Download comision chilena de energia nuclear
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR. "CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE NUCLEOS DE REACTORES DE INVESTIGACION TIPO PISCINA" GUIA TECNICA DE SEGURIDAD GTS-N01 INTRODUCCION. El presente documento forma parte del programa de Guías Regulatorias que prepara el Departamento de Seguridad Nuclear y Radioprotección, en relación con las instalaciones nucleares de investigación o radiactivas de primera categoría, y cuya aplicación es de carácter obligatorio para todas las unidades de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El programa de Guías Regulatorias se divide en dos niveles: las guías de carácter general y aquellas de carácter especifico, como la presente. La intención de estas guías no es de normar en forma exhaustiva, sino que se centra en la definición de criterios de apoyo para el diseño de elementos y sistemas relacionados con la seguridad nuclear y la protección radiológica, criterios que deben ser complementados con practicas de diseño ampliamente aceptadas. El conjunto de criterios establecidos en las guías representa las herramientas que usara el Departamento de Seguridad Nuclear y Radioprotección en sus evaluaciones de seguridad, y la consiguiente proposición de licencia. En general, las guías se basan en la normativa internacional disponible para instalaciones nucleares de investigación o instalaciones radiactivas y, complementariamente, en la normativa relacionada con instalaciones nucleares de potencia, considerando las necesarias modificaciones para hacerla aplicable a las instalaciones nucleares de investigación o radiactivas de primera categoría. Los apéndices a las guías deben considerarse como parte integrante de la misma; no así los anexos, que se entregan solo con el propósito de ilustrar la aplicación de los criterios. LISTA DE PARTICIPANTES. COMITE DE TRABAJO. NOMBRE UNIDAD PRESIDENTE Jaime RIESLE Wetherby Div. Evaluación e Inspección. MIEMBROS Juan KLEIN Dalidet Octavio MUTIS Puccio Eduardo TESTART Tobar Servicio de Cálculo. Servicio de Cálculo. Proy. Fabr. Elemen.Combustibles. ASESORES. NOMBRE TECNICOS UNIDAD José MENDONCA de Lima Experto O.I.E.A. REVISORES. NOMBRE Claudio RUBIO Blest FECHA PRIMERA EDICION : Junio 1985. Fecha 1a. Revisión : Junio 1988. UNIDAD Depto. Seg. Nuclear y Radiop. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE NUCLEOS DE REACTORES DE INVESTIGACION TIPO PISCINA. TABLA DE CONTENIDO. 1 OBJETO Y ALCANCE. 2 DEFINICIONES. CAPITULO 1.1 1.2 1.3 CAPITULO 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 CAPITULO 3.1 3.2 3.3 1 CRITERIOS GENERALES. CONSIDERACIONES DE DISEÑO. DISEÑO NEUTRONICO Y TERMOHIDRAULICO. 1.2.1 Consideraciones neutrónicas y termohidráulicas combinadas. 1.2.2 Consideraciones neutrónicas. 1.2.3 Consideraciones termohidráulicas. DISEÑO MECANICO. 2 DISEÑO DE COMPONENTES DEL NUCLEO. ELEMENTOS COMBUSTIBLES. 2.1.1 Efectos térmicos. 2.1.2 Efectos mecánicos. 2.1.3 Efectos de los productos de fisión. 2.1.4 Efectos de la irradiación. ELEMENTOS REFLECTORES. ELEMENTOS DE OBTURACION. DISPOSITIVOS DE IRRADIACION INTERNOS. GRILLA. 3 DISEÑO DE COMPONENTES ANEXOS AL NUCLEO. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE REACTIVIDAD Y PARADA. SUBSISTEMA DE INSTRUMENTACION. ESTRUCTURAS ASOCIADAS AL NUCLEO. GUIA REGULATORIA. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO DE NUCLEOS DE REACTORES DE INVESTIGACION TIPO PISCINA 1 OBJETO Y ALCANCE. Los objetivos de seguridad para el diseño de reactores nucleares tipo piscina son el contener y controlar todas las fuentes de radiactividad dentro del recinto del reactor, garantizando la seguridad del personal, del publico y del medio ambiente, al mantener la exposición a las radiaciones en los niveles mas bajos que, razonablemente, se puedan alcanzar dentro de los límites especificados en la Guía Regulatoria GR - G - 02, "Criterios Básicos de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica". El objeto del presente documento es establecer los requerimientos mínimos de seguridad que habrán de ser utilizados para el diseño de núcleos de reactores de investigación tipo piscina, refrigerados y moderados por agua liviana. Se consideran aspectos neutrónicos, termohidráulicos, mecánicos, químicos y de irradiación importantes para la seguridad en dicho diseño. Se analizan los diversos componentes y sistemas que constituyen el núcleo y se entrega información básica para su diseño. 2 DEFINICIONES Las expresiones y términos asociados a la tecnología nuclear que aparecen en el texto del presente documento responden a las definiciones que, para los mismos, se establecen en el "Glosario de Términos Nucleares" de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, GR-G-01. Con el objeto de limitar el alcance de algunos estos se aceptaran como se definen a continuación : términos aquí empleados, a) Almohadillamiento, (pillowing). Aumento no homogéneo de volumen de la carne de una placa combustible ocasionado por la conección de burbujas de gases de fisión. b) Ampollamiento, (Blistering). Aumento no homogéneo de volumen de la carne de una placa combustible ocasionado por la formación de burbujas de gases de fisión, no conectadas entre sí. c) Carne. Región de la placa combustible material fisil. d) que contiene el uranio u otro Dispositivo de Control de Reactividad y Parada. Conjunto compuesto por el o los elementos absorbentes de neutrones, el vástago y sus estructuras guías con sus accesorios y los correspondientes mecanismos accionadores. e) Estructuras de soporte. Las estructuras que sostienen al núcleo dentro de la piscina del reactor, incluyendo la estructura del colector del refrigerante, con sus correspondientes accesorios. f) Fisuramiento, (cracking). Producción de grietas pequeñas, caracterizadas por comprometer mas de un grano de la estructura del material en consideración. g) Grilla. Estructura que aloja a los elementos del núcleo del reactor en posiciones geométricas predeterminadas y que permite su reordenamiento según la configuración que se necesite. h) Hinchamiento, (swelling). Aumento homogéneo de volumen de un material ocasionado por la formación de vacancias en la red cristalina como consecuencia de la irradiación. i) Inicio de la Ebullición Nucleada, ONB (Onset of Nucleate Boiling). Fenómeno termodinámico a partir del cual comienza la ebullición nucleada pelicular en la capa térmica limite del refrigerante, afectando las características locales de transferencia de calor. j) Núcleo del reactor. Conjunto formado por los elementos combustibles, reflectores, para irradiación, para obturación de posiciones libres en la grilla, los dispositivos de control y la grilla. Incluye, también, el refrigerante y todo aquello que, por su proximidad a dicho conjunto, tenga la capacidad de alterar su reactividad. CAPITULO 1 CRITERIOS GENERALES. 1.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO. a) Se deberá asegurar que los materiales radiactivos contenidos en los elementos combustibles y en las facilidades de irradiación permanecerán confinados. Particularmente, los productos de fisión deberán permanecer dentro de la matriz del combustible y sus respectivas vainas, lo que implica que el diseño deberá, además, garantizar, hasta donde sea razonable, la integridad del elemento combustible. b) Se deberá incluir consideraciones, en aspectos neutrónicos, termohidráulicos, mecánicos y químicos, que aseguren que la potencia del reactor podrá ser controlada en forma segura y que el núcleo se enfriara adecuadamente para mantener los parámetros de operación del combustible dentro de límites de diseño aceptables para todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. c) Se deberá establecer una lista de eventos iniciadores con consecuencias potenciales que comprometan la seguridad, con el objeto de determinar las bases de diseño del núcleo, los que deberán ser analizados en relación a la variación de la reactividad del núcleo, a la capacidad para refrigerarlo y a la integridad de los elementos combustibles y dispositivos de control. d) Se deberá garantizar la integridad estructural de la grilla y los soportes del núcleo, a fin de asegurar que el reactor pueda ser controlado, parado y enfriado en todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. e) Se deberá garantizar tanto la accesibilidad de los componentes del núcleo o anexos a este, como la capacidad de efectuar pruebas de operación de los mismos, según sea necesario. 1.2 DISEÑO NEUTRONICO Y TERMOHIDRAULICO. 1.2.1 Consideraciones neutrónicas y termohidráulicas combinadas. a) El proceso de diseño del núcleo requerirá consideraciones, con cálculos iterativos, en los aspectos neutrónicos y termohidráulicos que permitan decidir los parámetros de diseño de los elementos combustible, el grado de enriquecimiento, el numero de elementos combustibles, el caudal de refrigerante, etc., de modo que se mantengan tanto los requerimientos operacionales como de seguridad. b) La combinación de las características neutrónicas y termohidráulicas inherentes al reactor y a la capacidad del sistema de control de reactividad y parada deberan ser suficientes para la regulación adecuada de la distribución de potencia y, por consiguiente, de la distribución del flujo neutrónico en todas las situaciones operacionales del reactor. c) Se deberá proporcionar medios de control e instrumentación apropiados, de modo que las condiciones de operación del núcleo, incluida la integridad de los elementos combustibles, puedan ser ajustadas y vigiladas en forma efectiva, para garantizar que, durante las situaciones operacionales, no se excederán los límites de seguridad de diseño. d) Se deberá evaluar la distribución de potencia en el núcleo para situaciones operacionales representativas, a fin de obtener las bases para determinar los límites y condiciones operacionales, en concordancia con los límites de diseño del combustible. 1.2.2 Consideraciones neutrónicas. a) Se deberá asegurar, a través de características de diseño adecuadas, la posibilidad de parar el reactor ante cualquier situación operacional o condición de accidente, así como de mantenerlo subcrítico después de parado. b) Se deberá garantizar que el coeficiente global de temperatura de la reactividad del núcleo del reactor, sea negativo. 1.2.3 Consideraciones termohidráulicas. a) Se deberá disponer los medios para proveer de una adecuada refrigeración del núcleo en todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. Se deberá demostrar su efectividad para satisfacer los criterios de integridad del combustible. b) Los límites del diseño termohidráulico deberán fijarse de forma tal que, durante las peores condiciones de accidente creíbles, la temperatura máxima de la placa no alcance, bajo ninguna circunstancia, la temperatura de inicio de la ebullición nucleada (ONB), la que pudiera establecer un régimen de inestabilidad de caudal. c) Las correlaciones de transferencia de calor, así como los parámetros y datos utilizados en el diseño termohidráulico deberán ser adecuados y confiables, aplicables a situaciones reales de funcionamiento. d) En el diseño termohidráulico incertidumbres tecnológicas. se deberán considerar las e) Se deberá asegurar que el refrigerante se distribuya apropiadamente entre los elementos del núcleo y la estructura soportante. 1.3 DISEÑO MECANICO. a) Los diferentes elementos que se insertan en la grilla deberán diseñarse de modo de garantizar su permanencia en ella en todas las situaciones operacionales, excepto las de carga y reordenamiento, así como en todas las condiciones de accidente. b) Los diferentes elementos que se insertan en la grilla deberán diseñarse de modo de garantizar que su orientación sea única. c) Todos los componentes del núcleo deberán diseñarse de modo que sean compatibles entre ellos, ya sea en presencia de radiaciones o procesos químicos o físicos, como bajo cargas estáticas o dinámicas, durante todas las situaciones operacionales o condiciones de accidente. d) Se deberá establecer las características químicas y físicas del refrigerante del núcleo a fin de garantizar su compatibilidad con los componentes de este y minimizar la corrosión. e) Se deberá disponer de medios para manipular en forma segura los elementos del núcleo, a fin de garantizar su integridad durante las operaciones de carga y reordenamiento. f) Deberá disponerse de medios para impedir la colocación incorrecta en la grilla de cualquier componente que, desde el punto de vista de seguridad nuclear, pudiera ocasionar perturbaciones importantes en las condiciones de operación. g) Se deberá considerar las incertidumbres de las correlaciones de cálculo, de calibración de instrumentos y de otros tipos, que puedan influir en el diseño de los componentes. h) Se deberá asegurar una alta calidad en el diseño y la fabricación de los componentes del núcleo mediante la aplicación de procedimientos de garantía de calidad. i) Se deberá asegurar que los efectos interactivos o consecuenciales de componentes del núcleo, ante eventos iniciadores postulados, incluídos terremotos y explosiones, no alteraran adversamente : - El funcionamiento de los componentes del sistema de seguridad del reactor. - La refrigeración del combustible. - La reactividad del núcleo. CAPITULO 2 DISEÑO DE COMPONENTES DEL NUCLEO. 2.1 ELEMENTOS COMBUSTIBLES. De acuerdo al principio básico de seguridad, de mantener confinados todos los productos de fisión dentro de los elementos combustibles, estos se disenarán de modo que resistan satisfactoriamente todas las solicitaciones que se prevea ocurrirán en el núcleo del reactor, durante todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. 2.1.1 Efectos térmicos. a) En la evaluación de las temperaturas del elemento combustible, en todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente, se deberán considerar los cambios en la conductividad térmica de los materiales. b) Las vainas deberán ser especificadas considerando los límites de tensión, deformación a largo plazo y corrosión para todas las situaciones operacionales. c) Para condiciones de accidente se deberá limitar la temperatura de las vainas con el objeto de controlar el proceso de ampollamiento (blistering), a fin de impedir que se alcance a producir el almohadillamiento (pillowing) y mantener una geometría que permita la refrigeración de los canales adyacentes. d) : 2.1.2 El diseño del elemento combustible deberá considerar los efectos de - Las dilataciones térmicas. - La combadura de las placas. - La inestabilidad elástica. Efectos mecánicos. a) El diseño deberá contemplar el efecto de las tensiones mecánicas resultantes de, por ejemplo, las causas siguientes : - Fuerzas hidráulicas. - Modificaciones dimensionales por irradiación. - Vibraciones inducidas por el flujo de refrigerante. Vibraciones producidas por eventos externos, tales como terremotos. 2.1.3 - Golpes debidos a caídas de objetos. Efectos de los productos de fisión. a) El diseño de las placas combustibles deberá tener en cuenta los efectos de los productos de fisión, sólidos y gaseosos, durante el tiempo que permanezcan en el interior del núcleo. b) Se deberá considerar la migración, desde la carne, de los productos de fisión gaseosos, y su efecto sobre la presión interna y la conductividad térmica en la interface carne-vaina. 2.1.4 Efectos de la irradiación. a) Se deberá tener en cuenta en el diseño los efectos de la irradiación, particularmente por neutrones rápidos, sobre las propiedades metalúrgicas. b) El diseño deberá considerar tanto los cambios dimensionales como la modificación de las propiedades de conductividad térmica de los materiales provocados por el hinchamiento (swelling) de las placas de combustible. c) El diseño de las placas deberá considerar los efectos de la irradiación, particularmente los debidos a neutrones rápidos, y que puedan ocasionar : 2.2 - Hinchamiento (swelling). - Ampollamiento (blistering). - Fisuramiento (cracking). - Efectos combinados, tales como corrosión bajo tensión. ELEMENTOS REFLECTORES. a) La forma y dimensiones exteriores de los elementos reflectores deberán ser similares a las de los elementos combustibles, pero perfectamente diferenciables de estos. b) El diseño de los elementos reflectores deberá considerar los efectos térmicos, mecánicos y de irradiación, especificados para elementos combustibles, según sea aplicable. 2.3 ELEMENTOS DE OBTURACION. a) La forma y dimensiones exteriores de los elementos de obturación deberán ser similares a las de los elementos combustibles, pero perfectamente diferenciables de estos y de los elementos reflectores. b) Los elementos de obturación deberán diseñarse de modo que cumplan sus funciones sin modificar significativamente la reactividad del núcleo ni sus condiciones de refrigeración. 2.4 DISPOSITIVOS DE IRRADIACION INTERNOS. a) Las estructuras y elementos que conforman los dispositivos experimentales y de irradiación, ubicados dentro del núcleo o en sus proximidades, deberán diseñarse de forma tal que no afecten la seguridad del núcleo durante todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. b) Deberá fijarse las condiciones de uso de cada dispositivo experimental, especificándose, en los casos que corresponda, las reactividades máximas de los materiales a irradiar en cada posición, el tipo de envase portador y cualquier otra restricción establecida para evitar que la seguridad del núcleo, o del resto del reactor, sea adversamente afectada. 2.5 GRILLA. a) La grilla deberá ser una estructura rígida y susceptible de ser fijada a la estructura soportante. b) El arreglo de perforaciones para alojar los elementos del núcleo deberá tener una geometría regular. c) Si el diseño del núcleo contempla dispositivos de control tipo placa, se deberá proveer canales para el paso de las placas y sus seguidores, los que estarán provistos de guías, de materiales adecuados, para evitar el atascamiento de las placas de control. d) La grilla deberá contemplar un sistema de enclavamiento elementos del núcleo a fin de evitar su remoción accidental. de los e) Se deberá disponer en la grilla, y por consiguiente, en los elementos que en ella se inserten, de algún dispositivo simple que permita asegurar que todos estos elementos mantengan una orientación única. CAPITULO 3 DISEÑO DE COMPONENTES ANEXOS AL NUCLEO. 3.1 DISPOSITIVOS DE CONTROL DE REACTIVIDAD Y PARADA. a) Los dispositivos de control de reactividad deberán diseñarse de modo que permitan la regulación segura de la potencia, a fin de que las variables de proceso del reactor se mantengan dentro de los límites especificados. b) Se deberá determinar la capacidad del sistema de control de reactividad y parada del reactor para hacer frente a situaciones operacionales y condiciones de accidente, teniendo en cuenta los efectos de la refrigeración sobre la reactividad. c) La disposición, agrupación, rapidez de extracción y secuencia de extracción de los dispositivos de control de reactividad, combinados con la adopción de sistemas de enclavamiento, serán diseñados de modo de asegurar que ninguna extracción anormal de los dispositivos de control de lugar a que los límites de los parámetros de diseño, especificados para el combustible, sean excedidos. d) El sistema de control de reactividad y parada deberá ser diseñado de modo que se pueda hacer subcrítico el reactor en todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente, y mantenerlo en dicho estado aun en condiciones de máxima reactividad del núcleo, incluso cuando el dispositivo de parada de mayor antirreactividad quede totalmente extraído. e) Los dispositivos de control de reactividad y parada utilizando el criterio de fallo a posición segura. deberán diseñarse f) Se deberá alcanzar una alta confiabilidad en la parada combinación de medidas como las siguientes : utilizando una - Se adoptara un sistema que sea lo mas sencillo posible y que utilice componentes de probada fiabilidad y eficiencia. - Se deberá asegurar la rapidez de inserción de los dispositivos de control de reactividad y parada del reactor, a fin de evitar que se excedan los limites de seguridad en cualquier situación operacional o condición de accidente. g) El diseño de los dispositivos de control de reactividad y parada deberá considerar, al menos, los efectos siguientes : - Efectos de la irradiación. - Efectos de la temperatura. - Efectos químicos. - Eventos externos inducidos por el hombre o explosiones o terremotos. 3.2 naturales, tales como SUBSISTEMA DE INSTRUMENTACION. a) Se deberá confeccionar una lista de todos los parámetros que han de ser monitoreados, clasificándolos, desde el punto de vista de seguridad, de acuerdo a los usos siguientes : - Sistema de protección del reactor. - Sistema de control de reactividad del reactor. - Sistema de información a la sala de control. b) La precisión, la rapidez de respuesta, fiabilidad y redundancia de los sistemas de monitoreo (detección), deberán ser compatibles con las funciones asignadas a cada uno de ellos. c) El diseño deberá incluir un sistema de comprobación que permita verificar, en forma continua o periódica, el buen funcionamiento de los sistemas de monitoreo. 3.3 ESTRUCTURAS ASOCIADAS AL NUCLEO. a) Las estructuras asociadas al núcleo deberán ser diseñadas de modo que mantengan un grado de integridad tal que se asegure el cumplimiento de las funciones de seguridad a ellas asignadas, durante y después de todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. b) Las estructuras de soporte del núcleo del reactor deberán diseñarse de modo que mantengan al núcleo en la geometría de diseño, durante toda la vida útil del reactor. c) Las estructuras guías del sistema de control de reactividad y parada deberán diseñarse de forma tal que permitan el libre deslizamiento de los vástagos en todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. d) Las estructuras y los tubos guía que contengan instrumentos dentro del núcleo, o en sus proximidades, deberán diseñarse de forma tal que cumplan sus funciones durante todas las situaciones operacionales y condiciones de accidente. e) El colector bajo la grilla deberá contemplar un sistema que permita la refrigeración por convección natural toda vez que la refrigeración por circulación forzada no este en operación.