Download GUIA N°1 BIOLOGIA CIENCIA QUE ESTUDIA LA
Document related concepts
Transcript
Complejo Educacional “Claudio Arrau León” – Carahue Profesor Matías Catrio Toro Biología 1° Medio Marzo 2014 Biología, la ciencia que estudia la vida. Nombre: Curso: Fecha: Objetivo: Identificar la presencia y relación de otros seres vivos con el ser humano/ identificar el campo de acción de las principales divisiones de la biología. La presencia de la vida en el planeta Tierra es un hecho complejo que ha motivado, y sigue despertando diversas investigaciones para comprender el origen de los organismos vivos. El conocimiento es producto del trabajo de numerosos hombres y mujeres dedicados a comprender y explicar los hechos y fenómenos de la naturaleza; desde los filósofos, naturalistas, astrónomos, hasta cada una de las disciplinas que hoy se relacionan con la Biología, las cuales nos ayudan a comprender, de forma más amplia, el estudio de los seres vivos. En la actualidad esta ciencia nos plantea conceptos y problemas inquietantes: ¿Los científicos clonarán a las personas? ¿Trasplantarán corazones de cerdo en humanos? ¿Comprendemos el efecto de estimulantes y aditivos en nuestro cuerpo? ¿Los alimentos transgénicos son peligrosos? ¿Se puede elegir el sexo de los descendientes humanos? ¿Se está transformando el clima? ¿Sigue extendiéndose el SIDA, aparecen nuevas pandemias? ¿Cuál es el promedio de vida de los mexicanos? Actividad N°1: Responde los siguientes cuestionamientos. Una vez que lo hayas hecho, compara tus respuestas con las de tus compañeros de grupo. a.- Escribe una relación de los seres vivos más comunes que se encuentren en tu localidad. b.- Relaciona los siguientes organismos: virus de la influenza, lombriz de tierra y un manzano con el ser humano. Escribe tus comentarios. - Virus de la influenza (H1N1): - Lombriz de tierra: - Un manzano: Campo de estudio de la biología. El ser humano siempre se ha interesado por las manifestaciones de la naturaleza; constantemente ha observado y estudiado su entorno: Cuando el hombre observó a su alrededor, se dio cuenta de la existencia de otros seres vivos que conviven en su hábitat. La historia de la Biología, así como su posterior desarrollo dentro del campo científico, está muy relacionada con la satisfacción de diversas necesidades del hombre para lograr sobrevivir. Los humanos necesitan agua y aire puros, requieren alimentos libres de sustancias tóxicas que pueden llegar a ellos por descuido o por uso excesivo de insecticidas, aditivos, fungicidas o fertilizantes químicos. Además, el hombre necesita de la naturaleza en su estado más puro para su recreación: bosques en los cuales pueda pasearse, vegetación que proteja los suelos, calidad de aire apropiada, corrientes de aguas limpias para pescar y bañarse, playas para su diversión. Todas las posibilidades de producir alimentos, fibras, agua, combustibles o sitios de recreo, necesitan una cuidadosa administración basada en la más moderna tecnología. Es preciso tener, al menos, un conocimiento fundamental, de la estructura y funcionamiento de plantas y animales, bacterias, hongos y otros seres vivos. Es necesario conocer sus hábitos, necesidades de alimento y de ambiente, sistemas de reproducción y los mecanismos de la herencia, información que permitirá tomar decisiones acertadas en la utilización de dichos recurso para la satisfacción de diversas necesidades del ser humano. Anteriormente la producción agropecuaria era atendida por personas con conocimientos empíricos, en la actualidad, los extensos monocultivos requieren de personas con conocimientos específicos y complicados recursos técnicos. El mundo de los seres vivos muestra una inmensa diversidad (biodiversidad). Millones de distintos tipos de organismos o especies, habitan actualmente nuestro planeta y varios millones más vivieron en ella en el pasado. Cada especie es singular en algunos de sus rasgos; es decir, en algunos aspectos de su plan de organización, funcionamiento y comportamiento. ¿Cuándo aparece la vida? ¿Qué organismos aparecieron primero? Para responder estas preguntas el hombre ha tenido que entender dos fenómenos. El primero es el llamado proceso de fosilización y el segundo el decaimiento de material radiactivo. La fosilización es un fenómeno que incluye tanto la preservación de las partes duras de los organismos (huesos, conchas, dientes, etc.), como la de moldes o huellas que se han preservado como tales por miles y hasta por millones de años. Una vez que se encuentra un fósil es necesario ubicarlo en el tiempo. ¿De cuándo es? Para ello se usan métodos de fechado utilizando elementos radiactivos. Estos elementos tienen la característica de emitir partículas en una proporción constante que depende del elemento de que se trate. Por ejemplo, el carbono-14 (isótopo radiactivo del carbono-12 que es el carbono más común) tiene una vida media de 5730 años. Es decir, que si se parte de una roca en donde había 100 gramos de carbono-14, en 5730 años habrá 50 gramos de carbono-14 (o sea 50 gramos de carbono-12). Así, al medir la cantidad de estos elementos se puede saber la edad aproximada de la roca y por tanto la de los fósiles que se hallan en ella. Otros elementos como el potasio-40 y el uranio-235 tienen una vida media mayor (de 1300 y 713 millones de años respectivamente), por lo que son usados para fechar rocas más antiguas. La presencia de fósiles y la capacidad que se tiene para fechar la época en la que existieron facilita enormemente el trabajo del paleontólogo. Se puede ir entonces reconstruyendo lo que ha ocurrido sobre la Tierra. Los resultados de estas investigaciones han sido sorprendentes. En primer lugar se ha encontrado que la historia de la vida en la Tierra es muy larga (aproximadamente 4800 millones de años. La teoría de la evolución constituye la teoría unificadora más importante de la Biología. Antes de su planteamiento, el estudio de los seres vivos constituía una acumulación de hechos y observaciones desarticuladas. Con esta teoría, la diversidad de los organismos, las semejanzas y diferencias entre sus distintas clases, los patrones de distribución y comportamiento, las interacciones y las adaptaciones tuvieron un principio de estructuración. Esta teoría constituyó el hilo que entrelazo los diversos fenómenos relacionados con los seres vivos. Actividad N°2: Con base a la lectura anterior, encuentra qué aspectos de los seres vivos estudia la biología. Anota tu respuesta a continuación. Intercambia tus anotaciones con otros compañeros de grupo, una vez que lo hayas hecho, escribe la definición de Biología que explique mejor el campo de estudio de esta ciencia. Anótala a continuación. Ramas de la Biología. La Biología es una ciencia que se ha desarrollado con amplitud a lo largo del tiempo. De ella han surgido diferentes ramas de estudio, las cuales permiten ampliar el conocimiento biológico. Surge de manera formal en el siglo XIX y ha definido su objeto de estudio a lo largo de la historia. Este campo de conocimiento que inicia como la descripción y la clasificación del mundo viviente, se ha transformado en una ciencia que busca comprender las funciones y las estructuras de los seres vivos; integra temas fundamentales en el estudio de los organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la evolución, la interacción con el medio y con otros organismos. Tiene también una extensa gama de aplicaciones prácticas y ha contribuido al desarrollo de gran cantidad de campos aplicados, como la medicina, la ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la cría y mejora de animales, entre otras. La medicina, la agronomía y la ganadería se han desarrollado a partir del conocimiento de la Biología. A su vez, la Biología se ha beneficiado de otros avances en la ciencia y la tecnología. La Biología es el estudio de la vida; por ello, es increíblemente extensa. Esta diversidad de enfoques ha traído como consecuencia la gran diversificación de esta ciencia en numerosas disciplinas que abarcan un amplio conjunto de campos de conocimiento; pero mantienen una serie de principios y teorías generales. El campo de estudio de la Biología es muy extenso y sus fronteras se amplían día con día debido al constante avance de la ciencia y la tecnología. Los conocimientos biológicos son indispensables para la conservación de las especies, en la organización y mantenimiento de zoológicos, acuarios, granjas reproductoras, parques y bosques, jardines y áreas verdes, lagos, etcétera. El amplio campo de estudio de la Biología se extiende incluso al nivel personal. Entre sus beneficios, la Biología te permitirá comprender, entre otras cuestiones: - La estructura y organización de tu organismo. - El funcionamiento de tu cuerpo. - Las reglas fundamentales para evitar contaminaciones y enfermedades. - La importancia y modo de accionar de las vacunas. - La importancia de la buena alimentación. - La importancia de la actividad Física (deporte). - Los mecanismos de reproducción y herencia. La Biología se puede dividir en disciplinas basándose en el tipo de organismos estudiados o en función de la escala de estudio. También puede dividirse a la Biología aplicando criterios de unidad y continuidad. Por unidad se entiende todo aquello que es común a los seres vivos, es decir, lo que los unifica, como su organización química, estructural, funcional, origen, evolución, etcétera. La continuidad se refiere a la capacidad de los seres vivos de continuar su especie mediante la reproducción. La Biología es la ciencia encargada del estudio de los seres vivos, a partir de su estructura, origen, desarrollo y funciones específicas. Actividad N°3: Consulta diversas fuentes de información y completa las siguientes tablas con los datos que se te solicitan, sobre las ramas de la Biología. Existen distintos criterios para representar las ramas de la Biología, de acuerdo a la diversidad taxonómica se divide principalmente en: zoología, botánica, micología, protozoología y bacteriología. Completa la siguiente tabla en tu cuaderno describiendo el campo de estudio de cada rama e ilustra con imágenes de los seres vivos que le corresponde estudiar. Ramas Campo de estudio Imágenes de organismos representativos de cada área de estudio. Zoología Actividad N°4: Describe el campo de estudio de las siguientes ramas en las que se divide la Biología, de acuerdo a los criterios de unidad y continuidad. Genética, evolución, fisiología, anatomía, histología, citología, embriología, paleontología, ecología, taxonomía, etología. Considere ejemplo cuadro anterior. Programas de estudio 1°Medio Biología. Unidad 0: La Biología como ciencia de la vida. El estudio de los seres vivos. Ramas de la biología. Método científico. Uso y partes del Microscopio óptico. Unidad 1: La célula Estudio y descubrimiento de la célula. Teoría celular. Tipos de células según origen y estructura. Metabolismo celular. Constitución química de los seres vivos. Enzimas Unidad 2: especialización y transporte celular. Niveles de organización de los seres vivos. La membrana plasmática. Tipos de transporte celular: pasivo y activo Osmosis Unidad 3: fotosíntesis Función e importancia de la fotosíntesis Estructuras que intervienen en el proceso de fotosíntesis Etapas de la fotosíntesis Relación fotosíntesis y respiración celular. Factores que afectan a la fotosíntesis. Productividad. Unidad 4: Materia y energía en el ecosistema. Tipos de nutrición. Cadenas y tramas tróficas. Pirámides tróficas. Contaminación al ecosistema. Programa de estudio 2°Medio Biología Unidad 0: Conocimientos previos sobre la célula e introducción a material genético. Tipos de células según origen y estructura. Teoría celular. Saberes populares respecto de la herencia genética Fenotipo y genotipo ADN Experimento de Gurdon y clonación de la oveja Dolly. Cromosomas Cariotipos Mutaciones Unidad 1: Material genético y división celular. Etapas del ciclo celular: interfase – mitosis – citodiéresis. Función e importancia de la mitosis Control del ciclo celular. - Cáncer Gametogénesis Etapas de la meiosis. Función e importancia de la meiosis Comparación entre mitosis y meiosis. Unidad 2: Genética y herencia. Principios básicos de las leyes de la herencia descubiertas por Gregor Mendel (1865) Monohibridismo: herencia de un solo carácter Dihibridismo: herencia de dos caracteres. Teoría cromosómica de la herencia. Análisis y construcción de árbol genealógicos. Unidad 3: Hormonas, reproducción y desarrollo Organización y función del sistema endocrino Trastornos hormonales Sistemas reproductores. Ciclo ovárico y menstrual Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Métodos anticonceptivos Planificación familiar Unidad 4: Dinámica de poblaciones y comunidades. Ecosistema Características de una población y comunidad ¿Cómo afectan los humanos a la biodiversidad y a los ecosistemas?