Download PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES DECLARA PRIMERO: Su beneplácito por la convocatoria realizada el día 31 de Agosto del corriente, en la Plaza 9 de Julio por el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria y el orfebre Juan Carlos Pallarols para que misioneros aporten su golpe al cincel que dará forma al futuro Bastón Presidencial. SEGUNDO: Remítase copia al Poder Ejecutivo y al Instituto de Promoción de la Economía Solidaria. FUNDAMENTOS Juan Carlos Pallarols, integrante de la sexta generación de orfebres en su familia, llegó a la Ciudad de Posadas, con el Bastón de Mando que será entregado al futuro presidente el 10 de Diciembre de 2011. Este es un acontecimiento sin precedentes en la tierra colorada, los chicos y grandes convocados en la Plaza 9 de Julio aportaron su golpe al cincel que dará forma al futuro Bastón. Esto forma parte de una Campaña en pos de la democracia que organiza el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) junto al orfebre Pallarols. El IPES es una entidad sin fines de lucro que promueve la integración de los protagonistas de la economía solidaria de todo el territorio nacional, a través de la investigación, la difusión y el trabajo conjunto. Junto a Pallarols, y diferentes actores de la economía solidaria promueve la circulación del Bastón por Mar del Plata, Bahía Blanca, Córdoba, Paraná, Luján, Zapala, Cutral Co, Neuquén, San Juan y Mendoza. Hasta ahora Cod_veri: 468835 PROVINCIA DE MISIONES CAMARA DE REPRESENTANTES hubo más de dos millones y medio de golpes al cincel con el que se está trabajando en la empuñadura. La participación comunitaria finaliza con un mensaje en un libro que también será entregado al futuro presidente. La pieza es confeccionada en madera de Urunday rubio y la empuñadura es de plata 925, sobre la cual se tallan 24 flores de cardo que representan a la totalidad de las provincias que constituyen el territorio nacional. Este hecho acerca a los pueblos y los hace ser parte de la historia. El bastón presidencial tiene un triple simbolismo es guía, sostén y defensa, se lo carga de significados de poder, de soberanía y comando. Es una pieza que simboliza la "dignidad y la autoridad" que democráticamente le otorgan los argentinos a sus gobernantes En América el bastón se utiliza siguiendo la costumbre y el ceremonial español, es decir como símbolo de mando presidencial. Lo usaron gobernadores, virreyes, capitanes generales, subtenientes y regidores de justicia. Durante la época colonial el bastón era una caña de Indias con empuñadura de oro donde estaban grabadas las armas de la ciudad. En la época de la independencia lo usó ceremonialmente por primera vez el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Gervasio Posadas. Desde allí fue el atributo indispensable para Directores Supremo y Presidentes. En 1932 se decidieron los detalles de fabricación y diseño del bastón presidencial: estaría formado por una caña de malaka u otra de madera fina, la empuñadura de oro macizo de 18 kts y 8 cm. de largo cincelado y con el escudo nacional. El regatón también de oro macizo, el largo iba a variar de acuerdo a la altura del presidente. Con la llegada de la democracia, estas características cambiaron. En 1983 se le encargo la realización del bastón de mando del Presidente Alfonsín a Pallarols. Se le especificó que debía de tallar la réplica del bastón de 1932, utilizado por José F. Uriburu. El Maestro no estuvo de acuerdo en constituir un bastón de esas características, pues todos los materiales eran excesivamente onerosos y el estilo resultaba demasiado europeo, su propuesta para el nuevo bastón europeo fue utilizar como metal la plata, ya que Argentina viene de argento que quiere decir plata; en la guarda, tallar la flor de cardo, por ser una de las más representativas de la platería argentina y con mayor valor simbólico porque significa la fecundidad de nuestra tierra y como madera utilizar el Urunday rubio por ser aquel que se utiliza en las tranqueras y los postes de alambrado que pueblan los campos del país, además por tener lustre natural y resistencia. Por estas breves consideraciones expuestas ut supra, solicito a mis pares el voto afirmativo para la aprobación del presente Proyecto. Cod_veri: 468835