Download Ciencias_Sociales_II
Document related concepts
Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Ciencias Sociales II Problemas sociales de mi comunidad Cuarto Semestre Febrero, 2011 HORAS: 3 CRÉDITOS: 6 CLAVE: 774 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 I. PRESCRIPCIONES 5 II. REFERENTES CONCEPTUALES Competencias disciplinares y genéricas Núcleos temáticos Intenciones de materia y asignatura Enfoque 6 Bloque temático 1. El conflicto en mi comunidad 12 Bloque temático 2. El equilibrio en mi comunidad 24 Créditos 34 Directorio 35 2 PRESENTACIÓN El programa de estudios de la asignatura PROBLEMAS SOCIALES DE MI COMUNIDAD tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que deberán lograr los estudiantes en relación con las competencias genéricas y disciplinares básicas establecidas en el perfil de egreso, y orientar las acciones didácticas acordes con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Es así que el programa se considera un instrumento de trabajo para el profesor, proporcionándole elementos para planear, operar y evaluar el curso, de conformidad con los principios del Marco Curricular Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres. El programa de estudios se organiza de la manera siguiente: UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y campo de conocimiento respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán a lo largo de los cursos de Ciencias Sociales. INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señalan los desempeños esperados al término de la materia y de la asignatura, en relación con las competencias genéricas y disciplinarias básicas establecidas en el perfil de egreso para el campo de las Ciencias Sociales. ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinarias correspondientes al campo de conocimientos de ciencias sociales. BLOQUE TEMÁTICO a) Propósito. Hace referencia a lo que debe saber hacer el estudiante al término del bloque temático y la relación de éste competencias disciplinarias y genéricas que se seleccionaron previamente. Estos propósitos tienen un carácter normativo. con las b) Núcleo temático. Hace referencia a los conceptos mínimos indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en acción y las actitudes que se deben asumir para la ejecución del desempeño señalado en el propósito del bloque temático. c) Problemática situada. Se refiere a situaciones de la realidad que deben ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los núcleos temáticos. Representan el contexto en el que se deberá desarrollar y demostrar el desempeño señalado en el propósito. d) Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que establecen una secuencia didáctica para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje y las interrelaciones establecidas entre competencias genéricas y disciplinarias. Representan una sugerencia para apoyar a los profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos. 3 e) Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño del estudiante al término de un bloque temático, en relación con criterios claramente establecidos. f) Medios de recopilación de evidencias. Se refiere a la descripción de los productos que se podrán utilizar como evidencias para evaluar sumativamente los aprendizajes de los estudiantes. Explicitan las características que deben cumplir en relación con los criterios y niveles de desempeño establecidos. g) Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de textos y materiales de apoyo (físicos, virtuales y multimedia) sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático. Estos materiales se incluyen en los repositorios de información de la asignatura. En congruencia con los niveles de concreción curricular establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo Académico institucional, las sugerencias de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que se presentan en este documento podrán ser adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la lectura integral de todo el programa, particularmente de las competencias a desarrollar y sus concreciones en los propósitos de cada bloque temático. 4 I. PRESCRIPCIONES UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia Ciencias Sociales se ubica en el Área de Formación Básica del Plan de Estudios, particularmente en el Campo de Conocimientos de Ciencias Sociales. CAMPO 1º SEM. 2º SEM. 3º SEM. 4º SEM. 5º SEM. 6º SEM. Inglés V Nuestro mundo Inglés VI La sociedad del conocimiento Área de Formación Básica Inglés I Reiniciando LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TIC I Recorriendo la autopista de la información TLR I Intención comunicativa de los textos Geografía El mundo en que vivimos CIENCIAS EXPERIMENTALESNATURALES MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES DESARROLLO HUMANO Matemáticas I Solución de problemas reales Historia I México: de la Independencia al Porfiriato Filosofía I Filosofía y construcción de ciudadanía Inglés II Socializando Inglés III Levantando el vuelo Inglés IV En pleno vuelo TIC II Ofimática sinérgica TIC III Relación e interpretación de datos TIC IV Los datos y sus interrelaciones TLR II Habilidades comunicativas Literatura I Literatura y comunicación Literatura II Literatura y comunicación integral Física I Conceptos de la naturaleza ondulatoria Física II Principios de la tecnología con fluidos y calor Física III Teorías del universo físico Biología I La vida en la Tierra I Biología II La vida en la Tierra II Ecología El cuidado del ambiente Área de Formación Específica Química I Recursos naturales Química II Nuevos materiales Química III Química en la industria Matemáticas II Distribuciones de frecuencias y sus gráficas Matemáticas III Representaciones gráficas Matemáticas IV El triángulo y sus relaciones Matemáticas V Las cónicas y sus representaciones gráficas Matemáticas VI Niveles de probabilidad Historia II México: de la Revolución a la Globalización Ciencias Sociales I Análisis de mi comunidad Ciencias Sociales II Problemas sociales de mi comunidad ESEM I Entorno y proyecto de vida ESEM II Conociendo el mundo Filosofía III Argumentación filosófica Filosofía IV Problemas filosóficos contemporáneos Filosofía II Filosofía y formación humana Estética I Apreciación Artística I Estética II Apreciación Artística II Actividades físicas y deportivas I Actividades físicas y deportivas II Área de Formación Laboral 5 El Área de Formación Básica tiene como finalidad desarrollar las capacidades básicas de un bachiller, de acuerdo con las duplas de competencias genéricas y académicas que dan identidad al nivel educativo medio suprior y conforman una plataforma común que potencializa su desempeño adecuado en la vida, ya sea como ciudadano o como estudiante. El Área de Formación Básica incluye todas las asignaturas que en conjunto cubren los conocimientos, habilidades y actitudes de las principales disciplinas del conocimiento humano, necesarias para la vida, el trabajo y, en su caso, para la educación superior. En cada asignatura, de manera transversal, se articulan las competencias disciplinares aludidas con las competencias genéricas, las cuales permiten a los alumnos conocer el mundo e influir en él, así como continuar aprendiendo a lo largo de la vida y desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. Las materias que conforman esta área favorecen, además, la capacidad para aprender a aprender dado que implican una formación integral del estudiante, ya sea en aspectos científicos, tecnológicos y humanísticos, como en aspectos de salud y desarrollo físico y mental. En concordancia con lo anterior, las materias de Ciencias Sociales e Historia de México integran el Campo de Conocimientos de Ciencias Sociales que se orienta a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y espacio, así como de su relación con el entorno. II. REFERENTES CONCEPTUALES Las competencias que se desarrollan a través de las materias que conforman el Campo de Ciencias Sociales enfatizan la formación de estudiantes desde una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que logran valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás. En particular, la materia de Ciencias Sociales contribuye al desarrollo de las siguientes competencias, las cuales se trabajarán considerando las articulaciones que establecen entre sí y que se explicitan en el Enfoque: 6 Se reconoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que le han configurado Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, éticas y culturales, de género y las desigualdades que inducen Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Escucha, interpreta y emite mensajes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Participa con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores ideas y prácticas sociales La interrelación de estas competencias implica que al término del programa el alumno será capaz de: Explicar las clases sociales, sus contradicciones y relaciones que generan situaciones de conflicto en su entorno, relacionándolo con el cambio social en su comunidad. Argumentar la relación y contradicción social como productos de un tiempo y espacio históricamente determinados. Interpretar la emancipación como un proceso dialéctico que genera el cambio social. Interpretar la relación entre la estructura jurídico-política e ideológica y la reproducción de las relaciones de explotación que prevalecen en su comunidad, a partir de los aparatos ideológicos del Estado. Argumentar su postura personal con respecto a las desigualdades sociales en su comunidad y explicar las posibles causas de las condiciones de explotación considerando la relación entre contrarios. Relacionar la superestructura con los procesos de reproducción, regulación y organización de la estructura económica y argumentar su repercusión en el surgimiento de las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género en su entorno que derivan en la necesidad del cambio social. Argumentar la importancia de la conciencia social en los cambios de su entorno y su relación con el logro de emancipación, mostrando una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Aplicar el método Abstracto-Deductivo en el análisis y explicación de las causas de los conflictos sociales que existen en su comunidad Argumentar sus conclusiones y proponer alternativas de solución a los problemas de su comunidad, considerando la multiplicidad de factores que los determinan e influyen en su toma de decisiones. Identificar las características de la cultura y subcultura de los grupos sociales de su comunidad, utilizando los conceptos del enfoque Estructural-Funcionalista. Aplicar el método Comparativo en la explicación del equilibrio social y en la propuesta de soluciones a los problemas de su entorno. Expresar con claridad y corrección ideas o argumentos. Trabajar de manera colaborativa, apoyando a sus compañeros a través de normas y reglas acordadas en clase. Evidenciar responsabilidad al entregar las actividades en tiempo y forma. Utilizar y consultar de forma correcta las TIC como medios para obtener y procesar información que contribuyan al logro de su aprendizaje. Mostrar tolerancia y respeto ante los argumentos e ideas de sus compañeros de clase. Sustentar una postura personal sobre las repercusiones de la conciencia de clase en el cambio social. 7 En la asignatura PROBLEMAS SOCIALES DE MI COMUNIDAD se desarrollarán dos bloques temáticos: 1. El conflicto en mi comunidad. En este bloque el alumno analizará las formas como se ejercen las relaciones de dominación en una sociedad capitalista que provocan situaciones de conflicto en la comunidad, considerando la propuesta teórico – metodológica del Materialismo Histórico. 2. El equilibrio en mi comunidad. En el bloque dos el estudiante identificará los factores conceptuales y metodológicos que permiten explicar el equilibrio social con base en el enfoque estructural funcionalista. En cada bloque temático se sugiere una problemática situada que permitirá a los estudiantes comprender cómo analizar e interpretar su realidad desde diferentes enfoques teórico metodológicos de las ciencias sociales. Asimismo, se hará referencia a los niveles de desempeño que se considerarán como referentes para las evaluaciones formativa y sumativa del aprendizaje, que a su vez permitirán la retroalimentación en los aspectos medulares de la disciplina. Los niveles se definirán considerando la calidad de los desempeños señalados en cada bloque temático, organizándose en excelente, bueno, suficiente o insuficiente. INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA La materia Ciencias Sociales contribuye a la formación integral del estudiante al dotarlo de herramientas para entender su medio social e incidir en él, siendo consciente de su participación social y de la importancia de las instituciones para mejorar las relaciones sociales de comunidades democráticas, ello a través del análisis y explicación de las causas e implicaciones económicas, políticas, sociales y geográficas de los problemas que afectan a la comunidad, y del uso de métodos y conceptos propios de las principales teorías de las Ciencias Sociales. En la asignatura Problemas sociales de mi comunidad, el estudiante será capaz de interpretar, crítica y reflexivamente la realidad social y sus problemas a partir de dos grandes enfoques teóricos: el Materialismo Histórico y el Estructural Funcionalismo. Se enfatiza el uso de los métodos abstracto-deductivo y el comparativo en el análisis de los problemas de la comunidad y se busca que los alumnos, trabajando colaborativamente, construyan y sustenten críticamente propuestas de solución a los problemas, favoreciendo el cambio de las condiciones de vida de la comunidad de la cual forma parte. ENFOQUE El estudio de las Ciencias Sociales en el Colegio de Bachilleres, en concordancia con el perfil del egresado explicitado en el Marco Curricular Común del Nivel Medio Superior, busca favorecer una formación integral de los jóvenes bachilleres a través del desarrollo de competencias genéricas y disciplinarias que le permitan interpretar, desde una perspectiva social, humanista, crítica, reflexiva, científica y metodológica, los proceso sociales de su alrededor; reconociendo que la realidad es multicausal, producto de procesos históricos locales, nacionales e internacionales, cuyas diferencias están determinadas por los distintos sistemas sociales, con sus particulares características culturales, políticas, económicas, étnicas y de género. 8 El análisis de lo social, ahora, parte de la realidad cotidiana de los estudiantes y de los problemas que afectan a las comunidades a las que pertenecen, procesos que deben ser analizados científicamente desde enfoques teórico-metodológicos específicos, que les permitan la construcción de alternativas de solución, asumiendo y argumentando una postura personal. En este sentido es importante destacar que en el programa de Ciencias Sociales II “Problemas Sociales de mi comunidad”, promueve un enfoque social ecléctico y holístico que, sin apuntar a un solo autor o teoría específica, alude a métodos y conceptos básicos e integradores para el análisis y comprensión de lo social; visión que se va enriqueciendo a través del tiempo, proporcionando explicaciones aceptables para el tiempo y espacio en el que vivimos. Así entonces, la noción de conflicto social se analizará desde el punto de vista del Materialismo Histórico y la noción de equilibrio social desde el Estructural Funcionalismo1. El Materialismo Histórico, como una visión crítica del capitalismo, explica el cambio social como una transformación, surgida de las desigualdades que provoca la lucha de clases; plantea la existencia de algunos miembros de la sociedad que oprimen a otros lo que da lugar a clases sociales y un control derivado de la posesión de los recursos. El Estructural Funcionalismo explica, desde una visión integral de la sociedad, que ésta se transforma a partir de una búsqueda de equilibrioconsenso, particularmente de la puesta en común de valores fundamentales; cuando la estructura social es perturbada por algún fenómeno o hecho, tiende a buscar nuevamente un estado de equilibrio, muchas veces absorbiendo y ajustando esos cambios a la estructura básica y sus partes, es decir, la sociedad cambia pero al mismo tiempo mantiene gran parte de su naturaleza original. El control de la sociedad se efectúa a través de las estructuras sociales, ya sea mediante reglas (Instituciones formales o no), la asignación de recursos (economía) o a través del poder coercitivo (política); así como, por los procesos de socialización (internalización de las reglas sociales en los individuos). Los problemas sociales de la comunidad, sus conflictos y/o equilibrios, no se consideran casuales o fortuitos, sino como productos de un contexto social, que evoluciona, cambia y se transforma, resultado de factores estructurales, ya sean sociales, económicos, políticos o ideológicos, por lo que es necesario evidenciarlos como generadores de la desigualdad y/o la disfunción. En este contexto, el Estado cobra relevancia a través del análisis de las instituciones que se encuentran insertas en la vida cotidiana de los alumnos, cuya función consiste en regular, reproducir, organizar, administrar el quehacer del individuo, ya sea a través del control y la imposición o bien a partir del orden que conduzca al funcionamiento de los papeles y roles del individuo en el sistema social. Así, trabajando de manera colaborativa en el análisis de diversas prácticas e instituciones sociales, el estudiante desarrollará competencias para entender la concepción de lo local para vincularlo con lo nacional e internacional mediante el reconocimiento de sus significados dentro de sistemas culturales específicos. En este mismo sentido el análisis de los fenómenos sociales y su interpretación a la luz de las determinantes contextuales serán dos de las principales características de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Colegio de Bachilleres; ello sin soslayar la apropiación de los 1 Shepard, Jon M., Sylvia S. Odom y Brent T. Bruton. Sociología. Limusa, México, 1982. pp 28-30 9 conceptos más relevantes de la disciplina y de sus metodologías de análisis, siendo estas últimas relevantes en la medida en que favorezcan una capacidad analítica y estratégica para el estudio y comprensión de los hechos sociales. Considerar a los estudiantes como el eje del proceso educativo implica que el profesor planee y desarrolle estrategias centradas en la actividad constructiva de sus alumnos, es decir, en las acciones y procesos que debe realizar para aprender y desarrollar competencias, a partir de lo cual definirá los apoyos y procesos más pertinentes para apoyar dicha construcción. Supeditar la enseñanza al aprendizaje da una nuevo rol al profesor, el cual deberá favorecer ambientes y crear condiciones para que sus alumnos se organicen y trabajen cooperativamente durante todas las actividades tendientes a construir aprendizajes significativos, relacionados con desempeños específicos y situados que evidencien que están desarrollando las competencias enunciadas en el programa de estudios. Asimismo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilicen durante el proceso educativo deben caracterizarse por el desarrollo de: Habilidades de comunicación. El estudiante debe hacer un uso adecuado del lenguaje y de los conceptos de la disciplina; expresar de manera comprensible sus propias ideas ya sea a través de lenguaje escrito (ensayos, resúmenes, cuadros sinópticos), oral (debates, exposiciones, etc.) o gráfico (periódico mural, dibujos, póster, conceptuarios, líneas de tiempo, etc.). Esta competencia implica, además, el desarrollo de la capacidad para comprender lo que lee, lo que escucha y lo que ve, es decir, el alumno no sólo debe aprender a expresarse sino también a comprender los mensajes que recibe del profesor, de sus compañeros y del contexto. Asimismo, se prioriza el uso didáctico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como son el internet, los chat o foros de discusión y los software educativos que permitirá buscar, seleccionar, interpretar y comunicar información básica para la comprensión de los problemas de la comunidad. (CG4) Habilidades metodológicas y estratégicas. Esto implica la realización de actividades de investigación, análisis e interpretación de hechos sociales reales haciendo uso de los métodos abstracto deductivo y el comparativo, y ordenando e interpretando la información obtenida de acuerdo con las categorías derivadas de los enfoques del Materialismo Histórico y del Estructural Funcionalismo (CG5) Una postura personal, lo que implica que el estudiante seleccione y valore informaciones derivadas de múltiples fuentes; y mantenga un diálogo respetuoso, crítico y reflexivo con todos los partícipes del proceso educativo. También significa la confrontación de ideas tanto con la realidad (análisis de casos, estudios exploratorios, etc.) como al interior de los grupos (debates, mesas redondas), valorando argumentos contrarios de acuerdo con criterios propios de las ciencias sociales. Construir una postura personal sobre los problemas de su comunidad involucra la capacidad para identificar, analizar, interpretar y resolver las problemáticas asumiéndose como parte de un colectivo en el que vive, convive e interactúa. (CG6) Habilidades para aprender por iniciativa propia, de manera estratégica y autogestiva. Ello significa, por un lado, basar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el análisis y solución de problemas situados; y, por otro lado, que los estudiantes realicen proyectos en los que definan sus metas y den seguimiento a su avance; identifiquen las actividades que deben realizar de acuerdo con sus intereses y métodos propios de las ciencias sociales. Siendo capaces de recopilar la información necesaria y traducirla en conocimientos pertinentes y adecuados. 10 Habilidades para el trabajo colaborativo entre estudiantes, como plataforma para el proceso de aprendizaje grupal y el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto, diálogo y responsabilidad. Los grupos de estudiantes trabajan juntos en la elaboración de tareas, proyectos o solución de problemas, tanto dentro como fuera del salón de clase (de manera presencial o a través de medios informáticos). Asimismo, el trabajo grupal deberá ir delegando gradualmente la responsabilidad de la enseñanza, gestión y evaluación, del maestro al equipo. (CG8) A lo largo de todo este proceso educativo la evaluación del aprendizaje cobra dos funciones relevantes: proporcionar información para regular la construcción de conocimientos y proporcionar evidencias sobre el logro de los aprendizajes. Proceso que ahora ya no está solo en manos del profesor, sino que debe ser una actividad compartida, tanto con el alumno como con el grupo de alumnos de los grupos de aprendizaje. La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso educativo (al inicio, durante y al término de cada bloque temático), considerando los productos parciales y finales construidos por los estudiantes, tanto de manera individual como colectiva. Para ello, en las sugerencias didácticas se proponen algunos medios e instrumentos para evaluar los aprendizajes y, en la sección de evaluación, se explicitan los criterios y niveles de desempeño que orientarán la valoración de los desempeños y permitirán definir la acreditación de los estudiantes. En esta misma sección se incluye la rúbrica general que orientará el proceso de valoración de los aprendizajes por bloque temático. 11 BLOQUE TEMÁTICO I. EL CONFLICTO EN MI COMUNIDAD. DURACIÓN: 24 HORAS PROPÓSITO: Al término de este bloque el estudiante será capaz de interpretar las situaciones de conflicto en su comunidad con base en el enfoque del Materialismo Histórico, a fin de que reconozca las diferencias económicas, políticas y sociales que existen en su entorno al reflexionar sobre la lucha de clases y el papel del Estado en la realidad social y proponer alternativas hacia el cambio social. NÚCLEO TEMÁTICO Conceptos que debe manejar: Cambio social Dialéctica Estructura económica Modo de producción capitalista Superestructura Lucha de clases Totalidad Conciencia social Emancipación Método abstracto deductivo Habilidades que debe demostrar: Identificar las clases sociales, sus relaciones y contradicciones en situaciones de conflicto social. Aplicar el método abstracto deductivo (abstracción, concretización y verificación) en la explicación de las causas de los conflictos sociales que existen en su comunidad. Identificar las clases sociales antagónicas que existen en su comunidad. Caracterizar las relaciones de explotación de la fuerza de trabajo en su entorno. Clasificar los factores económicos, políticos y sociales que intervienen en la explotación de la fuerza de trabajo de la comunidad. Relacionar la estructura jurídico-político e ideológica con la reproducción de las relaciones de explotación que prevalecen en su comunidad. PROBLEMÁTICA SITUADA Trabajo infantil Karen es una estudiante de primer semestre del Colegio de Bachilleres y trabaja por las tardes como empacadora en la tienda de autoservicio de Wal-Mart que se ubica en su colonia. Vive con su madre y un hermano pequeño; esta trabaja como costurera en una fábrica de ropa y le pagan por destajo, es decir, por lo que hace durante la jornada de trabajo. Lo que gana no es suficiente para cubrir las necesidades principales de la familia, por ello Karen se emplea desde hace un año. Karen está consciente de que su desempeño en la escuela no es de lo mejor, ya que muchas veces no hace tarea, y por ello se le dificulta entender los temas de las clases, sin embargo quiere seguir estudiando y sabe que tiene que mantener un buen promedio para seguir como empacadora. El sábado llegó tarde al trabajo y su supervisor la castigó, mandándola al almacén para desempacar mercancías. Fue ahí donde una caja le cayó encima provocándole fractura en el brazo, sin embargo la empresa no se quiere hacer cargo de la atención médica. Karen leyó en el periódico “La Jornada”, las condiciones de explotación a las que son sometidos los trabajadores de las tiendas de autoservicio y ello le generó inquietud respecto a las condiciones en que labora. Buscó más información en Internet y localizó un estudio de caso, llevado a cabo en el 2007 por la organización Thais Desarrollo, S. C. Este estudio dice lo siguiente: los adolescentes que trabajan como empacadores en la tiendas de autoservicio representan uno de los rostros más visibles del trabajo infantil en el Distrito Federal. Si bien es una práctica común y tácitamente aceptada por la sociedad, se trata de una forma de trabajo con ambigüedades jurídicas y claroscuros en lo que se refiere al desarrollo integral de los adolescentes. Se entrevistaron a 46 empacadores de cuatro tiendas de autoservicio: Chedraui; Comercial Mexicana; Superama y Wall-Mart; la edad promedio de los trabajadores fue de 14.9 años, siendo que sólo se les permite trabajar entre los 14 y 16 años. 12 NÚCLEO TEMÁTICO Explicar la relación entre la estructura económica y superestructura en la generación de conflictos y transformaciones de su entorno social. Demostrar la relación entre la emancipación y la generación del cambio social. Relacionar la conciencia social que se da en su comunidad con las condiciones de cambio. Proponer alternativas de solución a problemas sociales de su comunidad que conduzcan al cambio social. Investigar las causas de los conflictos sociales en tu comunidad utilizando diversos medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo. Actitudes que debe asumir: Cumplir con los compromisos establecidos para alcanzar las metas colectivas Escuchar y exponer distintos puntos de vista y aceptar diferencias Participar y colaborar en equipos de trabajo Tomar decisiones sobre temas de interés y relevancia en su comunidad, ámbito nacional e internacional PROBLEMÁTICA SITUADA En cuanto a la estructura familiar, el 72% vive con ambos padres, el 24 % vive sólo con un progenitor y 4% está con sus abuelos. En promedio trabajan 5 horas; el ingreso obtenido va de $70 a $250; manifiestan que trabajan para comprarse cosas y ayudar a su familia; no reciben ningún salario de la tienda existen sanciones en caso de faltas que incluyen días de suspensión o que no sean asignados a caja. El 10% de los entrevistados manifestó haber sufrido maltrato por parte de los empleados y de los clientes, uno de cada tres ha cargado bultos voluminosos, en las temporadas navideñas han trabajado más de seis horas y han salido después de las once de la noche. Los adolescentes empacadores se encuentran en una situación laboral ambigua que los hace vulnerables. Por un lado las tiendas de autoservicio no reconocen a los empacadores como trabajadores; argumentan que la Ley Federal del Trabajo establece que uno de los elementos de una relación de trabajo es “el pago de un salario”, y que al no pagar la tienda un salario, la relación de trabajo no existe. Esta información a Karen le generó aún más interrogantes por lo que le pidió a su maestra de Ciencias Sociales, la aconseje sobre el procedimiento legal que debe seguir ante su accidente. La profesora plantea al grupo las siguientes interrogantes, buscando que entre todos construyan una o varias soluciones a lo que le sucede a su compañera. ¿Por qué hay adolescentes que trabajan como empacadores?, ¿por qué los jóvenes van a ofrecer su servicio como empacadores a las tiendas de autoservicio? ¿Se explota el trabajo de los empacadores?, ¿el Estado debe proteger el trabajo de los adolescentes? ¿Conoces a jóvenes como tú que tienen que trabajar porque carecen de los medios básicos de subsistencia? te has preguntado, ¿por qué las tiendas de autoservicio prefieren el trabajo de los adolescentes? ¿Por qué hay fábricas donde los capitalistas prefieren pagar a sus obreros por lo que producen que por jornada? como el caso de la madre de Karen, ¿por qué es importante investigar las condiciones laborales de los empacadores? Si estuvieras en el caso de Karen ¿qué harías? ¿Cómo presentarías el objeto de estudio? ¿Qué categorías del Materialismo Histórico te ayudarían a explicar esta problemática? ¿Qué supuestos hipotéticos plantearías? ¿Qué preguntas harías al construir una entrevista que te permita recabar la información necesaria para sustentar tus argumentos? ¿Cómo resolverías la problemática utilizando los resultados de tu investigación? 13 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Como se menciona en el propósito del bloque temático, el estudiante debe aprender a aplicar el método abstracto-deductivo (o de aproximaciones sucesivas) en la interpretación de los problemas de su comunidad. Interpretaciones que nos pueden llevar, a través de una reflexión dialéctica del conflicto y de los factores que lo han generado (como son la lucha de clase y los procesos de explotación), a propuestas de solución para el cambio social. Para ello, se sugiere que el profesor introduzca a los estudiantes en el tema planteándoles preguntas sobre la problemática situada (trabajo infantil). Con base en estas y otras preguntas, puede identificar los conocimientos previos de los alumnos en torno al tema a tratar (Evaluación Diagnóstica) a la vez que coordina la elaboración de un mapa de ideas que le permita a los estudiantes reconocer algunos de los conceptos que deberá dominar al término de este bloque, tales como: clases sociales, explotación, desigualdad social, lucha de clases, modo de producción. A continuación, el profesor comenta la finalidad del bloque temático y explica el desempeño que se espera del estudiante al término del mismo. Además, les señala la importancia de que organizados en equipos colaborativos (de no más de 5 integrantes) realicen una investigación de campo sobre diversas manifestaciones de trabajo infantil en su comunidad, lo que les permitirá el desarrollo de habilidades metodológicas al mismo tiempo que, en el salón de clase, construyen el sustento teórico necesario. Los avances de la investigación se revisan y comentan a lo largo de las siguientes clases. Los estudiantes, con la orientación de su profesor, se ponen de acuerdo sobre las características de su anteproyecto e informe de investigación; analizando las tres fases del método y los conceptos básicos del Materialismo Histórico. Para introducirse en el análisis del conflicto social, el maestro ejemplifica el uso del método apoyándose en el texto Economía política l, de Oskar Lange, páginas 94 a 98 y 105 a 113. Para conocer las causas y características de la lucha de clases, en binas, los alumnos leerán el texto “El manifiesto del partido comunista” de Carlos Marx, páginas 53 a 72, y resuelven el andamio cognitivo 1, que se encuentra en el repositorio de este programa. Posteriormente, en plenaria, caracterizan la desigualdad social, las clases sociales y la lucha de clases. Asimismo, elaboran un mapa mental en donde expliquen la relación entre la desigualdad social y los conceptos de clases sociales, luchas de clases, explotación y modo de producción. Los estudiantes en equipos, inician la fase de abstracción, para lo cual se sugiere realizar de tres a cinco entrevistas a jóvenes trabajadores de su comunidad, en las que obtengan información con respecto a: las causas por las que trabajan, las condiciones laborales que tienen (requisitos de ingreso y permanencia, horarios, días y lugar de trabajo, ingresos), el lugar que ocupa de la empresa (posición en el organigrama); los beneficios que obtiene (servicio médico, días de descanso y vacaciones). Con base en la información recabada, elaboran un cuadro con las características generales de las condiciones laborales de los jóvenes de su comunidad. El profesor ejemplifica con el caso de los “cerillos del Wall-Mart” para favorecer la comprensión y apoya a sus alumnos en la selección y adecuado planteamiento del problema que trabajarán a lo largo del presente bloque temático. En una actividad de reflexión grupal, cada equipo explica el cuadro que ha elaborado y señala las características generales del trabajo infantil en su comunidad, considerando la estructura económica de la misma (estructura capitalista). Una vez que se tiene claridad en la línea de trabajo y después de haber estudiado la propuesta teórica de Carlos Marx, los alumnos inician la fase de concretización progresiva, para lo cual se sugiere que lean el texto “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” de Althusser, páginas 16 a 36, y analicen los tres videos que refuerzan las ideas en torno a los aparatos ideológicos del Estado (http://doctormostaza.blogspot.com). 14 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Con la información recabada y analizada los alumnos resuelven el andamio cognitivo 2 y proceder a identificar las categorías de análisis de la problemática situada, tales como: trabajo, mercancía, lucha de clases y elementos de la superestructura que reproducen las relaciones de explotación y la relación de la estructura económica. Con base en estas categorías, elaboran un esquema explicativo del conflicto social observado en la problemática situada, considerando los factores estructurales y super-estructurales que lo están determinando, clasificándolos en aspectos económicos, jurídico-políticos, sociales e ideológicos. En equipos, los estudiantes buscarán y seleccionarán información respecto a las características jurídicas y laborales del trabajo infantil en la Ciudad de México y sobre la forma cómo el Estado protege este tipo de trabajo. Esta información se agrega al cuadro elaborado anteriormente. En plenaria, los alumnos exponen sus conclusiones respecto a cómo interviene el Estado en la reglamentación de las relaciones laborales de los adolescentes, la forma como se reproducen las relaciones de explotación en la comunidad y el papel de la estructura jurídico-política e ideológica en la permanencia de la estructura económica. Hablar de conflicto nos llevará a introducir el concepto de emancipación -con una visión dialéctica- que conducirá al cambio social. Para propiciar la comprensión de estos conceptos se sugiere que los estudiantes realicen la lectura del texto de Sánchez Vázquez “Racionalidad y emancipación en Marx”, páginas 387 a 403, y resuelvan el andamio cognitivo 3, el cual se discutirá en plenaria posteriormente. En clase, un representante de cada equipo explica las respuestas del andamio y proporciona ejemplos de la relación emancipación-conflicto social. En plenaria solucionan las dudas que surjan y señalarán los errores cometidos en caso que ello conduzca a una mayor comprensión de la relación dialéctica señalada. El profesor intervendrá según las necesidades derivadas del análisis realizado por sus alumnos. Para proceder a la etapa de verificación, los alumnos confrontan los elementos teóricos elaborados con los casos de trabajo infantil motivo de sus investigaciones. Cada equipo explica la relación laboral en términos de conflicto–emancipación-cambio social, proporcionando al menos dos argumentos sobre dicha relación y ejemplificando con aspectos pertinentes desde su comunidad. El profesor guiará las discusiones y ejemplificará con la problemática situada. Se favorecerá la retroalimentación entre estudiantes solicitándoles que, en equipos revisen el trabajo de algunos compañeros, proponiéndoles acciones de mejora, tanto en las interpretaciones realizadas como en el uso del método abstracto deductivo; para ello pueden utilizar una lista de cotejo o un instrumento similar proporcionado por el profesor. Una vez que se ha realizado el estudio teórico-metodológico pertinente, cada equipo procede a elaborar una propuesta de solución a la problemática analizada, considerando las características de la comunidad y las ideas de bien común y desarrollo sustentable de la población involucrada. Cada solución se somete a un debate grupal para seleccionar las más viables y pertinentes a los problemas de trabajo infantil de su comunidad. El profesor solicita a los alumnos, que de manera individual, elaboren un auto-diagnóstico de las habilidades metodológicas que dominan y de aquellas que aún no lo hacen (puede considerarse para ello la rúbrica de este bloque temático). En caso de las habilidades que no dominan, se propondrá una actividad grupal de retroalimentación. Para concluir el bloque y evaluar sumativamente, cada equipo entregará su informe de investigación sobre el trabajo infantil en su comunidad (que incluye las tres fases del método, una propuesta de solución y una opinión personal sobre el tema analizado), y un portafolio de evidencias con los cuadros y andamios cognitivos elaborados. 15 NIVELES DE DESEMPEÑO QUE EVALUAR Si el estudiante es capaz de interpretar las situaciones de conflicto en su comunidad utilizando el enfoque del Materialismo Histórico. Ello implica que: Aplica las tres fases del método abstracto deductivo. Explica las contradicciones y relaciones entre las clases sociales de su comunidad, en la generación de situaciones de conflicto social. Argumenta de manera crítica y reflexiva la relación entre la estructura jurídico-política e ideológica y la reproducción de las relaciones de explotación que prevalecen en su comunidad. Relaciona la estructura económica y la superestructura con el proceso de transformación de su comunidad que conllevan al cambio social. Explica la importancia de la conciencia social en los cambios de su entorno. Propone soluciones a las situaciones de conflicto que derivan en el cambio social en su comunidad Analiza críticamente los factores (económicos, políticos, sociales, culturales,) que influyen en su toma de decisiones para su proyecto de vida y en la organización de su comunidad. Muestra una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Argumenta su postura personal de manera crítica y reflexiva. En el proceso de investigación de los conflictos de su comunidad, utiliza de forma correcta medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo. Trabaja de manera colaborativa durante el proceso de investigación y solución de los problemas sociales de su comunidad. NIVEL EXCELENTE Explica las clases sociales, sus contradicciones y relaciones que generan situaciones de conflicto en su entorno, relacionándolo con el cambio social en su comunidad. Interpreta la emancipación como un proceso dialéctico que genera el cambio social. Explica la relación entre la estructura jurídico-política e ideológica y la reproducción de las relaciones de explotación que prevalecen en su comunidad, a partir de los aparatos ideológicos del estado. Argumenta su postura personal con respecto a las desigualdades sociales en su comunidad y explica de las posibles causas de las condiciones de explotación considerando la relación entre contrarios. Relaciona a la superestructura con los procesos de reproducción, regulación y organización de la estructura económica y argumenta su repercusión en el surgimiento de diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género en su entorno que derivan en la necesidad del cambio social. Aplica las tres fases del método abstracto deductivo en el análisis y explicación de las MEDIOS DE RECOPILACIÓN EVIDENCIAS Para evaluar formativa y sumativamente se considerarán las siguientes evidencias: MAPA MENTAL: RELACIONES CONCEPTUALES Forma: Word, Arial 11, una cuartilla máximo, cuidando su ortografía y adecuada redacción. Siguiendo los criterios de construcción de este instrumento didáctico. Fondo: Explica la relación entre la de desigualdad social y los conceptos de clases sociales, luchas de clases, explotación y modo de producción. CUADRO DE ANALISIS: EL TRABAJO INFANTIL EN MI COMUNIDAD Forma: Word, Arial 11, cuadro de doble entrada, máximo 5 cuartillas, cuidando su ortografía y adecuada redacción. Fondo: Se caracteriza las condiciones laborales de los jóvenes de su comunidad considerando categorías de clasificación especificas del Materialismo Histórico (aspectos económicos, jurídico-políticos, sociales e ideológicos, estructurales y superestructurales) INFORME DE INVESTIGACIÓN Forma: Word, Arial 11, extensión de 4 a 6 cuartillas, además de la portada y las referencias bibliográficas y electrónicas consultadas. Con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Plantea clara y concretamente su objeto de estudio (problema), describe la situación de conflicto utilizando los conceptos trabajados; incluye una propuesta de solución al problema y los argumentos que sustentan su pertinencia social. Explica las actividades realizadas en cada una de las fases de investigación (abstracción, concretización y verificación), agrega las fichas de las entrevistas realizadas, e incluyen una opinión personal (respecto al tema y el uso del método) por parte de cada integrante del equipo cooperativo. En el portafolio de evidencias individual se incorporará: Los mapas, cuadros e informes elaborados; los andamios cognitivos 1, 2 y 3 resueltos; y el auto-diagnóstico personal, además de las evidencias antes mencionadas. Asimismo, para la evaluación sumativa, se considerarán las participaciones individuales y cooperativas señaladas por el profesor. 16 NIVELES DE DESEMPEÑO causas de los conflictos sociales que existen en su comunidad, argumentando sus conclusiones y proponiendo alternativas de solución de manera colaborativa, identificando los factores económicos, políticos, sociales, culturales, que influyen en su toma de decisiones para su proyecto de vida y en la organización de su comunidad, Aplica métodos y procedimientos adecuados para un desarrollo eficaz del trabajo del equipo y propone ajustes necesarios de acuerdo con las necesidades de la tarea. Se muestra tolerante y respetuoso ante los argumentos e ideas de sus compañeros de clase y sustenta una postura personal sobre la repercusión de la conciencia de clase en el cambio social. MEDIOS DE RECOPILACIÓN EVIDENCIAS NIVEL BUENO Reconoce las clases sociales y las contradicciones entre ellas que generan situaciones de conflicto. Caracteriza la relación y contradicción de clases considerando un contexto histórico- productivo determinado. Reconoce a la emancipación como fundamento del cambio social. Explica el papel de la estructura jurídico-política e ideológica en la reproducción de las relaciones de explotación y ejemplifica éstas condiciones en su comunidad. Explica la desigualdad social en su comunidad y enuncia posibles causas de las condiciones de explotación en su entorno. Explica el proceso de reproducción, regulación y organización de su comunidad como resultado de la interrelación entre la superestructura y estructura económica y describe las desigualdades que de ello se derivan. Explica a los factores económicos, políticos, sociales y culturales como determinantes en la organización y problemáticas de su comunidad que impactan la toma de decisiones en su proyecto de vida. Investiga el conflicto social en su comunidad aplicando la abstracción y la concretización, proponiendo alternativas de solución, parafraseando ideas de textos. Utiliza medio electrónico y aplica una técnica de campo durante el proceso de su investigación. Participa en la construcción de la tarea asignada y comparte sus conocimientos. Participa en la planificación, organización y distribución del trabajo en equipo. Se desempeña en los roles que se le asignan. Se muestra tolerante pero irrespetuoso con compañeros que no aceptan sus puntos de vista e ideas sobre los conflictos sociales. NIVEL SUFICIENTE Identifica las clases sociales de su comunidad y las relaciones que establecen, sin reconocer las contradicciones en las situaciones de conflicto y sin sustentar sus afirmaciones. Explica que las contradicciones de clase están determinadas por un contexto histórico-productivo específico. Identifica a la emancipación y al cambio social. Identifica las relaciones de desigualdad en su comunidad que generan condiciones de explotación entre las diferentes clases sociales. Identifica las causas de los antagonismos de clase en su comunidad. Caracteriza a la estructura 17 NIVELES DE DESEMPEÑO y superestructura y expone algunas razones que provocan la lucha de clases. Reconoce la importancia de la conciencia social para el cambio, mostrando una actitud respetuosa hacia prácticas sociales de su comunidad. Relaciona algunos factores económicos, políticos, sociales y culturales con la organización de su comunidad y ejemplifica la repercusión que tienen en la toma de decisiones en su proyecto de vida. Identifica el conflicto social (abstrae) pero se equivoca en la aplicación de los otros pasos del método, requiriendo una guía constante. Expresa propuestas de solución apoyándose en las ideas de textos analizados, mostrando una actitud respetuosa hacia los diferentes puntos de vista sobre un mismo conflicto en su comunidad. En los trabajos de grupo interviene poco y lo hace a solicitud de los demás integrantes del equipo. Se limita a aceptar la organización del trabajo propuesta por otros miembros del equipo. Siempre asume el mismo rol en el trabajo de equipo. Tiene dificultades para comprender y aplicar los procesos de trabajo establecidos. No acepta o escucha a aquellos compañeros que cuestionan la validez de sus argumentos o ideas. MEDIOS DE RECOPILACIÓN EVIDENCIAS NIVEL INSUFICIENTE Identifica las clases sociales que integran su comunidad y hasta puede explicar la razón de dicha clasificación sin llegar a reconocer sus contradicciones y relaciones en las situaciones de conflicto social. Reconoce la importancia del contexto sin relacionarlo con la dialéctica de las relaciones y contradicciones de clase. No reconoce o explica la relación entre la emancipación con el cambio social. Ejemplifica situaciones de desigualdad en su comunidad. Enuncia las desigualdades de clase que distingue en su comunidad. Identifica en su comunidad rasgos de la estructura y la superestructura social. Identifica la conciencia de clase en su entorno, mostrando una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica los factores económicos políticos, sociales culturales que influyen en la toma de decisiones para su proyecto de vida. Utiliza de forma incorrecta medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo durante el proceso de investigación. Enuncia el conflicto social y las fases del método abstractodeductivo sin lograr su correcta aplicación. Resume información documental que le permita caracterizar una problemática de su comunidad, mostrando una actitud respetuosa hacia los diferentes puntos de vista sobre un mismo conflicto en su comunidad. Trabaja de manera individual en las actividades señaladas por el profesor. Manifiesta resistencias ante la organización del trabajo en el equipo. No cumple con el rol que se le asignó en el equipo. No conoce o no aplica los métodos y procedimientos acordados por el equipo. Insulta y agrede (verbalmente) a sus compañeros de clase que sustenta argumentos e ideas contrarias a las suyas. Identifica la conciencia social en algunas de las prácticas sociales de su comunidad, sin asumir una postura al respecto. 18 MATERIALES DE APOYO Y FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Quinto Sol, México, 2005. pp.16-36 MARX, Carlos y ENGELS, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Editores mexicanos unidos, México, 2006. pp.53-72 SANCHEZ Vázquez, Adolfo. “Racionalidad y emancipación en Marx”. En: A tiempo y destiempo. FCE, México, 2003. pp. 387- 403 LANGE, Oskar. Economía política. FCE, México, 1995. pp. 94 – 98, 105-113 PARA SABER MÁS KOSIK, Karen. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1967. pp. 53-56 MARX, Carlos. “Prologo de la contribución a la crítica de la economía capitalista”, en: Obras escogidas. Progreso, Moscú, 1978. pp. 341-346 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Videos sobre “Los aparatos ideológicos del Estado”. En: http://doctormostaza.blogspot.com/2009/04/louis-althusser-aparato (Consultado en febrero 2010). También se encuentran en YouTube.com Documento sobre la propuesta del senador Arturo Escobar y Vega, con relación al convenio de protección a menores empacadores. http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2008/06/11/1&documento=84 http://www.uaq.mx/fcps/tribuna/328/soc10.htm http://www.cimacnoticias.com/site/07071303-Urgen-leyes-contra.19297.0.html Para el mapa mental consultar Presentación cómo elaborar mapas mentales en: http://www.slideshare.net/guest975e56/como-elaborar-mapas-mentales ó documento en http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm , consultados en octubre de 2010. Nota: La bibliografía básica, junto con sus respectivos andamios, se encuentran en el CD correspondiente a este programa de estudios. 19 RUBRICA PARA EVALUAR EL BLOQUE 1 COMPETENCIA Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen CRITERIO Explica dialécticamente las clases sociales, sus contradicciones y relaciones que generan situaciones de conflicto. Explica y argumenta de manera crítica y reflexiva la relación entre la estructura jurídico-política e ideológica y la reproducción de las relaciones de explotación que prevalecen en su comunidad. Relaciona la estructura económica y la superestructura con el proceso de transformación de su comunidad que conllevan al cambio social. EXCELENTE Explica las clases sociales, enuncia las relaciones y contradicciones que existen en su comunidad y que generan situaciones de conflicto en su entorno, relacionándolo con la necesidad del cambio social. Argumenta la relación y contradicción social como producto de un tiempo y espacio históricamente determinados. Interpreta la emancipación como un proceso dialéctico que genera el cambio social Explica la relación entre la estructura jurídico-política e ideológica y la reproducción de las relaciones de explotación que prevalecen en su comunidad, a partir de los aparatos ideológicos del estado. Argumenta su postura personal con respecto a las desigualdades sociales en su comunidad y explica de las posibles causas de las condiciones de explotación considerando la relación entre contrarios. Relaciona a la superestructura con los procesos de reproducción, regulación y organización de la estructura económica y argumenta su repercusión en el surgimiento de diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género en su entorno que derivan en la necesidad del cambio social. INDICADORES BUENO SUFICIENTE Identifica las clases Identifica las clases sociales sociales, sus contradicciones de su comunidad y las y relaciones que generan relaciones que establecen, situaciones de conflicto en sin reconocer las su entorno , relacionándolo contradicciones en las con el cambio social en su situaciones de conflicto y sin comunidad sustentar sus afirmaciones. INSUFICIENTE Identifica las clases sociales que integran su comunidad, puede explicar la razón de dicha clasificación y reconoce las contradicciones que generan conflicto. Caracteriza la relación y contradicción de clases considerando un contexto histórico- productivo determinado. Reconoce a la emancipación como fundamento del cambio social Explica el papel de la estructura jurídico-política e ideológica en la reproducción de las relaciones de explotación y ejemplifica éstas condiciones en su comunidad. Explica que las contradicciones de clase están determinadas por un contexto histórico-productivo específico. Identifica la importancia del proceso de emancipación para el cambio social Identifica las relaciones de desigualdad en su comunidad que generan condiciones de explotación entre las diferentes clases sociales. Reconoce la importancia del contexto sin relacionarlo con la dialéctica de las relaciones y contradicciones de clase. Define los conceptos de emancipación y el cambio social Ejemplifica situaciones de desigualdad en su comunidad Explica la desigualdad social en su comunidad y enuncia posibles causas de las condiciones de explotación en su entorno. Identifica las causas de los antagonismos de clase en su comunidad. Enuncia las desigualdades de clase que distingue en su comunidad. Explica el proceso de reproducción, regulación y organización de su comunidad como resultado de la interrelación entre la superestructura y estructura económica y describe las desigualdades que de ello se derivan. Caracteriza a la estructura y superestructura y expone algunas razones que provocan la lucha de clases. Identifica en su comunidad rasgos de la estructura y la superestructura social. 20 COMPETENCIA Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de su significado dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CRITERIO Argumenta la importancia de la conciencia de clase en los cambios sociales de su entorno y su relación el logro de la emancipación. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Analiza críticamente los factores (económicos, políticos, sociales, culturales,) que influyen en su toma de decisiones para su proyecto de vida y en la organización de su comunidad. En el proceso de investigación de los conflictos de su comunidad utiliza de forma correcta medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo. Aplica el método abstracto-deductivo en la investigación de los conflictos sociales en su comunidad EXCELENTE Argumenta la importancia de la conciencia de clase en los cambios sociales de su entorno y su relación con el logro de emancipación, mostrando una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Propone soluciones a los conflictos sociales de su comunidad, identificando los factores económicos, políticos, sociales, culturales, que influyen en su toma de decisiones para su proyecto de vida y en la organización de su comunidad, INDICADORES BUENO SUFICIENTE Explica la importancia de la Reconoce la importancia de conciencia de clase en los la conciencia de clase para cambios sociales de su el cambio social, mostrando entorno, mostrando una una actitud respetuosa hacia actitud respetuosa hacia la la diversidad prácticas interculturalidad y la sociales. diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Explica a los factores Relaciona los factores económicos, políticos, económicos, políticos, sociales y culturales como sociales y culturales con la determinantes en la organización de su organización y comunidad y ejemplifica la problemáticas de su repercusión que tienen en la comunidad que impactan la toma de decisiones en su toma de decisiones en su proyecto de vida. proyecto de vida. INSUFICIENTE Identifica la conciencia de clase en algunas de las prácticas sociales de su comunidad, sin asumir una postura al respecto. Identifica los factores económicos políticos, sociales culturales que influyen en la toma de decisiones para su proyecto de vida Utiliza de forma correcta medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo durante el proceso de su investigación. Utiliza de forma correcta solamente medios electrónico y aplica una técnica de campo durante el proceso de su investigación. Requiere apoyo para utilizar medios electrónicos y reproduce las técnicas de campo utilizadas por sus compañeros. Utiliza de forma incorrecta medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo durante el proceso de investigación. Aplica las tres fases del método abstracto deductivo en el análisis y explicación de las causas de los conflictos sociales que existen en su comunidad, argumentando sus conclusiones y proponiendo alternativas de solución. Investiga el conflicto social en su comunidad aplicando la abstracción y la concretización, proponiendo alternativas de solución. Identifica el conflicto social (abstrae) pero se equivoca en la aplicación de los otros pasos del método, requiriendo una guía constante Enuncia el conflicto social y las fases del método abstracto-deductivo sin lograr su correcta aplicación. 21 COMPETENCIA 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos CRITERIO Explica la importancia de la conciencia de clase en los cambios sociales de su entorno, mostrando una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Propone soluciones, a partir de los resultados de su investigación, a las situaciones de conflicto que derivan en el cambio social en su comunidad. EXCELENTE En sus interpretaciones y propuestas de solución explicita una postura personal y la sustenta con argumentos, ya sea aludiendo a las ideas de los textos analizados o a los resultados de sus investigaciones (documentales o de campo), y llega a conclusiones a partir de los resultados de su investigación, comparando sus resultados con otras opiniones, mostrando una actitud respetuosa hacia los diferentes puntos de vista sobre un mismo conflicto en su comunidad. INDICADORES BUENO SUFICIENTE En sus propuestas de Expresa propuestas de solución explicita una solución apoyándose en las postura personal y la ideas de textos analizados, sustenta con argumentos, mostrando una actitud parafraseando ideas de respetuosa hacia los textos, mostrando una diferentes puntos de vista actitud respetuosa hacia los sobre un mismo conflicto en diferentes puntos de vista su comunidad. sobre un mismo conflicto en su comunidad. INSUFICIENTE Resume información documental que le permita caracterizar una problemática de su comunidad, mostrando una actitud respetuosa hacia los diferentes puntos de vista sobre un mismo conflicto en su comunidad. Convive y aprende por iniciativa propia a lo largo de su vida promoviendo cambios sociales en beneficio de su comunidad Plantea soluciones, por iniciativa propia, a conflictos específicos, a partir de los resultados de su investigación, que deriven en el cambio social en su comunidad, Argumentando una postura que mejore las condiciones de su entorno para la toma de decisiones en su proyecto de vida. Propone soluciones a conflictos específicos, a partir de los resultados de su investigación, que deriven en el cambio social en su comunidad, argumentando la viabilidad del proyecto. Ejemplifica posibles soluciones a los conflictos de su comunidad, a partir de lineamientos establecidos. Reproduce propuestas de solución a conflictos de su comunidad, Se organiza en equipos y trabaja de manera colaborativa durante el proceso de investigación y solución de los problemas sociales de su comunidad. Participa de forma activa en los espacios de encuentro del equipo, compartiendo la información, los conocimientos y las experiencias Fomenta una organización del trabajo aprovechando los recursos de los miembros del equipo Participa en la construcción de la tarea asignada y comparte sus conocimientos En los trabajos de grupo interviene poco y lo hace a solicitud de los demás integrantes del equipo Trabaja de manera individual en las actividades señaladas por el profesor Participa en la planificación, organización y distribución del trabajo en equipo Se limita a aceptar la organización del trabajo propuesta por otros miembros del equipo, Manifiesta resistencias ante la organización del trabajo en el equipo 22 COMPETENCIA 10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales CRITERIO Explica la importancia de la conciencia de clase en los cambios sociales de su entorno, mostrando una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. EXCELENTE Cumple cualquiera de los roles relacionados con la formación, regulación, funcionamiento y cohesión de los equipos Aplica métodos y procedimientos adecuados para un desarrollo eficaz del trabajo del equipo y propone ajustes necesarios de acuerdo con las necesidades de la tarea Se muestra tolerante y respetuoso ante los argumentos e ideas de sus compañeros de clase y sustenta una postura personal sobre la repercusión de la conciencia de clase en el cambio social INDICADORES BUENO SUFICIENTE Se desempeña en los roles Siempre asume el mismo rol que se le asignan en el trabajo de equipo INSUFICIENTE No cumple con el rol que se le asignó en el equipo. Participa activamente en el diseño de los proceso de trabajo en el equipo, aplicando correctamente la metodología propuesta. Tiene dificultades para comprender y aplicar los procesos de trabajo establecidos No conoce o no aplica los métodos y procedimientos acordados por el equipo Se muestra tolerante pero irrespetuoso con compañeros que no aceptan sus puntos de vista e ideas sobre los conflictos sociales. No acepta o escucha a aquellos compañeros que cuestionan la validez de sus argumentos o ideas. Insulta y agrede (verbalmente) a sus compañeros de clase que sustenta argumentos e ideas contrarias a las suyas. 23 BLOQUE TEMÁTICO II. EL EQUILIBRIO EN MI COMUNIDAD. DURACIÓN: 24 HORAS PROPÓSITO: Al término de este bloque el estudiante será capaz de interpretar el cambio en el sistema social y el equilibrio en su comunidad desde el enfoque estructural funcionalista, manteniendo una actitud de respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones, participando de manera colaborativa en la construcción de una solución en su comunidad. NÚCLEO TEMÁTICO Conceptos que debe manejar Grupo social Cultura Estructura social Función social Institución social Proceso social Adaptación Evolución social Equilibrio Anomia Sistema social Cambio social Método Comparativo Habilidades que debe demostrar Aplica el método comparativo (observación, descripción, clasificación, comparación y generalización) en la investigación de una problemática social de su comunidad considerando los factores que propician el equilibrio social. Observa la dinámica y las manifestaciones culturales de los grupos sociales de su comunidad. Describe la estructura y función de los grupos sociales de su comunidad. Describe la relación de los grupos con las instituciones del Estado que contribuyen a mantener el equilibrio en el sistema social. Clasifica los grupos sociales de su comunidad de acuerdo con sus tipologías culturales y el entorno social. Caracteriza el proceso de adaptación, continuidad y evolución de los grupos sociales en su comunidad. PROBLEMÁTICA SITUADA Las tribus urbanas “Carlos” es un joven de 18 años de edad que se identifica como EMO. El nombre es inventado porque prefiere el anonimato. Se viste con pantalón entallado de color negro; tiene perforaciones en los labios; su cabello es lacio y largo y le cubre la mitad del rostro. Algunas veces se pinta los ojos con sombras obscuras. Él comenta que en la calle le gritan “gay” y cuando aparecen más emos la gente empieza a decir: ¿de dónde salieron?; los critican clasificándolos como mariquitas, depresivos, sensibles. Carlos señala que el movimiento EMO ganó presencia en Querétaro desde hace tiempo, sin embargo, recuerda que en marzo del 2005 empezaron a ser discriminados por parte de integrantes de otras “tribus” y de personas que no estaban identificadas con algún grupo en particular. Es por ello que comenta: –“La crítica y discriminación están mal. Yo le diría a toda esa gente que no sea ignorante, que no juzgue antes de conocer porque somos como cualquier persona”. Existe otro joven, que llamaremos “Octavio”, al que sus amigos le apodan el “pikos” y él se declara Punketo. Forma parte del movimiento metalero y piensa que los Emos son rechazados por otros grupos por ser unos copiones, al haber incorporado a su vestuario y a su música características del punk y de otros movimientos. Dice, que los Emos distorsionan “la esencia” del resto de las tribus por falta de información. Revuelven todo con su vestimenta: se ponen calaveritas rosas que nada que ver” y parecen niñitas con su pelo lacio, no proponen nada y por eso hay que desaparecerlos. El “Pikos” dice: –Me gusta el gótico, el dark, el punk, pero más bien soy diverso. Oigo clásico, ópera, música tradicional, rockabilly. Me late que la música exprese acontecimientos sociales, lo interno, lo filosófico. Lo importante del vestir es no copiar, es tener personalidad. No hay que dejar que te impongan nada. 24 NÚCLEO TEMÁTICO Compara la estructura y función de distintos grupos sociales de su comunidad (en equilibrio y anómicos). Construye generalizaciones sobre los factores que propician el cambio y el equilibrio en el sistema social. Argumenta sus propuestas de solución considerando el sistema sociocultural de su comunidad. Colabora en la construcción de soluciones viables a problemas de su comunidad. Valora la importancia de la diversidad cultural como factor determinante en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. Utiliza diversas fuentes de información (físicas y virtuales) para sustentar sus interpretaciones sobre la relación cambio – equilibrio en su comunidad. Comunica los resultados de su investigación utilizando diversas herramientas electrónicas y virtuales (internet, blogs, wikis u otros). Fomenta la organización del trabajo colaborativo aprovechando los recursos y habilidades de los miembros del grupo. Actitudes que debe asumir Expresa ideas o argumentos de manera crítica y respetuosa ante la diversidad de opiniones. Cumple con las normas de trabajo en el salón de clase. Busca y propicia el consenso ante la diversidad de opiniones grupales. PROBLEMÁTICA SITUADA Debo disfrutar ahora, pues quizá luego cambie mi forma de pensar; tal vez ingrese al mundo laboral y ya no podré vestirme así. Claro que no perderé la esencia y le inculcaré a mis hijos que piensen libremente, que hagan lo que quieran. Ambos son jóvenes que van al Colegio de Bachilleres, no se quieren, se agraden y cada uno con sus respectivas tribus se han golpeado al grado de generar grandes grescas a la salida de la escuela, en las que los vecinos se quejan y la policía interviene. Frente a estas constantes agresiones y aún muertes, la opinión pública ha mostrado un creciente nivel de preocupación, piensan que son grupos de delincuentes y drogadictos, o violentas bandas juveniles (anómicas o con una desviación social). Problemas todos de “seguridad nacional”. Los medios de comunicación, por su parte, publicaron las siguientes historias: El 8 de marzo de 2005 en Querétaro unos 800 jóvenes pertenecientes a tribus urbanas, como punk, metaleros, bandas oscuras y skatos agredieron a jóvenes del movimiento emo, identificados porque su filosofía es actuar conforme a sus emociones y sentimientos, con el objetivo de impedirles reunirse en una plaza del centro histórico de la capital queretana. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) municipal informó que la noche del viernes recibió un reporte ciudadano de que había una “concentración masiva de jóvenes” en la citada plaza, que se extendió a los andadores Libertad y 5 de Mayo y a los jardines Zenea y Guerrero, en la misma zona. Aproximadamente cien elementos de la Dirección de Tránsito y Guardia municipal, pertenecientes a la SSP; instalaron un operativo disuasivo hacia los jóvenes que “escandalizaban en la vía pública”. Según un comunicado de la corporación señaló que se detuvieron 22 menores de edad, los cuales fueron puestos a disposición del juzgado cívico, así como seis adultos que fueron trasladados al Ministerio Público por hechos posiblemente constitutivos de delitos. En imágenes de videos distribuidos por Internet se observa a los jóvenes gritando al unísono “pinches emos” y el que “no brinque es emo”. Un joven de este grupo fue golpeado por decenas de integrantes de las otras tribus urbanas, pero dos ciudadanos evitaron que prosiguiera la agresión, lo abrazaron y lograron que no fuera lesionado de gravedad. El tumulto se dispersó cerca de las 22 horas. El presidente municipal de Querétaro, el panista Manuel González Valle, descartó que el origen del enfrentamiento fuera la discriminación y comentó 25 NÚCLEO TEMÁTICO PROBLEMÁTICA SITUADA que “se trató de un pleito lamentable, lo único que hicimos ante esto fue detener a los jóvenes y listo nadie puede agredir a otra persona porque le caiga mal”. “En el Distrito Federal el 29 de marzo de 2008 las tribus urbanas marcaron su territorio. Punks, darks, eskatos y cholos afirmaron que no hay diferencias con los adolescentes denominados emos. Sin embargo, dejaron claro que su territorialidad se respeta, luego de protagonizar un conato de enfrentamiento en el Eje 1 Norte Mosqueta y Juan Aldama, en la colonia Guerrero, justo en la entrada al Tianguis Cultural del Chopo. En una marcha por el respeto y la tolerancia que salió de la Glorieta de Insurgentes, se acordó pasar por el tianguis cultural como muestra de que entre las tribus no existen pleitos ni confrontaciones. La gresca, que duró poco más de 20 minutos, se originó cuando al caminar por el eje de Mosqueta empezó la agresión. Con señas y mentadas de madre, provenientes de los punks, se dio la bienvenida a los adolescentes, apenas en una manta, que se perdía entre la gente, se leía un saludo a los emos. Como nos podemos dar cuenta con estos sucesos ocurridos entre las tribus urbanas y la sociedad existe un problema que ha generado un desequilibrio al que es necesario dar una solución. Tanto “Carlos” y el “Pikos”, como la sociedad y el gobierno señalan que ya están hartos de esta situación y quieren llegar a un acuerdo de convivencia pacífica: ¿podrán lograrlo?, ¿qué factores deben considerar para llegar a una “tregua” sostenida? ¿Qué propuestas se pueden dar para que exista una convivencia equilibrada en donde se respeten las diferentes ideologías de las tribus urbanas que surjan en la comunidad? ¿Qué grupos sociales identificas en tu comunidad y cómo interrelacionan entre sí? ¿Cómo se organizan los individuos de un grupo social para lograr una convivencia armónica? ¿Cuáles son las actividades de los jóvenes que están dentro de una tribu urbana? ¿En tu comunidad como se dan las confrontaciones entre grupos sociales? ¿Qué acciones se podrían realizar para mantener el equilibrio cuando hay confrontaciones entre grupos? ¿Qué factores, (institucionales–culturalesinterrelaciones) logran el equilibrio en tu comunidad? ¿Qué factores están causando cambios en tu comunidad y cómo intervienen los diversos grupos para recuperar el equilibrio? 26 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Como se menciona en el propósito de este bloque, el estudiante debe interpretar el cambio y equilibrio en su comunidad haciendo un análisis crítico y reflexivo de las funciones de las instituciones del Estado y de las prácticas sociales del sistema cultural, todo ello utilizando los conceptos básicos y método comparativo del Estructural-funcionalismo. Para ello, se sugiere introducir a los estudiantes en el tema a través del siguiente planteamiento: El proceso de globalización en el que se encuentra inmerso nuestro país ha repercutido en las relaciones familiares y, en especial, adolescentes, que se enfrentan a cambios económicos, políticos, sociales y culturales, cada vez más rápidos. entre los Algunos adolescentes encuentran fuera de su grupo familiar lo que no obtienen en su hogar, por lo que en México han surgido las llamadas tribus urbanas. En ellas muchos jóvenes han encontrado un reconocimiento social y la definición de su identidad, manifestándose a través de la moda, libertad, dialogo, música e ideología; sin embargo, entre las diferentes tribus se ha generado un clima de violencia e intolerancia, al grado de suscitar conflictos que involucran a otros grupos y estratos sociales, lo que demanda a la comunidad involucrarse en propuestas viables de solución. Los alumnos, a través de lluvia de ideas, expresarán su opinión sobre el panorama que viven los adolescentes y contestarán las siguientes preguntas: ¿Qué es un grupo social? ¿Qué grupos sociales existen en tu comunidad? ¿Qué factores culturales nos permiten identificar un grupo social de otro? En tu comunidad ¿cómo se dan las confrontaciones entre los grupos sociales? ¿Cómo son las conductas de los jóvenes que están dentro de un grupo social? ¿Cómo se organizan los diferentes grupos sociales? ¿Por qué los grupos en conflicto pueden desequilibrar a tu comunidad? ¿Cuáles son las normas y reglas que se dan en interior de estos grupos sociales? Con base en estas u otras preguntas, el profesor puede identificar los conocimientos previos de sus alumnos en torno a los conceptos básicos del estructural funcionalismo (Evaluación Diagnóstica). A continuación, comenta la finalidad del bloque temático y explica el desempeño que se espera del estudiante al término del mismo. Además, les señala la importancia de que, organizados en equipos colaborativos, realicen una investigación de campo sobre el desequilibrio social entre grupos sociales, considerando las manifestaciones culturales en su comunidad, lo que les permitirá el desarrollo de habilidades metodológicas. El profesor guiará las investigaciones de sus alumnos ejemplificando las fases y aplicación del método comparativo. Para ello se apoyará en la lectura del texto Introducción a las Ciencias Sociales II, de Héctor Amezcua, páginas 117 a 118, que se encuentra en el repositorio de este programa. Los alumnos trabajando en equipo colaborativo leerán la problemática situada “Las Tribus urbanas” junto con las preguntas metodológicas, este ejemplo les apoyará para resolver el tema de investigación social seleccionado y en la comprensión de las fases del método comparativo. Los equipos tendrán que elaborar un cronograma de actividades, con el fin de establecer su estrategia de investigación y realizar el control de sus avances. El profesor puede hacer una agenda para registrar el desarrollo de investigación que van realizando los equipos. Para aplicar la primera etapa del método comparativo, la observación, los equipos identifican los grupos de su comunidad considerando sus manifestaciones culturales (estética, lenguaje, música, lugares e ideología) y sus relaciones sociales. En clase, realizan una representación con imágenes de lo que observaron en los grupos, resaltando sus rasgos culturales distintivos y que les proporcionan identidad de grupo. El profesor inducirá a la coevalución entre alumnos y aclara dudas o corrige errores en los que se hayan incurrido. 27 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN Para apoyar la actividad se sugiere formar equipos y realizar la lectura de los siguientes textos: Estructura y función en la sociedad primitiva, de Radcliffe-Brown, páginas 13 a 14; Tribus urbanas de María J. Hooft, páginas 19 a 31; e Introducción a las ciencias sociales I de Manuel H. Hernández, páginas 179 a 181. Con esta información elaboran lo solicitado en el andamio cognitivo 4 que se encuentra en el repositorio de este programa. Una vez que el alumno ya observó a los grupos de su comunidad, pasa a la siguiente fase del método, la descripción, en donde identifica la estructura social, función social y normas de conducta de dichos grupos. Para ello se surgiré que cada equipo realice la lectura de Estructura y función en la sociedad primitiva, páginas 18 a 23 y 203 a 213 y que resuelva el andamio cognitivo 5, en el que relacione los conceptos de Estructura social, función social e institución y describa las características de los grupos sociales de su comunidad. Los estudiantes elaboran un mapa conceptual considerando las lecturas realizadas. Algunos equipos, al azar, expondrán su mapa y los demás los evaluarán apoyados en una lista de cotejo proporcionada previamente por el profesor. Al término de la actividad se contará con un mapa conceptual grupal. Los equipos deben realizar la lectura de los textos: Estructura y función en la sociedad primitiva, páginas 12 a 18 y Tribus urbanas páginas 19 a 31 y realizar el andamio cognitivo 6, que está en el repositorio de este programa. Ello les permitirá proceder a la clasificación de los grupos sociales de su comunidad a partir de sus rasgos esenciales más comunes con respecto a su proceso de adaptación y continuidad para lograr la evolución de un grupo social a otro. También deben caracterizar los grupos sociales ya sea como una contracultura o subcultura. Los equipos elaboran un cuadro comparativo que será analizado por el grupo en un debate y, auxiliándose con una lista de cotejo, realizarán la autoevaluación de su trabajo colaborativo. Una vez que clasificaron, los equipos proceden a la etapa de la comparación de los grupos que mantienen el orden y de aquellos que son anómicos; ello para comprender la relación entre las instituciones y los grupos sociales que generan desequilibrio en el sistema social. Para esto se propone dar lectura a los textos: Teoría y estructura social de Robert Merton, páginas 240 a 243; Estructura y función en la sociedad primitiva, páginas 12 a 13; Los cambios sociales de Amitai Erzioni, páginas 84 a 96; y Teoría sociológica clásica de George Ritzer, páginas 541 a 549. La comprensión del contenido de estos textos se favorecerá a través de la resolución del andamio cognitivo 7 de este programa. A fin de que los estudiantes comprendan los procesos de construcción y aceptación de instituciones sociales, el profesor los organizará en equipos, de manera que en unos se elaboren reglas válidas para su grupo social y, en otros, después de nombrar a un coordinador y un secretario, inicien la construcción de normas y reglas para una empresa que conozcan. Cada uno elaborará un esquema con sus conclusiones y los expondrán ante la clase. El profesor solicita a los equipos realicen un comentario acerca de las siguientes interrogantes: ¿Qué sucedió en los equipos cuando eligieron a un coordinador, secretario y construyeron normas y reglas de la empresa que eligieron? y ¿Qué sucedió en aquellos que solamente elaboraron reglas de su grupo social? En plenaria se socializan las respuestas y se llega a conclusiones. Los alumnos iniciarán la última etapa del método comparativo; la generalización, elaborando argumentos sobre la relación que existe entre las instituciones y los grupos sociales que generen algún desequilibrio en la comunidad; asimismo construyen propuestas sobre la forma como se puede lograr el equilibrio para promover el cambio social. Cada equipo expondrá sus argumentos, mostrando una actitud de respeto y tolerancia ante la diversidad que existe en la sociedad. Esta actividad es la parte final de su proyecto de investigación, por lo que los equipos realizarán una presentación electrónica o un boletín informativo para apoyar su exposición. 28 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN El profesor solicita a los estudiantes, que de forma individual evalúen las habilidades que han desarrollado y las actitudes asumidas, considerando los indicadores de los niveles de desempeño (o la rúbrica correspondiente). Si algún estudiante no domina dichas habilidades el profesor le propondrá una actividad de retroalimentación. Para concluir el bloque temático y realizar la evaluación sumativa de proceso de enseñanza y aprendizaje, cada equipo entrega su proyecto de investigación social, así como su portafolio de evidencias ya corregido de acuerdo con los comentarios y retroalimentación proporcionada por su profesor y compañeros de grupo. NIVELES DE DESEMPEÑO QUE EVALUAR Si el estudiante es capaz de interpretar las situaciones de cambioequilibrio en su comunidad, utilizando el enfoque del Estructural Funcionalismo. Ello implica que: 1. Identifica las manifestaciones culturales que definen los grupos sociales de su comunidad. 2. Describe los grupos sociales de su comunidad, a partir de su estructura, función e instituciones sociales. 3. Caracteriza los grupos de su comunidad a partir de sus rasgos y estructura. 4. Contrasta la estructura y función de los grupos sociales que mantienen el orden y aquellos que tienen conductas anómicas, considerando el equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés en general de su comunidad. 5. Argumenta cómo se realiza el cambio en el sistema social a partir de la relación entre las instituciones y los grupos sociales. 6. Desarrolla su investigación social utilizando el método comparativo. 7. Trabaja de manera colaborativa y aporta puntos de vista de manera reflexiva en la solución del equilibrio en su comunidad. 8. Utiliza diversos medios documentales y técnicas en el proceso de investigación del equilibrio en su comunidad. 9. Argumenta propuestas de cambio social en beneficio de su comunidad. 10. Manifiesta una actitud de respeto ante las diferencias culturales de su comunidad. MEDIOS DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS Para evaluar formativa y sumativamente se considerarán las siguientes evidencias: NIVEL EXCELENTE Identifica las características de la cultura, contracultura y subcultura de los grupos sociales que existen en su comunidad utilizando los conceptos de la propuesta del Estructural-funcionalismo y aplicando los pasos del método comparativo correctamente para explicar cómo se logra el equilibrio social y proponer una solución a los problemas de su entorno. Escucha y expresa correctamente ideas o argumentos planteados entre sus compañeros de ESQUEMA Forma: Word, Arial 11 cuidando la ortografía y limpieza. Contenido: Construcción de normas y reglas para un grupo social o empresa que conozcan, tendientes a lograr un equilibrio. REPRESENTACIÓN DE IMAGENES Forma: PowerPoint, cuidando la ortografía, diapositivas de forma libre. Contenido: Identifica los grupos de su comunidad que pertenezcan a tribus urbanas, como Emos, Punk, Dark y otros, considerando sus manifestaciones culturales (estética, lenguaje, música, lugares e ideología) y relaciones sociales. MAPA CONCEPTUAL Forma: Word, Arial 11, siguiendo los criterios de la construcción de un mapa conceptual. Contenido: Identifica la relación entre los conceptos grupo social, cultura, estructura social, anomia, función social, institución social, equilibrio y sistema social. CUADRO COMPARATIVO Forma: Word, Arial 11, máximo 2 cuartillas. Cuidar ortografía y claridad de ideas planteadas. Contenido: Clasifica los grupos sociales de su comunidad a partir de sus rasgos esenciales como su proceso de adaptación y continuidad, así como su contracultura o subcultura. 29 NIVELES DE DESEMPEÑO equipo. Se integra al trabajo colaborativo apoyando a sus compañeros a través de las normas y reglas que se acordaron en el salón de clase. Evidencia responsabilidad cuando entrega las actividades en tiempo y forma. Utiliza y consulta de forma correcta las TIC como medios para obtener y procesar información que contribuyan al logro de su aprendizaje. NIVEL BUENO Identifica las características de la cultura, contracultura y subcultura de los grupos sociales que existen en su comunidad utilizando algunos conceptos de la propuesta del Estructural-funcionalismo, aplicando algunos pasos del método comparativo para explicar cómo lograr el equilibrio social y proponer una solución a los problemas de su entorno. Escucha y expresa correctamente ideas y argumentos planteados entre sus compañeros de grupo. Se integra al trabajo colaborativo apoyando a sus compañeros de equipo aunque no acata las normas y reglas que se acordaron en el salón de clase. Evidencia responsabilidad cuando entrega las actividades en tiempo y forma. Utiliza y consulta de forma correcta las TIC como medios para obtener información que contribuyan al logro de su aprendizaje. NIVEL SUFICIENTE Identifica las características de la cultura, contracultura y subcultura de los grupos sociales que existen en su comunidad utilizando algunos conceptos de la propuesta del Estructural-funcionalismo y aplicando algunos pasos del método comparativo para explicar cómo lograr el equilibrio social y proponer una solución a los problemas de su entorno. Escucha y expresa incorrectamente ideas o argumentos planteados entre sus compañeros de grupo. Se le dificulta integrarse al trabajo colaborativo y por lo tanto hay poco apoyo a sus compañeros de equipo. Es poco responsable en la entrega de las actividades en tiempo y forma. Utiliza de forma incorrecta las TIC como medios para obtener información que favorezca su aprendizaje. MEDIOS DE RECOPILACIÓN DE EVIDENCIAS PRESENTACION ELECTRÓNICA o BOLETIN INFORMATIVO Forma: PowerPoint, Arial 11, siguiendo las características de una presentación electrónica. Cuidar ortografía, colores e imágenes. Contenido: Muestra la relación entre las instituciones y los grupos sociales que generan desequilibrios en la comunidad. Presenta una propuesta para lograr el equilibrio entre los grupos sociales en la comunidad y promover el cambio social, con una actitud de respeto y tolerancia ante la diversidad existente en la sociedad. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Forma: Word, Arial 11, mínimo 8 cuartillas, con ortografía y redacción adecuada. Contenido: Aplica el método comparativo (observación, descripción, clasificación, comparación, y generalización) en la investigación de una problemática social de su comunidad, considerando los factores que propician el equilibrio social. Incluye conclusiones congruentes con la información obtenida y una propuesta argumentada para la solución del problema investigado. NIVEL INSUFICIENTE Identifica las características de la cultura, contracultura y subcultura de los grupos sociales que existen en su comunidad, utiliza de forma incorrecta los conceptos de la propuesta del Estructural-funcionalismo y aplica en forma incorrecta los pasos del método comparativo para explicar cómo se logra el equilibrio social, no propone ninguna solución a los problemas de su entorno. Escucha y expresa incorrectamente ideas o argumentos planteados entre sus compañeros de equipo. No se integra al trabajo colaborativo. Evidencia irresponsabilidad porque no entrega actividades en tiempo y forma. Nunca utilizo y consulto las TIC como medios para obtener información para fortalecer su aprendizaje. 30 MATERIALES DE APOYO Y FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFIA BÁSICA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. AMEZCUA Cardiel, Héctor. Introducción a las Ciencias Sociales II. Nueva Imagen, México, 2000. pp. 117-118 ETZIONI, Amitai. Los cambio sociales. Fondo de Cultura Económica, México, 1964. pp.84-96 RITZER, George. Teoría sociológica clásica. McGraw Hill, México, 2005. pp.541-549 HERNANDEZ-LEON Manuel Humberto. Introducción a las ciencias sociales I. Primera parte. Porrúa, México, 1988. pp. 179-181 HOOFT, María José. Tribus urbanas. Vida, Estados Unidos, 2009. pp. 19-31 MERTON, Robert King. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México, 1987. pp. 240-243 RADCLIFFE-Brown, A. R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Península, Barcelona, 1974. pp 13-14, 16-20, 203-213 PARA SABER MÁS 1. 2. 3. 4. 5. 6. DURKHEIM, Emile. El suicidio. Tomo, México, 2004. Las reglas de método sociológico. Premia, México, 1984. FEIXA, Carles, et al. Movimientos juveniles en América Latina. Ariel social, Barcelona, 2002. HOOFT, María José. Tribus urbanas. Vida, Estados Unidos, 2009. PARSONS, Talcott. El sistema social. Revista de occidente, España, 1976. pp. 158-167 PRATT Fairchild, Henry. Diccionario de sociología. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. DIRECCIONES ELECTRONICAS wwwrevista.opción.com.mx/web/2008 www.grupos urbanos.blogspot.com http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/ 31 RUBRICA PARA EVALUAR EL BLOQUE 2 Competencias Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados Criterios Propone soluciones a los problemas de su entorno que favorecen al equilibrio de su comunidad, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de sus objetivos. Caracteriza la cultura, contracultura y subcultura que definen los grupos sociales de su comunidad, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad, creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Describe a los grupos sociales, a partir de cómo está conformada su estructura, como llevan a cabo su función social y reconoce las normas y reglas de las instituciones sociales como elementos que contribuyen a mantener el equilibrio en su comunidad, asumiendo una postura personal crítica y reflexiva. Propone soluciones a los problemas de su entorno que favorecen al equilibrio de su comunidad, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de sus objetivos. Argumenta como se realiza el cambio en el sistema social como resultado de la relación entre las instituciones y los grupos sociales. INDICADORES Suficiente Excelente Bueno Explica el proceso de evolución como parte fundamental para alcanzar el equilibrio social en su comunidad. Reconoce el proceso de evolución como un elemento para explicar el equilibrio social en su comunidad. Define el proceso de evolución como parte fundamental para alcanzar el equilibrio social en su comunidad. Diferencia a los grupos sociales a partir de su proceso de socialización que se dan en su comunidad (evolución, adaptación). Identifica las características culturales de los grupos sociales de su comunidad. . Enlista y compara los rasgos culturales característicos de los grupos sociales de su comunidad, identifica algunas formas de socialización. Diferencia a los grupos sociales a partir del proceso de socialización que se dan en su comunidad (evolución, adaptación, status y rol). Caracteriza y contrasta la cultura, de los grupos sociales de su comunidad. Insuficiente Define el proceso de evolución y enuncia las ventajas del equilibrio social. Determina los rasgos culturales que le dan pertenecía en su comunidad, enuncia algunas formas de socialización. Explica la función que tienen en el sistema social las normas y reglas para mantener el equilibrio social, enlista algunas instituciones de su comunidad. Reconoce que en el sistema social existen normas a partir de las cuales se regula el comportamiento social lo que contribuyen a mantener el equilibrio social Propone soluciones viables a los problemas de su entorno que favorecen el equilibrio de su comunidad considerando en su proyecto de vida. Explica la importancia de proponer soluciones a los problemas de su entorno que favorezcan al equilibrio de su comunidad, haciendo propuestas de solución Al dar propuestas de solución a los problemas de su entorno reconoce las ventajas de vivir en una comunidad que está en equilibrio. Identifica la importancia proponer soluciones a problemas de su entorno. Argumenta de manera crítica como se realiza el cambio en el sistema social como resultado de la relación entre las instituciones y los grupos sociales, expresando sus ideas y relacionando los conceptos de manera coherente. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Argumenta como se realiza el cambio en el sistema social argumentando el papel de las instituciones, haciendo propuestas de solución para el caso de su comunidad de manera sustenta. Define equilibrio en el sistema social, sin relacionarlo con su contexto inmediato. Presenta dificultad al explicar los factores del cambio en el sistema social y al relacionar ideas y conceptos a través de las respuestas que da en las actividades elaboradas. Identifica que en el sistema social existen normas y reglas que contribuyen a mantener el equilibrio y continuidad de la comunidad. Menciona algunas normas y reglas que contribuyen a mantener el orden en su entorno de los Presenta dificultad para manejar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 32 RUBRICA PARA EVALUAR EL BLOQUE 2 Competencias Criterios Excelente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Desarrolla su investigación social siguiendo un procedimiento de manera reflexiva logrando hacer , a partir de sus conclusiones, una propuesta de solución para lograr el equilibrio que deriven en el cambio social en su comunidad Utiliza de manera correcta los medios documentales, electrónicos y/o técnicas de campo, en el proceso de investigación del equilibrio de su comunidad. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida Convive y aprende por iniciativa propia a lo largo de su vida promoviendo cambios Sociales en beneficio de su comunidad. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Trabaja de manera colaborativa y aporta puntos de vista de manera reflexiva en la solución del equilibrio en su comunidad. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales Identifica las manifestaciones culturales que definen los grupos sociales de su comunidad. Lleva a cabo la investigación social y aplica de forma correcta cada uno de los cinco pasos del método comparativo llegando a una solución de la problemática situada. Elige las fuentes de información más relevantes y confiables para llegar a una solución de los problemas de su entorno para que favorezcan al equilibrio de su comunidad Elabora una agenda de trabajo o cronograma de actividades, sigue puntualmente cada una de las actividades y entrega al profesor el control de los avances de la investigación social. Es responsable y cumple con las reglas y normas para llevar a cabo el trabajo colaborativo y para realizar todas las actividades formativas y sumativas. Se muestra tolerante y respetuoso ante los argumentos e ideas de sus compañeros de clase. Bueno INDICADORES Suficiente Lleva a cabo la investigación social, aplica solo tres de los cinco pasos del método comparativo y no llega a una solución de la problemática situada. Elige algunas fuentes de informaciones relevantes y confiables para llegar a una solución de los problemas de su entorno para que favorezcan al equilibrio de su comunidad. Elabora una agenda de trabajo o cronograma de actividades, sigue puntualmente cada una de las actividades, pero no entrega al profesor el control de los avances de la investigación. Es responsable en algunas etapas del trabajo colaborativo y respeta algunas normas y reglas para realizar las actividades formativas y sumativas. Se muestra algo tolerante y poco respetuoso ante los argumentos e ideas de sus compañeros de clase. . Insuficiente Lleva a cabo la investigación social, aplica de forma incorrecta los pasos del método comparativo y no da una solución a la problemática situada. Al argumentar carece de un respaldo de fuentes de informaciones relevantes y confiables por lo tanto no se llega a una solución de los problemas de su entorno para que favorezcan el equilibrio de su comunidad. Elabora una agenda de trabajo o cronograma de actividades, pero sigue puntualmente cada una de las actividades y no entrega al profesor el control de los avances de la investigación. Es incorrecto el propósito de la investigación social, y no aplica los pasos del método comparativo, no aporta una solución a la problemática situada. Es poco responsable y no respeta las reglas y normas para trabajar de forma colaborativa para realizar las actividades formativas y sumativas. Se muestra poco tolerante y no respeta los argumentos e ideas de sus compañeros de clase. Muestra irresponsabilidad par el trabajo colaborativo y no respeta la reglas y normas acordadas por el equipo. Su trabajo no está respaldado por información relevante y confiable, no se llego a ninguna solución de los problemas de su entorno. No construye una agenda de trabajo, y es impuntual con la entrega de las actividades y no entrega al profesor el control de los avances de la investigación. Se muestra intolerante e irrespetuoso ante los argumentos e ideas de sus compañeros de clase 33 CRÉDITOS EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIOS SE ELABORÓ EN GRUPO COOPERATIVO POR LA SIGUIENTE COMISIÓN: COORDINACIÓN LIC. RAQUEL GIL VELASCO. COORDINADORA DE ACADÉMIA DE CIENCIAS SOCIALES LIC. ELISA NORA RAMÍREZ VERA. DISEÑO CURRICULAR DOCENTES COLABORADORES MARCO ANTONIO FENÁNDEZ NAVA (Plantel 8) ALICIA HERNÁNDEZ ALCAZAR (Plantel 10) MARIA GABRIELA DE LA ROSA VALDERRAMA (Plantel 3) LAURA ORTEGA RAMÍREZ (Plantel 16) MARÍA NELBA MIGUEL PEREZ (Plantel 5) MARIA TERESA ONTIVEROS DELGADO (Plantel 10) HUMBERTO JURADO GONZÁLEZ (Plantel 14) 34 Directorio Roberto Castañón Romo Luis Miguel Samperio Sánchez Héctor Robledo Galván Roberto Paz Neri Director General Secretario General Secretario de Servicios Institucionales Secretario Administrativo Filiberto Aguayo Chuc Rafael Torres Jiménez Elideé Echeverría Valencia Coordinador Sectorial de la Zona Norte Coordinador Sectorial de la Zona Centro Coordinadora Sectorial de la Zona Sur Miguel Ángel Báez López Martín López Barrera Director de Planeación Académica Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa Rafael Velázquez Campos María Guadalupe Coello Macías José Joaquín Gómez Castelo Subdirector de Planeación Curricular Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular Jefe del Departamento de Coordinación de Academias Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx 35