Download Consulta: subjectFacets:"POLÍTICA ECONÓMICA" Registros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"POLÍTICA ECONÓMICA" Registros recuperados: 66 Data/hora: 07/06/2017 12:19:49 El desafio de la deuda externa Provedor de dados: 120 Autores: Alberto Acosta ... [et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; RECESIÓN ECONÓMICA; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=10&tab=opac&oai:flacso.org.ec:10 Ecuador el reto de la economía mundial Provedor de dados: 120 Autores: Alberto Acosta ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: ECONOMÍA INTERNACIONAL; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; INVERSIONES EXTRANJERAS; FINANZAS; DESARROLLO ECONÓMICO. Ano: 1991 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=16&tab=opac&oai:flacso.org.ec:16 Ecuador el mito del desarrollo Provedor de dados: 120 Autores: Alberto Acosta ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POBREZA; PRODUCCIÓN; POLÍTICA SOCIAL; CAMPESINOS. Ano: 1982 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=14&tab=opac&oai:flacso.org.ec:14 El modelo Kemmeriano de Banca Central y la experiencia monetaria ecuatoriana entre 1927 y 1932. Provedor de dados: 122 Autores: Almeida Arroba, María Rebeca. La creación del Banco Central del Ecuador y la vigencia del modelo Kemmeriano desde 1927 hasta el abandono del patrón oro en 1932, constituye el marco temporal que se aborda en el presente trabajo, que parte de un suscinto diagnóstico del panorama nacional e internacional desde el segundo decenio del siglo XX. En este abreviado repaso, se hace hincapié en la situación monetaria internacional y en las secuelas de la Primera Guerra Mundial. En el orden interno, se anotan las dificultades de la economía ecuatoriana derivadas principalmente del regionalismo, la dependencia de la exportación de un producto, las oscilaciones de precios, el inadecuado manejo de las finanzas públicas y el desmedido poder de los bancos de la costa, principalmente del comercial y... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; BANCOS CENTRALES; POLÍTICA MONETARIA; MODELOS ECONÓMICOS. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/110 Servicio público de empleo : análisis de la política Oficinas de Empleo Municipal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en Argentina, entre 2005 y 2010. Provedor de dados: 122 Autores: Casalis, Alejandro. La elección del tema y la relevancia de la tesis se fundamenta en primer lugar, en el objetivo que persigue la política que es mejorar las condiciones de empleo e inclusión social a través de una política activa de empleo (el Servicios Público de Empleo), reconociendo la importancia de lo territorial en esto y que para ello genera instrumentos para intervenir a nivel local como es la Red de OEM. En ese sentido, hasta diciembre de 2010 se había implementado en 325 localidad de Argentina, siendo la mayorías de ellas las principales ciudades del país y en donde están los principales problemas de empleo. En segundo lugar, está orientada principalmente, aunque no exclusivamente, a personas pertenecientes a grupos vulnerables (beneficiarios del Plan Jefes y... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA DE EMPLEO; INCLUSIÓN SOCIAL; MUNICIPALIDADES; ROL DEL ESTADO; POLÍTICA ECONÓMICA; MERCADO DE TRABAJO; POLÍTICA SOCIAL; SECTOR INFORMAL; ARGENTINA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3881 Ecuador Debate [no. 50, agosto 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Varias décadas han transcurrido desde que los distintos organismos internacionales e instituciones financieras han sugerido paradigmas, recetarios y modelos de intervención para el desarrollo en nuestros países. A lo largo de estos intentos y aplicaciones, pocas de ellas exitosas, en su mayoría criticadas incluso por los mismos decisores de políticas, se ha generado un debate abierto sobre las implicaciones y efectos que éstas han tenido en los contextos económicos, políticos y sociales de los países de la región. Resultados alarmantes expresados en el deterioro de las condiciones de vida de la población; una deuda externa galopante que limita el crecimiento y el desarrollo humano; debilitamiento del Estado nación; reformas institucionales inconclusas;... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; COOPERATIVAS RURALES; POBREZA; DOLLARIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; LOCAL GOVERNMENTS; POLITICAL ECOLOGY; RURAL COOPERATIVES; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/4243 Ecuador Debate [no. 50, agosto 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Varias décadas han transcurrido desde que los distintos organismos internacionales e instituciones financieras han sugerido paradigmas, recetarios y modelos de intervención para el desarrollo en nuestros países. A lo largo de estos intentos y aplicaciones, pocas de ellas exitosas, en su mayoría criticadas incluso por los mismos decisores de políticas, se ha generado un debate abierto sobre las implicaciones y efectos que éstas han tenido en los contextos económicos, políticos y sociales de los países de la región. Resultados alarmantes expresados en el deterioro de las condiciones de vida de la población; una deuda externa galopante que limita el crecimiento y el desarrollo humano; debilitamiento del Estado nación; reformas institucionales inconclusas;... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; COOPERATIVAS RURALES; POBREZA; DOLLARIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; LOCAL GOVERNMENTS; POLITICAL ECOLOGY; RURAL COOPERATIVES; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/4243 Protección ambiental y explotación petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana. Provedor de dados: 122 Autores: Chávez Salazar, Ricardo Lenín. La explotación de los recursos naturales no renovables en el Ecuador, en especial del petróleo, ha originado una profunda preocupación no sólo de parte de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) y de las instituciones ambientalistas y ecologistas, sino también de todas aquellas personas que, de una manera u otra, han hecho conciencia sobre la importancia de la conservación del entorno natural para las generaciones futuras. Los gobiernos tienden también a incluir el elemento ambiental en el desarrollo de sus proyectos, al menos en el discurso político, mientras los más afectados (los indígenas) claman por una solución acorde a sus necesidades. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer, de alguna manera, la realidad de lo que ha sucedido y... Tipo: Tesina Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; AMAZONÍA; PETRÓLEO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA AMBIENTAL; CONTAMINACIÓN. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/289 Modelos macroeconométricos en el Perú nuevos aportes Provedor de dados: 120 Autores: comp. por Germán Alarco. Tipo: Text Palavras-chave: MODELOS ECONOMÉTRICOS; MODELOS ECONÓMICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA; DEVALUACIÓN; GRUPO ANDINO. Ano: 1987 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=41&tab=opac&oai:flacso.org.ec:41 ¿Crisis sin salida? la economía mundial y América Latina Provedor de dados: 120 Autores: comp. por Sergio Aranda; Dorotea Mezger . Tipo: Text Palavras-chave: AMÉRICA LATINA; POLÍTICA ECONÓMICA; RESECIÓN ECONÓMICA; ECONOMÍA INTERNACIONAL; TRABAJO. Ano: 2016 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=105&tab=opac&oai:flacso.org.ec:105 Paraguay en transición. Provedor de dados: 120 Autores: coord. por Brun, Abente. Tipo: Text Palavras-chave: PARAGUAY; POLÍTICA; CONDICIONES ECONÓMICAS; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; DESARROLLO; ECONOMÍA; INDUSTRIA. Ano: 1993 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2 Un análisis multidimensional de la pobreza en Haití Provedor de dados: 122 Autores: Delice, Pierre Antoine. La investigación toma como base la teoría de las capacidades de Amartya Sen, que reconoce la pobreza como un fenómeno multidimensional; y el método de medición de Alkire y Foster (2007). Esto nos permite desvincularnos del método unidimensional de estimación de la pobreza en Haití, a partir del que se toman todas las decisiones de combate a la pobreza. Metodológicamente se toma en cuenta las dimensiones siguientes para la estimación de la pobreza: la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y el ingreso. Los resultados muestran importantes diferencias con respecto a la medición tradicional de pobreza en Haití, y por consecuente propicia más herramientas a los gobiernos para la lucha contra la pobreza. Tipo: Tesis Palavras-chave: POBREZA; CONDICIONES DE VIDA; MODELOS ECONOMÉTRICOS; MEDICIÓN POR ESCALAS (CIENCIAS SOCIALES); POLÍTICA ECONÓMICA; CONDICIONES ECONÓMICAS; HAITÍ; POVERTY; LIVING CONDITIONS; ECONOMETRICS; SCALING (SOCIAL SCIENCES); ECONOMIC POLICY; ECONOMIC CONDITIONS; MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2835 Primer mensaje del presidente Allende ante el Congreso Pleno 21 de Mayo de 1971 Provedor de dados: 120 Autores: Dr. Salvador Allende; Allende, Salvador. Tipo: Text Palavras-chave: GOBIERNO; CHILE; POLÍTICA; DEFENSA; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL. Ano: 1971 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=79&tab=opac&oai:flacso.org.ec:79 World economy in transition essays presented to Surendre Potel on his sixtieth birthday Provedor de dados: 120 Autores: ed. by Krishna Ahooja-Patel ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: PAÍSES EN DESARROLLO; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; CONDICIONES ECONÓMICAS. Ano: 1986 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=33&tab=opac&oai:flacso.org.ec:33 Estado nuevo orden económico y democracia en América Latina Provedor de dados: 120 Autores: ed. Dagoberto Espinoza. Tipo: Text Palavras-chave: ESTADO; DEMOCRACIA; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA ECONÓMICA. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=43&tab=opac&oai:flacso.org.ec:43 Education and economic development Provedor de dados: 120 Autores: ed. por C. Arnold; Mary Jean Bowman.; Anderson, C. Arnold. Tipo: Text Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; POLÍTICA ECONÓMICA; RECURSOS HUMANOS; TECNOLOGíA; CAMBIO CULTURAL. Ano: 1965 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=91&tab=opac&oai:flacso.org.ec:91 Presupuesto General del Estado y Carta de Intención, rinden tributo a los acreedores de la deuda pública (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Equipo Coyuntura, CAAP. La Carta de Intención (“sujeción”), que el gobierno del presidente Gutiérrez firmara con el FMI, a la vez que sustentan, condicionan al Presupuesto General del Estado, para el año 2003. Los puntos de acuerdo, sus límites y efectos para la frágil economía ecuatoriana, así como su “destino manifiesto”: garantizar el pago del servicio de la deuda externa, son examinados en esta entrega de Análisis de Coyuntura económica del país. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRESUPUESTO GENERAL; GOBIERNO; DEUDA EXTERNA; INVERSIÓN; INGRESOS; POLÍTICA ECONÓMICA; RECESIÓN; CARTA DE INTENCIÓN; PÉRDIDAS; GENERAL BUDGET; GOVERNMENT; DEBT; INVESTMENT; INCOME; ECONOMIC POLICY; RECESSION; LETTER OF INTENT; LOSS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4468 La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213 La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213 Uruguay ï87 la coyuntura económica nacional e internacional Provedor de dados: 120 Autores: Fernando Antia ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; URUGUAY; RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES; ECONOMÍA INTERNACIONAL. Ano: 1987 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=99&tab=opac&oai:flacso.org.ec:99 Reestructuración productiva elementos para la acción Provedor de dados: 120 Autores: Germán Alarcón; Patricia del Hierro; Carmen Salas. Tipo: Text Palavras-chave: PRODUCCIÓN; TECNOLOGíA; EMPRESAS; ECONOMÍA; CAMBIO TECNOLÓGICO; POLÍTICA ECONÓMICA. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=42&tab=opac&oai:flacso.org.ec:42 Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Provedor de dados: 122 Autores: Guerra, Francisco. Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118 Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Provedor de dados: 122 Autores: Guerra, Francisco. Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118 El lugar de lo virtual en el proceso de cambio del Banco Central del Ecuador: de las reformas estructurales a la dolarización Provedor de dados: 122 Autores: Herrera Montero, Lorena. Este trabajo propone la legitimación de la institucionalidad del BCE a través de los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia sobre las acciones y las decisiones del BCE. Se evalúa la situación actual de la difusión de la información pública de la institución con respecto la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) y el cumplimiento del principio de publicidad de esta Ley. En este segmento propositivo se define la rendición de cuentas y se describen los sistemas TIC a implementarse en el BCE que guíen en la toma de decisiones, en estrategias, en políticas económicas y en la definición de la información que debe ser transparentada por medio de mecanismos on line. Tipo: Tesis Palavras-chave: BANCOS CENTRALES; POLÍTICA ECONÓMICA; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; REFORMA ECONÓMICA; BANCO CENTRAL DEL ECUADOR; INTERNET; DOLARIZACIÓN; TESIS; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/341 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 06, noviembre 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. El domingo 30 de septiembre, el Movimiento Acuerdo País logró definir a su favor la elección de asambleístas constituyentes. Alrededor de 80 candidatos de 130 fueron escogidos de las filas del movimiento gobiernista, lo cual define un nuevo hito en el proceso de cambio que vive el Ecuador, que tuvo como antecedente inmediato la Consulta Popular del 15 de abril, en la que se resolvió la convocatoria a Asamblea Constituyente, con el pronunciamiento favorable del 83% de ecuatorianos y ecuatorianas. Este momento deja entrever, en primer lugar, un conjunto de condiciones encaminadas a la resolución de la hegemonía en el proceso de reestructuración del poder del Estado, fenómeno al cual me referí en el primer número de la Revista La Tendencia al analizar la... Tipo: Revista Palavras-chave: RÉGIMEN POLÍTICO; PROCESO CONSTITUYENTE; SISTEMA POLÍTICO; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; POPULISMO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; INDÍGENAS; MUJERES; SEXUALIDAD; POLITICAL SYSTEM; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLITICAL SYSTEM; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; POPULISM; ECONOMIC POLICY; SOCIAL POLICY; DEMOCRATIC SOCIALISM; INDIGENOUS; WOMEN; SEXUALITY; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4167 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 10, febrero-marzo 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. La Tendencia 10, que ponemos a consideración de nuestros lectores, sintetiza un conjunto de reflexiones y propuestas que han aflorado luego de algunos acontecimientos políticos relevantes sucedidos en el Ecuador en el último período, entre los cuales destacan las elecciones de abril de 2009 en la que se reeligió al presidente Rafael Correa y se nominó a 120 diputados a la Asamblea Nacional. Este importante evento electoral, que manifestó la decisión mayoritaria del pueblo ecuatoriano en apoyo a la Revolución Ciudadana y al Presidente, reflejó sin embargo en sus resultados una “sensible debilidad” del movimiento oficialista: Correa obtuvo un 2% menos que en su primera elección y Alianza País logró 59 asambleístas frente a los 82 que alcanzó para la Asamblea... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; COMERCIO EXTERIOR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; POLÍTICA ECONÓMICA; EDUCACIÓN; UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); CRISIS ENERGÉTICA; PLURINACIONALIDAD; INTERCULTURALIDAD; EMPRESAS PÚBLICAS; CAMBIO CLIMÁTICO; POLICY; NATIONAL ASSEMBLY; FOREIGN TRADE; CITIZEN REVOLUTION; ECONOMIC POLICY; EDUCATION; ENERGY CRISIS; PLURINATIONALITY; INTERCULTURALITY; PUBLIC ENTERPRISES; CLIMATE CHANGE; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4164 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 10, febrero-marzo 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. La Tendencia 10, que ponemos a consideración de nuestros lectores, sintetiza un conjunto de reflexiones y propuestas que han aflorado luego de algunos acontecimientos políticos relevantes sucedidos en el Ecuador en el último período, entre los cuales destacan las elecciones de abril de 2009 en la que se reeligió al presidente Rafael Correa y se nominó a 120 diputados a la Asamblea Nacional. Este importante evento electoral, que manifestó la decisión mayoritaria del pueblo ecuatoriano en apoyo a la Revolución Ciudadana y al Presidente, reflejó sin embargo en sus resultados una “sensible debilidad” del movimiento oficialista: Correa obtuvo un 2% menos que en su primera elección y Alianza País logró 59 asambleístas frente a los 82 que alcanzó para la Asamblea... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; COMERCIO EXTERIOR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; POLÍTICA ECONÓMICA; EDUCACIÓN; UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); CRISIS ENERGÉTICA; PLURINACIONALIDAD; INTERCULTURALIDAD; EMPRESAS PÚBLICAS; CAMBIO CLIMÁTICO; POLICY; NATIONAL ASSEMBLY; FOREIGN TRADE; CITIZEN REVOLUTION; ECONOMIC POLICY; EDUCATION; ENERGY CRISIS; PLURINATIONALITY; INTERCULTURALITY; PUBLIC ENTERPRISES; CLIMATE CHANGE; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4164 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 06, noviembre 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. El domingo 30 de septiembre, el Movimiento Acuerdo País logró definir a su favor la elección de asambleístas constituyentes. Alrededor de 80 candidatos de 130 fueron escogidos de las filas del movimiento gobiernista, lo cual define un nuevo hito en el proceso de cambio que vive el Ecuador, que tuvo como antecedente inmediato la Consulta Popular del 15 de abril, en la que se resolvió la convocatoria a Asamblea Constituyente, con el pronunciamiento favorable del 83% de ecuatorianos y ecuatorianas. Este momento deja entrever, en primer lugar, un conjunto de condiciones encaminadas a la resolución de la hegemonía en el proceso de reestructuración del poder del Estado, fenómeno al cual me referí en el primer número de la Revista La Tendencia al analizar la... Tipo: Revista Palavras-chave: RÉGIMEN POLÍTICO; PROCESO CONSTITUYENTE; SISTEMA POLÍTICO; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; POPULISMO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; INDÍGENAS; MUJERES; SEXUALIDAD; POLITICAL SYSTEM; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLITICAL SYSTEM; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; POPULISM; ECONOMIC POLICY; SOCIAL POLICY; DEMOCRATIC SOCIALISM; INDIGENOUS; WOMEN; SEXUALITY; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4167 Estado y políticas económicas: proceso de acumulación en el Ecuador 1979-1982 Provedor de dados: 122 Autores: Irigoyen Mulén, Iván. La investigación que a continuación presentamos, se inserta en los marcos de un problema que puede ser uno de los más debatidos en el análisis de la política económica de los países latinoamericanos, en el contexto de la actual crisis económica por la que atraviesan los países del continente en particular y el Sistema Capitalista en general. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/223 Estado y políticas económicas: proceso de acumulación en el Ecuador 1979-1982 Provedor de dados: 122 Autores: Irigoyen Mulén, Iván. La investigación que a continuación presentamos, se inserta en los marcos de un problema que puede ser uno de los más debatidos en el análisis de la política económica de los países latinoamericanos, en el contexto de la actual crisis económica por la que atraviesan los países del continente en particular y el Sistema Capitalista en general. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; DESARROLLO ECONÓMICO. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/223 The politics of the developing areas Provedor de dados: 120 Autores: Janes S. Coleman ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA; SUBDESARROLLO; PAÍSES EN DESARROLLO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL. Ano: 1960 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=67&tab=opac&oai:flacso.org.ec:67 The strategic silence. Gender and economy policy (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado, Viviana. Este texto tiene como propósito analizar el impacto de las políticas macroeconómicas sobre las mujeres. En él se recopilan doce artículos que fueron desarrollados por varias teorías feministas en el seminario sobre “Género y Políticas Económicas”, organizado por el Instituto Norte-Sur y el Centro de Estudios para el desarrollo de la Mujer en Nueva Delhi en junio de 1992. El libro está estructurado en dos partes: la primera presenta visiones de conjunto sobre la problemática abordada, mientras la segunda brinda análisis de casos. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POLÍTICA ECONÓMICA; TEORÍAS FEMINISTAS; GÉNERO; MACROECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ECONOMIC POLICY; FEMINIST THEORIES; GENDER; MACROECONOMICS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4752 The strategic silence. Gender and economy policy (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Maldonado, Viviana. Este texto tiene como propósito analizar el impacto de las políticas macroeconómicas sobre las mujeres. En él se recopilan doce artículos que fueron desarrollados por varias teorías feministas en el seminario sobre “Género y Políticas Económicas”, organizado por el Instituto Norte-Sur y el Centro de Estudios para el desarrollo de la Mujer en Nueva Delhi en junio de 1992. El libro está estructurado en dos partes: la primera presenta visiones de conjunto sobre la problemática abordada, mientras la segunda brinda análisis de casos. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POLÍTICA ECONÓMICA; TEORÍAS FEMINISTAS; GÉNERO; MACROECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ECONOMIC POLICY; FEMINIST THEORIES; GENDER; MACROECONOMICS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4752 La economía política y la política económica del gobierno : ¿ilusión o realidad? (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Mancheno, Diego. La actual coyuntura exige como nunca antes tratar de entender las particularidades del momento o de la(s) coyuntura(s) de la economía, de la política y de la economía política mundiales como ejercicio previo a pretender definir una estrategia de acumulación que efectivamente sea alternativa y sea viable desde un país como el Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA POLÍTICA; POLÍTICA ECONÓMICA; GOBIERNO; BUEN VIVIR; MODO DE PRODUCCIÓN; ESTRATEGIAS DE ACUMULACIÓN; POLITICAL ECONOMY; ECONOMIC POLICY; GOVERNMENT; GOOD LIVING; MODE OF PRODUCTION; ACCUMULATION STRATEGIES; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4414 Política económica : Balance crítico (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Mancheno, Diego. El ejercicio de la política económica debe ser entendido como la utilización de un conjunto de herramientas viejas y nuevas para actuar sobre los determinantes fundamentales del modo de producción, y para direccionarlo u orientarlo de conformidad con una estrategia de desarrollo pre-determinada de forma explícita o implícita. Estrategia que, cuando es explícita, debe ser consistente con el régimen de desarrollo definido en la Constitución y estar confirmada en un nivel específico del Plan Nacional de Desarrollo. Cuando esta definición es implícita debe asegurarse de que sus lineamientos fundamentales estén en la Constitución, aunque se pueda prescindir de una definición más específica renunciando incluso a la construcción y presentación de un Plan de... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; MODO DE PRODUCCIÓN; PLAN DE DESARROLLO; BIENESTAR; GOBIERNO; POBLACIÓN; POBREZA; ECONOMIC POLICY; MODE OF PRODUCTION; DEVELOPMENT PLAN; WELFARE; GOVERNMENT; POPULATION; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4573 Econometría, teoría y política económica : el Nóbel de Economía 2003 (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Marconi, Salvador. No es intención del presente ensayo reiterar las motivaciones de la Real Academia Sueca al haber concedido -en octubre de 2003el premio Nóbel de Economía a dos ilustres econometristas: Robert F. Engle y Clive Granger. Para el recuerdo, ese galardón fue otorgado “...por haber desarrollado métodos de análisis de series temporales con tendencias comunes (cointegración)”. Si bien se analizarán varios aspectos de sus aportes académicos, el propósito de estas líneas es el de recordar algunos elementos del debate -afortunadamente todavía presente sobre la relación entre teoría y política económica y el avance que han registrado los métodos matemáticos y econométricos durante las últimas décadas, desarrollo al que han contribuido de manera decisiva las... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMETRÍA; TEORÍA ECONÓMICA; POLÍTICA ECONÓMICA; PREMIOS NOBEL; ECONOMETRICS; ECONOMIC THEORY; ECONOMIC POLICY; NOBEL PRIZES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4358 El tráfico de drogas y la política de los Estados Unidos en Colombia (Fronteras) Provedor de dados: 122 Autores: Michael Bagley, Bruce. La guerra en contra de las drogas en Colombia, respaldada por Washington y Bogotá durante esa década, no solamente fracasó en reducir el crecimiento del comercio y tráfico de drogas colombiano y la corrupción resultante, sino que probó en realidad ser contraproducente Tipo: Artículo Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA COLOMBIANA; CORRUPCIÓN; COLOMBIA; DRUG DEALING; ECONOMY POLITICS; COLOMBIAN POLITICS; CORRUPTION. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1751 El tráfico de drogas y la política de los Estados Unidos en Colombia (Fronteras) Provedor de dados: 122 Autores: Michael Bagley, Bruce. La guerra en contra de las drogas en Colombia, respaldada por Washington y Bogotá durante esa década, no solamente fracasó en reducir el crecimiento del comercio y tráfico de drogas colombiano y la corrupción resultante, sino que probó en realidad ser contraproducente Tipo: Artículo Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA COLOMBIANA; CORRUPCIÓN; COLOMBIA; DRUG DEALING; ECONOMY POLITICS; COLOMBIAN POLITICS; CORRUPTION. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1751 De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Miyachi, Takahiro. En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3840 De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Miyachi, Takahiro. En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3840 De la intransigencia a la conciliación : el aprendizaje político del movimiento obrero ecuatoriano (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Miyachi, Takahiro. En las teorías sobre los movimientos sociales, aparte de las de movilización de recursos y de la estructura de la oportunidad política, existe una tercera aproximación: la teoría epistemológica. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR; MOVIMIENTO OBRERO; HISTORIA POLÍTICA; ECONOMIC POLICY; WORKERS MOVEMENT; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1931 Crisis, inequidad y el espectro predatorio del Estado ecuatoriano (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Montúfar, César. En este artículo césar Montúfar hace una interpretación política de la coyuntura 1998-2000. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO ECUATORIANO; INTERPRETACIÓN POLÍTICA; ECONOMÍA; POLÍTICA ECONÓMICA; ECUATORIAN STATE; POLITIC INTERPRETATION; ECONOMY; ECONOMICS POLITIC. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1705 Programa anticrisis : legitimidad y eficacia (Editorial) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz Jaramillo, Francisco. Cuando este número de la revista La Tendencia se encuentre en circulación el Ecuador estará de lleno en un nuevo proceso y campaña electoral. El gobierno habrá definido los objetivos, medidas y alianzas para hacer frente a los efectos de la crisis, por una parte y por otra, habrá asumido los efectos generados en contra del gobierno y Alianza País, derivados del caso del ex subsecretario de Gobierno, Ignacio Chauvin, acusado de mantener contactos con las FARC y cierto cartel de narcotráfico. Así mismo, se habrá formulado una coherente orientación internacional capaz de incidir en los retos regionales y mundiales en el contexto de la debacle financiera global. Las elecciones del 26 de abril constituyen un momento decisivo para consolidar el cambio histórico... Tipo: Artículo Palavras-chave: PROGRAMA ANTICRISIS; POLÍTICA ECONÓMICA; ALIANZAS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL; EXPLOTACIÓN PETROLERA; FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC); CARTELES DEL NARCOTRÁFICO; CRISIS PROGRAM; ECONOMIC POLICY; ALLIANCES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT; FINANCIAL CRISIS; OIL EXPLOITATION; DRUG CARTELS; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4634 La nueva arquitectura financiera : instrumento para la integración y el desarrollo de la región frente a la crisis (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Páez Pérez, Pedro. La propuesta de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) nace como respuesta frente a una matriz histórica de dependencia y es urgida ahora dado el violento despliegue de la crisis internacional. La misma cúspide de la pirámide económica –vinculada a los intereses financieros especulativos, al complejo industrial militar y a las transnacionales ligadas al control de los recursos naturales–, es la que provoca la crisis y la que, ahora, define el curso de los acontecimientos y de cómo se está actuando frente a ella. Desde el interés de los pueblos se requiere con premura bloquear la agenda de esos sectores, superar la unipolaridad y recuperar el sujeto histórico desde la reconstitución de las capacidades efectivas de actuar. Más allá de la ilusión de... Tipo: Artículo Palavras-chave: ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL; CRISIS INTERNACIONAL; ECONOMÍA; ESPECULACIÓN; DESARROLLO; POBREZA; POLÍTICA ECONÓMICA; REGIONAL FINANCIAL ARCHITECTURE; INTERNATIONAL CRISIS; ECONOMY; SPECULATION; DEVELOPMENT; POVERTY; ECONOMIC POLICY; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4607 Restricciones macroeconómicas al crecimiento: simulación de sus efectos a partir de un modelo de tres brechas Provedor de dados: 122 Autores: Paguay Recalde, Joaquín. La economía ecuatoriana durante la década de los ochenta, al igual que la mayoría de países de América Latina, se ha caracterizado por la presencia de fuertes distorsiones, tanto internas como externas. En el orden interno una caída persistente de la demanda agregada provocada por una reducción permanente de los salarios reales, hecho que a su vez implicó la reducción de la utilización de la capacidad instalada, desempleo creciente, mayor inflación. De otra parte, la restricción que impuso el servicio de la deuda ha incidido fuertemente en el financiamiento de las actividades productivas. Todo lo anterior ha devenido en una situación de desequilibrio de los principales agregados macroeconómicos. Tipo: Tesis Palavras-chave: CRECIMIENTO ECONÓMICO; AJUSTE ECONÓMICO; DEUDA EXTERNA; POLÍTICA ECONÓMICA; ECUADOR. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/240 Modelos de ciclos políticos para una economía abierta Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Oviedo, Wilson. Los modelos de ciclos político-económicos constituyen uno de los pocos enfoques teóricos dentro de la economía que se preocupan de la relación política-economía. A pesar de que, en opinión de algunos autores, el tema de los ciclos políticos de la economía irá desapareciendo de la agenda de los investigadores de los países desarrollados, en los países en desarrollo habría buenas razones para que esta área de investigación se amplíe y profundice a la vez. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA; INFLACIÓN; COMERCIO EXTERIOR. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/252 Un enfoque alternativo en el tratamiento de la inflación: formación sectorial de precios Provedor de dados: 122 Autores: Rodas Zumba, Sonia. La crisis económica, política y social que vive la economía latinoamericana ha constituido la preocupación directa o indirecta de muchos trabajos de investigación. El tema que mayores inquietudes y polémicas ha despertado es el tratamiento de la inflación, la explicación de sus causas y de acuerdo con ese diagnóstico, el planteamiento de soluciones o políticas alternativas a las impulsadas en la región. En nuestro país el problema inflacionario cobra interés especial a partir de los primeros años de la década anterior, cuando se registran tasas de crecimiento de los precios cada vez mayores. Se presenta junto con desequilibrios macroeconómicos internos y externos, pero las raíces de este proceso se remontan a períodos anteriores. Tipo: Tesis Palavras-chave: INFLACIÓN; PRECIOS; POLÍTICA ECONÓMICA. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/319 Estado e industria manufacturera en Bolivia (1952-1956) Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez Ostria, Gustavo Jorge Alberto. A lo largo de las páginas siguientes, hemos intentado establecer los condicionamientos de la relación Estado-industria en los años 1952-1956. Claro está, que del mismo modo que el capital no es un hecho físico, sino una relación social; la dinámica de la industria capitalista no se entiende, exclusivamente, por los movimientos de su infraestructura económica sino también por el de las clases sociales que ella materializa. Es en ese sentido que hemos tratado de dirigir esta investigación, si bien guardando sus múltiples autonomías. estructura econ6~ica sino también por el de las cl&ses s: ciales qU3 ell& materializa. Es en ese sentid2, que he~:3 tr~t~do de dirigir esta investigación, si bién Gilardando S~~ múltiples autono~ías. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDUSTRIA; INDUSTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA ECONÓMICA; BOLIVIA. Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/222 Estado e industria manufacturera en Bolivia (1952-1956) Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez Ostria, Gustavo Jorge Alberto. A lo largo de las páginas siguientes, hemos intentado establecer los condicionamientos de la relación Estado-industria en los años 1952-1956. Claro está, que del mismo modo que el capital no es un hecho físico, sino una relación social; la dinámica de la industria capitalista no se entiende, exclusivamente, por los movimientos de su infraestructura económica sino también por el de las clases sociales que ella materializa. Es en ese sentido que hemos tratado de dirigir esta investigación, si bien guardando sus múltiples autonomías. estructura econ6~ica sino también por el de las cl&ses s: ciales qU3 ell& materializa. Es en ese sentid2, que he~:3 tr~t~do de dirigir esta investigación, si bién Gilardando S~~ múltiples autono~ías. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDUSTRIA; INDUSTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA ECONÓMICA; BOLIVIA. Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/222 La reforma al mercado de valores (I). (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Rosero, Luis. El proyecto de Ley de mercado de valores propuesto por el Ministerio Coordinador de la Política Económica plantea unificar los mercados de valores y crear mecanismos de regulación y supervisión. Esta reforma introduce los mercados multilaterales de negociación y mercados alternativos bursátiles; además, permite la participación de la banca pública, la economía popular y solidaria y la participación de los pequeños inversionistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: MERCADO DE VALORES; POLÍTICA ECONÓMICA; BOLSAS DE VALORES; BANCOS PÚBLICOS; ECONOMÍA SOLIDARIA; INVERSIONES; LEGISLACIÓN; STOCK MARKET; ECONOMIC POLICY; STOCK EXCHANGE; PUBLIC BANKS; SOLIDARITY ECONOMY; INVESTMENTS; LEGISLATION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3579 Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004 : análisis socio histórico y de economía política de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clase durante un período de profundos cambios estructurales Provedor de dados: 122 Autores: Schorr, Martín. La finalidad central de esta Tesis es la de realizar un análisis socio-histórico y de economía política sobre la evolución de la industria manufacturera argentina desde mediados del decenio de los setenta hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el derrotero seguido por las diferentes clases sociales y fracciones de clase que se desenvuelven en el nivel fabril interno en el marco de una crisis de magnitudes inusitadas, así como en los principales factores explicativos de dicha trayectoria. Se busca, así, aportar desde una visión integradora y de largo plazo diversos elementos de juicio respecto de la regresividad y la heterogeneidad características de la reestructuración manufacturera de los casi treinta últimos años. Atento a dicho objetivo... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; HISTORIA ECONÓMICA; DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; MERCOSUR; PODER POLÍTICO; POLÍTICA INDUSTRIAL; PRODUCCIÓN INDUSTRIAL; CLASES SOCIALES; ARGENTINA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1053 América Latina en crisis Provedor de dados: 120 Autores: Sergio Aranda ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; AMÉRICA LATINA; RECESIÓN ECONÓMICA; CAPITALISMO; MODELOS ECONÓMICOS; POLÍTICA; BALANZA DE PAGOS; DEUDA EXTERNA. Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=104&tab=opac&oai:flacso.org.ec:104 Poverty, natural resources, and public policy in Central América Provedor de dados: 120 Autores: Sheldon Annis ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POBREZA; POLÍTICA ECONÓMICA; AMÉRICA CENTRAL; DESARROLLO RURAL; RECURSOS NATURALES. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=96&tab=opac&oai:flacso.org.ec:96 Análisis de las políticas económicas de Corea del Sur y Taiwán. Una aplicación para el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Tapia Flores, Freddy Fabián. Este trabajo de investigación pretende contribuir a identificar los factores políticos y económicos que llevaron a las economías de Corea del Sur y Taiwán a tener un crecimiento y desarrollo económicos plasmados en el mejoramiento de los niveles y las condiciones de vida de sus habitantes para posteriormente compararlos con la realidad ecuatoriana. Queremos identificar las condiciones y el contexto en que estos factores económicos y políticos funcionaron adecuadamente y de forma que nos permitan responder a nuestra hipótesis de investigación si los factores determinantes del desarrollo económico de Corea del Sur y Taiwán son aplicables al Ecuador. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; INDUSTRIALIZACIÓN; POLÍTICA TECNOLÓGICA; POLÍTICA EDUCATIVA; POLÍTICAS PÚBLICAS; INDICADORES ECONÓMICOS; COREA DEL SUR; TAIWÁN; ECUADOR; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; INDUSTRIALIZATION; TECHNOLOGY POLICY; EDUCATIONAL POLICY; PUBLIC POLICY; ECONOMIC INDICATORS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3034 Proceso socio-económico sobre la explotación del caucho en la Amazonía ecuatoriana 1850-1920 Provedor de dados: 122 Autores: Vicuña Cabrera, Azucena. El período del caucho, que en términos generales se extiende entre 1850 y 1914, implicó para los países de la cuenca amazónica grandes cambios en lo que se refiere al peso de la producción de esta región geográfica, y a las diversas formas en que los estados intentaron controlar los ingresos derivados del comercio del caucho. Si bien conocemos a través de diversos trabajos etnohistóricos y etnográficos (Muratorio: 1978; Reeve:1988) que el Ecuador participó de estos cambios y dinámicas, poco se sabe acerca de cuál fue el devenir de la economía cauchera en el país . Para otros países contamos con estudios sobre la economía cauchera, más o menos profundos y más o menos englobantes. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: CAUCHO; AMAZONÍA; POLÍTICA ECONÓMICA; MERCADOS; ECUADOR. Ano: 1993 URL: http://hdl.handle.net/10469/285 Coaliciones distributivas en el Ecuador : el efecto de las estrategias rentistas sobre el desempeño económico. El caso del sector energético, 1990-2006 Provedor de dados: 122 Autores: Villalba Andrade, Mateo. El tema de la presente investigación es analizar los efectos del cambio institucional que se dio en el sector energético, durante el periodo de estudio, y explorar el papel que jugaron los grupos de interés en este sector. Dichas agrupaciones se denominan coaliciones distributivas de acuerdo al término acuñado por Mancur Olson (distributive coalitions). De esta manera, la presente investigación busca aportar, desde los postulados de la Nueva Economía Institucional (NEI), elementos que permitan explicar por qué se dan estos resultados tan inconvenientes para el desarrollo del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Tipo: Tesis Palavras-chave: RENTAS; DESARROLLO ECONÓMICO; SECTOR ENERGÉTICO; POLÍTICA ECONÓMICA; PETRÓLEO; ECUADOR; INCOME; ECONOMIC DEVELOPMENT; ENERGY SECTOR; ECONOMIC POLICY; OIL. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3550 Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391 Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391 Política económica y agricultura en el Perú, 1969-1979. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; PERÚ; PRODUCCIÓN AGROPECUARIA; MERCADO INTERNO; DESARROLLO AGRÍCOLA; POLÍTICA AGRARIA. Ano: 1983 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=75&tab=opac&oai:flacso.org.ec:75 De Versalles a Wall street, 1919-1929. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: HISTORIA ECONÓMICA; POLÍTICA ECONÓMICA; PRODUCCIÓN; RECESIÓN; DESARROLLO ECONÓMICO. Ano: 1985 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=57&tab=opac&oai:flacso.org.ec:57 La deuda externa una historia de la deuda externa ecuatoriana. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; PETRÓLEO; CACAO; CONDICIONES ECONÓMICAS. Ano: 1990 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=11&tab=opac&oai:flacso.org.ec:11 América Latina en el nuevo contexto internacional. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: CONDICIONES ECONÓMICAS; POLÍTICA ECONÓMICA; AMÉRICA LATINA; RELACIONES INTERNACIONALES; FINANZAS INTERNACIONALES. Ano: 1990 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=83&tab=opac&oai:flacso.org.ec:83 La deuda externa una historia de la deuda externa ecuatoriana. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; PETRÓLEO; CACAO; CONDICIONES ECONÓMICAS. Ano: 1990 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=12&tab=opac&oai:flacso.org.ec:12 Las finanzas públicas en el Ecuador. (1830-1940) Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: FINANZAS PÚBLICAS; ECUADOR; POLÍTICA; POLÍTICA ECONÓMICA. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=60&tab=opac&oai:flacso.org.ec:60 América Latina opciones estratégicas de desarrollo. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: DESARROLLO ECONÓMICO; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA ECONÓMICA; TECNOLOGíA; DEPENDENCIA ECONÓMICA; RELACIONES INTERNACIONALES; DEUDA EXTERNA; ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Ano: 2016 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=69&tab=opac&oai:flacso.org.ec:69 Deuda externa un reto para los latinoamericanos. Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: DEUDA EXTERNA; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA ECONÓMICA; INTEGRACIÓN REGIONAL. Ano: 1985 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=71&tab=opac&oai:flacso.org.ec:71