Download Descargar archivo adjunto
Document related concepts
Transcript
MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA Martes, 29 de octubre 20:00 h. a 21:30 h. (con la colaboración de Astrocuenca) EL CIELO DEL MES: 20:00 – 20:30 Sesión en directo en el Planetario de los objetos y constelaciones para observadores visuales a lo largo del mes de noviembre de 2013. 20:30 – 21:30 Observación astronómica con los telescopios del MCCM de los objetos abajo indicados. LOS PLANETAS Mercurio no es visible la primera semana de noviembre ya que pasa por una conjunción inferior el día 1, pero sí el resto del mes sobre el horizonte Este-Sureste durante el alba. Resulta especialmente bien visible la tercera semana. Es el día 18 cuando Mercurio alcanza su máxima elongación /19,5º al oeste del Sol). Se trata de su mejor aparición matutina del año. Venus resplandece al anochecer hacia el Suroeste con magnitud -4,5. A lo largo del mes atraviesa la constelación de Sagitario. Marte se observa en la parte final de la noche. Situado en Leo, salvo la última semana, que está ya en Virgo. A lo largo del mes su brillo aumenta desde la magnitud 1,5 a la 1,2. Júpiter está presente la mayor parte de la noche, salvo en su comienzo. Se encuentra estacionario en Géminis, donde resplandece con magnitud -2,5.. Saturno se sitúa el 6 de noviembre e conjunción con el Sol, por lo que no es visible la mayor parte del mes. Reaparece durante la tercera semana por el horizonte Este-Sureste poco antes de salir el Sol. LLUVIA DE METEOROS Las Leónidas, que destacan por su gran velocidad, son visibles la tercera semana de noviembre, con la mayor actividad el día 17. Este año la luna llena dificulta mucho su visión. Su radiante, situado en el interior de la hoz de Leo, alcanza gran altura al final de la noche. ECLIPSES El 3 de noviembre se produce un eclipse solar total, visible desde una franja muy estrecha (en ningún momento supera los 57 km de anchura) que cruza el océano Atlántico y el África ecuatorial. En España se ve como eclipse parcial. (Información obtenida de Guía del Cielo 2013, Editado por PROCIVEL, S.L., Enrique Velasco y Pedro Velasco, ISBN 978-84-938537-3-0) Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (Datos calculados para las coordenadas 40º 4’ N de Latitud y 2º 7’ W de Longitud) (1 UA = 149.597.870 Km., distancia media de la Tierra al Sol) - (Radio medio de la Tierra 6.371 Km.) M 15 (NGC 7078) Cúmulo globular Magnitud: 6,2 Orto: 12:22 Ocaso: 01:54 Nº aproximado de estrellas: más de 100.000 Distancia a la Tierra: 33.600 a.l. Edad estimada: 12.000 millones de años ALBIREO – (BETA CYGNI) Magnitud: 3,05 Orto: 09:18 Ocaso: 01:00 Distancia: 385 a.l. de la Tierra. Tipo: Una de las más bonitas estrellas dobles del cielo, a simple vista parece una estrella simple. De las dos que la componen, una es amarilla (magnitud aparente 3,1) y la otra azul (magnitud aparente 5,1), ambas separadas por 34 segundos de arco, ofrecen el mejor contraste de estrellas dobles en el cielo por su diferentes colores. M57 (NGC 6720) Nebulosa Planetaria de la Lyra Tipo: Nebulosa planetaria, este tipo de nebulosas son el resultado de la muerte de su estrella progenitora. Magnitud: 8,8 Orto: 08:14 Ocaso: 00:50 Distancia: 2.300 a.l. Dimensiones: 1,4’ x 1’ Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha Estrella Doble/Doble de la Lyra (Epsilon Lyrae) Magnitud: 5,0 Orto: 07:20 Ocaso: 01:25 Distancia: 162 a.l. Tipo: Una estrella que a través del telescopio se nos muestra como un sistema doble de estrellas dobles ECLIPSE DE SOL (3 DE NOVIEMBRE DE 2013) Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha Datos del Eclipse que se verá como parcial en Cuenca Inicio del eclipse parcial 12:07 U.T. Magnitud en el momento del máximo 12:41 U.T. 0,071 (0.02) Final eclipse parcial 13:15 U.T. Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha