sociedad. - Un criterio ético y deontológico para ajustar su conducta al desarrollo integral de su persona y de la sociedad, el cual responda adecuadamente a las necesidades del mundo actual que exige cada vez más personas íntegras. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN El egresado de la FES Acatlán tiene una formación académica: sólida, actual y multidisciplinaria, que le proporciona el conocimiento y criterio jurídico necesarios para el ejercicio de su profesión que le permite distinguirse al haber desarrollado las siguientes habilidades y aptitudes gracias a las cuales podrá: Ubicar al derecho como la base de la convivencia armónica y del desarrollo social. Identificar la problemática del ámbito legal en sus diversos campos, mediante el uso de técnicas y criterios jurídicos. Comprender el sentido democrático como el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. Desempeñar su actividad profesional en el marco de la Ética. Dominar en forma sólida y consistente el conocimiento jurídico sistematizado para estar en aptitud de aplicarlo al caso concreto. Usar correctamente el lenguaje técnico-jurídico en forma oral y escrita. Dominar los textos jurídicos fundamentales, como instrumento esencial de su desempeño profesional. Aplicar los principios generales del derecho. Poseer una cultura multidisciplinaria, a fin de comprender de mejor manera el devenir histórico de la humanidad. Transmitir los conocimientos adquiridos. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN El egresado de la licenciatura en Derecho de la FES Aragón posee los siguientes: Conocimientos: Noción universal del Derecho y los conceptos jurídicos fundamentales. Principios generales de la normatividad positiva del país. Del Derecho en sus fuentes y ramas. Sobre los aspectos socio-económicos que influyen en el Derecho. Conocerá y comprenderá los ideales de justicia, moral, libertad, dignidad y solidaridad, que se encuentran en el thelos del Derecho. Preespecialización en una de las siguientes orientaciones del Derecho: Civil, Penal, Constitucional, Mercantil, Internacional o Fiscal. De los recursos y necesidades nacionales. Habilidades y capacidades para: Verificar la eficacia de la norma, evaluarla críticamente y situarla en el contexto dinámico de la sociedad, para que se pueda proponer su modificación cuando sea necesario. Vincular el sentido ético del Derecho con las actividades específicas de la profesión. Trabajar en equipo y de trato social. Analizar y sintetizar. Realizar abstracciones e inferencias lógicas válidas, analogías, deducciones e inducciones, así como para argumentar sus puntos de vista e identificar errores en la argumentación y su refutación. Analizar y reflexionar respecto a los conocimientos adquiridos en el aula. La investigación. Toma de decisiones prudentes. Enfrentar situaciones conflictivas, con buen manejo emocional. Tomar decisiones que le permitan resolver los problemas que se presenten en la vida profesional, conservando en todo tiempo la ética, siendo crítico y abierto al cambio social. Organizar eficientemente los recursos humanos, materiales y técnicos. Planear las actividades administrativas o productivas relacionadas con su cargo. Aplicar el Derecho con una conciencia dinámica relacionada con los cambios sociales. Promover oportunamente todas las reformas legales, para adecuarlas a los avances y progresos de la nación, acordes a los derechos fundamentales del hombre. Ver más allá de las normas existentes, captar la realidad a la que se pretende responder y los valores a preservar. Realizar proyectos y de servicios tanto individuales, como para la comunidad, adaptándose a cualquier condición del medio ambiente y social al desarrollar su trabajo. Coordinar y participar en grupos multidisciplinarios e interdisciplinarios. Crear e innovar leyes, convenios, tratados, reglamentos y doctrinas mediante la investigación, a través de su iniciativa, disciplina y orden en su trabajo. Expresar claramente el conocimiento jurídico de manera oral y escrita. Aplicar el criterio y la técnica jurídica con un sentido humanista y social. Analizar situaciones y diagnosticar problemas al tiempo que se proponen soluciones y alternativas que permitan superarlos. Cuestionar y generar conocimientos inherentes al desarrollo del país. Aptitudes: Visión para relacionar al Derecho con las ciencias sociales, especialmente con la Economía y la Sociología. Visión real y operativa de las instituciones jurídicas (eficiencia social de la norma). Actitudes: Disponibilidad para el cambio social y el desarrollo, vinculado y sensibilizado con los asuntos individuales y colectivos. Sólida vocación de servicio a la sociedad y al ser humano. Disposición para el análisis y la síntesis. Sentido de la solidaridad y de la probidad como principios rectores de su desempeño profesional. Será instrumento de cambio para el mejoramiento social. Actitud positiva que permita impulsar los ideales de dignidad, libertad, justicia, equidad, democracia, servicio y solidaridad social, con amplio sentido de nacionalismo y amor a la patria. Actitud positiva que impulse la autodeterminación, la soberanía y la identidad nacionales. Disposición para promover, ante la sociedad, la correcta interpretación de las leyes que regulan al Estado Mexicano y su fin último, la convivencia armónica y pacífica en un Estado de Derecho. Actitud crítica y dialéctica a fin de hacer del Derecho el medio más adecuado para la realización de los cambios y las transformaciones requeridos por la sociedad. Criterio ético y deontológico para ajustar su conducta al desarrollo integral de él mismo y de la sociedad, para que responda adecuadamente a las necesidades del mundo actual que cada vez exige más personas con rectitud, honestidad y moral. Alto compromiso con el desarrollo económico del país y la distribución equitativa de la riqueza. Hacer suyos los principios éticos y humanos que le impulsen a respetar la dignidad de sus congéneres. Asumir una Imagen representativa de la personalidad del abogado ante los miembros de la sociedad. Actuará con conciencia y sentido ético para mantener el secreto profesional en el desarrollo de su actividad como jurista. Orientará sus conocimientos y aptitudes hacia un auténtico servicio a la sociedad. Dirigirá su actividad profesional hacia el bienestar colectivo.