Download Consulta: subjectFacets:"POLÍTICA" Registros recuperados: 437
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"POLÍTICA" Registros recuperados: 437 Data/hora: 07/06/2017 12:28:03 Actuar en mundos plurales. Versión preliminar : [no.5, julio 2009. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. En política de cooperación internacional es significativo el viraje del gobierno ecuatoriano con respecto a las relaciones con los organismos internacionales. Esta política apunta actualmente a alinear las intervenciones de los organismos de cooperación bilateral o multilateral con el Plan Nacional de Desarrollo. Esta política concreta además los acuerdos de la Declaración de París del 2005 Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/747 ‘Acuerdo País’ : una opción ciudadana radical (Análisis de Coyuntural) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero Cueva, Fernando. Durante los últimos 28 años, la politiquería venía degenerando en tal magnitud a la política y a la democracia que la mayoría de entidades del Estado, secuestradas por la ‘partidocracia’, se encontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta de credibilidad. Hasta noviembre de 2006, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Pero la victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre de las fuerzas ciudadanas y políticas comprometidas con un cambio profundo y radical, transformó esa agonía en esperanza. Este sentimiento fue refrendado hace pocas semanas con la arrolladora victoria del ‘sí’ en la consulta popular. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACUERDO PAÍS; OPCIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PROPUESTA; ECUADOR; COUNTRY AGREEMENT; OPTION; POLICY; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL MOVEMENTS; PROPOSAL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5009 ‘Acuerdo País’ : una opción ciudadana radical (Análisis de Coyuntural) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero Cueva, Fernando. Durante los últimos 28 años, la politiquería venía degenerando en tal magnitud a la política y a la democracia que la mayoría de entidades del Estado, secuestradas por la ‘partidocracia’, se encontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta de credibilidad. Hasta noviembre de 2006, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Pero la victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre de las fuerzas ciudadanas y políticas comprometidas con un cambio profundo y radical, transformó esa agonía en esperanza. Este sentimiento fue refrendado hace pocas semanas con la arrolladora victoria del ‘sí’ en la consulta popular. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACUERDO PAÍS; OPCIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PROPUESTA; ECUADOR; COUNTRY AGREEMENT; OPTION; POLICY; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL MOVEMENTS; PROPOSAL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5009 América Latina : cambio de hegemonía y capitalismo global (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra, Natalia. De acuerdo a ciertos análisis realizados en torno de la actual crisis económicafinanciera que afecta principalmente a Estados Unidos y a la Comunidad Económica Europea, estaríamos asistiendo a un nuevo cambio de hegemonía en la dirección del sistema capitalista global. Así como el periodo entre la primera y segunda guerra mundial mostró un desplazamiento del centro hegemónico capitalista, desde la Inglaterra decimonónica hacia los Estados Unidos de Norteamérica del siglo XX, hoy el movimiento apuntaría hacia la China del siglo XXI. Ahora bien, ¿qué significa una crisis? Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; AMÉRICA LATINA; HEGEMONÍA; CRISIS CAPITALISTA; POLICY; CAPITALISM; HEGEMONY; CAPITALIST CRISIS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4314 América Latina : cambio de hegemonía y capitalismo global (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra, Natalia. De acuerdo a ciertos análisis realizados en torno de la actual crisis económicafinanciera que afecta principalmente a Estados Unidos y a la Comunidad Económica Europea, estaríamos asistiendo a un nuevo cambio de hegemonía en la dirección del sistema capitalista global. Así como el periodo entre la primera y segunda guerra mundial mostró un desplazamiento del centro hegemónico capitalista, desde la Inglaterra decimonónica hacia los Estados Unidos de Norteamérica del siglo XX, hoy el movimiento apuntaría hacia la China del siglo XXI. Ahora bien, ¿qué significa una crisis? Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; AMÉRICA LATINA; HEGEMONÍA; CRISIS CAPITALISTA; POLICY; CAPITALISM; HEGEMONY; CAPITALIST CRISIS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4314 América Latina en crisis Provedor de dados: 120 Autores: Sergio Aranda ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; AMÉRICA LATINA; RECESIÓN ECONÓMICA; CAPITALISMO; MODELOS ECONÓMICOS; POLÍTICA; BALANZA DE PAGOS; DEUDA EXTERNA. Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=104&tab=opac&oai:flacso.org.ec:104 Amérique latine histoire et mémoire (Les Cahiers ALHIM) [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Université Paris-VIII. Amérique latine Histoire et Mémoire. Amérique Latine histoire et mémoire. Les Cahiers ALHIM is devoted to the study of different themes of interest for Latin America: migrations, identities, education, religion, politics. Its historiographical memory-history binom. contribution takes account of the Tipo: Revista Palavras-chave: MIGRACIÓN; IDENTIDAD; EDUCACIÓN; RELIGIÓN; POLÍTICA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; MIGRATIONS; IDENTITY; EDUCATION; RELIGION; POLITICS; PERIODICALS; ONLINE PERIODICALS; HISTORIA; HISTORY. Ano: 2008 URL: http://alhim.revues.org Análisis evaluativo de cuatro campañas electorales (Elecciones 1989) Provedor de dados: 122 Autores: Molina, Rodrigo. Esta tesis se centra en el análisis de las cuatro campañas escogidas en base al esquema conceptual propuesto. Estas cuatro campañas son: la del Arq. Sixto Durán Ballén y el Partido Social Cristiano, la del Frente de Izquierda Unida con el binomio Hurtado Alvárez, la del Partido Roldocista con el Abogado Abdalá Bucaram y la de Rodrigo Borja con la Izquierda Democrática. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ELECCIONES PRESIDENCIALES; DEMOCRACIA; CAMPAÑA ELECTORAL; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/89 Análisis evaluativo de cuatro campañas electorales (Elecciones 1989) Provedor de dados: 122 Autores: Molina, Rodrigo. Esta tesis se centra en el análisis de las cuatro campañas escogidas en base al esquema conceptual propuesto. Estas cuatro campañas son: la del Arq. Sixto Durán Ballén y el Partido Social Cristiano, la del Frente de Izquierda Unida con el binomio Hurtado Alvárez, la del Partido Roldocista con el Abogado Abdalá Bucaram y la de Rodrigo Borja con la Izquierda Democrática. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ELECCIONES PRESIDENCIALES; DEMOCRACIA; CAMPAÑA ELECTORAL; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/89 Andina Migrante [no. 9, diciembre 2010. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. El tema principal de este boletín analiza dos espacios multilaterales de diálogo migratorio: la Conferencia Regional de las Migraciones (CRM), o Proceso Puebla, que aglutina a los Estados de países receptores de Norteamérica, y a emisores y receptores de Centro América; y, la Conferencia Sudamericana de las Migraciones (CSM), en la que confluyen los estados de América del Sur. En la sección Crónica se trata sobre las trayectorias y disputas de colectivos diversos de origen latinoamericano en Italia; en Reseña encontramos el libro “En la orilla de la justicia. Migración y justicia en los márgenes del Estado” y en coyuntura ponemos a consideración enlaces web alrededor del caso Tamaulipas. Tipo: Boletín Palavras-chave: MIGRACIÓN; FRONTERA; SECUESTROS; DERECHOS HUMANOS; POLÍTICA; CIUDADANÍAS SEXUALES; IDENTIDAD SEXUAL; MERCADO SEXUAL; AMERICA LATINA; MÉXICO; ESTADOS UNIDOS; MIGRATION; FRONTIER; KIDNAPPING; HUMAN RIGHTS; POLICY; SEXUAL CITIZENSHIP; SEXUAL IDENTITY; SEX MARKET; UNITED STATES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2766 AndinaMigrante [no. 7, mayo 2010. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. El presente número del boletín AndinaMigrante se centra en el tema de política y migración, con un énfasis en el voto de los migrantes andinos en el exterior. En el dossier central presentamos un análisis comparativo del voto otorgado a los migrantes bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos, en tanto mecanismo de vinculación y ampliación de la participación política puesto en marcha por los cuatro países de la región. Tipo: Boletín Palavras-chave: MIGRACIÓN; MIGRANTES; SUFRAGIO; DERECHO AL SUFRAGIO; VOTO DE LOS MIGRANTES; POLÍTICA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MIGRATION; MIGRANTS; SUFFRAGE; MIGRANT VOTE; POLITICS; PERIODICALS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2082 Antipolítica, representación y participación ciudadana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Montúfar, César. El cuestionamiento a la democracia representativa liberal, se encuentra enraizado en tradiciones antipolíticas y en una crisis de representación. Sin embargo, las propuestas de democracia participativa, parecen ser una variante de recursos corporativos y medios de presión particularistas. La democracia representativa no excluye la participación, sino que supone diversos mecanismos de colaboración con la autoridad legítimamente constituida, petición independiente de cuentas, expansión de derechos e innovación política. No se ignora que un fuerte obstáculo se halla constituido por partidos políticos que tienden a expresar conducciones personalizadas e impulsan intereses privados. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ANTIPOLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; SOCIEDAD; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; ANTIPOLITICAL; CITIZEN PARTICIPATION; POLITICAL PARTIES; POLITICS; SOCIETY; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1696 Antipolítica, representación y participación ciudadana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Montúfar, César. El cuestionamiento a la democracia representativa liberal, se encuentra enraizado en tradiciones antipolíticas y en una crisis de representación. Sin embargo, las propuestas de democracia participativa, parecen ser una variante de recursos corporativos y medios de presión particularistas. La democracia representativa no excluye la participación, sino que supone diversos mecanismos de colaboración con la autoridad legítimamente constituida, petición independiente de cuentas, expansión de derechos e innovación política. No se ignora que un fuerte obstáculo se halla constituido por partidos políticos que tienden a expresar conducciones personalizadas e impulsan intereses privados. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ANTIPOLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; SOCIEDAD; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; ANTIPOLITICAL; CITIZEN PARTICIPATION; POLITICAL PARTIES; POLITICS; SOCIETY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3709 Aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación de Pachakutik Nuevo-País Provedor de dados: 122 Autores: Tuaza Castro, Luis Alberto. El presente trabajo estudia el aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. La investigación está dividida en cuatro capítulos: el primero señala el contexto general en el que surge el movimiento indígena, el segundo se centra en la contextualización de la explotación de la hacienda y el surgimiento de las organizaciones indígenas en Colta y Guamote, el tercero contrasta el rol de la iglesia católica antes y después del Concilio Vaticano II y el trabajo de los agentes de pastoral, al mismo tiempo la aportación de esta institución a los procesos organizativos. El cuarto capítulo explica el surgimiento de Pachakutik en esta zona y analiza como este partido se... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; MOVIMIENTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; PACHAKUTIK (PARTIDO POLÍTICO); NUEVO PAÍS (PARTIDO POLÍTICO). Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/59 Aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación de Pachakutik Nuevo-País Provedor de dados: 122 Autores: Tuaza Castro, Luis Alberto. El presente trabajo estudia el aporte de las comunidades indígenas de Colta y Guamote a la formación y actuación del Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. La investigación está dividida en cuatro capítulos: el primero señala el contexto general en el que surge el movimiento indígena, el segundo se centra en la contextualización de la explotación de la hacienda y el surgimiento de las organizaciones indígenas en Colta y Guamote, el tercero contrasta el rol de la iglesia católica antes y después del Concilio Vaticano II y el trabajo de los agentes de pastoral, al mismo tiempo la aportación de esta institución a los procesos organizativos. El cuarto capítulo explica el surgimiento de Pachakutik en esta zona y analiza como este partido se... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; MOVIMIENTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; PACHAKUTIK (PARTIDO POLÍTICO); NUEVO PAÍS (PARTIDO POLÍTICO). Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/59 Apuntes, insumos, provocaciones y desafíos : autorregulación del periodismo (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Exeni R, José Luis. El periodista comparte con todos los demas demagogos! como tambien con el abogado y el artista, el destino de escapar a toda clasificación social precisa. Pertenece a una especie de costa paria que la 'sociedad' juzga siempre de acuerdo con el comportamiento. Pocas gentes saben apreciar que la respansabilidad del periodista es mucho mayor que la del sabio" Tipo: Artículo Palavras-chave: PERIODISMO; ANÁLISIS; POLÍTICA; SOCIEDAD; JOURNALISM; ANALYSYS; POLITICS; SOCIETY. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/1429 Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: López Maya, Margarita. La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CULTURA; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3481 Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: López Maya, Margarita. La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CULTURA; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3481 Apuntes sobre modernidad, reflexividad y política : más alla de la democracia dialógica (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: León G, Natalia Catalina. Giddens trata de conferir rigor a sus formulaciones normativas de la nueva política radical y la democracia dialógica. Tomando a la reflexividad como basamento ontológico y campo de posibilidad para acciones políticas altruistas. ¿No cae, acaso, Giddens en un determinismo? Tipo: Artículo Palavras-chave: MODERNIDAD; REFLEXIVIDAD; POLÍTICA; DEMOCRACIA; MODERNITY; REFLEXIVITY; POLITIC; DEMOCRACY; GIDDENS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1957 Argentina : anatomía de una crisis (Frontera) Provedor de dados: 122 Autores: Velasco, Juan Jacobo. Sobre si se mantiene o no la convertibilidad, existen varias alternativas: se la defiende, se la refuerza a través de la dolarización o se devalúa. La opción de dolarizar aparece como una válvula de escape que, si bien no solucionaría el problema estructural, al menos le daría un respiro al gobierno Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMBIO DE MONEDA; PROBLEMAS SOCIALES; PROBLEMAS ECONÓMICOS; POLÍTICA; ECONOMÍA; DÓLAR; CURRENCY CHANGES; SOCIAL PROBLEMS; ECONOMIC PROBLEMS; POLITICS; ECONOMY; DOLLAR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2041 Argentina y el FMI : El problema de ser el primer alumno (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. Las tensas relaciones mantenidas entre Argentina y el FMI ejemplificada en la ausencia de acuerdos a corto plazo que den viabilidad a la crisis de ese país encuentran una explicación en la crítica planteada por Joseph Stiglitz (ex vicepresidente del Banco Mundial), quien señala que "el FMI quiere ser muy duro con Argentina para asegurarse que otros países en la misma situación no declaren la cesación de pagos en el futuro. Quiere que los países sepan lo que significa el riesgo de default ... " Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); NEGOCIACIÓN; ECONOMÍA; POLÍTICA; FINANCIERAS MULTILATERALES; CRISIS-DEUDA; PODER; PAQUETES; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); NEGOTIATION; ECONOMY; POLITIC; FINANCIAL MULTILATERAL; DEBT-CRISIS; POWER; PACKAGES; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4544 Argentina y el FMI : El problema de ser el primer alumno (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. Las tensas relaciones mantenidas entre Argentina y el FMI ejemplificada en la ausencia de acuerdos a corto plazo que den viabilidad a la crisis de ese país encuentran una explicación en la crítica planteada por Joseph Stiglitz (ex vicepresidente del Banco Mundial), quien señala que "el FMI quiere ser muy duro con Argentina para asegurarse que otros países en la misma situación no declaren la cesación de pagos en el futuro. Quiere que los países sepan lo que significa el riesgo de default ... " Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); NEGOCIACIÓN; ECONOMÍA; POLÍTICA; FINANCIERAS MULTILATERALES; CRISIS-DEUDA; PODER; PAQUETES; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); NEGOTIATION; ECONOMY; POLITIC; FINANCIAL MULTILATERAL; DEBT-CRISIS; POWER; PACKAGES; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4544 Argumentos [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Instituto de Estudios Peruanos. En el Perú de hoy quedan pendientes preguntas acuciosas sobre redistribución, equidad, inclusión social y calidad de las instituciones democráticas. Estos problemas se dan en medio del predominio de un discurso oficial celebratorio del crecimiento económico peruano y un creciente ambiente de intolerancia a las ideas de los otros. ARGUMENTOS, con una perspectiva pluralista y desde diferentes disciplinas, se propone colocar estos temas en la agenda pública y académica del país, abriéndose a la crítica y a la discusión. Sus ejes temáticos son: Coyuntura ; Economía y Desarrollo ; Cultura y sociedad ; Corrupción y política ; Sociedad posconflicto ; Territorio, indígenas e identidad ; Crítica y reseñas Esta revista inicia su publicación con el no.1 en marzo de... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DESARROLLO; CULTURA; SOCIEDAD; CORRUPCIÓN; POLÍTICA; INDÍGENAS; IDENTIDAD; EDUCACIÓN; URBANISMO; PERÚ; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; PÁGINAS WEB -- ACCESO. Ano: 2006 URL: http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75 Argumentos [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Instituto de Estudios Peruanos. En el Perú de hoy quedan pendientes preguntas acuciosas sobre redistribución, equidad, inclusión social y calidad de las instituciones democráticas. Estos problemas se dan en medio del predominio de un discurso oficial celebratorio del crecimiento económico peruano y un creciente ambiente de intolerancia a las ideas de los otros. ARGUMENTOS, con una perspectiva pluralista y desde diferentes disciplinas, se propone colocar estos temas en la agenda pública y académica del país, abriéndose a la crítica y a la discusión. Sus ejes temáticos son: Coyuntura ; Economía y Desarrollo ; Cultura y sociedad ; Corrupción y política ; Sociedad posconflicto ; Territorio, indígenas e identidad ; Crítica y reseñas Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DESARROLLO; CULTURA; SOCIEDAD; CORRUPCIÓN; POLÍTICA; INDÍGENAS; IDENTIDAD; EDUCACIÓN; URBANISMO; PERÚ; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; PÁGINAS WEB -- ACCESO. Ano: 2006 URL: http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75 Asamblea Nacional : Balance crítico (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Amores, Betty. Hacer una evaluación desde fuera de la Asamblea resulta un ejercicio intelectual fácil pero lamentablemente nada certero. Es mejor analizar la situación con las complejidades y especificidades que se viven desde dentro pero también proyectando ese análisis a la integridad de la vida política del país. Han sido dos años sumamente complejos y en ocasiones desesperanzadores. En un comienzo y pese a las distancias ideológicas que quedaron instaladas al final de la Asamblea Constituyente, los representantes de los movimientos y partidos políticos de la denominada izquierda plurinacional, siguieron adscribiendo a los planteamientos del proyecto político de la “Revolución Ciudadana” y por ello fue sencillo el triunfo de Fernando Cordero en la Presidencia de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; COALICIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; ESTADO; GOBIERNO; POLÍTICA; POPULAR CONSULTATION; POLITICAL COALITION; NATIONAL ASSEMBLY; STATE; GOVERNMENT; POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4622 Asamblea Nacional : Balance crítico (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Amores, Betty. Hacer una evaluación desde fuera de la Asamblea resulta un ejercicio intelectual fácil pero lamentablemente nada certero. Es mejor analizar la situación con las complejidades y especificidades que se viven desde dentro pero también proyectando ese análisis a la integridad de la vida política del país. Han sido dos años sumamente complejos y en ocasiones desesperanzadores. En un comienzo y pese a las distancias ideológicas que quedaron instaladas al final de la Asamblea Constituyente, los representantes de los movimientos y partidos políticos de la denominada izquierda plurinacional, siguieron adscribiendo a los planteamientos del proyecto político de la “Revolución Ciudadana” y por ello fue sencillo el triunfo de Fernando Cordero en la Presidencia de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; COALICIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; ESTADO; GOBIERNO; POLÍTICA; POPULAR CONSULTATION; POLITICAL COALITION; NATIONAL ASSEMBLY; STATE; GOVERNMENT; POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4622 Asamblea Nacional : Correlación de fuerzas y perspectivas de la agenda parlamentaria (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Buendía, Fernando. Los avatares y resultados de la elección de las autoridades y comisiones de la Asamblea Nacional muestran el agotamiento de la estrategia aplicada por la entidad gubernamental coordinadora de la política, la misma que se ha movido en una lógica orientada, por una parte, a establecer pactos transitorios para obtener mayorías inestables con asambleístas convertidos en “independientes” denominados aliados y, por otra parte, a enfatizar en lo orgánico para mantener unificado al bloque parlamentario de gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA; GOBIERNO; OPOSICIÓN; CONSTITUCIÓN; NATIONAL ASSEMBLY; POLICY; GOVERNMENT; OPPOSITION; CONSTITUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4521 Asamblea Nacional : Correlación de fuerzas y perspectivas de la agenda parlamentaria (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Buendía, Fernando. Los avatares y resultados de la elección de las autoridades y comisiones de la Asamblea Nacional muestran el agotamiento de la estrategia aplicada por la entidad gubernamental coordinadora de la política, la misma que se ha movido en una lógica orientada, por una parte, a establecer pactos transitorios para obtener mayorías inestables con asambleístas convertidos en “independientes” denominados aliados y, por otra parte, a enfatizar en lo orgánico para mantener unificado al bloque parlamentario de gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA; GOBIERNO; OPOSICIÓN; CONSTITUCIÓN; NATIONAL ASSEMBLY; POLICY; GOVERNMENT; OPPOSITION; CONSTITUTION; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4521 Balance político del gobierno de Rafael Correa : nudos críticos y temas polémicos (Especial) Provedor de dados: 122 Autores: Borja, Raúl. La visión cíclica de la historia de las sociedades reconoce implícitamente que los cambios que se procesan en éstas tienen un carácter en el mejor de los casos evolutivo, de maduración de las condiciones del nuevo ciclo en “el seno” del anterior, de modo que casi siempre hay una sucesión de hechos y procesos que se cumplen en periodos de mediano plazo. En este caso, metodológicamente se impone primero una comparación de “avances” y “retrocesos” en el ciclo en cuestión, con respecto a los anteriores, método que surte a la postre el efecto de un balance del proceso. En una retrospectiva de la historia política del Ecuador de apenas medio siglo, se puede identificar una sucesión de ciclos en el proceso de cambios de régimen económico y político. El actual es... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; HISTORIA; SOCIEDAD; ECONOMÍA; GOBIERNO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; PARTIDOS DE IZQUIERDA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; POLICY; HISTORY; SOCIETY; ECONOMY; GOVERNMENT; CITIZEN REVOLUTION; DEMOCRACY; LEFT PARTIES; CONSTITUTION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4434 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2008. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los Países Andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/340 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2008. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los Países Andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/340 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2009. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Boletín semanal. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/337 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2010. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1580 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAISES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; POLICY; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2724 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Periodicidad: Semanal Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAISES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; POLICY; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2724 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3421 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Periodicidad: Semanal Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3421 Cambio civilizatorio : ¿ilusión o realidad? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: López, Luis; Espinoza, Manuel. Desde una perspectiva histórica, podemos señalar que la modernidad configuró una civilización con el surgimiento de lo que denominamos “cultura occidental” basada en la emergencia del capitalismo y la conformación del estado moderno, que a su vez hizo posible la estructuración de la “república” y del sistema democrático actual. No obstante, la fórmula “cambio civilizatorio”…, con perspectiva histórica… nos sugiere, de manera implícita, que hay otra civilización a la que nos encaminamos. ¿Es así? En primer lugar, tal formulación, está muy lejos de ser rigurosa. Se trata más bien de un juego verbal que quiere ser sugestivo y que pretendiendo mostrarse complejo, desencamina el abordaje de la situación histórica actual. En segundo lugar, en esta línea de... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CIVILIZACIÓN; CULTURA OCCIDENTAL; MODERNIDAD; POLICY; CIVILIZATION; WESTERN CULTURE; MODERNITY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4312 Cambio civilizatorio : ¿ilusión o realidad? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: López, Luis; Espinoza, Manuel. Desde una perspectiva histórica, podemos señalar que la modernidad configuró una civilización con el surgimiento de lo que denominamos “cultura occidental” basada en la emergencia del capitalismo y la conformación del estado moderno, que a su vez hizo posible la estructuración de la “república” y del sistema democrático actual. No obstante, la fórmula “cambio civilizatorio”…, con perspectiva histórica… nos sugiere, de manera implícita, que hay otra civilización a la que nos encaminamos. ¿Es así? En primer lugar, tal formulación, está muy lejos de ser rigurosa. Se trata más bien de un juego verbal que quiere ser sugestivo y que pretendiendo mostrarse complejo, desencamina el abordaje de la situación histórica actual. En segundo lugar, en esta línea de... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CIVILIZACIÓN; CULTURA OCCIDENTAL; MODERNIDAD; POLICY; CIVILIZATION; WESTERN CULTURE; MODERNITY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4312 Cambio de ciclo político en Chile y los desafíos de un gobierno ciudadano Provedor de dados: 122 Autores: Palma Sepúlveda, Sergio. Mostrar el término del ciclo político de la transición en Chile y la emergencia de un nuevo ciclo político ciudadano. Tipo: Tesis Palavras-chave: CICLO POLÍTICO; DEMOCRACIA; POLÍTICA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1075 Camisea : ¿por qué cuesta tanto el gas barato? (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Soria, Carlos. El caso Camisea muestra como las decisiones de invertir más o menos en las medidas sociales y ambientales de los megaproyectos terminan afectando a las poblaciones más vulnerables. Una detallada revisión de los impactos causados a lo largo del trazado del gasoducto permite mostrar la ineficiencia de los actuales esquemas de supervisión aplicados por el BID, el OSINERG y el Ministerio de Energía y Minas entre otros... Tipo: Artículo Palavras-chave: AMAZONÍA; GAS; INDÍGENAS; POLÍTICA; DERECHOS HUMANOS; PERÚ; AMAZON; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; HUMAN RIGHTS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1752 Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482 Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482 Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4681 Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4681 Comentarios a lo comentado : Reflexiones a Tenor de los comentarios de Pablo Ospina (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. El tema de las relaciones entre las ONG y demás agencias de desarrollo rural y las organizaciones indígenas es ciertamente un tema controvertido. Más cuando el movimiento indígena ecuatoriano se ha convertido, con el paso de los años, en un referente clave de los llamados "nuevos movimientos sociales" latinoamericanos, dada su enorme capacidad de movilización y de interpelación a las más altas instancias del Estado. En esa tesitura, entiendo que advertir sobre los riesgos que comporta el actual esquema de relaciones entre muchas ONG y sus OSG contrapartes, y que califiqué como de "neoindigenismo etnófago", puede herir más de una susceptibilidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´s); DESARROLLO RURAL; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTADO; CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POLÍTICA; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); RURAL DEVELOPMENT; INDIAN MOVEMENTS; INDIAN; STATE; LITERATURE REVIEW; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4657 Comentarios a lo comentado : Reflexiones a Tenor de los comentarios de Pablo Ospina (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Bretón Solo de Zaldívar, Víctor. El tema de las relaciones entre las ONG y demás agencias de desarrollo rural y las organizaciones indígenas es ciertamente un tema controvertido. Más cuando el movimiento indígena ecuatoriano se ha convertido, con el paso de los años, en un referente clave de los llamados "nuevos movimientos sociales" latinoamericanos, dada su enorme capacidad de movilización y de interpelación a las más altas instancias del Estado. En esa tesitura, entiendo que advertir sobre los riesgos que comporta el actual esquema de relaciones entre muchas ONG y sus OSG contrapartes, y que califiqué como de "neoindigenismo etnófago", puede herir más de una susceptibilidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG´s); DESARROLLO RURAL; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; ESTADO; CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POLÍTICA; NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS (NGOs); RURAL DEVELOPMENT; INDIAN MOVEMENTS; INDIAN; STATE; LITERATURE REVIEW; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4657 “¿Cómo pensar una economía política?" Argumento general para PEKEA (Tema Central) Provedor de dados: 122 El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 “¿Cómo pensar una economía política?" Argumento general para PEKEA (Tema Central) Provedor de dados: 122 El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 Comunicación, cultura y política (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Abad, Gustavo. Reseña de la publicación: Comunicación, cultura y política de María Belén Albornoz y Mauro Cerbino (compiladores). Dos conceptos claves, enunciados en la presentación, definen la textura y la profundidad de esta obra: memoria y balance. Dos conceptos que condensan, mejor que otros, la dinámica acumulativa de la construcción del conocimiento, que consiste en usar un juicio consolidado como punto de apoyo para avanzar un escalón más en el nivel de complejidad. Nos acercan también al reto de constituir la comunicación en un espacio interdisciplinario desde el cual es posible explicar la realidad con suficiente autoridad. Este libro se compone de varias ponencias desarrolladas en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; CULTURA; POLÍTICA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; INFORMATION TECHNOLOGY AND COMMUNICATIONS; CULTURE; POLICY; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4026 Comunicación, cultura y política (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Abad, Gustavo. Reseña de la publicación: Comunicación, cultura y política de María Belén Albornoz y Mauro Cerbino (compiladores). Dos conceptos claves, enunciados en la presentación, definen la textura y la profundidad de esta obra: memoria y balance. Dos conceptos que condensan, mejor que otros, la dinámica acumulativa de la construcción del conocimiento, que consiste en usar un juicio consolidado como punto de apoyo para avanzar un escalón más en el nivel de complejidad. Nos acercan también al reto de constituir la comunicación en un espacio interdisciplinario desde el cual es posible explicar la realidad con suficiente autoridad. Este libro se compone de varias ponencias desarrolladas en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; CULTURA; POLÍTICA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; INFORMATION TECHNOLOGY AND COMMUNICATIONS; CULTURE; POLICY; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4026 Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Freidenberg, Flavia. ¿Qué define el voto de los ciudadanos? ¿En qué medida influyen las campañas electorales en el comportamiento electoral? Estas dos preguntas, ya clásicas desde el trabajo en el que Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazle Gaudet exploraron los factores que influían en la decisión de voto de los habitantes del condado de Erie en Nueva York en las elecciones presidenciales de 1940, continúan siendo centrales para comprender el comportamiento electoral de los ciudadanos. Si bien es cierto que hay personas que votan siempre por el mismo partido, también lo es que cada vez más cambian sus preferencias de una elección a otra y que las posiciones de los candidatos frente a determinados temas, el carisma o la trayectoria de quienes se presentan como candidatos... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; COMUNICACIÓN; CAMPAÑAS ELECTORALES; ELECCIONES PRESIDENCIALES; COMPORTAMIENTO ELECTORAL; DEMOCRACIA; ACADEMIC REVIEW; COMMUNICATION; ELECTORAL CAMPAIGN; PRESIDENTIAL ELECTIONS; VOTING BEHAVIOR; DEMOCRACY; NUEVA YORK; POLÍTICA; POLICY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4218 Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Freidenberg, Flavia. ¿Qué define el voto de los ciudadanos? ¿En qué medida influyen las campañas electorales en el comportamiento electoral? Estas dos preguntas, ya clásicas desde el trabajo en el que Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazle Gaudet exploraron los factores que influían en la decisión de voto de los habitantes del condado de Erie en Nueva York en las elecciones presidenciales de 1940, continúan siendo centrales para comprender el comportamiento electoral de los ciudadanos. Si bien es cierto que hay personas que votan siempre por el mismo partido, también lo es que cada vez más cambian sus preferencias de una elección a otra y que las posiciones de los candidatos frente a determinados temas, el carisma o la trayectoria de quienes se presentan como candidatos... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; COMUNICACIÓN; CAMPAÑAS ELECTORALES; ELECCIONES PRESIDENCIALES; COMPORTAMIENTO ELECTORAL; DEMOCRACIA; ACADEMIC REVIEW; COMMUNICATION; ELECTORAL CAMPAIGN; PRESIDENTIAL ELECTIONS; VOTING BEHAVIOR; DEMOCRACY; NUEVA YORK; POLÍTICA; POLICY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4218 Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE POWER; STRUGGLE OF POWERS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4142 Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE; STRUGGLE OF POWERS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1432 Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICTS; POLITICS; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2212 Conflictividad socio-política : Noviembre 2000-Febrero 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Sin lugar a dudas, la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a las movilizaciones indígenas en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualizaron no sólo una serie de actores políticos que pasaban desapercibidos en los pasados escenarios conflictivos, sino que se registra el aparecimiento de niveles de represión y violencia estatal a los que no estaba acostumbrada la sociedad ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; POLÍTICA; MOVIMIENTO; INDÍGENA; TERRITORIO; ESTADO; REPRESIÓN; DIALOGO; MEDIO DE COMUNICACIÓN; INSTITUCIONAL; BUROCRACIA; SINDICATO; ORGANIZACIÓN BARRIAL; LABORAL; CORRUPCIÓN; CONFLICT; POLICY; MOVEMENT; INDIAN; TERRITORY; STATE; REPRESSION; DIALOGUE; MEANS OF COMMUNICATION; INSTITUTIONAL; BUREAUCRACY; UNION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATION; LABOR; CORRUPTION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5034 Conflictividad socio-política : Noviembre 2000-Febrero 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Sin lugar a dudas, la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a las movilizaciones indígenas en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualizaron no sólo una serie de actores políticos que pasaban desapercibidos en los pasados escenarios conflictivos, sino que se registra el aparecimiento de niveles de represión y violencia estatal a los que no estaba acostumbrada la sociedad ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; POLÍTICA; MOVIMIENTO; INDÍGENA; TERRITORIO; ESTADO; REPRESIÓN; DIALOGO; MEDIO DE COMUNICACIÓN; INSTITUCIONAL; BUROCRACIA; SINDICATO; ORGANIZACIÓN BARRIAL; LABORAL; CORRUPCIÓN; CONFLICT; POLICY; MOVEMENT; INDIAN; TERRITORY; STATE; REPRESSION; DIALOGUE; MEANS OF COMMUNICATION; INSTITUTIONAL; BUREAUCRACY; UNION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATION; LABOR; CORRUPTION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5034 Conflicto bélico y debilitamiento de la economía mundial (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. El ataque a Irak busca colocar en la dirección de la segunda nación con las mayores de reservas petroleras en el mundo a un régimen pronorteamericano. Algunos, en un ejercicio retórico han llegado a llamar a las ambiciones norteamericanas en el Medio Oriente como “la doctrina Bush”. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADOS UNIDOS; HEGEMONÍA; POLÍTICA; PETRÓLEO; GUERRA; NACIONES UNIDAS; ECONOMÍA MUNDIAL; MERCADO INTERNACIONAL; IRAK; HEGEMONY; POLITIC; OIL; WAR; UNITED NATIONS; GLOBAL ECONOMY; INTERNATIONAL MARKET; ALEMANIA; CHINA; RUSIA; FRANCIA; UNITED STATES OF AMERICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4429 Conflicto bélico y debilitamiento de la economía mundial (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. El ataque a Irak busca colocar en la dirección de la segunda nación con las mayores de reservas petroleras en el mundo a un régimen pronorteamericano. Algunos, en un ejercicio retórico han llegado a llamar a las ambiciones norteamericanas en el Medio Oriente como “la doctrina Bush”. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADOS UNIDOS; HEGEMONÍA; POLÍTICA; PETRÓLEO; GUERRA; NACIONES UNIDAS; ECONOMÍA MUNDIAL; MERCADO INTERNACIONAL; IRAK; HEGEMONY; POLITIC; OIL; WAR; UNITED NATIONS; GLOBAL ECONOMY; INTERNATIONAL MARKET; ALEMANIA; CHINA; RUSIA; FRANCIA; UNITED STATES OF AMERICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4429 Construcción del espacio nacional Cauca 1809-1851. Provedor de dados: 122 Autores: Sosa Abella, Guillermo. La delimitación de la frontera sur de Colombia conllevó una serie de motivaciones y circunstancias que remiten a los procesos básicos de la constitución de la nación. Ya fuera del objeto de disputa un área tan extensa como la que abarcaba la antigua Gobernación de Popayán o se redujera a la llamada Provincia de los Pastos, la naturaleza de estos fenómenos permite formular interrogantes pertinentes desde el punto de vista teórico. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: NACIÓN; TERRITORIO NACIONAL; POLÍTICA; COLOMBIA. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/690 Construyendo actorías en resistencia : mujeres indígenas de Cotopaxi. Apuntes sobre el proceso hegemónico del movimiento indígena ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Santillana Ortiz, Alejandra. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el movimiento indígena ecuatoriano como un actor diverso, que se constituye permanentemente en la disputa de sentidos y perspectivas internas, a partir de su capacidad y forma de resolver los distintos conflictos. El debate se concentra en las mujeres indígenas de Cotopaxi como uno de los actores en esta disputa interna o proceso hegemónico, cuyas demandas y experiencias de vida son recogidas parcialmente, mostrando el conflicto del movimiento para incorporar políticamente la integralidad de estas actorías políticas. El marco teórico sobre el cual este trabajo se estructura, se inscribe por una parte en los debates sobre identidad y ambivalencia de la teoría de movimientos sociales y la construcción... Tipo: Tesis Palavras-chave: RESISTENCIA INDÍGENA; MUJERES INDÍGENAS; MOVIMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO; MOVIMIENTOS SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; POLÍTICA; EDUCACIÓN; IDENTIDADES COLECTIVAS; COTOPAXI; ECUADOR; INDIGENOUS RESISTANCE; INDIGENOUS WOMEN; ECUADORIAN INDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL MOVEMENTS; POLITICAL ACTORS; POLICY; EDUCATION; COLLECTIVE IDENTITIES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4202 Credibilidad política e ilusiones democráticas : cultura política y capital social en América Latina (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Baquero, Marcello. Este artículo examina las dimensiones postuladas por la teoría sobre la cultura política como factores que inciden en la crisis de la democracia en América Latina. Establece una discusión teórica sobre la dicotomía tradicional entre el abordaje institucional vs. el abordaje de la cultura política, tratando de desmitificar la idea de que son conceptos mutualmente excluyentes. La creciente desvalorización de la política generalizada en América Latina, genera una permanente inestabilidad política. Bajo esas condiciones es imperativo pensar en formas alternativas, eficientes y paralelas a las instituciones vigentes, de participación política de la ciudadanía. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; INESTABILIDAD POLÍTICA; POLÍTICA PÚBLICA; SOCIEDAD; NEOLIBERALISMO; AMÉRICA LATINA; CULTURE; POLITICS; DEMOCRACY; POLITICAL INSTABILITY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; NEOLIBERALISM; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1699 Credibilidad política e ilusiones democráticas : cultura política y capital social en América Latina (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Baquero, Marcello. Este artículo examina las dimensiones postuladas por la teoría sobre la cultura política como factores que inciden en la crisis de la democracia en América Latina. Establece una discusión teórica sobre la dicotomía tradicional entre el abordaje institucional vs. el abordaje de la cultura política, tratando de desmitificar la idea de que son conceptos mutualmente excluyentes. La creciente desvalorización de la política generalizada en América Latina, genera una permanente inestabilidad política. Bajo esas condiciones es imperativo pensar en formas alternativas, eficientes y paralelas a las instituciones vigentes, de participación política de la ciudadanía. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; INESTABILIDAD POLÍTICA; POLÍTICA PÚBLICA; SOCIEDAD; NEOLIBERALISMO; AMÉRICA LATINA; CULTURE; POLITICS; DEMOCRACY; POLITICAL INSTABILITY; PUBLIC POLICY; SOCIETY; NEOLIBERALISM; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3712 ¿Crisis civilizatoria? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Houtart, François. La crisis que se vive en el mundo actual ha sido calificada de crisis de civilización por varios autores, entre ellos Samir Amin, durante una conferencia en la Universidad Central de Quito. Ya José Carlos Mariategui, en Los Siete Ensayos, hablaba de crisis de civilización a propósito de la crisis de los años 1930. La expresión parece todavía más adecuada hoy en día. La crisis financiera que explotó en 2008 era previsible desde bastante tiempo. Todos los elementos estaban presentes, lo único desconocido ha sido el momento de su ocurrencia. La crisis fue el resultado de la contradicción entre la caída de los beneficios del capital productivo y el alza espectacular de la rentabilidad del capital financiero, siempre más construida sobre los productos... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; CIVILIZACIÓN; CRISIS FINANCIERA; BUEN VIVIR; POLICY; CAPITALISM; CIVILIZATION; FINANCIAL CRISIS; GOOD LIVING. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4315 ¿Crisis civilizatoria? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Houtart, François. La crisis que se vive en el mundo actual ha sido calificada de crisis de civilización por varios autores, entre ellos Samir Amin, durante una conferencia en la Universidad Central de Quito. Ya José Carlos Mariategui, en Los Siete Ensayos, hablaba de crisis de civilización a propósito de la crisis de los años 1930. La expresión parece todavía más adecuada hoy en día. La crisis financiera que explotó en 2008 era previsible desde bastante tiempo. Todos los elementos estaban presentes, lo único desconocido ha sido el momento de su ocurrencia. La crisis fue el resultado de la contradicción entre la caída de los beneficios del capital productivo y el alza espectacular de la rentabilidad del capital financiero, siempre más construida sobre los productos... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; CIVILIZACIÓN; CRISIS FINANCIERA; BUEN VIVIR; POLICY; CAPITALISM; CIVILIZATION; FINANCIAL CRISIS; GOOD LIVING. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4315 Criterios para las reformas políticas (Tema Central: Orientaciones para las reformas políticas) Provedor de dados: 122 Autores: León Trujillo, Jorge. El Ecuador conoce un cambio de actitudes políticas en relación a las reformas políticas que es alentador y contrasta con aquellas que, no hace ni 10 años, predominaron cuando se realizaron las reformas anteriores consagradas en la Constitución de 1997-8. Ahora existe interés por los aspectos institucionales y ya no se ven estas reformas como aquéllas que iban a realizar grandes cambios económicos ni propios a una guerra entre ricos y pobres. No es que las instituciones no incidan en estos aspectos, pero su dinámica e importancia los rebasan y mal se las puede concebir limitándonos a éstos. El actual es, por lo mismo, un contexto particularmente positivo que conviene aprovechar para pensar las instituciones más en frío, en perspectiva y con retrospectiva.... Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMAS POLÍTICAS; INSTITUCIONES; REFORMA; POLÍTICA; REGION; PAÍS; DEMOCRACIA; IGUALDAD; OLIGARQUÍA; IDENTIDAD; ESTADO; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; POLITICAL REFORMS; INSTITUTIONS; REFORM; POLICY; REGION; COUNTRY; DEMOCRACY; EQUALITY; OLIGARCHY; IDENTITY; STATE; MODERNIZATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5032 Crítica, política, modernidad (Bolívar Echeverría y el marxismo) (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Bonilla, Rafael Polo. El pensamiento de Bolívar Echeverría fue un amplio programa de reflexión sobre la tradición crítica del marxismo. Es necesario valorar sus aportes que deben conducir a pensar la especificidad de la modernidad capitalista latinoamericana. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; MARXISMO; CAPITALISMO; AMÉRICA LATINA; POLICY; MARXISM; CAPITALISM; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3482 Cuba : no más cambios por ahora (Fronteras) Provedor de dados: 122 Autores: Mejía E, Silvia. La visita del papa a la isla generó varias expectativas sobre su futuro. Este artículo da una reseña de la historia reciente de Cuba. Tipo: Artículo Palavras-chave: FRONTERAS; POLÍTICA; RELIGIÓN; RELIGIÓN CATÓLICA; ECONOMÍA; ANÁLISIS; CUBA; BORDERS; POLITICS; RELIGION; CATHOLIC RELIGION; ECONOMY; ANALYSIS. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1375 De Carlos Menem a Fernando De La Rúa : del liderazgo a la crisis institucional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Leiras, Santiago C. La crisis institucional que vive la democracia argentina tiene su expresión bajo dos esferas de análisis de los procesos democráticos: la dimensión horizontal, dada por el déficit en el control institucional y la división y funcionamiento independiente de los poderes; y la dimensión vertical, fundamentalmente vinculada a la crisis de legitimidad política, traducible en crecientes grados de apatía electoral - a través de la abstención política o la anulación del sufragio - y en el rechazo explícito de la ciudadanía hacia sus representantes institucionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS; DEMOCRACIA; POLÍTICA; ELECCIONES; MODELO; ESTADO; LIDERAZGO; INSTITUCIONALIDAD; REFORMA; CRISIS; DEMOCRACY; POLITIC; ELECTIONS; MODEL; STATE; LEADERSHIP; INSTITUTIONAL; REFORM; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4537 De Carlos Menem a Fernando De La Rúa : del liderazgo a la crisis institucional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Leiras, Santiago C. La crisis institucional que vive la democracia argentina tiene su expresión bajo dos esferas de análisis de los procesos democráticos: la dimensión horizontal, dada por el déficit en el control institucional y la división y funcionamiento independiente de los poderes; y la dimensión vertical, fundamentalmente vinculada a la crisis de legitimidad política, traducible en crecientes grados de apatía electoral - a través de la abstención política o la anulación del sufragio - y en el rechazo explícito de la ciudadanía hacia sus representantes institucionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS; DEMOCRACIA; POLÍTICA; ELECCIONES; MODELO; ESTADO; LIDERAZGO; INSTITUCIONALIDAD; REFORMA; CRISIS; DEMOCRACY; POLITIC; ELECTIONS; MODEL; STATE; LEADERSHIP; INSTITUTIONAL; REFORM; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4537 De la crisis de representación política de 1975 al establecimiento de un nuevo régimen en el Ecuador : análsis de la coyuntura 1976 - 1979 Provedor de dados: 122 Autores: Martínez Fissau, Vicente. El estudio de los fenómenos políticos dice relación no sólo a las características y naturaleza particular de este nivel superestructural, sino que involucra a otras instancias de la sociedad.Estudiar la realidad política implica el examen de las determinaciones y contradicciones sociales que sostienen la práctica ideológica y política de los sujetos. Las acciones de estos tendrán sentido y contenido, sólo a través de su articulación con los movimientos tendenciales de la sociedad en su con junto. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: REPRESENTACIÓN POLÍTICA; REFORMA POLÍTICA; POLÍTICA; REFORMA ECONÓMICA; REFORMA SOCIAL; PARTIDOS POLÍTICOS. Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/654 De la soberbia al oportunismo : Estrategias de la derecha en la revolución ciudadana (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Cuvi, Juan. Cualquier análisis que apunte a desmenuzar el proceso de estructuración de una oposición de derecha en el Ecuador, requiere considerar dos factores fundamentales –aunque no exclusivos– de las movidas del poder: uno primero se refiere a la recomposición, rearticulación o consolidación de los grandes grupos económicos del país, ya sea al amparo del Gobierno o en franca contraposición; un segundo factor se relaciona con la figuras que, eventualmente, serán promovidas desde la derecha con miras electorales. Un tercer elemento a considerar –y que no es materia de este artículo– tiene que ver con la política internacional, aunque con ciertos condicionantes, puesto que su incidencia hace relación a intereses geopolíticos de gran factura antes que a definiciones... Tipo: Artículo Palavras-chave: SOBERBIA; OPORTUNISMO; ESTRATEGIA; POLÍTICA; GOBIERNO; GRUPOS ECONÓMICOS; CANDIDATOS; OPOSICIÓN; PRIDE; OPPORTUNISM; OPPORTUNISM; STRATEGY; POLICY; OPPORTUNISM; GOVERNMENT; ECONOMIC GROUPS; CANDIDATES; OPPOSITION; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4618 Debates y embates de la politología Provedor de dados: 122 Autores: Bautista Lucca, Juan. El presente ensayo propone una reflexión crítica sobre las prácticas de los politólogos y los límites de la politología contemporánea. Para ello, reconstruye, en primer lugar, los principales elementos que articulan las nociones de comunidad científica de Thomas Kuhn, campo científico de Pierre Bourdieu y la de arenas transepistémicas de Karin Knorr-Cetina. En un segundo momento, el texto aplica estos conceptos a la ciencia política contemporánea (con especial referencia a su desarrollo en Argentina) Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; COMUNIDAD CIENTÍFICA; CAMPO CIENTÍFICO; ARENA TRANSEPISTÉMICA; ARGENTINA; POLITICS; SCIENTIFIC COMMUNITY; SCIENTIFIC FIELD; TRANSEPISTEMICS ARENAS; ARGENTINE. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/388 Democracia y mercado : la convivencia política en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. La construcción de un poder democrático en la Argentina está atravesada por un conjunto de problemas que tiene que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones públicas, especialmente con las que imparten justicia. Estos problemas remiten a la crisis del ejercicio normal de la ciudadanía. Desaforadamente, nuestras democracias encarnan una opaca combinación de desigualdad social con debilidad institucional. Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER; DEMOCRACIA; MERCADO; POLÍTICA; IGUALDAD; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; CIUDADANÍA; ECONOMÍA; LEGITIMIDAD; INSTITUCIONALIDAD; GOLPE DE ESTADO; DESIGUALDADES; POWER; DEMOCRACY; MARKET; POLICY; EQUALITY; CORRUPTION; JUSTICE; CITIZENSHIP; ECONOMY; LEGITIMACY; INSTITUTIONAL; COUP; INEQUALITIES; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4881 Democracia y mercado : la convivencia política en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. La construcción de un poder democrático en la Argentina está atravesada por un conjunto de problemas que tiene que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones públicas, especialmente con las que imparten justicia. Estos problemas remiten a la crisis del ejercicio normal de la ciudadanía. Desaforadamente, nuestras democracias encarnan una opaca combinación de desigualdad social con debilidad institucional. Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER; DEMOCRACIA; MERCADO; POLÍTICA; IGUALDAD; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; CIUDADANÍA; ECONOMÍA; LEGITIMIDAD; INSTITUCIONALIDAD; GOLPE DE ESTADO; DESIGUALDADES; POWER; DEMOCRACY; MARKET; POLICY; EQUALITY; CORRUPTION; JUSTICE; CITIZENSHIP; ECONOMY; LEGITIMACY; INSTITUTIONAL; COUP; INEQUALITIES; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4881 Democracia y partidos políticos (Tema Central: Partidos políticos) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Fabricio. Los subjetivismos, los criterios anárquicos y la falta de conocimiento de lo que es la Democracia, puede convertir un análisis a los partidos políticos en un certificado de defunción, para quienes creen que la solución a los problemas pasa por las visiones inmediatistas y no por una propuesta estratégica que permita al conjunto de la sociedad impulsar el ideal del Estado-Nación, en un Ecuador justo y equitativo basado en los principios de democracia política y económica. Es necesario profundizar en los criterios fundamentales de Democracia, hacer un análisis de la realidad internacional y nacional, poner en la mesa de discusión los factores que influyen en el quehacer político, para finalmente identificar los problemas y plantear las soluciones. Así,... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; REFORMAS CONSTITUCIONALES; REFORMAS LEGALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; TOTALITARISMOS; ANARQUÍAS; POPULISMO; DERECHOS; BUROCRACIA; REPÚBLICA SOCIAL; LATINOAMÉRICA; SISTEMAS POLIÁRQUICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECUADOR; CAUDILLISMO; ANARQUISMO; EDUCACIÓN; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; CONSTITUTIONAL REFORM; LEGAL REFORMS; POLICY; ECONOMY; TOTALITARIANISM; ANARCHY; POPULISM; RIGHTS; BUREAUCRACY; SOCIAL REPUBLIC; LATIN AMERICA; POLYARCHIC SYSTEMS; SOCIAL MOVEMENTS; CAUDILLISMO; ANARCHISM; EDUCATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4981 Democracia y partidos políticos (Tema Central: Partidos políticos) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Fabricio. Los subjetivismos, los criterios anárquicos y la falta de conocimiento de lo que es la Democracia, puede convertir un análisis a los partidos políticos en un certificado de defunción, para quienes creen que la solución a los problemas pasa por las visiones inmediatistas y no por una propuesta estratégica que permita al conjunto de la sociedad impulsar el ideal del Estado-Nación, en un Ecuador justo y equitativo basado en los principios de democracia política y económica. Es necesario profundizar en los criterios fundamentales de Democracia, hacer un análisis de la realidad internacional y nacional, poner en la mesa de discusión los factores que influyen en el quehacer político, para finalmente identificar los problemas y plantear las soluciones. Así,... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; REFORMAS CONSTITUCIONALES; REFORMAS LEGALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; TOTALITARISMOS; ANARQUÍAS; POPULISMO; DERECHOS; BUROCRACIA; REPÚBLICA SOCIAL; LATINOAMÉRICA; SISTEMAS POLIÁRQUICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECUADOR; CAUDILLISMO; ANARQUISMO; EDUCACIÓN; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; CONSTITUTIONAL REFORM; LEGAL REFORMS; POLICY; ECONOMY; TOTALITARIANISM; ANARCHY; POPULISM; RIGHTS; BUREAUCRACY; SOCIAL REPUBLIC; LATIN AMERICA; POLYARCHIC SYSTEMS; SOCIAL MOVEMENTS; CAUDILLISMO; ANARCHISM; EDUCATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4981 Desafíos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en los espacios locales Provedor de dados: 122 Autores: Logroño, Mercy Julieta. La presente tesis aborda los múltiples desafíos que enfrentan las mujeres en los espacios locales, en el proceso de profundización de la democracia y el ejercicio de una ciudadanía activa e incluyente. Partiendo del análisis del contexto político, en el que se ubica la actuación de las mujeres en los espacios locales, se examinan las tendencias descentralizadoras, a la luz del género y desde el interés de las mujeres, para concluir en la reflexión de las condiciones que podrían abrir procesos de construcción de ciudadanía a saber: a) la construcción colectiva de una propuesta de desarrollo sustentable y equitativa, tendiente a promover procesos de acumulación y redistribución locales, a la que tengan acceso y control las mujeres y los sectores excluidos;... Tipo: Tesis Palavras-chave: CIUDADANÍA; MUJERES; DEMOCRACIA; POLÍTICA; EQUIDAD DE GÉNERO; ECUADOR; CITIZENSHIP; WOMEN; DEMOCRACY; POLICY; GENDER EQUITY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3250 Descalzas y al frente : identidades, género y desarrollo en contextos de mujeres indígenas de Nicaragua y Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Aguilera Muñoz, Paulina. Esta investigación intenta mostrar la fluidez de género de tres pares de binarios: hombre-mujer; productivo-reproductivo; público privado, a partir de dos específicos grupos de mujeres indígenas: chorotegas de Nicaragua y concejalas y mujeres de las Juntas Parroquiales de nacionalidades kichwas de la provincia de Chimborazo en el Ecuador. Un segundo y tangencial eje de análisis, son los presupuestos de las intervenciones de desarrollo en contextos indígenas. Es decir, en los preconceptos binarios de las relaciones de género que sustentan las propuestas de intervenciones de desarrollo. Es un intento de aportar nociones conceptuales “generizadas”, en el sentido de “género” usado por Scott (1991), es decir, como un elemento constitutivo de las relaciones... Tipo: Tesis Palavras-chave: IDENTIDADES; GÉNERO; DESARROLLO SOCIAL; MUJERES INDÍGENAS; CULTURA; EDUCACIÓN; CAPACITACIÓN; TRADICIONES; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; ECUADOR; NICARAGUA; IDENTITIES; GENDER; SOCIAL DEVELOPMENT; INDIGENOUS WOMEN; CULTURE; EDUCATION; TRAINING; TRADITIONS; IDEOLOGY; POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3635 Descentralización, macroeconomía y desarrollo local (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez, Jeannette. El tema de la descentralización en Ecuador es materia de varios debates, análisis y medidas. La discusión está signada por análisis políticos y jurídicos, y los análisis económicos han sido relativamente limitados. El abordaje económico del tema, por otro lado, es fundamentalmente un asunto de economía política, en tanto incorpora fuertes disputas entre las clases dominantes del país que, entre otros aspectos, tienen que ver con su reproducción económica hoy más restringida y competitiva a escala no solo local, sino nacional y global. De por medio, hay un manejo discursivo que ayuda a construir imaginarios falsos, sobre una reinvindicada descentralización de casi todo y todos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA; FINANZAS PÚBLICAS; GASTO PÚBLICO; DÉFICIT GLOBAL; ECONOMY; DESCENTRALIZATION; STATE; POLITICS; PUBLIC FINANCE; PUBLIC SPENDING; GLOBAL DEFICIT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3688 Descentralización, macroeconomía y desarrollo local (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez, Jeannette. El tema de la descentralización en Ecuador es materia de varios debates, análisis y medidas. La discusión está signada por análisis políticos y jurídicos, y los análisis económicos han sido relativamente limitados. El abordaje económico del tema, por otro lado, es fundamentalmente un asunto de economía política, en tanto incorpora fuertes disputas entre las clases dominantes del país que, entre otros aspectos, tienen que ver con su reproducción económica hoy más restringida y competitiva a escala no solo local, sino nacional y global. De por medio, hay un manejo discursivo que ayuda a construir imaginarios falsos, sobre una reinvindicada descentralización de casi todo y todos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA; FINANZAS PÚBLICAS; GASTO PÚBLICO; DÉFICIT GLOBAL; ECONOMY; DESCENTRALIZATION; STATE; POLITICS; PUBLIC FINANCE; PUBLIC SPENDING; GLOBAL DEFICIT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1666 Descentralización y autonomía en el Ecuador (Tema Central: descentralización, autonomía, regionalización) Provedor de dados: 122 Autores: Granda Arciniega, Daniel. Luego de 20 años de funcionamiento de la democracia en el Ecuador el marco constitucional definido por la Constitución de 1979 fue cambiado por una nueva Constitución aprobada en 1998. Las fuerzas económicas, sociales y políticas dominantes coincidieron en la necesidad de una reforma estructural que permitiría al Ecuador insertarse a la globalización, en su expresión privatizadora. Las reformas constitucionales permitieron incorporar algunos derechos sociales en la parte dogmática; reformar algunos artículos sobre la economía que permitirían el proceso privatizador; reformar las disposiciones para abrir el camino a la descentralización; crear las condiciones para el control de la administración de justicia y determinar su carácter vitalicio; fortalecer el... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; JUSTICIA; POLÍTICA; CENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; REDES DE CONTROL; PODER; POPULISMO; JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; CAPITALISMO; IMPUESTOS; ECUADOR; DECENTRALIZATION; AUTONOMY; GLOBALIZATION; PRIVATIZATION; JUSTICE; POLICY; CENTRALIZATION; ECONOMY; CONTROL NETWORKS; POWER; POPULISM; NATIONAL PLANNING BOARD; CAPITALISM; TAXES. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5003 Descentralización y autonomía en el Ecuador (Tema Central: descentralización, autonomía, regionalización) Provedor de dados: 122 Autores: Granda Arciniega, Daniel. Luego de 20 años de funcionamiento de la democracia en el Ecuador el marco constitucional definido por la Constitución de 1979 fue cambiado por una nueva Constitución aprobada en 1998. Las fuerzas económicas, sociales y políticas dominantes coincidieron en la necesidad de una reforma estructural que permitiría al Ecuador insertarse a la globalización, en su expresión privatizadora. Las reformas constitucionales permitieron incorporar algunos derechos sociales en la parte dogmática; reformar algunos artículos sobre la economía que permitirían el proceso privatizador; reformar las disposiciones para abrir el camino a la descentralización; crear las condiciones para el control de la administración de justicia y determinar su carácter vitalicio; fortalecer el... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; JUSTICIA; POLÍTICA; CENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; REDES DE CONTROL; PODER; POPULISMO; JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; CAPITALISMO; IMPUESTOS; ECUADOR; DECENTRALIZATION; AUTONOMY; GLOBALIZATION; PRIVATIZATION; JUSTICE; POLICY; CENTRALIZATION; ECONOMY; CONTROL NETWORKS; POWER; POPULISM; NATIONAL PLANNING BOARD; CAPITALISM; TAXES. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5003 Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Jokisch, Brad D. Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Jokisch, Brad D. Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 Diálogo [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Guatemala. El mensuario diálogo es un esfuerzo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Guatemala por contribuir a la discusión académica sobre temas sociales, políticos y económicos. Esta revista inicia su publicación con el no.1 en febrero de 2001 Forma de acceso: World Wide Web Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; GUATEMALA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2001 URL: http://www.flacso.edu.gt/site/ Diálogo [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Guatemala. El mensuario diálogo es un esfuerzo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Guatemala por contribuir a la discusión académica sobre temas sociales, políticos y económicos. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; GUATEMALA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2001 URL: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/ Diálogo sobre la coyuntura : causas y consecuencias del 30 de septiembre (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Las interpretaciones sobre el 30-S se han polarizado en torno a si fue un intento de golpe de Estado o un motín policial con consecuencias políticas. Las versiones e interpretaciones alrededor de este acontecimiento han terminado por prolongar alineamientos políticos previos. Una de las consecuencias se concentra en el tema de la seguridad como una demanda social que puede derivar en el endurecimiento de las políticas de seguridad y la mayor intervención de las Fuerzas Armadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; ESTADO; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; POLÍTICA; FUERZAS ARMADAS; SEGURIDAD; ECUADOR; STATE; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; ARMED FORCES; SAFETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2895 Diálogo sobre la coyuntura : causas y consecuencias del 30 de septiembre (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Las interpretaciones sobre el 30-S se han polarizado en torno a si fue un intento de golpe de Estado o un motín policial con consecuencias políticas. Las versiones e interpretaciones alrededor de este acontecimiento han terminado por prolongar alineamientos políticos previos. Una de las consecuencias se concentra en el tema de la seguridad como una demanda social que puede derivar en el endurecimiento de las políticas de seguridad y la mayor intervención de las Fuerzas Armadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA; FUERZAS ARMADAS; SEGURIDAD; ECUADOR; COUP D'ETAT; SOCIAL CONFLICT; POLICY; ARMED FORCES; SAFETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3464 Diálogo sobre la coyuntura : escenarios políticos y crisis económica mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Andrade, Pablo; Sánchez-Parga, José. Las coordenadas de la política ecuatoriana tienen una dinámica propia. Sin embargo las condiciones que impone la crisis económica mundial producirán repercusiones en la acción y políticas estatales. Se encuentra en juego sobre todo las posiciones que irán asumiendo los grupos y tendencias de Acuerdo País, y los alineamientos internacionales en el marco de una débil oposición política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ESTATAL; REPERCUSIONES; ACUERDO PAÍS; OPOSICIÓN POLÍTICA; ALINEAMIENTOS INTERNACIONALES; CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL; ECUADOR; POLITICS; POLITICAL SCENARIOS; STATE POLITICS; RE´PERCUSSION; AGREEMENT COUNTRY; OPPOSITION POLITICS; ALIGNMENTS INTERNATIONAL; GLOBAL ECONOMIC CRISIS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1428 Diálogo sobre la coyuntura : tiempo de redefiniciones y opciones políticas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. La resistencia a los procesos de institucionalización estatal se ha evidenciado en torno a las nuevas leyes. Aunque predomina una fragmentación de la oposición política, es posible que pueda configurarse un espacio de oposición relativamente amplio proveniente de la izquierda y la derecha desde sus propias dinámicas y demandas. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; INSTITUCIONALIDAD; ESTADO; LEGISLACIÓN; POLITICS; INSTITUTIONALITY; SATATE; LEGISLATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2210 Diálogo sobre la coyuntura : tiempo de redefiniciones y opciones políticas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. La resistencia a los procesos de institucionalización estatal se ha evidenciado en torno a las nuevas leyes. Aunque predomina una fragmentación de la oposición política, es posible que pueda configurarse un espacio de oposición relativamente amplio proveniente de la izquierda y la derecha desde sus propias dinámicas y demandas. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; INSTITUCIONALIDAD; ESTADO; LEGISLACIÓN; POLICY; INSTITUTIONAL; STATE; LEGISLATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3537 Diálogo sobre la coyuntura : tiempo de redefiniciones y opciones políticas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. La resistencia a los procesos de institucionalización estatal se ha evidenciado en torno a las nuevas leyes. Aunque predomina una fragmentación de la oposición política, es posible que pueda configurarse un espacio de oposición relativamente amplio proveniente de la izquierda y la derecha desde sus propias dinámicas y demandas. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; INSTITUCIONALIDAD; ESTADO; LEGISLACIÓN; POLICY; INSTITUTIONAL; STATE; LEGISLATION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3537 Diálogo sobre la coyuntura: Vicisitudes del presidencialismo y de la intervención estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario; Ospina, Pablo; Burbano, Felipe; Ibarra, Hernán. Las resistencias a la intervención y regulación del Estado se han manifestado en múltiples conflictos sectoriales que recorren un amplio espectro de grupos sociales que sin embargo se caracterizan por su alta fragmentación. En tanto que se han hecho presentes las condiciones para un bloqueo institucional por la carencia de una mayoría legislativa de Alianza País. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; SOCIEDAD; POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; ECUADOR; STATE; POLITICAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3485 Diálogo sobre la coyuntura: Vicisitudes del presidencialismo y de la intervención estatal (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario; Ospina, Pablo; Burbano, Felipe; Ibarra, Hernán. Las resistencias a la intervención y regulación del Estado se han manifestado en múltiples conflictos sectoriales que recorren un amplio espectro de grupos sociales que sin embargo se caracterizan por su alta fragmentación. En tanto que se han hecho presentes las condiciones para un bloqueo institucional por la carencia de una mayoría legislativa de Alianza País. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; SOCIEDAD; POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; ECUADOR; STATE; POLITICAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3485 Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897 Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897 Economía, política y familia en la sociedad ecuatoriana : en torno a una crisis bancaria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La crisis bancaria y sus secuelas han proporcionado a los ecuatorianos la posibilidad de contemplar de manera descarnada pero realista las formas más íntimas de funcionamiento de la economía nacional. Este desnudamiento, sin embargo, corre el riesgo de no proporcionar sus mejores frutos y enseñanzas, si es que no es enfocado desde una perspectiva analítica adecuada. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS BANCARIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; MARGINACIÓN; CIVILIZACIÓN; PODER; INSTITUCIÓN; HOMO ECONOMICUS; MERCADO; BANKING CRISIS; POLITIC; ECONOMY; SOCIETY; MARGINALIZATION; CIVILIZATION; POWER; INSTITUTION; HOMO ECONOMICUS; MARKET; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4877 Economía, política y familia en la sociedad ecuatoriana : en torno a una crisis bancaria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La crisis bancaria y sus secuelas han proporcionado a los ecuatorianos la posibilidad de contemplar de manera descarnada pero realista las formas más íntimas de funcionamiento de la economía nacional. Este desnudamiento, sin embargo, corre el riesgo de no proporcionar sus mejores frutos y enseñanzas, si es que no es enfocado desde una perspectiva analítica adecuada. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS BANCARIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; MARGINACIÓN; CIVILIZACIÓN; PODER; INSTITUCIÓN; HOMO ECONOMICUS; MERCADO; BANKING CRISIS; POLITIC; ECONOMY; SOCIETY; MARGINALIZATION; CIVILIZATION; POWER; INSTITUTION; HOMO ECONOMICUS; MARKET; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4877 Economía y política como determinantes del voto judicial: Explorando la toma de decisiones en la Corte Suprema del Ecuador (1993-2009) (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Basabe Serrano, Santiago; Valdivieso Kastner, Pablo. Este artículo identifica algunos de los factores económicos y políticos que influyen en la toma de decisiones de los jueces en asuntos en los que los gobiernos tienen particular interés. A través de un modelo de regresión logístico en el que se analizan las sentencias dictadas por la Sala Fiscal de la Corte Suprema del Ecuador, el trabajo argumenta que en situaciones económicas difíciles para el país es más probable que los jueces voten a favor del gobierno. En el aspecto político, el artículo sostiene que a medida que existe mayor concentración del poder político en manos del Ejecutivo, la independencia judicial tiende a ser menoscabada. Finalmente, y de forma contra intuitiva, se constata que el incremento en el apoyo ciudadano a la gestión del... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; VOTO JUDICIAL; TOMA DE DECISIONES; CORTE SUPREMA DEL ECUADOR; ECUADOR; ECONOMY; POLICY; COURT VOTE; DECISION MAKING; CONCENTRACIÓN DEL PODER; CONCENTRATION OF POWER. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3575 Ecos de revuelta : hacia una reinterpretación de la dinámica conflictiva cívico-armada de origen político en Quito, entre los años 1931 y 1932. Provedor de dados: 122 Autores: López B., Patricio. Históricamente, el bienio 1931 – 1932 es uno de los periodos más inestables de la historia política de Ecuador, y particularmente de Quito, escenario pivotal en este campo. En términos procesuales, esta época determina el fin del proyecto modernizante del julianismo, encarnado en Isidro Ayora, y el paso hacia el velasquismo, o predominio de la figura populista de Velasco Ibarra, que dominará el escenario político durante los próximos 40 años. A partir de los aportes conceptuales del análisis de movimientos sociales, este trabajo apunta a mostrar que los diversos episodios de violencia política, especialmente aquellos en los que existió participación civil y militar, son en el fondo manifestaciones de un mismo ciclo de acción colectiva, con características... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; ECUADOR; HISTORIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; GUERRA DE LOS CUATRO DÍAS; QUITO. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2395 Ecuador Debate [no. 43, abril 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fútbol, espectáculo de masas, empresa transnacional que mueve millonarios capitales e intereses, plataforma política de líderes locales y nacionales, práctica discursiva que condensa y problematiza diversidad de identidades sociales, escenario de confrontación de imaginarios sociales, son los temas principales que aborda en esta entrega la presente edición. El tema central presenta varios artículos de distintos colaboradores. Hubiésemos querido que uno de ellos sea el Dr. Patricio Icaza; no obstante, su temprana desaparición física impide contar con sus reflexiones que de seguro tendrían matices apasionados, ya que él, durante su larga trayectoria como académico e investigador, profundizó el análisis de la sociedad ecuatoriana y mantuvo una estrecha... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; CRISIS ECONÓMICA; FÚTBOL; IDENTIDAD REGIONAL; POLÍTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO RURAL; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; POLICY; SOCIAL UNREST; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS; FOOTBALL; REGIONAL IDENTITY; AGRICULTURAL POLICY; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4241 Ecuador Debate [no. 43, abril 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fútbol, espectáculo de masas, empresa transnacional que mueve millonarios capitales e intereses, plataforma política de líderes locales y nacionales, práctica discursiva que condensa y problematiza diversidad de identidades sociales, escenario de confrontación de imaginarios sociales, son los temas principales que aborda en esta entrega la presente edición. El tema central presenta varios artículos de distintos colaboradores. Hubiésemos querido que uno de ellos sea el Dr. Patricio Icaza; no obstante, su temprana desaparición física impide contar con sus reflexiones que de seguro tendrían matices apasionados, ya que él, durante su larga trayectoria como académico e investigador, profundizó el análisis de la sociedad ecuatoriana y mantuvo una estrecha... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; CRISIS ECONÓMICA; FÚTBOL; IDENTIDAD REGIONAL; POLÍTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO RURAL; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; POLICY; SOCIAL UNREST; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS; FOOTBALL; REGIONAL IDENTITY; AGRICULTURAL POLICY; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4241 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1483 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La reinstalación de regímenes democráticos cumple un cuarto de siglo en América Latina. Después del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los regímenes democráticos. Toda legitimidad de un orden político, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constitución de vínculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades políticas mínimas, sino en la existencia de una comunidad política. Precisamente la fragilidad de las comunidades... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOMÍA; POLÍTICA; SOCIEDAD; GRUPOS ÉTNICOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1691 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La reinstalación de regímenes democráticos cumple un cuarto de siglo en América Latina. Después del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los regímenes democráticos. Toda legitimidad de un orden político, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constitución de vínculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades políticas mínimas, sino en la existencia de una comunidad política. Precisamente la fragilidad de las comunidades... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOMÍA; POLÍTICA; SOCIEDAD; GRUPOS ÉTNICOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3713 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3799 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT; EQUATOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2024 Ecuador debate [no. 67, abril 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate es de poner en perspectiva la trayectoria de la izquierda; volver sobre su memoria en la búsqueda de los viejos problemas que se revelan en el presente. Dos problemas fundamentales: la cuestión de la democracia en tanto reglas, procedimientos consensuados y compartidos, aún y a pesar de las desigualdades sociales, para la gobernabilidad; y su dialéctico contrario, la violencia como forma de acceso al poder y a la eliminación de las diferencias económicas, sin lo cual es imposible construir sociedades democráticas. Tipo: Revista Palavras-chave: HISTORIA; CULTURA; AMÉRICA LATINA; IDENTIDAD; SOCIALISMO; POLÍTICA; ECONOMÍA; ECUADOR; HISTORY; CULTURE; LATIN AMERICA; IDENTITY; SOCIALISM; POLITICS; ECONOMY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1901 Ecuador Debate [no. 74, agosto 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate está dedicado a las clases medias, un grupo social y que se estructura contemporáneamente con la expansión de la forma estado y la expansión de las relaciones capitalistas, presente en la estructura social de Ecuador y América latina. Hubo un tiempo, entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX cuando se le prestó atención desde la aspiración de que cumplieran un papel protagónico en el desarrollo nacional, durante la época de la sustitución de importaciones. Con su acostumbrada lucidez, Alaín Touraine sostuvo que las clases medias estaban irremediablemente ligadas a los ciclos de desarrollo del Estado. Tipo: Revista Palavras-chave: CLASES SOCIALES; POLÍTICA; POBREZA; GLOBALIZACIÓN; AGRICULTURA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; WILLIAM ROSEBERRY; CAMPESINOS; SOCIAL CLASSES; POLICY; POVERTY; GLOBALIZATION; AGRICULTURE; ECONOMIC GROWTH; FARMERS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CHILE; OTAVALO. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3785 Ecuador Debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; MULTINATIONALITY; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3786 Ecuador Debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; MULTINATIONALITY; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3786 Ecuador debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; RESEÑA BIBLIOGRÁFICA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; PLURINACIONALIDAD; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; BIBLIOGRAPHIC REVIEW; PUBLICATIONS PERIODICAL; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2007 -- ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1385 Ecuador Debate [no. 80, agosto 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate, se halla dedicado a explorar la democracia en sus límites a partir de una cada vez más notoria tensión entre los enunciados en la búsqueda de sociedades más igualitarias y las percepciones sobre las realidades políticas del ejercicio y las formas de poder. Esta tensión se encuentra atrapada en una crisis de representación política que ha dado curso al desarrollo de liderazgos políticos que promueven la promesa de la participación y el cambio social. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; REGIONALISMO; CAMPESINOS; GRUPOS ÉTNICOS; CONFLICTOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; POPULISMO; MIGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; ÁFRICA; MÉXICO; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; REGIONALISM; FARMERS; ETHNIC GROUPS; POLITICAL CONFLICT; DEMOCRACY; POPULISM; MIGRATION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3479 Ecuador Debate [no. 80, agosto 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate, se halla dedicado a explorar la democracia en sus límites a partir de una cada vez más notoria tensión entre los enunciados en la búsqueda de sociedades más igualitarias y las percepciones sobre las realidades políticas del ejercicio y las formas de poder. Esta tensión se encuentra atrapada en una crisis de representación política que ha dado curso al desarrollo de liderazgos políticos que promueven la promesa de la participación y el cambio social. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; REGIONALISMO; CAMPESINOS; GRUPOS ÉTNICOS; CONFLICTOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; POPULISMO; MIGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; ÁFRICA; MÉXICO; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; REGIONALISM; FARMERS; ETHNIC GROUPS; POLITICAL CONFLICT; DEMOCRACY; POPULISM; MIGRATION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3479 Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2885 Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3461 Ecuador Debate [no. 82, abril 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Este número de Ecuador Debate, aborda los problemas y perspectivas del extractivismo a través de un conjunto de análisis y esfuerzos interpretativos que trascienden opiniones de naturaleza ideológica y política, incorporando temas complementarios a los que ya fueron expuestos en el número 79 de la revista dedicado en esa ocasión a los conflictos del extractivismo. Tipo: Revista Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; POLÍTICA; DESARROLLO SOSTENIBLE; RECURSOS NATURALES; CONSULTATION; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; POLICY; NATURAL RESOURCES; SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3052 Ecuador Debate [no. 86, agosto 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). En las últimas décadas, las ciencias sociales se han visto desafiadas por discusiones que han puesto atención a teorizaciones y búsquedas epistemológicas en un ambiente de cuestionamiento a los límites disciplinarios. Es así que ha reaparecido la problemática del sujeto tratada muchas veces de modo superficial o confusamente en reemplazo de conceptos tales como actor social. El Tema Central de este número de la revista contiene algunos artículos dedicados a tratar el sujeto, con énfasis en las elaboraciones de la filosofía clásica y de las corrientes teóricas del psicoanálisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; ANTROPOLOGÍA; PSICOANÁLISIS; SUJETO; FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; EMPLEO RURAL; POPULISMO; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1938; POLICY; SOCIETY; ANTHROPOLOGY; PSYCHOANALYSIS; SUBJECT; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; RURAL EMPLOYMENT; POPULISM; CONSTITUENT ASSEMBLY 1938; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4516 Ecuador Debate [no. 86, agosto 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). En las últimas décadas, las ciencias sociales se han visto desafiadas por discusiones que han puesto atención a teorizaciones y búsquedas epistemológicas en un ambiente de cuestionamiento a los límites disciplinarios. Es así que ha reaparecido la problemática del sujeto tratada muchas veces de modo superficial o confusamente en reemplazo de conceptos tales como actor social. El Tema Central de este número de la revista contiene algunos artículos dedicados a tratar el sujeto, con énfasis en las elaboraciones de la filosofía clásica y de las corrientes teóricas del psicoanálisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; ANTROPOLOGÍA; PSICOANÁLISIS; SUJETO; FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA; EMPLEO RURAL; POPULISMO; ASAMBLEA CONSTITUYENTE 1938; POLICY; SOCIETY; ANTHROPOLOGY; PSYCHOANALYSIS; SUBJECT; CONTEMPORARY PHILOSOPHY; RURAL EMPLOYMENT; POPULISM; CONSTITUENT ASSEMBLY 1938; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4516 Ecuador debate [no.74, agosto 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate está dedicado a las clases medias, un grupo social y que se estructura contemporáneamente con la expansión de la forma estado y la expansión de las relaciones capitalistas, presente en la estructura social de Ecuador y América Latina. Hubo un tiempo, entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX cuando se le prestó atención desde la aspiración de que cumplieran un papel protagónico en el desarrollo nacional, durante la época de la sustitución de importaciones. Tipo: Revista Palavras-chave: CLASES SOCIALES; POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; AGRICULTURA; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; SOCIAL CLASSES; POLICY; GLOBALIZATION; AGRICULTURE; LATIN AMERICA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1889 Ecuador : un problema de gobernabilidad (Novedades) Provedor de dados: 122 Autores: CORDES; PNUD. Problemas de gobernabilidad en el Ecuador Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; POLÍTICA; GOBERNABILIDAD; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1194 Ecuatorianos en España : historia de una inmigración reciente (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gómez Ciriano, Emilio J. En un contexto como el ecuatoriano de “hambre de pan y horizontes”, la emigración hacia el exterior se plantea como una opción válida, máxime cuando los medios de comunicación proyectan imágenes de un primer mundo opulento y con futuro, y las noticias de los familiares y amigos que han emigrado al exterior contribuyen, en muchos casos, a alimentar esa ilusión. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; INMIGRACIÓN; GUERRA; TRABAJADOR; MESTIZO; INDÍGENA; CRISIS; POLÍTICA; GOBIERNO; INDIFERENCIA; DIVERSIDAD; CULTURA; MIGRATION; IMMIGRATION; WAR; WORKER; MESTIZO; INDIAN; CRISIS; POLITIC; GOVERNMENT; INDIFFERENCE; DIVERSITY; CULTURE; EL ORO; LOJA; ECUADOR; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4893 Ecuatorianos en España : historia de una inmigración reciente (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gómez Ciriano, Emilio J. En un contexto como el ecuatoriano de “hambre de pan y horizontes”, la emigración hacia el exterior se plantea como una opción válida, máxime cuando los medios de comunicación proyectan imágenes de un primer mundo opulento y con futuro, y las noticias de los familiares y amigos que han emigrado al exterior contribuyen, en muchos casos, a alimentar esa ilusión. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; INMIGRACIÓN; GUERRA; TRABAJADOR; MESTIZO; INDÍGENA; CRISIS; POLÍTICA; GOBIERNO; INDIFERENCIA; DIVERSIDAD; CULTURA; MIGRATION; IMMIGRATION; WAR; WORKER; MESTIZO; INDIAN; CRISIS; POLITIC; GOVERNMENT; INDIFFERENCE; DIVERSITY; CULTURE; EL ORO; LOJA; ECUADOR; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4893 (Editorial) Provedor de dados: 122 El 26 de noviembre el economista Rafael Correa fue elegido presidente de la República. En una emotiva intervención con ocasión de su primera rueda de prensa como presidente electo, dijo: recibo el triunfo de las elecciones con tranquilidad y humildad. Su arribo al poder del Estado se da como expresión del desarrollo de las fuerzas ciudadanas, la «antipolítica» y la situación de desprestigio por la que atraviesan los partidos políticos tradicionales. Una elección que, por otra parte, tiene lugar en el contexto de los gobiernos reformistas de la llamada Nueva Izquierda latinoamericana. El triunfo de Correa se convierte en una alternativa de la izquierda ecuatoriana frente a las posiciones de la derecha y del populismo que se aglutinaron en torno a la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; FUERZAS CIUDADANAS; ANTIPOLÍTICA; NUEVA IZQUIERDA LATINIAMERICANA; POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; RENOVACIÓN; MODELO NEOLIBERAL; DESARROLLO; ACUERDOS POLÍTICOS; ECUADOR; CITIZEN FORCES; ANTIPOLITICS; NEW LEFT LATINIAMERICANA; POLICY; CONSTITUENT ASSEMBLY; RENEWAL; NEOLIBERAL MODEL; DEVELOPMENT; POLITICAL AGREEMENT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5027 (Editorial) Provedor de dados: 122 El 26 de noviembre el economista Rafael Correa fue elegido presidente de la República. En una emotiva intervención con ocasión de su primera rueda de prensa como presidente electo, dijo: recibo el triunfo de las elecciones con tranquilidad y humildad. Su arribo al poder del Estado se da como expresión del desarrollo de las fuerzas ciudadanas, la «antipolítica» y la situación de desprestigio por la que atraviesan los partidos políticos tradicionales. Una elección que, por otra parte, tiene lugar en el contexto de los gobiernos reformistas de la llamada Nueva Izquierda latinoamericana. El triunfo de Correa se convierte en una alternativa de la izquierda ecuatoriana frente a las posiciones de la derecha y del populismo que se aglutinaron en torno a la... Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; FUERZAS CIUDADANAS; ANTIPOLÍTICA; NUEVA IZQUIERDA LATINIAMERICANA; POLÍTICA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; RENOVACIÓN; MODELO NEOLIBERAL; DESARROLLO; ACUERDOS POLÍTICOS; ECUADOR; CITIZEN FORCES; ANTIPOLITICS; NEW LEFT LATINIAMERICANA; POLICY; CONSTITUENT ASSEMBLY; RENEWAL; NEOLIBERAL MODEL; DEVELOPMENT; POLITICAL AGREEMENT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5027 El auge de la filosofía política como síntoma (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Follari, Roberto A. El presente artículo académico estudia la apertura de temas, el surgimiento de algunos autores o la abrupta reconsagración de otros, la imposición generalizada de determinadas bibliografías han ido “naturalizando” una situación que nada tiene de natural, en tanto resulta contrastante con el peso relativo que esta disciplina había guardado en tiempos anteriores en materia de Filosofía Política como síntoma. Tipo: Artículo Palavras-chave: FILOSOFÍA POLÍTICA; FILOSOFÍA; POLÍTICA; SÍNTOMA; POLITICAL PHILOSOPHY; PHILOSOPHY; POLICY; SYMPTOM. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2141 El ciclo político de la economía y el gobierno económico de la política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, J. En la actualidad, de nuevo una "gran transformación" (a lo K. Polanyi) explica qué formas adopta y qué efectos de destrucción y de transformación ejerce en todas las esferas de lo social un Mercado absoluto y soberano, que sustituye la soberanía y poder político de los Estados nacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; HISTORIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; MERCANTIL; CRISIS; ESTADO-NACIÓN; CLASES SOCIALES; GLOBALIZATION; HISTORY; POLITIC; ECONOMY; COMMERCIAL; CRISIS; NATION-STATE; SOCIAL CLASSES; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4653 El ciclo político de la economía y el gobierno económico de la política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, J. En la actualidad, de nuevo una "gran transformación" (a lo K. Polanyi) explica qué formas adopta y qué efectos de destrucción y de transformación ejerce en todas las esferas de lo social un Mercado absoluto y soberano, que sustituye la soberanía y poder político de los Estados nacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; HISTORIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; MERCANTIL; CRISIS; ESTADO-NACIÓN; CLASES SOCIALES; GLOBALIZATION; HISTORY; POLITIC; ECONOMY; COMMERCIAL; CRISIS; NATION-STATE; SOCIAL CLASSES; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4653 El clientelismo político como intercambio (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Corzo Fernández, Susana. Desde que el clientelismo se constituyera en objeto de estudio para los antropólogos y más tarde para los científicos de la política, se han ido transformando las definiciones y las interpretaciones sobre este fenómeno de forma apreciable. El mismo concepto ha sido tan maleable y flexible que se ha utilizado para describir diferentes prácticas que no siempre han respondido a la esencia de la relación de clientela. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO; POLÍTICA; HISTORIA; ANTROPOLOGÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; ESTADO; POLITICAL CLIENTELISM; POLICY; HISTORY; ANTHROPOLOGY; POLITICAL PARTIES; STATE. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3839 El clientelismo político como intercambio (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Corzo Fernández, Susana. Desde que el clientelismo se constituyera en objeto de estudio para los antropólogos y más tarde para los científicos de la política, se han ido transformando las definiciones y las interpretaciones sobre este fenómeno de forma apreciable. El mismo concepto ha sido tan maleable y flexible que se ha utilizado para describir diferentes prácticas que no siempre han respondido a la esencia de la relación de clientela. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO; POLÍTICA; CLIENTELISMO MODERNO; HISTORIA CLIENTELISMO; POLITICAL CLIENTELISM; POLITIC; MODERN CLIENTELISM; CLIENTELISM HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1937 El clientelismo político como intercambio (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Corzo Fernández, Susana. Desde que el clientelismo se constituyera en objeto de estudio para los antropólogos y más tarde para los científicos de la política, se han ido transformando las definiciones y las interpretaciones sobre este fenómeno de forma apreciable. El mismo concepto ha sido tan maleable y flexible que se ha utilizado para describir diferentes prácticas que no siempre han respondido a la esencia de la relación de clientela. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO; POLÍTICA; HISTORIA; ANTROPOLOGÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; ESTADO; POLITICAL CLIENTELISM; POLICY; HISTORY; ANTHROPOLOGY; POLITICAL PARTIES; STATE. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3839 El despertar político de los indígenas evangélicos en Ecuador (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Andrade, Susana. La reciente aparición del movimiento indígena evangélico en el escenario político ecuatoriano (2000) constituye un hecho histórico que resalta dos aspiraciones importantes del sector indígena. La una es la recuperación de la libertad y justicia y el rechazo a formas de explotación y violencia impuestas por la actual sociedad dominante, basada en los principios económicos neoliberales. La otra tendencia que emerge de estos movimientos son nuevas formas de organización política basadas en la religión y la etnicidad, las cuales han acentuado la ruptura con el control ideológico de los misioneros norteamericanos, quienes mantenían la idea que la actividad política era demoníaca. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTANTISMO; RELIGIOSIDAD INDÍGENA; REINTERPRETACIÓN; PENTECOSTALISMO; POLÍTICA; ECUADOR; PROTESTANTISM; INDIGENOUS RELIGIOSITY; REINTERPRETATION; PENTECOSTALISM; POLITICS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/739 El destino contemporáneo de la política : La crisis argentina en debate (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. La caída del nivel de participación electoral en los comicios del 14 de octubre de 2001, junto al voto sanción, la decadencia de los partidos tradicionales, el derrumbe del sistema de representación y las sospechas de corrupción generalizada; parecen configurar el escenario político presenciado en Argentina a raíz de la crisis política que soporta dicho país. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTO; CIUDADANOS; GOBIERNO; INSTITUCIONES; CAMBIOS; ELECIONES; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLITIC; CONFLICT; CITIZENS; GOVERNMENT; INSTITUTIONS; CHANGES; ELECTIONS; SOCIAL MOVEMENTS; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4538 El destino contemporáneo de la política : La crisis argentina en debate (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. La caída del nivel de participación electoral en los comicios del 14 de octubre de 2001, junto al voto sanción, la decadencia de los partidos tradicionales, el derrumbe del sistema de representación y las sospechas de corrupción generalizada; parecen configurar el escenario político presenciado en Argentina a raíz de la crisis política que soporta dicho país. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTO; CIUDADANOS; GOBIERNO; INSTITUCIONES; CAMBIOS; ELECIONES; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLITIC; CONFLICT; CITIZENS; GOVERNMENT; INSTITUTIONS; CHANGES; ELECTIONS; SOCIAL MOVEMENTS; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4538 El duro camino hacia la reforma política (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Mejía Acos, Andrés. La crisis política desatada el pasado febrero puso en evidencia la debilidad de las instituciones democráticas ecuatorianas, y su limitada capacidad para regular la actividad política y atender las demandas de grupos políticos y sociales emergentes. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; REFORMA POLÍTICA; GOBERNABILIDAD; DEMOCRACIA; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1253 El Ecuador en la época de cambios (Políticas Públicas) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Paco. El Ecuador se encuentra —por fin— empeñado en un proceso de cambios profundos que debemos sostener, orientar y apoyar. Si se desperdicia esta ocasión, o lo que sería peor aún, si se la pierde, las consecuencias para las actuales y futuras generaciones pueden ser ruinosas. Se repetiría, una vez más, la historia trágica de un pueblo sin norte, sin carta de navegación, con liderazgos mediocres, incapaz de diseñar un proyecto de nación que concite la participación consciente, crítica y comprometida de la mayoría de la comunidad, para lograr de manera sostenible su desarrollo espiritual y material, entendido éste como la construcción de una sociedad solidaria, equitativa y justa. Los resultados los vivimos a fines de siglo pasado cuando, del mismo modo que... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DEBÁTES CIENTÍFICOS; CAMBIO DE ÉPOCA; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; GEOPOLÍTICA; GUERRA FRÍA; SOCIALISMO; DEMOCRACIA; SOCIEDAD INDUSTRIAL; DESARROLLO HUMANO; GLOBALIZACIÓN; CRISIS GLOBAL; ECUADOR; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; COMUNIDAD SOLIDARIA; CIUDADANÍA ACTIVA; GESTIÓN TERRITORIAL; POLICY; SCIENTIFIC DEBATES; TIME CHANGE; SCIENTIFIC REVOLUTION; TECHNOLOGICAL REVOLUTION; GEOPOLITICS; LIBERALISM; SOCIALISM; DEMOCRACY; INDUSTRIAL COMPANY; HUMAN DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; GLOBAL CRISIS; CITIZEN PARTICIPATION; COMMUNITY DEVELOPMENT; ACTIVE CITIZENSHIP; ZONING. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4680 El ejercicio de la soberanía en la preservación del medio ambiente y los derechos humanos : el caso de la seguridad ciudadana desde el año 2000. Provedor de dados: 122 Autores: Rivas R., Rodrigo. La vivencia en un mundo caracterizado por la modernidad, conjuga una serie de criterios y metodologías nuevas, donde surgen conceptos que tienen relación entre sí como son: soberanía entendida como protección de los recursos que son parte del ecosisterna y que con ello contribuyen a la existencia misma de la vida, siendo atentar contra ellos, irse contra principios elementales de la humanidad. Tipo: Tesina Palavras-chave: SOBERANÍA; DERECHOS HUMANOS; MEDIO AMBIENTE; LEGISLACIÓN AMBIENTAL; DERECHOS; ECUADOR; POLÍTICA; CAPA DE OZONO; SEGURIDAD. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/983 El Frente Sandinista de Liberación Nacional y sus órganos partidistas locales : una primera aproximación a los municipios de Boaco y Estelí Provedor de dados: 122 Autores: Baldizón Blanco, José Abelardo. La tesis presenta un análisis sobre las tendencias partidistas existentes en Nicaragua y estudia la democracia y la reestructuración de la Ley Electoral del país centroamericano. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; LEY ELECTORAL; DEMOCRACIA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1850 El futuro de la izquierda en México Provedor de dados: 120 Autores: Jorge Alcocer ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA; MÉXICO; IZQUIERDA POLÍTICA. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=56&tab=opac&oai:flacso.org.ec:56 El género en el Estado : entre el discurso civilizatorio y la ciudadanía (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Herrera, Gioconda. Abordar las ambiguas percepciones que sobre la perspectiva de género se han formado funcionarios/as estatales problematiza el proceso de colocación de Las demandas de género en el Estado: se trata de una lucha por el poder interpretativo y la legitimidad de esos significados Tipo: Artículo Palavras-chave: GÉNERO; ESTADO; CIUDADANÍA; POLÍTICA; POLÍTICA PÚBLICA; ECUADOR; GENDER; STATE; CITIZENSHIP; POLITICS; PUBLIC POLITICS; EQUATOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1857 El gobierno de la revolución ciudadana: entre la crisis económica y los cambios del poder real (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. Con la aprobación de la nueva Constitución a fines de septiembre de 2008, la dura tarea de desplazar a los poderes tradicionales del sistema político, de destruir la capacidad de representación de los antiguos partidos y aparatos electorales, puede considerarse un éxito rotundo. No era fácil y el gobierno usó con inteligencia todas las herramientas que tenía a mano. Queda la tarea, incomparablemente más compleja y dura de cambiar los vectores del poder real en la sociedad y el Estado. El sistema político corresponde solamente al cuerpo directivo formal de las instituciones estatales. Pero está lejos de ser la única. Todavía existen factores clave como toda una serie de intermediarios ubicados estratégicamente entre los sectores dominantes y la burocracia... Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CRISIS ECONÓMICA; PODER REAL; POLÍTICA; ACUERDO PAÍS; PARTIDOS POLÍTICOS; SOCIALISMO DEL SIGLO XXI; EMPRESARIOS; SECTOR FINANCIERO; SECTOR BANCARIO; ELECCIONES PRIMARIAS; GRUPOS IDEOLÓGICOS; ECUADOR; GOVERNMENT; CITIZEN REVOLUTION; ECONOMIC CRISIS; REAL POWER; POLICY; COUNTRY AGREEMENT; POLITICAL PARTIES; CENTURY SOCIALISM; ENTREPRENEURS; FINANCIAL SECTOR; BANKING SECTOR; PRIMARY ELECTIONS; IDEOLOGICAL GROUPS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4662 El horizonte político popular : diagnóstico, demandas, participación y opciones políticas en un barrio popular de Quito, 1983 Provedor de dados: 122 Autores: Espinosa Cifuentes, Malva. La presente investigación tiene por objetivo central configurar el horizonte político popular a través de una encuesta de opinión política realizada en un barrio popular de Quito: La Tola. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; DEMOCRACIA; ECUADOR; BARRIO LA TOLA (QUITO); DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (ECUADOR). Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/599 El Informe Presidencial : cuatro temas de debate nacional (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Paz y Miño Cepeda, Juan J. Dicho informe no solo fue expuesto por el propio Mandatario, sino que intervinieron, además del Vicepresidente de la República Lenín Moreno, los ministros coordinadores: Jorge Glas, de Sectores Estratégicos; Guillermo Solórzano, de Talento Humano; Mauricio Peña, por Nathalie Cely del Sector Productivo; Jeanneth Sánchez, de Desarrollo Social; Homero Arellano, de Seguridad; María Fernanda Espinoza, de Patrimonio; Ricardo Patiño, de Relaciones Exteriores; Katiuska King, de Política Económica; y Doris Soliz, de Política. Sectores de oposición cuestionaron esta forma de presentación del Informe, sosteniendo que debía ser el Presidente Correa el único obligado a exponer las realizaciones gubernamentales durante el último año de gestión. Así, aprovecharon de... Tipo: Artículo Palavras-chave: INFORME PRESIDENCIAL; ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA; MINISTROS; PRESIDENTIAL REPORT; NATIONAL ASSEMBLY; POLICY; MINISTERS; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4389 El Informe Presidencial : cuatro temas de debate nacional (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Paz y Miño Cepeda, Juan J. Dicho informe no solo fue expuesto por el propio Mandatario, sino que intervinieron, además del Vicepresidente de la República Lenín Moreno, los ministros coordinadores: Jorge Glas, de Sectores Estratégicos; Guillermo Solórzano, de Talento Humano; Mauricio Peña, por Nathalie Cely del Sector Productivo; Jeanneth Sánchez, de Desarrollo Social; Homero Arellano, de Seguridad; María Fernanda Espinoza, de Patrimonio; Ricardo Patiño, de Relaciones Exteriores; Katiuska King, de Política Económica; y Doris Soliz, de Política. Sectores de oposición cuestionaron esta forma de presentación del Informe, sosteniendo que debía ser el Presidente Correa el único obligado a exponer las realizaciones gubernamentales durante el último año de gestión. Así, aprovecharon de... Tipo: Artículo Palavras-chave: INFORME PRESIDENCIAL; ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA; MINISTROS; PRESIDENTIAL REPORT; NATIONAL ASSEMBLY; POLICY; MINISTERS; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4389 El juego del poder de Rodríguez Lara a Febres Cordero. Provedor de dados: 120 Autores: Nelson Argones; Argones, Nelson. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA; ECUADOR; DEMOCRACIA; DICTADURAS; PARTIDOS POLÍTICOS; ELECCIONES. Ano: 1985 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=103&tab=opac&oai:flacso.org.ec:103 El matrimonio entre Pachakutik y la UNORCAC en Cotacachi : ¿una alianza rara?(Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Lalander, Rickard. Este análisis de la trama de alianzas del gobierno local de Cotacachi; establece el marco en el que se desenvuelve la alcaldía de Auki Tituaña. Se trata de los vínculos entre Pachakutik como movimiento político y una estructura organizativa indígena rural (UNORCAC), que desarrollan alianzas electorales y sociales. Es un proceso que revela tensiones resultantes entre lo social y lo político en la participación indígena en la gestión del gobierno local. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIONES POLÍTICAS; UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE COTACACHI (UNORCAC); MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PACHAKUTIK; GOBIERNOS LOCALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; POLÍTICA; ALIANZAS POLÍTICAS; COTACACHI; ECUADOR; INDIGENOUS ORGANIZATIONS; POLITICAL MOVEMENTS; LOCAL GOVERNMENTS; INDIGENOUS COMMUNITIES; POLICY; POLITICAL ALLIANCES. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4103 El Mercosur y su encrucijada : entre la disolución y un replanteó radical (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Musacchio, Andrés; Rapoport, Mario. Creemos posible sostener el proceso de integración, pero es urgente cambiar su lógica. El tiempo de dilación para ello se ha agotado y la alternativa que se perfila es una disolución del bloque, algo que, visto a casi dos décadas del inicio del proceso, parece la peor de las alternativas posibles. Tipo: Artículo Palavras-chave: MERCOSUR; CRISIS; POLÍTICA; LATINOAMÉRICA; POLITICS; LATIN AMERICA; INTEGRACION; INTEGRATION. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1906 El Mercosur y su encrucijada : entre la disolución y un replanteó radical (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Rapoport, Mario; Musacchio, Andrés. Creemos posible sostener el proceso de integración, pero es urgente cambiar su lógica. El tiempo de dilación para ello se ha agotado y la alternativa que se perfila es una disolución del bloque, algo que, visto a casi dos décadas del inicio del proceso, parece la peor de las alternativas posibles. Tipo: Artículo Palavras-chave: MERCOSUR; CRISIS POLÍTICA; POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; INTEGRACIÓN REGIONAL; POLITICAL CRISIS; POLICY; LATIN AMERICA; REGIONAL INTEGRATION. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4272 El Movimiento Indígena y su expresión política (Análisis Histórico-Político) Provedor de dados: 122 Autores: Pacari, Nina. En la década de los noventa, el movimiento indígena, a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE, logra posicionarse como un sujeto social y político en la esfera nacional. Desde el terreno extra-institucional, esto es, desde la activa, permanente y estratégica movilización social (levantamientos indígenas) coloca en la agenda nacional dos elementos fundamentales: i) la revitalización de la demanda reivindicativa relacionada con "los derechos particulares de los pueblos y nacionalidades indígenas, que permite el fortalecimiento de su proceso organizativo; ii) la formulación de una propuesta política para el país expresada en la construcción de un "Estado Plurinacional" cuya característica fundamental como el de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; POLÍTICA; CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE); ESTADO PLURINACIONAL; DERECHOS SOCIALES; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PACHAKUTIK; MACHISMO; GOBERNABILDAD DEMOCRÁTICA; DESARROLLO HUMANO; ECUADOR; INDIAN MOVEMENT; POLICY; CONFEDERATION OF INDIGENOUS NATIONALITIES OF ECUADOR (CONAIE); STATE PLURINATIONAL; SOCIAL; POLITICAL MOVEMENTS; PACHAKUTIK; MACHISMO; DEMOCRATIC GOBERNABILDAD; HUMAN DEVELOPMENT. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5081 El mundo patas arriba visto por Eduardo Galeano (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Arellano Ortíz, Fernando. Entrevista realizada por Fernando Arellano Ortiz a Eduardo Galeano. El mundo patas arriba. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; POLÍTICA; IDENTIDAD; REALIDAD SOCIAL; LITERATURA; ARTE; POESÍA; HISTORY; POLITIC; IDENTITY; SOCIAL REALITY; LITERATURE; ART; POETRY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4566 El mundo patas arriba visto por Eduardo Galeano (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Arellano Ortíz, Fernando. Entrevista realizada por Fernando Arellano Ortiz a Eduardo Galeano. El mundo patas arriba. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; POLÍTICA; IDENTIDAD; REALIDAD SOCIAL; LITERATURA; ARTE; POESÍA; HISTORY; POLITIC; IDENTITY; SOCIAL REALITY; LITERATURE; ART; POETRY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4566 El narcotráfico en México desde el discurso oficial : un análisis de los sexenios comprendidos en el periodo 1988-2009 Provedor de dados: 122 Autores: Norzagaray López, Miguel David. Por medio de una investigación analítico-descriptiva de los discursos presidenciales (en el periodo 1988-2009) se estudia, el cómo se ha ido delimitando y dibujando la figura del narcotráfico discursivamente por el Estado mexicano, el cual está situado como el enunciador privilegiado acerca del narcotráfico como fenómeno. Tipo: Tesis Palavras-chave: NARCOTRÁFICO; ANÁLISIS DEL DISCURSO; CRIMEN ORGANIZADO; POLÍTICA; GOBIERNO; MÉXICO; NARCOTIC TRAFFIC; POLITICS; GOVERNMENT; ORGANIZED CRIME; DISCOURSE ANALYSIS; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2796 El nebuloso sistema posmodernista (Posmodernidad) Provedor de dados: 122 Autores: Pienknagura, Alex. Los conceptos de posmodernidad y posmodernismo buscan dar sentido a una actitud hacia la vida y a una cierta sensibilidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: MODERNISMO; SISTEMA MODERNISTA; POLÍTICA; SOCIEDAD; MODERNISM; MODERNISM SYSTEM; POLITICS; SOCIETY. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1348 El pensamiento crítico contra el poder de los discursos (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Una nueva economía política en la actual sociedad de mercado transforma las luchas del conocimiento, cuando el poder de éstos se encuentra investido y sometido por los conocimientos del poder, y cuando (igual que la circulación de mercancías y capitales) es su circulación social la que más contribuye a la plusvalía de los conocimientos. Tales procesos no sólo cambian epistemológicamente los conocimientos en discursos y su régimen de dominación social sino también la misma politicidad del pensar crítico. Este pensamiento se hace teoría crítica de la sociedad, cuando critica las condiciones socio-económicas y políticas de la producción de discursos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; LIBERTAD; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; POBREZA; LUCHAS SOCIALES; ECUADOR; ECONOMY; POLITICS; LIBERTY; LIBERTY; DEMOCRACY; POVERTY; SOCIAL STRUGGLES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4335 El pensamiento crítico contra el poder de los discursos (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Una nueva economía política en la actual sociedad de mercado transforma las luchas del conocimiento, cuando el poder de éstos se encuentra investido y sometido por los conocimientos del poder, y cuando (igual que la circulación de mercancías y capitales) es su circulación social la que más contribuye a la plusvalía de los conocimientos. Tales procesos no sólo cambian epistemológicamente los conocimientos en discursos y su régimen de dominación social sino también la misma politicidad del pensar crítico. Este pensamiento se hace teoría crítica de la sociedad, cuando critica las condiciones socio-económicas y políticas de la producción de discursos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; LIBERTAD; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; POBREZA; LUCHAS SOCIALES; ECUADOR; ECONOMY; POLITICS; LIBERTY; DEMOCRACY; CAPITALISM; POVERTY; SOCIAL STRUGGLES; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1527 El pluralismo religioso en la colonización campesina de Caranavi-Alto Beni : iglesias y poder en la sociedad rural boliviana (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Zalles, Alberto. El artículo analiza el desarrollo de la libertad confesional y del pluralismo religioso dentro la actual sociedad rural boliviana, tomando como caso la colonización campesina de Caranavi-Alto Beni. Asimismo, señala las consecuencias que tienen estos fenómenos sobre los cambios en la conducta y los valores de la población y sobre la socialización y la distribución del poder gestada a partir de la intervención de las instituciones protestantes y evangélicas en la vida política local. De otra parte, el pluralismo da paso a nuevas formas de retroacción religiosa que se manifiestan también a través del florecimiento de cultos inspirados en cosmovisiones y temas autóctonos. Tipo: Artículo Palavras-chave: RELIGIÓN; POLÍTICA; PLURALISMO RELIGIOSO; SOCIEDAD RURAL; CAMPESINADO; COLONIZACIÓN; ALTO BENI (BOLIVIA); CARANAVI (BOLIVIA); RELIGION; RELIGIOUS PLURALISM; RURAL SOCIETY; PEASANTRY; COLONIZATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/740 El poder político en el Ecuador (Novedades) Provedor de dados: 122 Autores: Hurtado, Oswaldo. Su tesis central es sobre el sistema hacienda que rigió hasta mediados del siglo XX ,fue la base de la estructuración del poder político en el Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; PODER POLÍTICO; ANÁLISIS; HISTORIA; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1179 El presidente Rafael Correa y su política de redención (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Ordoñez, Pilar. Las representaciones e imaginarios religiosos están profundamente enraizados en la cultura latinoamericana. Este análisis de los discursos del presidente Rafael Correa pone atención al modo con el que se construye una narrativa bíblica del proyecto de la revolución ciudadana como salvación que convoca moralmente a sus seguidores. Con ello se establecen vínculos afectivos con el pueblo. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; CULTURA; POPULISMO; SOCIEDAD; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; CULTURE; POPULISM; SOCIETY; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3491 El presidente Rafael Correa y su política de redención (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Ordoñez, Pilar. Las representaciones e imaginarios religiosos están profundamente enraizados en la cultura latinoamericana. Este análisis de los discursos del presidente Rafael Correa pone atención al modo con el que se construye una narrativa bíblica del proyecto de la revolución ciudadana como salvación que convoca moralmente a sus seguidores. Con ello se establecen vínculos afectivos con el pueblo. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GOBIERNO CENTRAL; CULTURA; POPULISMO; SOCIEDAD; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLICY; CENTRAL GOVERNMENT; CULTURE; POPULISM; SOCIETY; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3491 El proceso de constitución de las élites indígenas en la ciudad de Otavalo Provedor de dados: 122 Autores: Sarabino Muenala, Zoila. El presente trabajo aborda el estudio sobre el surgimiento de las élites económicas e intelectuales de la población kichwa otavalo. En la actualidad los indígenas kichwas otavalos presentan una organización social, constituida a partir del desempeño de roles y status, a los cuales se insertan las familias y las redes sociales (estructura social piramidal). La organización social indígena y el modelo económico cultural de los indígenas de Otavalo se ha desarrollado a partir de la difusión de sus artes milenarias: el tejido y la música. Esta comunidad indígena ha comercializado su cultura en el mercado global, lo que ha generado riqueza. Sin embargo las élites indígenas han acumulado capital económico a través de la explotación que no solo se produce a nivel... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ETNOLOGÍA; OTAVALO; HISTORIA; PODER; POLÍTICA; INDÍGENAS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/100 El proceso de constitución de las élites indígenas en la ciudad de Otavalo Provedor de dados: 122 Autores: Sarabino Muenala, Zoila. El presente trabajo aborda el estudio sobre el surgimiento de las élites económicas e intelectuales de la población kichwa otavalo. En la actualidad los indígenas kichwas otavalos presentan una organización social, constituida a partir del desempeño de roles y status, a los cuales se insertan las familias y las redes sociales (estructura social piramidal). La organización social indígena y el modelo económico cultural de los indígenas de Otavalo se ha desarrollado a partir de la difusión de sus artes milenarias: el tejido y la música. Esta comunidad indígena ha comercializado su cultura en el mercado global, lo que ha generado riqueza. Sin embargo las élites indígenas han acumulado capital económico a través de la explotación que no solo se produce a nivel... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ETNOLOGÍA; OTAVALO; HISTORIA; PODER; POLÍTICA; INDÍGENAS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/100 El proceso histórico de estructuración de los mecanismos de control social : Patrullas Civiles : 1930-1944 Provedor de dados: 122 Autores: Argueta Ramírez, Otto René. Esta investigación trata sobre la presencia pública que tienen los grupos de expatrulleros civiles, presentando una propuesta de análisis teórico y empírico respecto a la estructuración y reestructuración del sistema político guatemalteco. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; MOVIMIENTO SOCIAL; GUATEMALA; PATRULLAS CIVILES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1849 El radicalismo de los tzántzicos (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Entrevista realizada a Ulises Estrella, por Hernán Ibarra... Hace cuatro décadas, se procesaba en los ambientes culturales de Quito el surgimiento de un grupo cultural. Se trata del Grupo Tzántzico, constituido por jóvenes intelectuales que buscaban romper con el provincianismo del medio. Cuestionaban las formas culturales establecidas con recitales y happenings. Era una propuesta que establecía una conexión con los hechos culturales de América Latina y el mundo. Frecuentemente el papel de los Tzántzicos ha sido repudiado o mitificado. Una evaluación de su papel, debe contar con la palabra de sus protagonistas. Un recorrido por las circunstancias de la aparición de los Tzántzicos y su trayectoria permiten precisar también las coordenadas políticas y... Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POESÍA; ARTES; NADAISTAS; SHUAR; MOVIMIENTO; CULTURE; POLITIC; POETRY; ARTS; NADAISTAS; SHUAR; MOVEMENT; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4552 El radicalismo de los tzántzicos (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Entrevista realizada a Ulises Estrella, por Hernán Ibarra... Hace cuatro décadas, se procesaba en los ambientes culturales de Quito el surgimiento de un grupo cultural. Se trata del Grupo Tzántzico, constituido por jóvenes intelectuales que buscaban romper con el provincianismo del medio. Cuestionaban las formas culturales establecidas con recitales y happenings. Era una propuesta que establecía una conexión con los hechos culturales de América Latina y el mundo. Frecuentemente el papel de los Tzántzicos ha sido repudiado o mitificado. Una evaluación de su papel, debe contar con la palabra de sus protagonistas. Un recorrido por las circunstancias de la aparición de los Tzántzicos y su trayectoria permiten precisar también las coordenadas políticas y... Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POESÍA; ARTES; NADAISTAS; SHUAR; MOVIMIENTO; CULTURE; POLITIC; POETRY; ARTS; NADAISTAS; SHUAR; MOVEMENT; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4552 El referendum : una estrategia para acumular más poder (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León Trujillo, Jorge. En este artículo analizaremos las razones que habrían motivado esa decisión, contrastándolas con las tendencias que caracterizan al gobierno de Rafael Correa y otras propias a la coyuntura de inicios de su quinto año de mandato presidencial. Se identificará los posibles impactos de esta propuesta y los efectos que se puede prever en el futuro cercano, en caso de ganar el SI en el referéndum. También ensayaremos advertir lo que está en juego con la realización del referéndum, tanto para el gobierno como para el sistema político ecuatoriano y sus relaciones con la sociedad ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: REFERÉNDUM; CORREA. RAFAEL; GOBIERNO; POLÍTICA; PODER; SISTEMAS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; OPINIÓN PÚBLICA; GOVERNMENT; POLICY; POWER; POLITICAL SYSTEMS; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN PARTICIPATION; PUBLIC OPINION; ECUADOR; SOCIEDAD; SOCIETY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4416 El rol de los kurakas en la estructura inca y colonial, bajo la visión de las crónicas y visitas (Siglo XVI y principios del XVII) Provedor de dados: 122 Autores: Terrazas Farfán, Norma Jesús. La realización del estudio de los cambios producidos en el lenguaje político es uno de los medios para entender los problemas que la traducción causó en documentos escritos tempranamente como las crónicas del siglo XVI y las visitas a comienzos del siglo XVII. Los elementos de análisis en este estudio son en sí mismos de lenguaje que luego del proceso de traducción al español y de su registro en escritura por parte de extranjeros permite conocer la transformación del rol de los Kurakas en las épocas inca y colonial en los que esta tesis se enmarca. De igual forma estos parámetros constituyen la base sobre la cual se sustentan estudios relacionados a la sucesión, genealogía, funciones económicas como la producción, distribución y tributación, funciones... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INCAS; CLASES SOCIALES; GOBIERNO; LENGUAJE; HISTORIA; PERÚ; POLÍTICA; CRÓNICAS. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/103 El rol de los kurakas en la estructura inca y colonial, bajo la visión de las crónicas y visitas (Siglo XVI y principios del XVII) Provedor de dados: 122 Autores: Terrazas Farfán, Norma Jesús. La realización del estudio de los cambios producidos en el lenguaje político es uno de los medios para entender los problemas que la traducción causó en documentos escritos tempranamente como las crónicas del siglo XVI y las visitas a comienzos del siglo XVII. Los elementos de análisis en este estudio son en sí mismos de lenguaje que luego del proceso de traducción al español y de su registro en escritura por parte de extranjeros permite conocer la transformación del rol de los Kurakas en las épocas inca y colonial en los que esta tesis se enmarca. De igual forma estos parámetros constituyen la base sobre la cual se sustentan estudios relacionados a la sucesión, genealogía, funciones económicas como la producción, distribución y tributación, funciones... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INCAS; CLASES SOCIALES; GOBIERNO; LENGUAJE; HISTORIA; PERÚ; POLÍTICA; CRÓNICAS. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/103 El sentido plural : relaciones interétnicas entre los pueblos chachi y negro en el hábitat cosmopolítico del norte de Esmeraldas Provedor de dados: 122 Autores: Yépez Montúfar, Jeanneth. Las relaciones interétnicas entre los pueblos chachi y negro del norte de Esmeraldas, se basan en la construcción de mundos propios a partir de los cuales se realizan negociaciones sociopolíticas. Estos mundos propios se encuentran vinculados a las relaciones que cada pueblo mantiene con su cosmos. Este nivel de relacionamiento, en el que las mediaciones con los seres no humanos y espirituales dentro de un hábitat devienen en prácticas verosímiles, se estudia a través del paradigma de la cosmopolítica. Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; ETNOHISTORIA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; POLÍTICA; CHACHIS; NEGROS; ESMERALDAS; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; ETHNOHISTORY; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3019 El siglo de los intelectuales Provedor de dados: 120 Autores: Michel Winock; Winock, Michel. Tipo: Text Palavras-chave: INTELECTUALES; POLÍTICA; LITERATURA; SOCIALISMO; FRANCIA; HISTORIA. Ano: 2010 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=116508&tab=opac&oai:flacso.org.ec:116508 El socialismo democrático (Debate de izquierdas) Provedor de dados: 122 Autores: Maugé, René. La intensa actividad política que tiene lugar hoy en el Ecuador, dinamizada por la Consulta Popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, realizada el 15 de abril del 2007, y la elección de asambleístas el 30 de septiembre pasado, ha desatado un amplio debate sobre diferentes aspectos políticos, de la institucionalidad estatal y de las vías para construir una sociedad justa, equitativa y solidaria que modifique radicalmente las relaciones existentes que mantienen fraccionada a la sociedad ecuatoriana con sus enormes inequidades sociales y el atraso en su estructura económica. En este marco se ha planteado el tema del socialismo del siglo XXI, que ha sido discutido en varios foros en los que han intervenido diferentes personalidades del... Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; PLURALISMO IDEOLÓGICO; PARTIDO POLÍTICO; PODER POLÍTICO; HUMANISMO; SOLIDARIDAD; ASISTENCIALISMO; SOCIEDAD; ECONOMÍA; SUPERVIVENCIA; DEMOCRATIC SOCIALISM; POLICY; IDEOLOGY; IDEOLOGICAL PLURALISM; POLITICAL PARTY; POLITICAL POWER; HUMANISM; SOLIDARITY; WELFARISM; SOCIETY; ECONOMY; SURVIVAL; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4808 El Universo y la libertad de expresión (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romo, María Paula; Wray, Norman. Para muchos ecuatorianos, la sentencia dictada contra el columnista Emilio Palacio y los directivos del diario El Universo no deja de ser una noticia circunstancial en los medios de comunicación. No obstante, además de haber suscitado la atención en el país y fuera de él, su estudio posibilita debatir lo jurídico, lo político y la concepción sobre el papel del Estado y su función punitiva. El análisis más común ha sido el político. Claro que tiene un sinfín de implicaciones políticas, pero no podemos subestimar lo que jurídicamente significa esta sentencia. Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERTAD DE EXPRESIÓN; DERECHOS HUMANOS; PRENSA ESCRITA; POLÍTICA; RESPONSABILIDAD PENAL; FREEDOM OF EXPRESSION; HUMAN RIGHTS; PRESS; POLICY; CRIMINAL LIABILITY; ECUADOR; DIARIO EL UNIVERSO. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4515 El Universo y la libertad de expresión (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romo, María Paula; Wray, Norman. Para muchos ecuatorianos, la sentencia dictada contra el columnista Emilio Palacio y los directivos del diario El Universo no deja de ser una noticia circunstancial en los medios de comunicación. No obstante, además de haber suscitado la atención en el país y fuera de él, su estudio posibilita debatir lo jurídico, lo político y la concepción sobre el papel del Estado y su función punitiva. El análisis más común ha sido el político. Claro que tiene un sinfín de implicaciones políticas, pero no podemos subestimar lo que jurídicamente significa esta sentencia. Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERTAD DE EXPRESIÓN; DERECHOS HUMANOS; PRENSA ESCRITA; POLÍTICA; RESPONSABILIDAD PENAL; FREEDOM OF EXPRESSION; HUMAN RIGHTS; PRESS; POLICY; CRIMINAL LIABILITY; ECUADOR; DIARIO EL UNIVERSO. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4515 El voto en el exterior alrededor del mundo : lecciones para México Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Valdés, Víctor Manuel. En el 2006, México se unió a una tendencia internacional al implementar por vez primera el voto de sus nacionales en el exterior, y a pesar de las fuertes expectativas que se tenían sobre este primer ejercicio, la participación fue baja si la comparamos con el resto de los países que tienen esta modalidad de voto. Es por ello que el presente trabajo definió los factores que determinaban una alta o baja participación electoral del voto en el exterior alrededor del mundo, siendo la primera investigación en su tipo. Tipo: Tesis Palavras-chave: VOTO TRANSNACIONAL; SUFRAGIO; INMIGRANTES; DERECHOS CIVILES; POLÍTICA; GOBIERNO; MÉXICO; VOTING; SUFFRAGE; IMMIGRANTS; CIVIL AND POLITICAL RIGHTS; GOVERNMENT; POLITICS; MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2828 Elementos de la transición postneoliberal (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ayala Cruz, Gustavo. El siglo XX terminó con el triunfo a nivel mundial de las fuerzas conservadoras, lo que fue no solamente un gran revés para la correlación de fuerzas del progresismo, sino que constituyó además el cierre de todo un período histórico marcado por la actualidad de la revolución anticapitalista. El neoliberalismo logró destruir a la socialdemocracia europea y estropear su estado de bienestar –gota final que terminó con la experiencia del socialismo real– amén de que derrotó a la izquierda de los movimientos de liberación nacional en el denominado Tercer Mundo. En el festejo de su exitosa arremetida, los ideólogos del neoliberalismo proclamaron que su escuela de pensamiento era la única herramienta legítima para entender y gobernar el mundo, que entrábamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: TRANSICIÓN POSTNEOLIBERAL; PROGRESISMO; ANTICAPITALISMO; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; POBREZA; DESIGUALDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CARTA POLÍTICA; DERECHOS CIUDADANOS; PARTIDO SOCIALISTA; ECUADOR; TRANSITION POSTNEOLIBERAL; PROGRESSIVISM; ANTICAPITALISM; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; POLICY; LATIN AMERICA; POVERTY; INEQUALITY; SOCIAL MOVEMENTS; CONSTITUENT ASSEMBLY; LETTER POLICY; CITIZENS RIGHTS; SOCIALIST PARTY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4989 Elementos de la transición postneoliberal (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ayala Cruz, Gustavo. El siglo XX terminó con el triunfo a nivel mundial de las fuerzas conservadoras, lo que fue no solamente un gran revés para la correlación de fuerzas del progresismo, sino que constituyó además el cierre de todo un período histórico marcado por la actualidad de la revolución anticapitalista. El neoliberalismo logró destruir a la socialdemocracia europea y estropear su estado de bienestar –gota final que terminó con la experiencia del socialismo real– amén de que derrotó a la izquierda de los movimientos de liberación nacional en el denominado Tercer Mundo. En el festejo de su exitosa arremetida, los ideólogos del neoliberalismo proclamaron que su escuela de pensamiento era la única herramienta legítima para entender y gobernar el mundo, que entrábamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: TRANSICIÓN POSTNEOLIBERAL; PROGRESISMO; ANTICAPITALISMO; NEOLIBERALISMO; SOCIALISMO; POLÍTICA; AMÉRICA LATINA; POBREZA; DESIGUALDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; CARTA POLÍTICA; DERECHOS CIUDADANOS; PARTIDO SOCIALISTA; ECUADOR; TRANSITION POSTNEOLIBERAL; PROGRESSIVISM; ANTICAPITALISM; NEOLIBERALISM; SOCIALISM; POLICY; LATIN AMERICA; POVERTY; INEQUALITY; SOCIAL MOVEMENTS; CONSTITUENT ASSEMBLY; LETTER POLICY; CITIZENS RIGHTS; SOCIALIST PARTY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4989 Emancipación y diferencia (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano de Lara, Felipe. Este libro de Ernesto Laclau reúne un conjunto de ensayos (“exploraciones provisorias” más que “productos teóricos acabados”, como se lee en la introducción escritos entre 1991-1995. El conjunto de escritos forma parte de una ya larga exploración teórica de Laclau en búsqueda de salidas teóricas y filosóficas a los problemas surgidos del agotamiento – llamémoslo así - de los paradigmas “modernos” de la política Laclau se inscribe dentro de una corriente de pensamiento que mira en la llamada postmodernidad una apertura hacia un pluralismo cultural más democrático. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POSTMODERNIDAD; PLURALISMO CULTURAL; POLÍTICA; DEMOCRACIA; ACADEMIC REVIEW; POSTMODERNITY; CULTURAL PLURALISM; POLICY; DEMOCRACY. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4769 En busca del pueblo perdido: el proceso de diferenciación de la izquierda marxista ecuatoriana durante la década del sesenta, analizado a través del discurso político Provedor de dados: 122 Autores: Bonilla, Adrián. En los años sesenta las heterodoxias de la izquierda se multiplicaron y con ellas se introdujeron prácticas de insubordinación y ruptura inéditas en nuestra historia política. Estos temas son estudiados críticamente desde la perspectiva teórica del discurso político, en tanto práctica social por sí misma, con el fin de explicar el ambiente societal que produjo. El autor describe las dinámicas de la diferenciación izquierdista de los sesenta entendiéndola como la génesis de lo que es la izquierda contemporánea a través de tres vertientes: la comunista, la socialista y la maoista, así como los orígenes de la participación política violentista que, empezando hace treinta años, cobra fuerza en los ochenta. Tipo: Tesis Palavras-chave: CIENCIA POLÍTICA; MARXISMO; SOCIALISMO; IZQUIERDA; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1988 URL: http://hdl.handle.net/10469/950 En los arrabales del Estado de naturaleza (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. Es a tal punto profundo este proceso y tan generalizada la supresión del imperio de la ley que resulta una tarea ímproba y casi imposible seguir la pista al cúmulo de violaciones que se precipitan en cascada sobre una opinión pública que no alcanza a calibrar la magnitud de una violación antes de que otra aún más clamorosa tome su lugar en los titulares de la prensa. De hecho, bien podría decirse que el ejercicio mismo de hacer el inventario de la ilegalidad se hace casi inútil y de una esterilidad deprimente. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; PODER LEGISLATIVO; CONFLICTOS POLÍTICOS; DERECHOS; MAFIAS POLÍTICAS; ECUADOR; STATE; POLITIC; MATCHES POLITICAL; LEGISLATURE; CONFLICTS POLITICAL; RIGHTS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3806 En los arrabales del Estado de naturaleza (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. Es a tal punto profundo este proceso y tan generalizada la supresión del imperio de la ley que resulta una tarea ímproba y casi imposible seguir la pista al cúmulo de violaciones que se precipitan en cascada sobre una opinión pública que no alcanza a calibrar la magnitud de una violación antes de que otra aún más clamorosa tome su lugar en los titulares de la prensa. De hecho, bien podría decirse que el ejercicio mismo de hacer el inventario de la ilegalidad se hace casi inútil y de una esterilidad deprimente. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; PODER LEGISLATIVO; CONFLICTOS POLÍTICOS; DERECHOS; MAFIAS POLÍTICAS; ECUADOR; STATE; POLITIC; MATCHES POLITICAL; LEGISLATURE; CONFLICTS POLITICAL; RIGHTS; EQUATOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2036 Entre el análisis, política y moral : Intelectruales latinoamericanos en un contexto mundial (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Baud, Michiel. Las relaciones entre los intelectuales del Norte y los intelectuales latinoamericanos son de una naturaleza compleja. Evidencian circuitos culturales y contextos diferentes signados por las dificultades de realizar producciones intelectuales en América Latina que sean tomadas con seriedad en Europa y Estados Unidos. Son relaciones de poder y desigualdad que han carecido de visibilidad y reflexión. Si bien la globalización ha tenido como consecuencia una internacionalización de los debates académicos, las circunstancias locales y las desigualdades materiales determinan las agendas intelectual y política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; MORAL; GLOBALIZACIÓN; PRODUCCIÓN INTELECTUAL; CULTURA; DEBATES ACADÉMICOS; AMÉRICA LATINA; EUROPA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; MORAL; GLOBALIZATION; INTELLECTUAL PRODUCTION; CULTURE; ACADEMIC DEBATES; LATIN AMERICA; EUROPE; UNITED STATES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2889 Entre rivalidad y complicidad : relación entre los medios de comunicación privados y la polarización política nacional en Santa Cruz de la Sierra Provedor de dados: 122 Autores: Gimenez Solar, Carmen Laura. La cobertura mediática de lo sucedido en el departamento boliviano de Pando sobre la masacre de campesinos afines al gobierno, ejemplifica una tendencia mucho mayor, relacionada con el papel desempeñado por los medios de comunicación durante la polarización política vivida en Bolivia entre el 2004 y el 2009. En este periodo una gran mayoría de los mass media Bolivianos reflejaron la situación de polarización política adoptando una postura clara en el conflicto. Por un lado, los medios de comunicación privados adoptaron una postura política opuesta al gobierno de Morales, y por otro los medios estatales y comunitarios, que se perfilaron como partidarios del gobierno. Esto llevó a una situación de manipulación de la información, en la que los medios... Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; NEOLIBERALISMO; PRIVATIZACIÓN; POLARIZACIÓN POLÍTICA; SANTA CRUZ DE LA SIERRA; BOLIVIA; MEANS OF COMMUNICATION; POLICY; DEMOCRACY; NEOLIBERALISM; PRIVATIZATION; POLITICAL POLARIZATION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3032 Entrevista realizada a José María González García (Entrevista) Provedor de dados: 122 Filósofo y sociólogo, fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid, investigador invitado en las Universidades de Heidelberg, Berlín y Constanz; organiza en sus inicios y actualmente dirige el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). A través del itinerario intelectual recogido en esta entrevista es interesante comprobar la coherencia de un pensar que se desarrolla por sucesivas investigaciones, prolongando cada obra la anterior y profundizándose en la siguiente. Tipo: Artículo Palavras-chave: FILOSOFÍA; POLÍTICA; SOCIOLOGÍA; INVESTIGACIÓN; ACADEMIA; MAX WEBER; ALFRED WEBER; KAFKA; BUROCRACIA; LITERATURA; PHILOSOPHY; POLICY; SOCIOLOGY; RESEARCH; ACADEMY; MAX WEBER; ALFRED WEBER; KAFKA; BUREAUCRACY; LITERATURE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4884 Equitierra. Revista rural latinoamericana [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Equitierra es una revista electrónica de debate y divulgación que busca aportar a la renovación de las formas de pensar y hacer desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Es un instrumento para la promoción de una visión y de estrategias sólidas y viables para revitalizar y hacer socialmente más justas las sociedades rurales latinoamericanas. Esta revista inicia su publicación con el no.1 en agosto de 2008 Forma de acceso: World Wide Web Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; POBREZA; POLÍTICA; MUJERES; AGRICULTURA; DESARROLLO TERRITORIAL; DESARROLLO RURAL; TURISMO; IDENTIDAD; AMÉRICA LATINA; CARIBE; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2008 URL: http://www.rimisp.org/inicio/nuevas_subsecciones.php?id_subseccion=10 Equitierra. Revista rural latinoamericana [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Equitierra es una revista electrónica de debate y divulgación que busca aportar a la renovación de las formas de pensar y hacer desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Es un instrumento para la promoción de una visión y de estrategias sólidas y viables para revitalizar y hacer socialmente más justas las sociedades rurales latinoamericanas. Tipo: Revista electrónica en línea Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; POBREZA; POLÍTICA; MUJERES; AGRICULTURA; DESARROLLO TERRITORIAL; DESARROLLO RURAL; TURISMO; IDENTIDAD; AMÉRICA LATINA; CARIBE; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2008 URL: http://www.rimisp.org/inicio/nuevas_subsecciones.php?id_subseccion=10 ¿Es lo mismo publicidad que propaganda? Provedor de dados: 122 Autores: Rangles Lara, Rodrigo. En el cambiante mundo de la comunicación social existe una interrogante que aún no ha sido resuelta, a satisfacción, por periodistas y estudiosos. Se trata de saber si es lo mismo propaganda y publicidad o si existen diferencias de fondo entre estos dos conceptos. La tesis enfoca el problema y aporta elementos que abren el camino para que otros estudiosos completen la iniciativa y lleguen a la conclusión que se insinúa, con claridad, a lo largo del trabajo: que la propaganda no es lo mismo que la publicidad; que las dos técnicas tienen orígenes distintos, cubren áreas diferentes y son utilizadas para objetivos diferentes. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PUBLICIDAD; PROPAGANDA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; HISTORIA; POLÍTICA. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/196 ¿Es lo mismo publicidad que propaganda? Provedor de dados: 122 Autores: Rangles Lara, Rodrigo. En el cambiante mundo de la comunicación social existe una interrogante que aún no ha sido resuelta, a satisfacción, por periodistas y estudiosos. Se trata de saber si es lo mismo propaganda y publicidad o si existen diferencias de fondo entre estos dos conceptos. La tesis enfoca el problema y aporta elementos que abren el camino para que otros estudiosos completen la iniciativa y lleguen a la conclusión que se insinúa, con claridad, a lo largo del trabajo: que la propaganda no es lo mismo que la publicidad; que las dos técnicas tienen orígenes distintos, cubren áreas diferentes y son utilizadas para objetivos diferentes. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: PUBLICIDAD; PROPAGANDA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; HISTORIA; POLÍTICA. Ano: 1989 URL: http://hdl.handle.net/10469/196 Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina. Ecuador en cifras (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe. "No es fácil comentar un libro escrito por varios autores y que aborda temáticas diferentes desde disciplinas diversas. No lo es, sobre todo, porque cada artículo y cada temática podrían tratarse de modo independiente y merecerían una reflexión propia. Por eso, en este comentario me limitaré a subrayar los debates que plantean el conjunto de artículos del libro en las tres temáticas que aborda: Estado, etnicidad y movimientos sociales. Si bien el título del libro se refiere a América Latina, casi todas las contribuciones, con excepción de una, se concentran principalmente en la crisis del Ecuador". Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ETNICIDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; ETHNICITY; SOCIAL MOVEMENTS; STATE; POLICY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4490 Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina. Ecuador en cifras (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe. "No es fácil comentar un libro escrito por varios autores y que aborda temáticas diferentes desde disciplinas diversas. No lo es, sobre todo, porque cada artículo y cada temática podrían tratarse de modo independiente y merecerían una reflexión propia. Por eso, en este comentario me limitaré a subrayar los debates que plantean el conjunto de artículos del libro en las tres temáticas que aborda: Estado, etnicidad y movimientos sociales. Si bien el título del libro se refiere a América Latina, casi todas las contribuciones, con excepción de una, se concentran principalmente en la crisis del Ecuador". Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ETNICIDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; ETHNICITY; SOCIAL MOVEMENTS; STATE; POLICY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4490 Estado neoliberal y movimiento indígena: neoindigenismo, biopolítica y representación Provedor de dados: 122 Autores: Larrea Maldonado, Fernando. El presente trabajo explora las relaciones entre el Estado y el movimiento indígena en el Ecuador, durante las dos últimas décadas. Al caracterizar las políticas estatales hacia los indígenas plantea que el Estado ecuatoriano articula progresivamente una política neoindigenista coherente, compatible con las determinaciones del modelo neoliberal, que incorpora la participación de representantes indígenas en su gestión. Esta política neoindigenista es caracterizada como una biopolítica, una política de administración de poblaciones que toma como objeto y sujeto de la misma a la población indígena y despliega y condensa un conjunto de mecanismos reguladores y dispositivos de poder, tendientes a atenuar la amenaza que representaba la movilización indígena y... Tipo: Tesis Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; NEOLIBERALISMO; POLÍTICA; ECUADOR; ESTADO; PARTICIPACIÓN POLÍTICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2433 Estrategias alternativas de desarrollo y globalización : lecciones para América Latina y el Caribe (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever" Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; SUBDESARROLLO; ESTRATEGIA; SOCIAL; CIENTÍFICO; TERRITORIO; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; POLITIC; ECONOMY; UNDERDEVELOPMENT; STRATEGY; SOCIAL; SCIENTIFIC; TERRITORY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4554 Estrategias alternativas de desarrollo y globalización : lecciones para América Latina y el Caribe (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever" Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; SUBDESARROLLO; ESTRATEGIA; SOCIAL; CIENTÍFICO; TERRITORIO; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; POLITIC; ECONOMY; UNDERDEVELOPMENT; STRATEGY; SOCIAL; SCIENTIFIC; TERRITORY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4554 Expansión ideológica de EEUU. Provedor de dados: 120 Autores: Academia de Ciencias de la URSS. Tipo: Text Palavras-chave: IDEOLOGÍA; ESTADOS UNIDOS; POLÍTICA EXTERIOR; POLÍTICA. Ano: 1986 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=6&tab=opac&oai:flacso.org.ec:6 Fauna y flora del Ecuador... en extinsión (Ensayo gráfico) Provedor de dados: 122 Autores: Fernández, Ana. En esta obra que se armó en cuatro años (pero que venía desde el 1997) exploré una vena irónica de mi temperamento, una cierta sátira política que más adelante se fue extinguiendo para dar paso a otro tipo de investigación de corte más poético. (Texto de la autora) Tipo: Artículo Palavras-chave: ENSAYO GRÁFICO; POLÍTICA; SÁTIRA; PINTURA (ARTE); FOTOGRAFÍAS; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/616 Fauna y flora del Ecuador... en extinsión (Ensayo gráfico) Provedor de dados: 122 Autores: Fernández, Ana. En esta obra que se armó en cuatro años (pero que venía desde el 1997) exploré una vena irónica de mi temperamento, una cierta sátira política que más adelante se fue extinguiendo para dar paso a otro tipo de investigación de corte más poético. (Texto de la autora) Tipo: Artículo Palavras-chave: ENSAYO GRÁFICO; POLÍTICA; SÁTIRA; PINTURA (ARTE); FOTOGRAFÍAS; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/616 Fracaso modernizador y carencia de una política de descentralización (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: CAAP. Los propósitos privatizadores y modernizadores no han culminado con éxito. Adicionalmente, el escándalo de las partidas extrapresupuestarias ha revelado la ausencia de una política de descentralización. Esta se torna en un discurso que marcha paralelo a la captación y distribución de fondos, produciéndose un efecto contrario: la recentralización del Estado. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; PRIVATIZACIÓN; MODERNIZACIÓN; EMPRESAS; CONAM; MOVILIZACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLITIC; DECENTRALIZATION; STATE; PRIVATIZATION; MODERNIZATION; BUSINESS; CONAM; MOBILIZATION; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4549 Fracaso modernizador y carencia de una política de descentralización (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: CAAP. Los propósitos privatizadores y modernizadores no han culminado con éxito. Adicionalmente, el escándalo de las partidas extrapresupuestarias ha revelado la ausencia de una política de descentralización. Esta se torna en un discurso que marcha paralelo a la captación y distribución de fondos, produciéndose un efecto contrario: la recentralización del Estado. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; PRIVATIZACIÓN; MODERNIZACIÓN; EMPRESAS; CONAM; MOVILIZACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLITIC; DECENTRALIZATION; STATE; PRIVATIZATION; MODERNIZATION; BUSINESS; CONAM; MOBILIZATION; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4549 Fuerza y límite de los símbolos : indígenas trastocan el orden simbólico de la política (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Teodoro. En el Ecuador el dominio de lo subjetivo por sobre la realidad y objetividad, ha determinado el escenario de lo público y de la cultura. Seguimos buscando mitos que se acomoden a nuestras necesidades subjetivas. Tipo: Artículo Palavras-chave: INDÍGENAS; POLÍTICA; SÍMBOLO; CULTURAS SOCIALES; ECUADOR; INDIGENOUS; POLITICS; SIMBOLS; SOCIAL CULTURES; EQUATOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/1678 Fundamentos socioculturales de la élite paceña 1899-1920 Provedor de dados: 122 Autores: Irurozqui Victoriano, Marta. Para gran parte de lo historiografía sobre el área andina, las últimos décadas del siglo XIX y los primeras del siglo XX representan la pérdida de una de las oportunidades más propicias para conformar sólidos estados nacionales, debido a que las clases dominantes no supieron convertirse en agentes de progreso. Los autores que apoyan esta interpretación aplican marcos teóricos y conceptos a través de los que tratan de acomodar las realidades generales y especificas andinas a un modelo explicativo europeo. Son aseveraciones que caen en la tentación anacrónica de definir el pasado a partir de las experiencias e intereses del presente. Parten de lo que las naciones nunca llegaron a ser o de lo que supuestamente deberían haber sido en ve= de centrarse en lo que... Tipo: Tesis Palavras-chave: ÉLITE; HISTORIA; CLASES SOCIALES; POLÍTICA; INDIGENISMO. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/765 Globalización, Capitalismo, Democracia Liberal y la Búsqueda de Nuevos Paradigmas de Desarrollo en África (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Lumumba-Kasongo, Tukumbi. El punto de si el capitalismo y la democracia liberal son fuerzas dominantes de la globalización ya no es histórica ni filosóficamente discutible, sin embargo sus manifestaciones, identidad, contenido e implicaciones en cualquier país, clase social o región del mundo son muy controversiales y cuestionables. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; DEMOCRACIA-LIBERAL; DESARROLLO; SOCIEDAD; POLÍTICA; VALORES SOCIALES; MERCADO; BANCO MUNDIAL (BM); GLOBALIZATION; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; DEVELOPMENT; SOCIETY; POLITIC; SOCIAL VALUES; MARKET; WORLD BANK (WB); AFRICA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4908 Globalización, Capitalismo, Democracia Liberal y la Búsqueda de Nuevos Paradigmas de Desarrollo en África (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Lumumba-Kasongo, Tukumbi. El punto de si el capitalismo y la democracia liberal son fuerzas dominantes de la globalización ya no es histórica ni filosóficamente discutible, sin embargo sus manifestaciones, identidad, contenido e implicaciones en cualquier país, clase social o región del mundo son muy controversiales y cuestionables. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; DEMOCRACIA-LIBERAL; DESARROLLO; SOCIEDAD; POLÍTICA; VALORES SOCIALES; MERCADO; BANCO MUNDIAL (BM); GLOBALIZATION; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; DEVELOPMENT; SOCIETY; POLITIC; SOCIAL VALUES; MARKET; WORLD BANK (WB); AFRICA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4908 Globalización y transmigración (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Rodas Martínez, Hernán. No cabe duda que el proceso de globalización ha transformado profundamente el carácter de la migración internacional. Las teorías clásicas de emigración, inmigración, remigración ya no explican los procesos que viven hoy millones de personas. Las nuevas trayectorias laborables, diversas residencias, secuencias y formas de movilización, identidades y redes que controlan, catalogan, expulsan o seleccionan la aceptación de los inmigrantes, ha puesto en crisis conceptos como comunidad de residencia, sociedad nacional, estado, nación, entendidas como entidades contenedoras de la vida social de individuos y grupos sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; MIGRACIÓN; REVOLUCIÓN; TECNOLOGÍA; ECONOMÍA; POLÍTICA; CULTURA; DISCRIMINACIÓN; JUSTICIA; CAPITALISMO; MOVIMIENTOS SOCIALES; HISTORY; MIGRATION; REVOLUTION; TECHNOLOGY; ECONOMY; POLITIC; CULTURE; DISCRIMINATION; JUSTICE; CAPITALISM; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4909 Globalización y transmigración (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Rodas Martínez, Hernán. No cabe duda que el proceso de globalización ha transformado profundamente el carácter de la migración internacional. Las teorías clásicas de emigración, inmigración, remigración ya no explican los procesos que viven hoy millones de personas. Las nuevas trayectorias laborables, diversas residencias, secuencias y formas de movilización, identidades y redes que controlan, catalogan, expulsan o seleccionan la aceptación de los inmigrantes, ha puesto en crisis conceptos como comunidad de residencia, sociedad nacional, estado, nación, entendidas como entidades contenedoras de la vida social de individuos y grupos sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; MIGRACIÓN; REVOLUCIÓN; TECNOLOGÍA; ECONOMÍA; POLÍTICA; CULTURA; DISCRIMINACIÓN; JUSTICIA; CAPITALISMO; MOVIMIENTOS SOCIALES; HISTORY; MIGRATION; REVOLUTION; TECHNOLOGY; ECONOMY; POLITIC; CULTURE; DISCRIMINATION; JUSTICE; CAPITALISM; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4909 Gobernabilidad : moda o necesidad (Gobernabilidad y Democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Pachano, Simón. Gobernabilidad es parte del lenguaje cotidiano en la política, tiene inevitablemente un significado para el científico social y otro para el político Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBERNABILIDAD; POLÍTICA; SOCIEDAD; GOBERNABILITY; POLITICS; SOCIETY. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1286 Gobernanza [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] : revista para la cultura democrática del siglo XXI Provedor de dados: 122 Autores: Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa; Manuel Calbet. El objetivo fundacional de la revista digital Gobernanza es la creación de un ámbito para el desarrollo de las ideas que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, y el progreso material y moral de la persona humana. Tipo: Revista Palavras-chave: GOBERNANZA; DEMOCRACIA; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; GOBIERNO; SOCIEDAD CIVIL; POLÍTICA; POLÍTICA INTERNACIONAL; POLÍTICA LOCAL; MEDIO AMBIENTE; CONFLICTOS BÉLICOS; RESPONSABILIDAD SOCIAL; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2007 URL: http://aigob.org/revista-gobernanza Gobernanza [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] : revista para la cultura democrática del siglo XXI Provedor de dados: 122 El objetivo fundacional de la revista digital Gobernanza es la creación de un ámbito para el desarrollo de las ideas que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, y el progreso material y moral de la persona humana. Tipo: Revista Palavras-chave: GOBERNANZA; DEMOCRACIA; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; GOBIERNO; SOCIEDAD CIVIL; POLÍTICA; POLÍTICA INTERNACIONAL; POLÍTICA LOCAL; MEDIO AMBIENTE; CONFLICTOS BÉLICOS; RESPONSABILIDAD SOCIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2007 URL: http://www.aigob.org/revista-gobernanza Gobierno moral y muerte civil. Formación de una modernidad católica y colonial (Quito, segunda mitad del siglo XVII) Provedor de dados: 122 Autores: Coronel V., Valeria. El problema que se aborda en este estudio es la naturaleza de la relación entre racionalidad religiosa y construcción de un modelo de modernidad en el contexto colonial andino. Se trata de observar la naturaleza del horizonte civilizatorio de una modernidad "moderna y reaccionaria" según la definicion de época del barroco de José Antonio Maravall (1986) y de Estado Absolutista de Perry Anderson (1980), en la que se inscribe como una de las matrices fundamentales del disciplinamiento social en occidente moderno el poder pastoral de la contrarreforma. De forma específica se observa la relación existente entre el aprendizaje ético e institucional que se desprende del proceso de secularizacion de la pastoral católica en su mayor expansión en la región andina,... Tipo: Tesis Palavras-chave: CATOLICISMO; ESTADO; POLÍTICA; MORAL; RELIGIÓN; SECULARIZACIÓN; HISTORIA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/117 Guatemala crónica de las violaciones de derechos humanos. Provedor de dados: 120 Autores: Amnistía Internacional. Tipo: Text Palavras-chave: DERECHOS HUMANOS; GUATEMALA; VIOLENCIA; POLÍTICA. Ano: 2016 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=86&tab=opac&oai:flacso.org.ec:86 Hacia una teoría de la asistencia internacional para el desarrollo (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Freres, Christian. El sistema internacional de ayuda al desarrollo ha generado una importante literatura, con miles de libros, artículos, documentos de trabajos producidos hasta la fecha. Además, esta literatura cubre todos los temas imaginables, desde aquellos de interés general hasta los aspectos más técnicos que solo preocupan a un público muy reducido. Es un ámbito que ha sido abordado desde todas las disciplinas de las ciencias sociales y desde algunas de las ciencias "duras". En suma, nos encontramos ante un campo de estudio con entidad propia. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO HUMANO; ECONOMÍA; ESTADO; CRECIMIENTO; COMERCIO; INTERESES; POLÍTICA; HUMAN DEVELOPMENT; ECONOMY; STATE; GROWTH; TRADE; INTERESTS; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4560 Hacia una teoría de la asistencia internacional para el desarrollo (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Freres, Christian. El sistema internacional de ayuda al desarrollo ha generado una importante literatura, con miles de libros, artículos, documentos de trabajos producidos hasta la fecha. Además, esta literatura cubre todos los temas imaginables, desde aquellos de interés general hasta los aspectos más técnicos que solo preocupan a un público muy reducido. Es un ámbito que ha sido abordado desde todas las disciplinas de las ciencias sociales y desde algunas de las ciencias "duras". En suma, nos encontramos ante un campo de estudio con entidad propia. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO HUMANO; ECONOMÍA; ESTADO; CRECIMIENTO; COMERCIO; INTERESES; POLÍTICA; HUMAN DEVELOPMENT; ECONOMY; STATE; GROWTH; TRADE; INTERESTS; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4560 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 12, noviembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. En esta edición el tema central fue el análisis comparado de las crisis políticas de tres países andinos (Ecuador, Perú y Colombia). En la sección coyuntura se presentan dos artículos, uno se dedica a analizar los hecho ocurridos el 11 de septiembre en Nueva York y el otro a partir de un análisis de la deuda externa en Ecuador evalúa la reforma fiscal. En la sección Debate, se presenta el discurso del presidente Fernando Henrique Cardoso pronunciado en el acto por el cual FLACSO le confirió el Doctorado Honoris Causa; en la misma sección se publica un artículo sobre la democracia dialógica. En la sección de entrevistas se publica la entrevista entre Mauro Cerbino profesor de FLACSO, y Axel Ramírez, antropólogo mexicano. La sección temas presenta un... Tipo: Revista Palavras-chave: REGIÓN ANDINA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; GENERO; CRISIS ARGENTINA; MIGRACIÓN; ANTROPOLOGÍA; ANDEAN REGION; POLITICS; DEMOCRACY; GENDER; MIGRATION. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2092 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 14, agosto 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. En este dossier hay un análisis de temas diversos como: democracia, migración, representaciones sociales, psicoanálisis, filosofía y ciencias sociales y masculinidades en America Latina. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; DEMOCRACIA; MIGRACIÓN; FILOSOFÍA POLÍTICA; PSICOANÁLISIS; AMÉRICA LATINA; POLITICS; DEMOCRACY; MIGRATION; POLITICAL PHILOSOPHY; PSYCHOANALYSIS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2091 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 14, agosto 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. INDEXACIÓN: Íconos está incluida en los siguientes índices científicos: CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales), EBSCO-Fuente Académica, Hispanic American Periodical Index (HAPI), Latindex-Catálogo, REDALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe), Thompson Gale (Informe Académico), Ulrich’s. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; DEMOCRACIA; MIGRACIÓN; FILOSOFÍA POLÍTICA; PSICOANÁLISIS; AMÉRICA LATINA; POLITICS; DEMOCRACY; MIGRATION; POLITICAL PHILOSOPHY; PSYCHOANALYSIS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2091 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 17, septiembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. En esta publicación los cuatro textos que se recogen en el dossier giran, de modo directo o latente, en torno a algunas de las tesis centrales desarrolladas en Imperio. Sin embargo, el dossier no pretende ser la apología de un libro, sino indagar en sus intersticios con ánimo de rescatar sus potencialidades heurísticas y críticas. Los cuatro artículos de la sección Coyuntura son análisis -desde distintas perspectivas- del reciente ataque a los tagaeri. La sección Debate trae una lectura crítico de los artículos del dossier de ÍCONOS 16, "La mediatización de la política". En Diálogo, Mauro Cerbino y José Antonio Figueroa entrevistan a Bolívar Echeverría, premio Pío Jaramillo Alvarado de Ciencias Sociales 2003. Tipo: Revista Palavras-chave: PUEBLOS INDÍGENAS; JUSTICIA INDÍGENA; IMPERIALISMO; POLÍTICA; TAGAERI (ECUADOR); HUAORANI (ECUADOR); INDIGENOUS PEOPLES; INDIAN JUSTICE; IMPERIALISM; POLITICS. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2123 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 2, mayo 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Íconos dedica una parte importante de este segundo número a discutir el tema de identidad. Y lo hace desde tres perspectivas diferentes : la etnicidad, la masculinidad y la región. Tipo: Revista Palavras-chave: SOCIEDAD; POLÍTICA; MASCULINIDAD; CULTURA; CORRUPCIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; ANÁLISIS; CRÍTICA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1202 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 21, enero 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Tipo: Revista Palavras-chave: PETRÓLEO; GAS NATURAL; CONFLICTOS; AMAZONÍA; EXPLOTACIÓN PETROLERA; SEGURIDAD AMBIENTAL; IMPACTOS SOCIALES; CRISIS DE GOBERNABILIDAD; PATRIMONIO CULTURAL; SOCIOLOGÍA RURAL; POLÍTICA; CIENCIAS SOCIALES; ECUADOR; COLOMBIA; BOLIVIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; OIL; CONFLICTS; AMAZON; OIL EXPLOITATION; ENVIRONMENTAL SECURITY; SOCIAL IMPACTS; CRISIS OF GOVERNANCE; CULTURAL HERITAGE; RURAL SOCIOLOGY; POLITICS; SOCIAL SCIENCES; PERIODICALS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1737 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 28, mayo 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO, sede Ecuador. Esta es una publicación de contenido sobre temas de debate social, político, cultural y económico. Íconos dedica este vigesimoctavo número a la discusión de temas relacionados con las transformaciones políticas en cuanto al enfoque de género, contiene a su vez artículos sobre medio ambiente, la cuestión agraria y los discursos sociales. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; DISCURSOS SOCIALES; FEMINIDAD; AMBIENTE; GÉNERO; ESTADO; POLITICS; SOCIAL SPEECHES; FEMININITY; ENVIRONMENT; GENDER; STATE. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2495 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 28, mayo 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO, sede Ecuador. Esta es una publicación de contenido sobre temas de debate social, político, cultural y económico. Íconos dedica este vigesimoctavo número a la discusión de temas relacionados con las transformaciones políticas en cuanto al enfoque de género, contiene a su vez artículos sobre medio ambiente, la cuestión agraria y los discursos sociales. Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; DISCURSOS SOCIALES; FEMINIDAD; AMBIENTE; GÉNERO; ESTADO; POLITICS; SOCIAL SPEECHES; FEMININITY; ENVIRONMENT; GENDER; STATE. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2495 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 37, mayo 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Revista especializada en ciencias sociales. Fundada en 1997 y su objetivo es estimular un tipo de reflexión que vincule las inquietudes académicas de las ciencias sociales con problemas de la realidad social. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y América Latina en general. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CIENCIA Y TECNOLOGÍA; TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; MEDIO AMBIENTE; RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; MASS MEDIA; SCIENCE AND TECHNOLOGY; ENVIRONMENT; INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES; BOOK REVIEWS; PERIODICALS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2057 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 5, agosto 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El Dossier de este número se enmarca en los debates académicos sobre la realidad y el estereotipo de las culturas en el Ecuador, su énfasis se dirige a la compresión de las democracias liberales como fundamentalmente heteronormativas. Tipo: Revista Palavras-chave: PERÚ; ECUADOR; POLÍTICA; SOCIEDAD; ECONOMÍA; GÉNERO; ANTROPOLOGÍA; SOCIEDAD; PERU; EQUATOR; POLITICS; ANTHROPOLOGY; SOCIETY; ECONOMY; GENDER. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/1479 Íconos : revista de ciencias sociales [no.33, enero 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; ECONOMÍA; ECONOMÍA SOCIAL; GÉNERO; NARCOTRÁFICO; POLÍTICA; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; BRASIL; ECONOMÍA SOLIDARIA; RESEÑA BIBLIOGRÁFICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/238 Íconos : revista de ciencias sociales [no.4, diciembre 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador.Reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas. Tipo: Revista Palavras-chave: MODERNISMO; SISTEMA ELECTORAL; GÉNERO; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; CUBA; INDIGENAS; CULTURA; ANTROPLOGÍA; ECONOMÍA; POLÍTICA; MODERNISM; ECUATORIAN ELECTION SYSTEM; GENDER; GLOBALIZATION; INTEGRATION; LATINAMERICA; CULTURE; ANTROPOLOGY; ECONOMY; POLITICS. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1378 Imaginario político de los jóvenes costarricenses : una exploración de sus miedos y deseos Provedor de dados: 122 Autores: Sibaja, Gina. Las dimensiones de la política pueden ser insospechadas. Una cosa distinta es lo que llamamos el deber ser, otra diferente es el ser y otra aun más diferente es lo que imaginamos que la política puede ser. ¿Cuál de estas tres dimensiones sería la verdadera? No es posible dar una respuesta certera a esta pregunta, quizás porque la pregunta no es la más apropiada. Para entender las transformaciones de la política hoy, es necesario comprender los movimientos que las sociedades modernas han sufrido, en lo que a que a espacios, conocimiento y poder se refiere. Por un lado, es bien conocida la expresión “el planeta se ha achicado”. Esto quiere decir grosso modo que se ha adquirido una conciencia particular, de que el planeta es el territorio de todas las... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; JÓVENES -- COSTA RICA -- ACTIVIDAD POLÍTICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1585 Indians and Leftists in the Making of Ecuador’s Modern Indigenous Movements (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Tinel, François-Xavier. ¿Cómo se fraguó el levantamiento indígena en el Ecuador en el año 1990?, ¿de dónde surge y cuál fue su razón de ser? Si bien para la población blanca-mestiza dominante, este acontecimiento apareció como un hecho sorpresivo, la transformación histórica encaminada por el sector indígena ecuatoriano debe leerse a la luz de la serie de variaciones, deterioros y reorganizaciones que constituyeron el eje transversal de la lucha histórica de los pueblos indígenas en el Ecuador moderno. El trabajo de Marc Becker es un aporte fundamental para comprender el cambio profundo del paisaje político del Ecuador del siglo XX a partir del análisis del desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano, o mejor dicho, de los movimientos indígenas ecuatorianos. El autor explora... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CLASES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL CLASSES; POLICY; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4040 Indians and Leftists in the Making of Ecuador’s Modern Indigenous Movements (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Tinel, François-Xavier. ¿Cómo se fraguó el levantamiento indígena en el Ecuador en el año 1990?, ¿de dónde surge y cuál fue su razón de ser? Si bien para la población blanca-mestiza dominante, este acontecimiento apareció como un hecho sorpresivo, la transformación histórica encaminada por el sector indígena ecuatoriano debe leerse a la luz de la serie de variaciones, deterioros y reorganizaciones que constituyeron el eje transversal de la lucha histórica de los pueblos indígenas en el Ecuador moderno. El trabajo de Marc Becker es un aporte fundamental para comprender el cambio profundo del paisaje político del Ecuador del siglo XX a partir del análisis del desarrollo del movimiento indígena ecuatoriano, o mejor dicho, de los movimientos indígenas ecuatorianos. El autor explora... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CLASES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL CLASSES; POLICY; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4040 Indios, militares e imaginarios de nación en el Ecuador del siglo XX Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Batallas, Cecilia. La cultura política latinoamericana evidencia históricamente una preponderancia de lo castrense frente al resto de la sociedad. Los militares son vistos por la ciudadanía y se conciben a sí mismos- como el grupo elegido para la protección y defensa de la Patria. Se trata de la institución estatal que ejerce el monopolio legítimo de la fuerza, concebida como la "columna vertebral" de los estados del subcontinente, con mayor claridad a partir del período republicano. A través de una formación especializada que los diferencia del sector civil, los militares construyen sus visiones propias con respecto al mundo que los rodea y desarrollan formas de funcionamiento y relacionamiento mutuo con los miembros del sector civil; generan sus particulares conceptos de... Tipo: Tesis Palavras-chave: INDÍGENAS; MILITARES; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/961 Internacional : Los sucesos económicos en Argentina y sus repercusiones (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Viera, Carlos. Asistimos a la derrota de una de las versiones más extremas del modelo neoliberal: a la caída del “neoliberalismo real”. Cavallo lo introdujo y ahora cuando intenta zafarse de él, encuentra que el deterioro es muy grande y en alguna medida irreversible. Debemos tener claro que el fracaso es del modelo, con su apertura indiscriminada, privatizaciones, dolarización, desempleo excluyente, vulnerabilidad al ingreso de capitales (Argentina debe obtener anualmente ingresos de capital de entre U$S 15 a 20 millones). Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN; DOLARIZACIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; INFLACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION; DOLLARIZATION; POLITIC; INCOME; INFLATION; UNEMPLOYMENT; CRISIS; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4886 Internacional : Los sucesos económicos en Argentina y sus repercusiones (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Viera, Carlos. Asistimos a la derrota de una de las versiones más extremas del modelo neoliberal: a la caída del “neoliberalismo real”. Cavallo lo introdujo y ahora cuando intenta zafarse de él, encuentra que el deterioro es muy grande y en alguna medida irreversible. Debemos tener claro que el fracaso es del modelo, con su apertura indiscriminada, privatizaciones, dolarización, desempleo excluyente, vulnerabilidad al ingreso de capitales (Argentina debe obtener anualmente ingresos de capital de entre U$S 15 a 20 millones). Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN; DOLARIZACIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; INFLACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION; DOLLARIZATION; POLITIC; INCOME; INFLATION; UNEMPLOYMENT; CRISIS; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4886 Izquierda y descentralización en Montevideo (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Veneziano Esperón, Alicia. Los procesos de reforma institucional que priorizan la participación como representación de intereses a través de actores sociales en sistemas políticos partidocéntricos, encuentran grandes dificultades y tienen muchas limitaciones para crear redes de enraizamiento social suficientemente fuertes como para aumentar la gobernabilidad local. De hecho, las redes de articulación del Estado con la sociedad creadas por este tipo de descentralización, en un sistema político partidocéntrico, tienden a replicar la pauta del sistema general, partidizando la participación y las nuevas instituciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; SISTEMA POLÍTICO; ESTADO; SOCIEDAD; CULTURA POLÍTICA; DEMOCRACIA; POLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECONOMÍA; MONTEVIDEO; URUGUAY; POLITICAL SYSTEM; DESCENTRALIZATION; STATE; SOCIETY; DEMOCRACY; POLITICS; CITIZEN PARTICIPATION; ECONOMY; MONTEVIDEO; URUGUAY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3694 Izquierda y descentralización en Montevideo (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Veneziano Esperón, Alicia. Los procesos de reforma institucional que priorizan la participación como representación de intereses a través de actores sociales en sistemas políticos partidocéntricos, encuentran grandes dificultades y tienen muchas limitaciones para crear redes de enraizamiento social suficientemente fuertes como para aumentar la gobernabilidad local. De hecho, las redes de articulación del Estado con la sociedad creadas por este tipo de descentralización, en un sistema político partidocéntrico, tienden a replicar la pauta del sistema general, partidizando la participación y las nuevas instituciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; SISTEMA POLÍTICO; ESTADO; SOCIEDAD; CULTURA POLÍTICA; DEMOCRACIA; POLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECONOMÍA; MONTEVIDEO; URUGUAY; POLITICAL SYSTEM; DESCENTRALIZATION; STATE; SOCIETY; DEMOCRACY; POLITICS; CITIZEN PARTICIPATION; ECONOMY; MONTEVIDEO; URUGUAY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1660 La acción de tutela en la Constitución Política de Colombia 1991: un instrumento potencial para el aprendizaje ciudadano Provedor de dados: 122 Autores: Lamus Canavate, Doris. El interés que motiva el examen de la acción de tutela como mecanismo para el aprendizaje ciudadano se sustenta en que, tratándose de un procedimiento jurídico destinado a dotar de garantías constitucionales un conjunto de derechos individuales y eventualmente colectivos inherentes a la persona, su uso implica necesariamente apelar, demandar y obtener la protección demandada. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA (COLOMBIA); DERECHOS HUMANOS. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/488 La actuación de la mujer indígena guaraní kaiowá en las reinvindicaciones territoriales (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Stefanes Pacheco, Rosely Aparecida; Stefanes Pacheco, Isabela. Este artículo tiene por objetivo abordar el tema de la presencia de las mujeres indígenas en los procesos de reivindicaciones de sus territorios tradicionales. Hace hincapié en que las demandas indígenas y las movilizaciones por sus derechos no son nuevas. A lo largo del siglo XX, han protagonizado sucesivas demandas en defensa de sus tierras y particularmente desde 1980, pusieron en marcha un poderoso proceso de rearticulación social y político, con el fin de obtener el reconocimiento como pueblos étnicamente diferenciados. La entrada de las mujeres indígenas en la arena política, aunque implica importantes avances, es un proceso complejo, pues ha dependido entre otros factores de la dicotomía entre tradición y modernidad y, por otro lado, de las... Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; GUARANÍ KAIOWÁ; DERECHOS HUMANOS; IDENTIDAD ÉTNICA; POLÍTICA; TERRITORIO; MATO GROSSO DEL SUR; BRASIL; INDIGENOUS WOMEN; HUMAN RIGHTS; ETHNIC IDENTITY; POLICY; TERRITORY. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4720 La actuación de la mujer indígena guaraní kaiowá en las reinvindicaciones territoriales (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Stefanes Pacheco, Rosely Aparecida; Stefanes Pacheco, Isabela. Este artículo tiene por objetivo abordar el tema de la presencia de las mujeres indígenas en los procesos de reivindicaciones de sus territorios tradicionales. Hace hincapié en que las demandas indígenas y las movilizaciones por sus derechos no son nuevas. A lo largo del siglo XX, han protagonizado sucesivas demandas en defensa de sus tierras y particularmente desde 1980, pusieron en marcha un poderoso proceso de rearticulación social y político, con el fin de obtener el reconocimiento como pueblos étnicamente diferenciados. La entrada de las mujeres indígenas en la arena política, aunque implica importantes avances, es un proceso complejo, pues ha dependido entre otros factores de la dicotomía entre tradición y modernidad y, por otro lado, de las... Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; GUARANÍ KAIOWÁ; DERECHOS HUMANOS; IDENTIDAD ÉTNICA; POLÍTICA; TERRITORIO; MATO GROSSO DEL SUR; BRASIL; INDIGENOUS WOMEN; HUMAN RIGHTS; ETHNIC IDENTITY; POLICY; TERRITORY. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4720 La agenda hegemónica : guerra es paz (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Tortosa, José María. ¿Qué han pretendido los Estados Unidos con la II Guerra del Golfo? ¿Qué tipo de poder ejercen y, sobre todo, qué tipo de poder quieren ejercer? ¿Qué estrategias políticas representan? La versión oficial de los últimos tiempos (porque hubo notables oscilaciones al respecto) decía que se trataba de una guerra de nosotros los buenos, los de la coalición de los voluntariosos, contra Sadam Hussein y su familia. No era del todo exacta. Más bien se ha tratado de la guerra de una camarilla muy reducida contra 24.001.816 personas que son las que, en su página web, la CIA reconocía a lrak en julio de 2002. No había muchos argumentos para defender al gobierno del partido Baaz en lrak. En la clasificación de Freedom House, Irak estaba en los puestos más bajos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRORISMO; GUERRA DEL GOLFO; POLÍTICA; IDEOLOGÍAS; RELIGIÓN; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; ESTADOS UNIDOS; IRAK; TERRORISM; GULF WAR; POLITICY; IDEOLOGIES; RELIGION; FREEDOM OF EXPRESSION; UNITED STATE; IRAQ. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4383 La agenda hegemónica : guerra es paz (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Tortosa, José María. ¿Qué han pretendido los Estados Unidos con la II Guerra del Golfo? ¿Qué tipo de poder ejercen y, sobre todo, qué tipo de poder quieren ejercer? ¿Qué estrategias políticas representan? La versión oficial de los últimos tiempos (porque hubo notables oscilaciones al respecto) decía que se trataba de una guerra de nosotros los buenos, los de la coalición de los voluntariosos, contra Sadam Hussein y su familia. No era del todo exacta. Más bien se ha tratado de la guerra de una camarilla muy reducida contra 24.001.816 personas que son las que, en su página web, la CIA reconocía a lrak en julio de 2002. No había muchos argumentos para defender al gobierno del partido Baaz en lrak. En la clasificación de Freedom House, Irak estaba en los puestos más bajos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRORISMO; GUERRA DEL GOLFO; POLÍTICA; IDEOLOGÍAS; RELIGIÓN; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; ESTADOS UNIDOS; IRAK; TERRORISM; GULF WAR; POLITICY; IDEOLOGIES; RELIGION; FREEDOM OF EXPRESSION; UNITED STATE; IRAQ. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4383 La ciudad acerca la política y la democracia a la gente : gobierno local y nuevos liderazgos (Ciudad y política) Provedor de dados: 122 Autores: Carrión M, Fernando. Si el siglo XX se caracterizó por la consolidación y desarrollo de los estados nacionales, el próximo milenio será el de las ciudades. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO LOCAL; LIDERAZGO; CIUDAD; AMERICA LATINA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; LOCAL GOVERNMENT; LEADERSHIP; CITY; LATINAMERICA; POLITICS; DEMOCRACY. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1293 La ciudad como reinvención : el levantamiento indígena de enero de 2000 y la toma de Quito (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Kingman, Eduardo. Lo que llamaba la atención era la forma cómo los pueblos indios estaban organizados, cómo habian resuelto los problemas logísticos, la alimentación, las cocinas comunitarias, en todo esto jugaban un papel las redes de migrantes existentes en la ciudad. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; CULTURAS SOCIALES; SEGURIDAD CIUDADANA; POLÍTICA; ECUADOR; INDIGENOUS COMMUNITIES; SOCIAL CULTURES; CITIZEN SECURITY; POLITICS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1738 La ciudad como reinvención : el levantamiento indígena de enero de 2000 y la toma de Quito (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Kingman, Eduardo. Lo que llamaba la atención era la forma cómo los pueblos indios estaban organizados, cómo habian resuelto los problemas logísticos, la alimentación, las cocinas comunitarias, en todo esto jugaban un papel las redes de migrantes existentes en la ciudad. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; CULTURAS SOCIALES; SEGURIDAD CIUDADANA; POLÍTICA; ECUADOR; INDIGENOUS COMMUNITIES; SOCIAL CULTURES; CITIZEN SECURITY; POLITICS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1738 La ciudad un proyecto ético y estético (Pensar en las ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Gross, Patricio. En Santiago de Chile, parte importante de su ser es una realidad desmembrada, inconclusa y postergada. La ciudad no es preocupación de los políticos y de la política actual, no obstante afectar cada vez más la calidad de vida de las personas. El mercado gerenciando a la ciudad, ha multiplicado el predominio de lo privado por sobre lo público como forma de vida y tratamiento del espacio. De la marcada segregación física y social, lastre latinoamericano, se escapan sólo muy pocas áreas, como el pequeño núcleo central metropolitano que presenta cierto grado de integración. La indiferencia de los ciudadanos por la mantención y el mejoramiento de sus barrios, que mantiene a la ciudad en un grado permanente de precariedad. La fuerza de la especulación... Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDAD; URBANISMO; ÉTICA; POLÍTICA; CITY; URBANISM; ETHIC; POLICY; SANTIAGO DE CHILE. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4514 La comunicación como creación de contenidos (Ciudad y política) Provedor de dados: 122 Autores: Salman, Tom. El carácter instructivo y transmisivo de la comunicación es cuestionado para enfatizar en las interacciones e interferencias que los actores realizán una situación comunicativa. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CIUDAD; COMUNICACIÓN; SOCIEDAD; POLITICS; CITY; COMUNICATION; SOCIETY. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1290 La coyuntura en el engañoso espejo en los medios de información (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ponce C., Javier. La incertidumbre política le están brotando nuevos jueces: los medios de comunicación. Ante la ausencia de oposición política al régimen, están copando ese espacio los propios miembros de Sociedad Patriótica y algunos sectores de Pachakutik, pero particularmente los comentaristas de televisión. Simultáneamente, podemos observar que un proceso político que nació con elementos inéditos está, paradójicamente, reemplazando sus originalidades por una secular inestabilidad y por un nuevo escenario de crisis, acompañado de un compás de espera por parte de las elites políticas que se mantienen a la sombra, hasta ver qué pasa con Lucio Gutiérrez. ¿Cuáles eran esos elementos inéditos, vistos desde la curiosidad de un periodista? Pocos, pero dignos de una atención... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; MEDIOS DE INFORMACIÓN; CANDIDATOS; PARTIDOS POLÍTICOS; ELECCIONES; ESTADO; DEMOCRACIA; POLITICS; INFORMATION MEDIUM; CANDIDATE; POLITICAL PARTIES; ELECTIONS; STATE; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4381 La coyuntura en el engañoso espejo en los medios de información (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ponce C., Javier. La incertidumbre política le están brotando nuevos jueces: los medios de comunicación. Ante la ausencia de oposición política al régimen, están copando ese espacio los propios miembros de Sociedad Patriótica y algunos sectores de Pachakutik, pero particularmente los comentaristas de televisión. Simultáneamente, podemos observar que un proceso político que nació con elementos inéditos está, paradójicamente, reemplazando sus originalidades por una secular inestabilidad y por un nuevo escenario de crisis, acompañado de un compás de espera por parte de las elites políticas que se mantienen a la sombra, hasta ver qué pasa con Lucio Gutiérrez. ¿Cuáles eran esos elementos inéditos, vistos desde la curiosidad de un periodista? Pocos, pero dignos de una atención... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; MEDIOS DE INFORMACIÓN; CANDIDATOS; PARTIDOS POLÍTICOS; ELECCIONES; ESTADO; DEMOCRACIA; POLITICS; INFORMATION MEDIUM; CANDIDATE; POLITICAL PARTIES; ELECTIONS; STATE; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4381 La crisis como método en René Zavaleta Mercado (Tema central). Provedor de dados: 122 Autores: Antezana J., Luis H. El pensamiento de René Zabaleta Mercado (1947-1984) estuvo signado siempre por la intención de comprender la dinámica de las multitudes en la historia y la política bolivianas. Sus conceptos de abigarramiento, crisis, democracia y poder, permitieron una lectura vigorosa de la acción política popular en la historia y la escena política. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; BOLIVIA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; SOCIEDAD; HISTORY; POLICY; DEMOCRACY; SOCIETY. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4339 La crisis como método en René Zavaleta Mercado (Tema central). Provedor de dados: 122 Autores: Antezana J., Luis H. El pensamiento de René Zabaleta Mercado (1947-1984) estuvo signado siempre por la intención de comprender la dinámica de las multitudes en la historia y la política bolivianas. Sus conceptos de abigarramiento, crisis, democracia y poder, permitieron una lectura vigorosa de la acción política popular en la historia y la escena política. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; BOLIVIA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; SOCIEDAD; HISTORY; POLITICS; DEMOCRACY; SOCIETY. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1532 La direccionalidad política del Estado guatemalteco en el marco de la inteligencia, situación y perspectivas Provedor de dados: 122 Autores: Akizuki, Kana. Esta tesis toma el tema de inteligencia del Estado guatemalteco como un caso en la región latinoamericana, abordando esa temática desde la perspectiva de la sociología política. Tipo: Tesis Palavras-chave: ESTADO; PAZ; POLÍTICA; GUATEMALA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2053 La discusión sobre el problema del estado en el Ecuador desde una perspectiva comparada respecto a América Latina en la década de los ochenta Provedor de dados: 122 Autores: León Jiménez, Ninfa. El presente trabajo analiza la producción teórica que aborda el problema del Estado ecuatoriano en la década de los ochenta, desde una perspectiva comparada respecto a la reflexión latinoamericana sobre el tema. Después de hacer una breve revisión de las matrices teóricas a las que se remiten los trabajos revisados, se analiza la discusión latinoamericana sobre la problemática del Estado de este período, la cual gira en torno a dos temas centrales que son: el régimen político y los efectos que la transnacionalización de la economía ha tenido en la autonomía del Estado. La reflexión ecuatoriana sobre el problema del Estado es analizada a continuación encontrándose que en este caso también el régimen político es el tema central de análisis, apareciendo... Tipo: Tesis Palavras-chave: ESTADO; POLÍTICA; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 1991 URL: http://hdl.handle.net/10469/564 La encrucijada de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos : narco corrupción y diplomacia (Fronteras) Provedor de dados: 122 Autores: Franco, Andrés. Con Ernesto Samper, los Estados Unidos han hecho una explícita demostración del tipo de unilateralismo que practican en muchos niveles del sistema internacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: CORRUPCIÓN; POLÍTICA; ESTADO; UNILATERALISMO; NARCOTRÁFICO; ESTADOS UNIDOS; COLOMBIA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1249 La evolución y la caída del sistema de partidos políticos en el Perú (1980-1992) Provedor de dados: 122 Autores: Prieto Hemmingsen, Jorge. El presente trabajo pretende aportar una plataforma de investigación y de discusión abierta, utilizando el material de diversos autores, para un tema que hemos encontrado de gran interés y actualidad, que rodea a los sistemas de partidos en la región latinoamericana, con la particularidad que en el Perú se produjeron dos fenómenos especiales, aunque no únicos, por un lado el derrumbe de un sistema de partidos que tuvo vigencia por cerca de una década y por el otro, la emergencia de un outsider que habría realizado una irrupción exitosa en el orden político, aparentemente, controlado por las élites partidarias. Tipo: Tesina Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; PERÚ; HISTORIA; DICTADURAS; MILITARISMO; POLÍTICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/569 La idea de ciudadanía al momento de la instauración de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal Provedor de dados: 122 Autores: Franco Pimentel, Eufemio. La ciudadanía, como figura central de la estructura política y como una figura de índole normativo, es una noción que se encuentra en disputa entre los diferentes actores políticos y sociales. Entre los temblores de 1985 y la instauración de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF) en 1987 se constatan tres ideas de ciudadanía importantes que lograron tensar el espacio público de la ciudad de México haciéndose presentes al inicio del proceso reconocido como el de democratización del Distrito Federal (DF). La idea de ciudadanía difícilmente tiene una expresión explicita y bien definida por parte de los actores involucrados, pero ésta idea termina por mostrarse a lo largo del planteamiento político que sostiene cada agrupación. Tipo: Tesis Palavras-chave: ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL; CIUDADANÍA; DEMOCRATIZACIÓN; DERECHOS POLÍTICOS; POLÍTICA; GOBIERNO; DISTRITO FEDERAL (MÉXICO); CITIZENSHIP; DEMOCRATIZATION; POLITICAL RIGHTS; POLITICS; GOVERNMENT; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2787 La institucionalización, democratización y transparencia internas de los partidos políticos en Costa Rica Provedor de dados: 122 Autores: Rosales Valladares, Rotsay Gerardo. La tesis aporta a la investigación teórica y empírica una reflexión del eventual impacto de los desafíos o demandas que se plantean al régimen político democrático en la “vida interna” de los partidos políticos -dimensión organizacional- para el caso de Costa Rica. Tipo: Tesis Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; COSTA RICA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1989 La insurrección de abril no fue sólo una fiesta (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Campuzano Arteta, Álvaro. Ante la afirmación expresada a través del título que Ramírez-Gallegos ha escogido para su ensayo, La insurrección de abril no fue sólo una fiesta, es casi inevitable que una interrogante se destaque incisivamente frente a los ojos del lector. Todo aquel que se encuentre empeñado en desentrañar los posibles sentidos y potencialidades políticas derivadas de la dispersa movilización ciudadana que decantó en el derrocamiento de Lucio Gutiérrez el pasado 20 abril, con mucha probabilidad no podrá dejar de preguntarse: ¿es pertinente nombrar con una palabra tan fuertemente cargada de una significación evocadora de combatividad y radicalidad, insurrección, al mencionado hecho político? En el caso de que se aceptase esta manera políticamente explosiva de nombrar a... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA RADICAL; INSURRECCIÓN; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; RADICAL DEMOCRACY; INSURRECTION; POLICY; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4300 La insurrección de abril no fue sólo una fiesta (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Campuzano Arteta, Álvaro. Ante la afirmación expresada a través del título que Ramírez-Gallegos ha escogido para su ensayo, La insurrección de abril no fue sólo una fiesta, es casi inevitable que una interrogante se destaque incisivamente frente a los ojos del lector. Todo aquel que se encuentre empeñado en desentrañar los posibles sentidos y potencialidades políticas derivadas de la dispersa movilización ciudadana que decantó en el derrocamiento de Lucio Gutiérrez el pasado 20 abril, con mucha probabilidad no podrá dejar de preguntarse: ¿es pertinente nombrar con una palabra tan fuertemente cargada de una significación evocadora de combatividad y radicalidad, insurrección, al mencionado hecho político? En el caso de que se aceptase esta manera políticamente explosiva de nombrar a... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA RADICAL; INSURRECCIÓN; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; RADICAL DEMOCRACY; INSURRECTION; POLICY; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4300 La Ley de Aguas : proyecto polémico que se quedó en el limbo (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Quimbiamba, Pedro. En los últimos meses el Ecuador se ha visto envuelto en un torbellino de acontecimientos políticos y movilizaciones sociales a consecuencia de la elaboración de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Esto era de esperarse, pues al querer normar los usos del agua aparecen claramente los intereses de clase, es decir, lo que demanda cada uno de los sectores sociales y grupos económicos que tienen relación con el recurso, en función de su propio beneficio, así como su expectativa de que la ley en ciernes se incline para su lado y no para el otro. En la Ley de Aguas de 1972 se institucionalizó la figura jurídica de las “concesiones”, que no son otra cosa que la entrega, muchas veces sin límite de tiempo, de caudales de agua básicamente a... Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY DE AGUAS; RECURSOS HÍDRICOS; MOVILIZACIONES SOCIALES; PRIVATIZACIÓN; GRUPOS ECONÓMICOS; TURISMO; POLÍTICA; SOCIEDAD; CAMPESINOS; INEQUIDAD SOCIAL; ECUADOR; WATER LAW; WATER RESOURCES; SOCIAL MOBILIZATION; PRIVATIZATION; ECONOMIC GROUPS; TOURISM; POLICY; SOCIETY; FARMERS; SOCIAL INEQUALITY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4425 La ley de seguridad nacional, útil herramienta política: desde el retorno a la democracia 1979, hasta la publicación de las políticas de defensa 2003 Provedor de dados: 122 Autores: Haro Ayerve, Patricio. El presente trabajo de investigación pretende demostrar que la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, se irradió por el mundo sustentada en la teoría del realismo de la relaciones internacionales y que al llegar a Latinoamérica, ella se plasmó en la Ley de Seguridad Nacional de casi todos los países latinoamericanos con la finalidad de materializar sobre ella, la estrategia de contención al socialismo soviético. El argumento central que aquí se desarrolla es que, en el caso en Ecuador, la Ley de Seguridad Nacional fue y es utilizada, políticamente, como una muy útil herramienta por los gobiernos de turno, con la finalidad de, estableciendo el estado de emergencia por diferentes razones y... Tipo: Tesis Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; ECUADOR; ESTADO DE EXCEPCIÓN; POLÍTICA; LEY DE SEGURIDAD NACIONAL; POLÍTICA INTERNACIONAL; ESTADOS UNIDOS; ACUERDOS INTERNACIONALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2440 La lucha política por el control de Guayaquil (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Históricamente, desde el militarismo de Flores al comienzo de la República, hasta el nacional populismo de Correa en el presente, ha habido graves desavenencias entre el poder central situado en Quito como sede de la administración del Estado, y el poder local de Guayaquil, en su condición de principal puerto marítimo internacional y principal fortaleza económica y empresarial. Desde Vicente Rocafuerte pasando por Abdalá Bucaram, todos los líderes locales que han logrado una función pública estelar por elección popular o nominación, se creen predestinados por decisión divina o al llamado de su ego, a ocupar el sillón presidencial del Palacio de Carondelet en Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GUAYAQUIL; GRUPOS SOCIALES; LÍDERES LOCALES; POLICY; SOCIAL UNREST; SOCIAL GROUPS; LOCAL LEADERS; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4252 La lucha política por el control de Guayaquil (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Históricamente, desde el militarismo de Flores al comienzo de la República, hasta el nacional populismo de Correa en el presente, ha habido graves desavenencias entre el poder central situado en Quito como sede de la administración del Estado, y el poder local de Guayaquil, en su condición de principal puerto marítimo internacional y principal fortaleza económica y empresarial. Desde Vicente Rocafuerte pasando por Abdalá Bucaram, todos los líderes locales que han logrado una función pública estelar por elección popular o nominación, se creen predestinados por decisión divina o al llamado de su ego, a ocupar el sillón presidencial del Palacio de Carondelet en Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GUAYAQUIL; GRUPOS SOCIALES; LÍDERES LOCALES; POLICY; SOCIAL UNREST; SOCIAL GROUPS; LOCAL LEADERS; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4252 La mediatización de la política : comentarios al dossier de Íconos 16 (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Tutivén Román, Carlos. El ensayo es un trabajo de comentario sobre los artículos reunidos en el dossier del número 16 de la revista Íconos titulado “La mediatización de la política”. Las observaciones giran en torno al debate de cómo la política, en tanto discurso y praxis de transformación, administración y control social ha devenido -lívida, fugaz, poco seria, y a ratos entretenida e irresponsable- en una suerte de dramatúrgicas telenovelas. Tipo: Artículo Palavras-chave: MEDIATIZACIÓN; POLÍTICA; MEDIA COVERAGE; POLICY. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2186 La necesidad de un modelo económico alternativo (Propuestas programáticas) Provedor de dados: 122 Autores: Vicuña Izquierdo, Leonardo. Una vez concluido el proceso electoral, con el triunfo de Rafael Correa y el programa de Alianza País se alienta la posibilidad de construir un modelo alternativo que permita iniciar un proceso de superación de la crisis. El momento histórico demanda adoptarlo y debe inscribirse en el propósito de la nación de avanzar por el camino del crecimiento económico y el progreso social. Se requiere de un programa que represente a los diversos intereses de la población, dentro de un esquema político plural. Es necesario establecer determinadas bases para tales propósitos: se impone la aplicación de medidas que reactiven la producción, eleven la productividad del trabajo y las condiciones de vida de la población, en el marco de políticas que apunten al desarrollo... Tipo: Artículo Palavras-chave: MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO; POLÍTICA; ECONOMÍA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; SUBDESARROLLO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); SOBERANÍA NACIONAL; ESTADOS UNIDOS; PROGRESO SOCIAL; DESARROLLO TECNOLÓGICO; ECUADOR; ALTERNATIVE ECONOMIC MODEL; POLICY; ECONOMY; CONSULTATION; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; UNDERDEVELOPMENT; NATIONAL SOVEREIGNTY; UNITED STATES; SOCIAL PROGRESS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4922 La nueva izquierda indígena - nacionalista en Bolivia (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero, Sofía. En la trayectoria de la izquierda boliviana existió un fuerte anclaje en la tradición sindicalista urbana y rural. El proyecto del MAS y el liderazgo de Evo Morales muestran la articulación de planteamientos de la democracia comunitaria, el sindicalismo y la democracia liberal. Estas características no dan cabida a la caracterización del proyecto y de su líder como un proyecto populista. Tipo: Artículo Palavras-chave: SINDICATOS; POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; POPULISMO; BOLIVIA; UNIONS; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; POPULISM. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3494 La nueva izquierda indígena - nacionalista en Bolivia (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Cordero, Sofía. En la trayectoria de la izquierda boliviana existió un fuerte anclaje en la tradición sindicalista urbana y rural. El proyecto del MAS y el liderazgo de Evo Morales muestran la articulación de planteamientos de la democracia comunitaria, el sindicalismo y la democracia liberal. Estas características no dan cabida a la caracterización del proyecto y de su líder como un proyecto populista. Tipo: Artículo Palavras-chave: SINDICATOS; POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; POPULISMO; BOLIVIA; UNIONS; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; POPULISM. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3494 La periferia central: élites, mercado y cuestión regional en Cochabamba, 1885-1932 Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez Ostria, Gustavo. Bolivia nació como país el 6 de agosto de 1825, pero de ninguna manera como Estado. Cabe preguntarse: ¿cuándo, cómo y bajo que patrones materiales y simbólicos empezó a institucionalizarse aquí un Estado "moderno"? Una historiografía ritualizada y patriotera quisiera hacer de él, lineal, inamovible y "natural" depósito de las energías vitales desatadas durante la guerra de la independencia (1809-1825); pero otras interpretaciones más convincentes han demostrado que este proceso es un fenómeno reciente y pleno de contradicciones sociales. Existe en principio una ligazón constatable entre el auge minero exportador de fines del siglo XIX y principios del XX con la implantación de las piedras angulares de aquel Estado (Demelas 1980; Klein 1987 ; Platt 1982;... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ÉLITES ECONÓMICAS; POLÍTICA; HISTORIA; BOLIVIA; COCHAMBAMBA (BOLIVIA). Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/409 La periferia central: élites, mercado y cuestión regional en Cochabamba, 1885-1932 Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez Ostria, Gustavo. Bolivia nació como país el 6 de agosto de 1825, pero de ninguna manera como Estado. Cabe preguntarse: ¿cuándo, cómo y bajo que patrones materiales y simbólicos empezó a institucionalizarse aquí un Estado "moderno"? Una historiografía ritualizada y patriotera quisiera hacer de él, lineal, inamovible y "natural" depósito de las energías vitales desatadas durante la guerra de la independencia (1809-1825); pero otras interpretaciones más convincentes han demostrado que este proceso es un fenómeno reciente y pleno de contradicciones sociales. Existe en principio una ligazón constatable entre el auge minero exportador de fines del siglo XIX y principios del XX con la implantación de las piedras angulares de aquel Estado (Demelas 1980; Klein 1987 ; Platt 1982;... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ÉLITES ECONÓMICAS; POLÍTICA; HISTORIA; BOLIVIA; COCHAMBAMBA (BOLIVIA). Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/409 La protesta social en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Fradkin, Raúl O. La protesta social ha vuelto a tener un lugar en la historia y no sólo desafía a los poderes, las formaciones políticas y las fuerzas represivas, sino también a los científicos sociales y a los historiadores. El protagonismo de la protesta no se halla precisamente en las multitudes virtuales que algunos renombrados analistas postulan como nuevos sujetos globales, sino que se verifica en multitudes reales que portan una larga historia de fracasos y desencantos pero también de rebeldías. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; CAÍDA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS; CACEROLAZO; ECONOMÍA; FALL; POLITIC; NEOLIBERALISM; MOVEMENTS; CACEROLAZO; ECONOMY; SOCIAL PROTEST; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4534 La protesta social en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Fradkin, Raúl O. La protesta social ha vuelto a tener un lugar en la historia y no sólo desafía a los poderes, las formaciones políticas y las fuerzas represivas, sino también a los científicos sociales y a los historiadores. El protagonismo de la protesta no se halla precisamente en las multitudes virtuales que algunos renombrados analistas postulan como nuevos sujetos globales, sino que se verifica en multitudes reales que portan una larga historia de fracasos y desencantos pero también de rebeldías. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; CAÍDA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS; CACEROLAZO; ECONOMÍA; FALL; POLITIC; NEOLIBERALISM; MOVEMENTS; CACEROLAZO; ECONOMY; SOCIAL PROTEST; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4534 La reforma política y la constitución de 1998 Provedor de dados: 122 Autores: Salazar Manosalvas, Oswaldo Enrique. Este trabajo centra su análisis en la crisis política, la gobernabilidad democrática y la reforma política. Reforma realizada en Ecuador, tras una serie de eventos como: la destitución del Presidente Abdala Bucaram el 5 de febrero de 1997; la designación de Fabián Alarcón como Presidente Interino; la convocatoria a Consulta Popular para la reunión de una Asamblea Constituyente; las elecciones para asambleístas; y, la Asamblea que diseñó y aprobó la Constitución de 1998, como medida para enfrentar la crisis del sistema político ecuatoriano. Aborda el tema del discurso de la reforma, las propuestas de los movimientos sociales sobre el estado multiétnico, pluricultural y plurinacional y los derechos colectivos; las propuestas de los partidos políticos, para... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1998; ASAMBLEA CONSTITUCIONAL; GOBERNABILIDAD; PARTIDOS POLÍTICOS; PODER EJECUTIVO; PODER LEGISLATIVO; ECUADOR; POLICY; POLITICAL CONSTITUTION; CONSTITUENT ASSEMBLY; GOVERNANCE; POLITICAL PARTIES; EXECUTIVE BRANCH; LEGISLATIVE BRANCH. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3081 La regeneración en Antioquia, Colombia 1880-1903 : aspectos políticos Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Mesa, Luis Javier. El presente trabajo pretende ofrecer un análisis particular de las principales transformaciones políticas de la región antioqueña durante el período 1.880-1.903. Este estudio impone para su desarrollo abordar un conjunto de factores ecoromicos, políticos y sociales del proceso general del país Colombiaro y de Antioquia durante el siglo XIX. Los estudios mas recientes sobre la Colombia del siglo pasado consideran que el siglo XIX fué una larga y perosa transición al capitalismo en Colombia, y que las principales transformaciones económicas, sociales y políticas que tuvieron lugar en su territorio en el período 1.850-1.930 pueden considerarse como parte de un proceso de modernización. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COLOMBIA; ANTIOQUIA (COLOMBIA); POLÍTICA; REFORMA POLÍTICA. Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/423 La regeneración en Antioquia, Colombia 1880-1903 : aspectos políticos Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Mesa, Luis Javier. El presente trabajo pretende ofrecer un análisis particular de las principales transformaciones políticas de la región antioqueña durante el período 1.880-1.903. Este estudio impone para su desarrollo abordar un conjunto de factores ecoromicos, políticos y sociales del proceso general del país Colombiaro y de Antioquia durante el siglo XIX. Los estudios mas recientes sobre la Colombia del siglo pasado consideran que el siglo XIX fué una larga y perosa transición al capitalismo en Colombia, y que las principales transformaciones económicas, sociales y políticas que tuvieron lugar en su territorio en el período 1.850-1.930 pueden considerarse como parte de un proceso de modernización. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COLOMBIA; ANTIOQUIA (COLOMBIA); POLÍTICA; REFORMA POLÍTICA. Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/423 La seducción populista en América Latina (Crítica Bibliográfica). Provedor de dados: 122 Autores: Freidenberg, Flavia. El populismo ha sido extensamente estudiado en las ciencias sociales, en particular, en un continente fértil en procesos de este tipo como lo ha sido el latinoamericano. Si bien los primeros referentes históricos que dieron origen al término transcurrieron fuera de América Latina antes de la década de 1950 (el movimiento socialista utópico de intelectuales rusos, los movimientos rurales radicales del Medio Oeste de Norteamérica y experiencias diversas en Europa Oriental, Asia y África); la región lo ha visto cómo se ha desarrollado el término para calificar a fenómenos tan diversos como el battlismo, el cardenismo, los partidos apristas, el varguismo posterior al “Estado Novo” en Brasil, el peronismo en Argentina o el valesquismo, el cefepismo y el... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POPULISMO; MOVIMIENTOS; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; GOBIERNO; CLASES SOCIALES; LIDERAZGOS; LITERATURE REVIEW; POPULISM; MOVEMENTS; LATIN AMERICA; POLICY; IDEOLOGY; GOVERNMENT; SOCIAL CLASSES; LEADERSHIP; BRASIL; ARGENTINA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4438 La seducción populista en América Latina (Crítica Bibliográfica). Provedor de dados: 122 Autores: Freidenberg, Flavia. El populismo ha sido extensamente estudiado en las ciencias sociales, en particular, en un continente fértil en procesos de este tipo como lo ha sido el latinoamericano. Si bien los primeros referentes históricos que dieron origen al término transcurrieron fuera de América Latina antes de la década de 1950 (el movimiento socialista utópico de intelectuales rusos, los movimientos rurales radicales del Medio Oeste de Norteamérica y experiencias diversas en Europa Oriental, Asia y África); la región lo ha visto cómo se ha desarrollado el término para calificar a fenómenos tan diversos como el battlismo, el cardenismo, los partidos apristas, el varguismo posterior al “Estado Novo” en Brasil, el peronismo en Argentina o el valesquismo, el cefepismo y el... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA; POPULISMO; MOVIMIENTOS; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; GOBIERNO; CLASES SOCIALES; LIDERAZGOS; LITERATURE REVIEW; POPULISM; MOVEMENTS; LATIN AMERICA; POLICY; IDEOLOGY; GOVERNMENT; SOCIAL CLASSES; LEADERSHIP; BRASIL; ARGENTINA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4438 La situación de la justicia, hoy (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Trujillo, Julio César; Ávila Santamaría, Ramiro. El presente ensayo se publica en una coyuntura política de cambios complejos en la administración de justicia del Ecuador. Pretendemos analizar la coyuntura a partir del (I) paradigma constitucional propuesto por la Constitución de Montecristi, que constituye el primer acápite. En un segundo momento quisiéramos evaluar críticamente (II) la implementación del modelo constitucional desde las obligaciones impuestas en tres niveles: uno de desarrollo normativo, otro de políticas públicas y un último sobre la institucionalización. Finalmente, propondremos una (III) agenda mínima necesaria que creemos podría viabilizar la propuesta constitucional vigente. Tipo: Artículo Palavras-chave: JUSTICIA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; DERECHOS HUMANOS; ESTADO; POLÍTICA; GOBIERNO; ECUADOR; JUSTICE; CONSTITUTION; HUMAN RIGHTS; STATE; POLICY; GOVERNMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4399 La situación de la justicia, hoy (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Trujillo, Julio César; Ávila Santamaría, Ramiro. El presente ensayo se publica en una coyuntura política de cambios complejos en la administración de justicia del Ecuador. Pretendemos analizar la coyuntura a partir del (I) paradigma constitucional propuesto por la Constitución de Montecristi, que constituye el primer acápite. En un segundo momento quisiéramos evaluar críticamente (II) la implementación del modelo constitucional desde las obligaciones impuestas en tres niveles: uno de desarrollo normativo, otro de políticas públicas y un último sobre la institucionalización. Finalmente, propondremos una (III) agenda mínima necesaria que creemos podría viabilizar la propuesta constitucional vigente. Tipo: Artículo Palavras-chave: JUSTICIA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; DERECHOS HUMANOS; ESTADO; POLÍTICA; GOBIERNO; ECUADOR; JUSTICE; CONSTITUTION; HUMAN RIGHTS; STATE; POLICY; GOVERNMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4399 La sociedad civil : entre la promesa y el engaño (Sociedad civil y política) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano de Lara, Felipe. La sociedad civil se activa a partir de la crítica neoliberal al Estado. En el discurso aparece como un nuevo campo desde donde re-armar la política. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD CIVIL; POLÍTICA; COYUNTURA POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1192 La sospecha es legítima : Marcos ¿revolucionario postmoderno? (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Correa Iglesias, Antonio. Definitivamente no estamos transitando del imperialismo al socialismo como se aludía, sino que el mundo contemporáneo está transitando del imperialismo como sistema dominante al imperialismo como sistema hegemónico internacional. Si no entendemos este cuadro complejo y a-sistémico, corremos el riesgo de no entender sencillamente nada. Tipo: Artículo Palavras-chave: IMPERIALISMO; SOCIALISMO; SISTEMA DOMINANTE; ECONOMÍA; CULTURA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; MODERNIDAD; REVOLUCIÓN; MOVIMIENTO ZAPATISTA; IMPERIALISM; SOCIALISM; DOMINANT SYSTEM; ECONOMY; CULTURE; POLICY; IDEOLOGY; MODERNITY; REVOLUTION; ZAPATISTA MOVEMENT; MÉXICO. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4432 La sospecha es legítima : Marcos ¿revolucionario postmoderno? (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Correa Iglesias, Antonio. Definitivamente no estamos transitando del imperialismo al socialismo como se aludía, sino que el mundo contemporáneo está transitando del imperialismo como sistema dominante al imperialismo como sistema hegemónico internacional. Si no entendemos este cuadro complejo y a-sistémico, corremos el riesgo de no entender sencillamente nada. Tipo: Artículo Palavras-chave: IMPERIALISMO; SOCIALISMO; SISTEMA DOMINANTE; ECONOMÍA; CULTURA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; MODERNIDAD; REVOLUCIÓN; MOVIMIENTO ZAPATISTA; IMPERIALISM; SOCIALISM; DOMINANT SYSTEM; ECONOMY; CULTURE; POLICY; IDEOLOGY; MODERNITY; REVOLUTION; ZAPATISTA MOVEMENT; MÉXICO. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4432 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 05, mayo 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. El presente número de la revista La Tendencia se publica acto seguido de dos situaciones importantes. Primero, ya han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Rafael Correa. Y segundo, luego de la consulta popular se ha legitimado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Efectivamente, el domingo 15 de abril, el pueblo ecuatoriano se pronunció mayoritariamente a favor de la asamblea con, aproximadamente, el 85% de la votación. Con ello, las posiciones que creyeron encontrar una oportunidad política promoviendo el ‘no’ en el referéndum fueron derrotadas. Tipo: Revista Palavras-chave: SEGURIDAD; INSTITUCIONALIDAD; POLÍTICA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; SOCIEDAD MUNDIAL; REGULACIÓN ECONÓMICA; POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; MUJERES; CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR (CTE); SAFETY; INSTITUTIONAL; POLICY; CONSULTATION; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; WORLD SOCIETY; ECONOMIC REGULATION; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; WOMEN; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4169 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 05, mayo 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. El presente número de la revista La Tendencia se publica acto seguido de dos situaciones importantes. Primero, ya han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Rafael Correa. Y segundo, luego de la consulta popular se ha legitimado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Efectivamente, el domingo 15 de abril, el pueblo ecuatoriano se pronunció mayoritariamente a favor de la asamblea con, aproximadamente, el 85% de la votación. Con ello, las posiciones que creyeron encontrar una oportunidad política promoviendo el ‘no’ en el referéndum fueron derrotadas. Tipo: Revista Palavras-chave: SEGURIDAD; INSTITUCIONALIDAD; POLÍTICA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; SOCIEDAD MUNDIAL; REGULACIÓN ECONÓMICA; POBREZA; INEQUIDAD SOCIAL; EMPLEO; DESARROLLO; MUJERES; CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ECUADOR (CTE); SAFETY; INSTITUTIONAL; POLICY; CONSULTATION; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; WORLD SOCIETY; ECONOMIC REGULATION; POVERTY; SOCIAL INEQUALITY; EMPLOYMENT; DEVELOPMENT; WOMEN; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4169 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 10, febrero-marzo 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. La Tendencia 10, que ponemos a consideración de nuestros lectores, sintetiza un conjunto de reflexiones y propuestas que han aflorado luego de algunos acontecimientos políticos relevantes sucedidos en el Ecuador en el último período, entre los cuales destacan las elecciones de abril de 2009 en la que se reeligió al presidente Rafael Correa y se nominó a 120 diputados a la Asamblea Nacional. Este importante evento electoral, que manifestó la decisión mayoritaria del pueblo ecuatoriano en apoyo a la Revolución Ciudadana y al Presidente, reflejó sin embargo en sus resultados una “sensible debilidad” del movimiento oficialista: Correa obtuvo un 2% menos que en su primera elección y Alianza País logró 59 asambleístas frente a los 82 que alcanzó para la Asamblea... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; COMERCIO EXTERIOR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; POLÍTICA ECONÓMICA; EDUCACIÓN; UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); CRISIS ENERGÉTICA; PLURINACIONALIDAD; INTERCULTURALIDAD; EMPRESAS PÚBLICAS; CAMBIO CLIMÁTICO; POLICY; NATIONAL ASSEMBLY; FOREIGN TRADE; CITIZEN REVOLUTION; ECONOMIC POLICY; EDUCATION; ENERGY CRISIS; PLURINATIONALITY; INTERCULTURALITY; PUBLIC ENTERPRISES; CLIMATE CHANGE; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4164 La Tendencia. Revista de Análisis Político [no. 10, febrero-marzo 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. La Tendencia 10, que ponemos a consideración de nuestros lectores, sintetiza un conjunto de reflexiones y propuestas que han aflorado luego de algunos acontecimientos políticos relevantes sucedidos en el Ecuador en el último período, entre los cuales destacan las elecciones de abril de 2009 en la que se reeligió al presidente Rafael Correa y se nominó a 120 diputados a la Asamblea Nacional. Este importante evento electoral, que manifestó la decisión mayoritaria del pueblo ecuatoriano en apoyo a la Revolución Ciudadana y al Presidente, reflejó sin embargo en sus resultados una “sensible debilidad” del movimiento oficialista: Correa obtuvo un 2% menos que en su primera elección y Alianza País logró 59 asambleístas frente a los 82 que alcanzó para la Asamblea... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; COMERCIO EXTERIOR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; POLÍTICA ECONÓMICA; EDUCACIÓN; UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); CRISIS ENERGÉTICA; PLURINACIONALIDAD; INTERCULTURALIDAD; EMPRESAS PÚBLICAS; CAMBIO CLIMÁTICO; POLICY; NATIONAL ASSEMBLY; FOREIGN TRADE; CITIZEN REVOLUTION; ECONOMIC POLICY; EDUCATION; ENERGY CRISIS; PLURINATIONALITY; INTERCULTURALITY; PUBLIC ENTERPRISES; CLIMATE CHANGE; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4164 La violencia política en la región andina : un ensayo comparativo de dos casos en Perú y Colombia Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez, Yolanda. El examen de las similitudes y de las diferencias encontradas en las características sociales y políticas de ambas regiones, resulta relevante para demostrar algunos de los factores que pueden incidir en la emergencia y el desarrollo de procesos de violencia política, y que no son tomados en cuenta, al menos de manera suficiente, por los estudios informados por la perspectiva de la violencia estructural Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; VIOLENCIA; PERÚ; COLOMBIA; REGIÓN ANDINA. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/968 La violencia política en la región andina : un ensayo comparativo de dos casos en Perú y Colombia Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez, Yolanda. El examen de las similitudes y de las diferencias encontradas en las características sociales y políticas de ambas regiones, resulta relevante para demostrar algunos de los factores que pueden incidir en la emergencia y el desarrollo de procesos de violencia política, y que no son tomados en cuenta, al menos de manera suficiente, por los estudios informados por la perspectiva de la violencia estructural Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; VIOLENCIA; PERÚ; COLOMBIA; REGIÓN ANDINA. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/968 Las Americas en un Mundo Nuevo Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: AMÉRICA; POLÍTICA; ECONOMÍA; DEMOCRACIA; CONFERENCIAS. Ano: 1990 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=84&tab=opac&oai:flacso.org.ec:84 Las cambiantes concepciones de las politicas culturales (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. La cultura y los bienes culturales como objeto de políticas específicas han transitado desde concepciones limitadas por un concepto tradicional de cultura a otro de naturaleza multicultural. El asunto crucial de las políticas culturales, es el de la configuración de un espacio público en el que están presentes los intereses del Estado, las industrias culturales; y, los creadores y artistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; BIENES CULTURALES; PATRIMONIO CULTURAL; ESTADO; CULTURE; POLICY; CULTURAL PROPERTY; CULTURAL HERITAGE; STATE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3473 Las cambiantes concepciones de las politicas culturales (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. La cultura y los bienes culturales como objeto de políticas específicas han transitado desde concepciones limitadas por un concepto tradicional de cultura a otro de naturaleza multicultural. El asunto crucial de las políticas culturales, es el de la configuración de un espacio público en el que están presentes los intereses del Estado, las industrias culturales; y, los creadores y artistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; BIENES CULTURALES; PATRIMONIO CULTURAL; ESTADO; CULTURE; POLICY; CULTURAL PROPERTY; CULTURAL HERITAGE; STATE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2893 Las finanzas públicas en el Ecuador. (1830-1940) Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: FINANZAS PÚBLICAS; ECUADOR; POLÍTICA; POLÍTICA ECONÓMICA. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=60&tab=opac&oai:flacso.org.ec:60 Las fuerzas políticas en la Asamblea Nacional (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Hernández, Virgilio; Buendía, Fernando. La sociedad ecuatoriana, al igual que la mayor parte de los países latinoamericanos, atraviesa por un período de ruptura radical en relación al régimen económico y social de capitalismo salvaje que se consolidó a lo largo de las tres últimas décadas, bajo el predominio de partidos y actores políticos ligados al sector financiero (nacional y transnacional), comercial (exportador, importador, comercio interno), a la explotación de los recursos naturales no renovables (petróleo, minería, pesca), al empresariado (sustentado en la restricción salarial) y al patrimonialismo oligárquico. Este proceso, que recrea la denominada vía política de transformación de la sociedad, se inaugura en el caso ecuatoriano en el año 2007 con el ascenso a la Presidencia de la... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CONSTITUCIÓN; ASAMBLEA NACIONAL; ALIANZA PAÍS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; POLICY; SOCIETY; CONSTITUTION; NATIONAL ASSEMBLY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4616 Las nuevas reglas electorales y la coyuntura de 2013 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Campaña, Omar Simon. Desde la vuelta a la democracia en 1978, han sido constantes los cambios en la institucionalidad política y por ende en las normas electorales en Ecuador. Basta mencionar que desde febrero de 1978, fecha de expedición de la anterior Ley Orgánica de Elecciones, se introdujeron más de 20 reformas a ese cuerpo normativo. Dichas reformas han respondido a acuerdos políticos coyunturales, consultas populares nacionales (1994 y 1997) y la promulgación de la Constitución de 1998. Dentro de ese período se elaboraron las siguientes normas electorales: leyes especiales para la elección de representantes a la Asamblea Nacional de 1997 y para las elecciones generales de 1998; el estatuto electoral para la elección de representantes a la Asamblea Nacional Constituyente... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; ELECCIONES; ORGANIZACIONES POLÍTICAS; ECUADOR; POLICY; CONSTITUTION; NATIONAL ASSEMBLY; ELECTIONS; POLITICAL ORGANIZATIONS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4253 Las nuevas reglas electorales y la coyuntura de 2013 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Campaña, Omar Simon. Desde la vuelta a la democracia en 1978, han sido constantes los cambios en la institucionalidad política y por ende en las normas electorales en Ecuador. Basta mencionar que desde febrero de 1978, fecha de expedición de la anterior Ley Orgánica de Elecciones, se introdujeron más de 20 reformas a ese cuerpo normativo. Dichas reformas han respondido a acuerdos políticos coyunturales, consultas populares nacionales (1994 y 1997) y la promulgación de la Constitución de 1998. Dentro de ese período se elaboraron las siguientes normas electorales: leyes especiales para la elección de representantes a la Asamblea Nacional de 1997 y para las elecciones generales de 1998; el estatuto electoral para la elección de representantes a la Asamblea Nacional Constituyente... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL; ELECCIONES; ORGANIZACIONES POLÍTICAS; ECUADOR; POLICY; CONSTITUTION; NATIONAL ASSEMBLY; ELECTIONS; POLITICAL ORGANIZATIONS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4253 Las "políticas culturales" en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre 1944 y 1957 : desavenencia o armonía entre Benjamín Carrión y Pío Jaramillo Alvarado (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Claudine, Anne. El análisis de la gestión de Benjamín Carrión y Pío Jaramillo Alvarado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre 1944 y 1957 permite apreciar las concepciones políticas y culturales que los dos intelectuales pusieron en práctica en esos años. La presencia dominante de Benjamín Carrión puso énfasis en la formación de una cultura oficial con la superioridad de la cultura de elite de origen europeo. Mientras que durante un breve período, Pío Jaramillo Alvarado no promovió la cultura indígena y más bien fomentó un ideario de integración cultural nacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA; POLÍTICA; CULTURA; CULTURA INDÍGENA; INTEGRACIÓN CULTURAL; ECUADOR; POLICY; CULTURE; INDIGENOUS CULTURE; CULTURAL INTEGRATION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3470 Las "políticas culturales" en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre 1944 y 1957 : desavenencia o armonía entre Benjamín Carrión y Pío Jaramillo Alvarado (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Claudine, Anne. El análisis de la gestión de Benjamín Carrión y Pío Jaramillo Alvarado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre 1944 y 1957 permite apreciar las concepciones políticas y culturales que los dos intelectuales pusieron en práctica en esos años. La presencia dominante de Benjamín Carrión puso énfasis en la formación de una cultura oficial con la superioridad de la cultura de elite de origen europeo. Mientras que durante un breve período, Pío Jaramillo Alvarado no promovió la cultura indígena y más bien fomentó un ideario de integración cultural nacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA; POLÍTICA; CULTURA; CULTURA INDÍGENA; INTEGRACIÓN CULTURAL; ECUADOR; POLICY; CULTURE; INDIGENOUS CULTURE; CULTURAL INTEGRATION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2890 Las reformas electorales (Tema Central: Sistema electoral) Provedor de dados: 122 Autores: Pazmiño Granizo, Ernesto. Dado el corto espacio disponible, a través de este trabajo se procederá a señalar y comentar los principales aspectos a ser considerados y analizados en referencia al tema electoral. A efectos del trabajo posterior, cabe efectuar una primera y necesaria puntualización cual es la de que todos los grupos que de alguna manera se organizan y tienden a participar en política, bajo cualquiera de sus formas, y acceder al poder del Estado, necesariamente constituyen grupos políticos, al margen de cuál sea la denominación que adopten: partidos, movimientos o inclusive grupos que se califiquen como de independientes, y, no existe en la actualidad otra forma de participación directa en política más adecuada, sin perjuicio del control a que debe sujetarse la misma, a... Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMAS ELECTORALES; PARTICIPACIÓN ELECTORAL; GRUPOS POLÍTICOS; PODER; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; ELECCIÓN POPULAR; GESTIÓN ESTATAL; VOTO OBLIGATORIO; FONDO PARTIDARIO; PROPAGANDA ELECTORAL; JUSTICIA ELECTORAL; TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL; DISTRITOS ELECTORALES; ELECCIONES INTERMEDIAS; BICAMERALIDAD; RENDICIÓN DE CUENTAS; ECUADOR; ELECTORAL REFORM; ELECTORAL PARTICIPATION; POLITICAL GROUPS; POPULISM; POWER; POLICY; IDEOLOGY; POPULAR CHOICE; DEMOCRATIC PARTICIPATION; STATE MANAGEMENT; COMPULSORY VOTING; OPTIONAL FEEDBACK; PARTY FUND; ELECTORAL ADVERTISING; ELECTORAL JUSTICE; SUPREME COURT ELECTION; PRECINCT; MIDTERM ELECTIONS; BICAMERALISM; ACCOUNTABILITY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4950 Las reformas electorales (Tema Central: Sistema electoral) Provedor de dados: 122 Autores: Pazmiño Granizo, Ernesto. Dado el corto espacio disponible, a través de este trabajo se procederá a señalar y comentar los principales aspectos a ser considerados y analizados en referencia al tema electoral. A efectos del trabajo posterior, cabe efectuar una primera y necesaria puntualización cual es la de que todos los grupos que de alguna manera se organizan y tienden a participar en política, bajo cualquiera de sus formas, y acceder al poder del Estado, necesariamente constituyen grupos políticos, al margen de cuál sea la denominación que adopten: partidos, movimientos o inclusive grupos que se califiquen como de independientes, y, no existe en la actualidad otra forma de participación directa en política más adecuada, sin perjuicio del control a que debe sujetarse la misma, a... Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMAS ELECTORALES; PARTICIPACIÓN ELECTORAL; GRUPOS POLÍTICOS; PODER; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; ELECCIÓN POPULAR; GESTIÓN ESTATAL; VOTO OBLIGATORIO; FONDO PARTIDARIO; PROPAGANDA ELECTORAL; JUSTICIA ELECTORAL; TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL; DISTRITOS ELECTORALES; ELECCIONES INTERMEDIAS; BICAMERALIDAD; RENDICIÓN DE CUENTAS; ECUADOR; ELECTORAL REFORM; ELECTORAL PARTICIPATION; POLITICAL GROUPS; POPULISM; POWER; POLICY; IDEOLOGY; POPULAR CHOICE; DEMOCRATIC PARTICIPATION; STATE MANAGEMENT; COMPULSORY VOTING; OPTIONAL FEEDBACK; PARTY FUND; ELECTORAL ADVERTISING; ELECTORAL JUSTICE; SUPREME COURT ELECTION; PRECINCT; MIDTERM ELECTIONS; BICAMERALISM; ACCOUNTABILITY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4950 Las relaciones conflictivas entre la política y el derecho (Debate ideológico) Provedor de dados: 122 Autores: Tinajero, Fernando. La política neoliberal que el Ecuador padeció durante las dos últimas décadas fue una política de la mistificación: traída por los vientos de ese ambiguo fenómeno que se conoció con el nombre harto impreciso de «posmodernidad », y marcada indeleblemente por los voraces intereses del capital, confundió lo privado con lo público y lo hizo con tal ahínco que llegó a desdibujar la frontera entre sus ámbitos, disolviendo al mismo tiempo los referentes fundamentales de las concepciones del mundo que fueron lentamente edificadas por el pensamiento moderno. Como muchas veces se ha denunciado, una de las más astutas operaciones mistificadoras en ese devastador proceso fue la de haber politizado la justicia para lograr que los negocios privados se convirtieran en un... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DERECHO; POSMODERNIDAD; NEOLIBERALISMO; LEY; SOCIALIDAD HUMANA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ÓRDEN JURÍDICO; CULTURA; DEMOCRACIA TUMULTUARIA; ECUADOR; POLICY; RIGHT; POSTMODERNISM; NEOLIBERALISM; LAW; HUMAN SOCIALITY; CONSTITUENT ASSEMBLY; LEGAL; CULTURE; TUMULTUOUS DEMOCRACY. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4838 Las relaciones conflictivas entre la política y el derecho (Debate ideológico) Provedor de dados: 122 Autores: Tinajero, Fernando. La política neoliberal que el Ecuador padeció durante las dos últimas décadas fue una política de la mistificación: traída por los vientos de ese ambiguo fenómeno que se conoció con el nombre harto impreciso de «posmodernidad », y marcada indeleblemente por los voraces intereses del capital, confundió lo privado con lo público y lo hizo con tal ahínco que llegó a desdibujar la frontera entre sus ámbitos, disolviendo al mismo tiempo los referentes fundamentales de las concepciones del mundo que fueron lentamente edificadas por el pensamiento moderno. Como muchas veces se ha denunciado, una de las más astutas operaciones mistificadoras en ese devastador proceso fue la de haber politizado la justicia para lograr que los negocios privados se convirtieran en un... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DERECHO; POSMODERNIDAD; NEOLIBERALISMO; LEY; SOCIALIDAD HUMANA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; ÓRDEN JURÍDICO; CULTURA; DEMOCRACIA TUMULTUARIA; ECUADOR; POLICY; RIGHT; POSTMODERNISM; NEOLIBERALISM; LAW; HUMAN SOCIALITY; CONSTITUENT ASSEMBLY; LEGAL; CULTURE; TUMULTUOUS DEMOCRACY. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4838 Las voces del silencio. Procesos de resistencia de los indígenas de Chimborazo durante el gobierno de León Febres Cordero: 1984 – 1988 Provedor de dados: 122 Autores: Tinel, François Xavier. Esta investigación explora las complejas y tensas relaciones entre el gobierno de León Febres Cordero y el sector indígena, tomando como caso emblemático la provincia de Chimborazo, elegida no sólo por sus fuertes rasgos étnicos sino también por ser uno de los bastiones de la lucha histórica de los indígenas del Ecuador. Este trabajo se propone analizar las maneras en que los indígenas de Chimborazo procesaron y resistieron la ideología neoliberal de Febres Cordero, de naturaleza hegemónica, durante el período en el cual asumió la Presidencia de la República, de 1984 a 1988. También, apunta, de cierta manera, a ofrecer una mirada renovada sobre la lucha indígena en un momento de transición histórica para aquel movimiento que no puede ser reducido solamente... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; INDÍGENAS; PODER; RESISTENCIA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/991 Liderazgo Político: estilo (neo) populista, estrategia (neo) decisionista. Hacia un modelo de interpretación en contexto democrático Provedor de dados: 122 Autores: Leiras, Santiago C. Tomando como punto de partida los conceptos de líder y liderazgo político, se trata de entender las condiciones políticas que hicieran posible el aparecimiento de liderazgos políticos neopopulistas y neodecisionistas. El contexto general fue la declinación de la matriz estado céntrico y el ascenso de las políticas de mercado. A través del análisis de los casos de Collar de Melo, Menem, Fujimori y Chávez, se trata de entender los orígenes y condiciones políticas de estos liderazgos y su relación con la democracia. Tipo: Artículo Palavras-chave: LÍDER; LIDERAZGO; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; NEODECISIONISMO; POLÍTICA; LEADER; LEADERSHIP; NEOPOPULISM; DEMOCRACY; NEODECISIONISM; POLITICS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1741 Los derechos de las mujeres, ayer y hoy (Mujeres) Provedor de dados: 122 Autores: Villagómez, Gayne. Las mujeres carecían de toda capacidad legal; la situación de subordinación de las mujeres frente al hombre era total. Solo en 1871, el Código Civil le otorgó a la mujer casada la patria potestad sobre sus hijos/as, pero sólo a falta del padre y estableció la presunción legal que el marido daba para que la mujer trabajara, mientras no haya oposición de su parte (Romoleroux, 1983). En el ensayo de Raquel Rodas sobre la historia del voto femenino en Ecuador (2009), la escritora nos relata cómo era la vida de las mujeres en estas épocas. Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; DERECHOS HUMANOS; CODIGO CIVIL; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; POLÍTICA; LIBERALISMO; WOMEN; HUMAN RIGHTS; CIVIL CODE; CONSTITUTION; POLICY; LIBERALISM; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4285 Los derechos de las mujeres, ayer y hoy (Mujeres) Provedor de dados: 122 Autores: Villagómez, Gayne. Las mujeres carecían de toda capacidad legal; la situación de subordinación de las mujeres frente al hombre era total. Solo en 1871, el Código Civil le otorgó a la mujer casada la patria potestad sobre sus hijos/as, pero sólo a falta del padre y estableció la presunción legal que el marido daba para que la mujer trabajara, mientras no haya oposición de su parte (Romoleroux, 1983). En el ensayo de Raquel Rodas sobre la historia del voto femenino en Ecuador (2009), la escritora nos relata cómo era la vida de las mujeres en estas épocas. Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJERES; DERECHOS HUMANOS; CODIGO CIVIL; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; POLÍTICA; LIBERALISMO; WOMEN; HUMAN RIGHTS; CIVIL CODE; CONSTITUTION; POLICY; LIBERALISM; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4285 Los dilemas de la diferencia : feminismos, interpretación y política (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Herrera, Gioconda. Si bien el reconocimiento de la diferencia ha puesto al descubierto la complejidad de nuestro tejido social, su concreción en el análisis interpretativo y en la política está colmada de ambigüedades Tipo: Artículo Palavras-chave: FEMINISMOS; INTERPRETACIÓN; POLÍTICA; SEXUALIDAD; ACTUALIDAD; FEMINISMS; INTERPRETATION; POLITICS; SEXUALITY; ACTUALITY. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1524 Los linchamientos en las comunidades indígenas ¿La política perversa de una modernidad marginal? (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero, Andrés. En los últimos años se suceden una serie de linchamientos en comunidades indígenas en Ecuador. Las comunidades se integran en el espacio mediático y lo utilizan. La violencia deviene un espectáculo público transmitido por la radio y la televisión. Se establece un juego de fuerza con el Estado que desborda el campo de lo político hacia un enfrentamiento perverso que contrapone “un derecho de matar” a las políticas neoliberales de “dejar morir”. Tipo: Artículo Palavras-chave: JUSTICIA; COMUNIDAD; INDÍGENA; MODERNIDAD; POLÍTICA; LINCHAMIENTO; VIOLENCIA; ESTADO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; NOTICIAS; MERCADO; JUSTICE; COMMUNITY; INDIAN; MODERNITY; POLICY; LYNCHING; VIOLENCE; STATE; MEANS OF COMMUNICATION; NEWS; MARKET; COTOPAXI; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5019 Los niños de las remesas y traumas de la globalización (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pribilsky, Jason. “Tan pronto como su padre se fue, los chicos quedaron con un tremendo dolor de corazón; no dormían, no comían, no salían de la cama y se negaban ir a la escuela. Al principio, simplemente tenían pena, luego ésta se convirtió en ira, esto son los nervios” (madre de 4 hijos, alrededor de los 40 años). Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; INGRESOS; GLOBALIZACIÓN; NIÑEZ; CRISIS FINANCIERA; GRUPO ÉTNICO; POLÍTICA; REMESAS; MIGRATION; INCOME; GLOBALIZATION; CHILDHOOD; FINANCIAL CRISIS; ETHNICITY; POLITIC; REMITTANCES; ESPAÑA; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4887 Los niños de las remesas y traumas de la globalización (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pribilsky, Jason. “Tan pronto como su padre se fue, los chicos quedaron con un tremendo dolor de corazón; no dormían, no comían, no salían de la cama y se negaban ir a la escuela. Al principio, simplemente tenían pena, luego ésta se convirtió en ira, esto son los nervios” (madre de 4 hijos, alrededor de los 40 años). Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; INGRESOS; GLOBALIZACIÓN; NIÑEZ; CRISIS FINANCIERA; GRUPO ÉTNICO; POLÍTICA; REMESAS; MIGRATION; INCOME; GLOBALIZATION; CHILDHOOD; FINANCIAL CRISIS; ETHNICITY; POLITIC; REMITTANCES; ESPAÑA; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4887 Los procesos de unidad electoral (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Maugé Mosquera, René. El Ecuador vive un nuevo momento constitucional, que implica rupturas, cambios y continuidades en el plano político y que es necesario tener en cuenta al momento de formular un análisis de los procesos de unidad electoral con miras a las elecciones generales de febrero de 2013. Los procesos de unidad electoral llamados también alianzas electorales, constituyen uniones temporales, coyunturales de dos o más partidos políticos o movimientos con la finalidad de concurrir a la competición electoral, unidos para presentar una candidatura en las representaciones uninominales o de varios candidatos en las elecciones pluripersonales. La Constitución de la República, no sólo garantiza la existencia de partidos y movimientos, sino dispone que la ley debe establecer... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; POLICY; CONSTITUTION; POLITICAL PARTIES; POLITICAL MOVEMENTS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4250 Los procesos de unidad electoral (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Maugé Mosquera, René. El Ecuador vive un nuevo momento constitucional, que implica rupturas, cambios y continuidades en el plano político y que es necesario tener en cuenta al momento de formular un análisis de los procesos de unidad electoral con miras a las elecciones generales de febrero de 2013. Los procesos de unidad electoral llamados también alianzas electorales, constituyen uniones temporales, coyunturales de dos o más partidos políticos o movimientos con la finalidad de concurrir a la competición electoral, unidos para presentar una candidatura en las representaciones uninominales o de varios candidatos en las elecciones pluripersonales. La Constitución de la República, no sólo garantiza la existencia de partidos y movimientos, sino dispone que la ley debe establecer... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; POLICY; CONSTITUTION; POLITICAL PARTIES; POLITICAL MOVEMENTS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4250 Los procesos políticos de Ecuador y Bolivia (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Santillana, Alejandra; Arkonada, Katu. Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo neoliberal mediante gobiernos que giran hacia la izquierda y con procesos de cambio que han supuesto transformaciones sociales y estatales que apuntan a un horizonte de emancipación. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; PROCESOS POLÍTICOS; ECUADOR; BOLIVIA; AMÉRICA LATINA; CRISIS POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; POLICY; POLITICAL PROCESSES; LATIN AMERICA; POLITICAL CRISIS; NEOLIBERALISM. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4674 Los procesos políticos de Ecuador y Bolivia (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Santillana, Alejandra; Arkonada, Katu. Vivimos tiempos paradójicos. Varios países de América Latina han cambiado la matriz dominante del modelo neoliberal mediante gobiernos que giran hacia la izquierda y con procesos de cambio que han supuesto transformaciones sociales y estatales que apuntan a un horizonte de emancipación. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; PROCESOS POLÍTICOS; ECUADOR; BOLIVIA; AMÉRICA LATINA; CRISIS POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; POLICY; POLITICAL PROCESSES; LATIN AMERICA; POLITICAL CRISIS; NEOLIBERALISM. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4674 Los tortuosos caminos de la democracia en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Herrera Llive, Kléver Vinicio. El presente estudio es una reflexión sobre el proceso político vivido en el Ecuador a partir del retorno a la institucionalidad democrática. Una etapa de alta conflictividad, donde vertiginosamente se abandonó el ensueño de la nueva democracia para transitar a la oposición parlamentaria hostil, a la “pugna de poderes”, a la protesta callejera virulenta, hasta llegar al “golpe de Estado exprés”. Una crisis institucional, tan profunda como paradójica, que no ha buscado solución en el fortalecimiento de sus instituciones, sino a través de personas y grupos, de líderes o liderazgos, cuyos supuestos carismas han resultado proporcionales a su capacidad de imponerse sobre las instituciones y deslegitimarlas todavía más. Arraigando la sensación que la destitución... Tipo: Tesis Palavras-chave: GOBIERNO DEMOCRÁTICO; DEMOCRACIAS; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1350 Luces y sombras de las revolución ciudadana (Política Pública) Provedor de dados: 122 Autores: Paz y Miño Cepeda, Juan J. Comenzaré sosteniendo que si algo habían adelantado las ciencias sociales ecuatorianas desde la década de los 70 del pasado siglo, cuando comenzó su auge, en un ambiente crítico y renovador que era general en toda Latinoamérica, fue comprender que Ecuador era un país que despegaba plenamente su desarrollo capitalista y que, en tales circunstancias, cada vez más estaba atravesado por clases sociales, cuyos intereses definían la conflictividad política. En términos del marxismo, que tenía enorme influencia por entonces, investigar sobre la sociedad ecuatoriana implicaba analizar su lucha de clases. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICAS PÚBLICAS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; POPULISMO; ESTADO; ECUADOR; POLICY; PUBLIC POLICIES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT; POPULISM; STATE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4295 Luces y sombras de las revolución ciudadana (Política Pública) Provedor de dados: 122 Autores: Paz y Miño Cepeda, Juan J. Comenzaré sosteniendo que si algo habían adelantado las ciencias sociales ecuatorianas desde la década de los 70 del pasado siglo, cuando comenzó su auge, en un ambiente crítico y renovador que era general en toda Latinoamérica, fue comprender que Ecuador era un país que despegaba plenamente su desarrollo capitalista y que, en tales circunstancias, cada vez más estaba atravesado por clases sociales, cuyos intereses definían la conflictividad política. En términos del marxismo, que tenía enorme influencia por entonces, investigar sobre la sociedad ecuatoriana implicaba analizar su lucha de clases. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICAS PÚBLICAS; REVOLUCIÓN CIUDADANA; GOBIERNO; POPULISMO; ESTADO; ECUADOR; POLICY; PUBLIC POLICIES; CITIZEN REVOLUTION; GOVERNMENT; POPULISM; STATE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4295 Madurar un nuevo régimen de desarrollo y una nueva economía para profundizar el cambio (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Silvia; Remache, Alex. El presente artículo busca dar respuestas a algunas de las interrogantes que se plantean en relación al diseño y construcción de un régimen de desarrollo que posibilite alternativas en la organización y funcionamiento de la economía ecuatoriana. Tal reflexión se realiza en el marco de los postulados de la Constitución de la República así como en los del Programa de Gobierno del Partido Socialista Frente Amplio (PSFA) en relación al tema, sin dejar por fuera elementos generados en la discusión que al interior del PS-FA se realiza permanentemente, en la perspectiva de interpretar los aspectos más relevantes de la coyuntura, marcada por la iniciativa del Gobierno y con el propósito de incidir junto a otros actores políticos en el proceso que vivimos los... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; NUEVOS GRUPOS ECONÓMICOS; DEBERES DEL ESTADO; BUEN VIVIR; SISTEMA ECONÓMICO; DESARROLLO; SOCIALISMO; RIQUEZA; CAMPESINOS; INDÍGENAS; POLÍTICA; DEVELOPMENT SCHEME; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; NEW ECONOMIC GROUPS; DUTIES OF STATE; GOOD LIVING; ECONOMIC SYSTEM; DEVELOPMENT; SOCIALISM; WEALTH; FARMERS; INDIGENOUS; POLICY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4584 ¿Más allá de la democracia representativa procedimental? (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. En los procesos políticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se evidencian tensiones entre los procedimientos de la democracia representativa y las instituciones de la democracia participativa. Si se evalúa la democracia desde los parámetros del liberalismo se estaría asistiendo a su deterioro y a la emergencia de tendencias autoritarias. En los tres países la participación popular se topa con los límites establecidos por liderazgos carismáticos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; SOCIEDAD; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; SOCIETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3495 ¿Más allá de la democracia representativa procedimental? (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. En los procesos políticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se evidencian tensiones entre los procedimientos de la democracia representativa y las instituciones de la democracia participativa. Si se evalúa la democracia desde los parámetros del liberalismo se estaría asistiendo a su deterioro y a la emergencia de tendencias autoritarias. En los tres países la participación popular se topa con los límites establecidos por liderazgos carismáticos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; SOCIEDAD; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; SOCIETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3495 Más allá de la ideología sobre el "Comportamiento" de los mexicanos (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Regalado, Juan Fernando. Más alla de la ideología sobre el "Comportamiento" de los mexicanos es un articulo en el que el autor hace una inferencia lingüística de sernas (por "somos") un país de peones es una metáfora que el autor usa para empezar a explicar el conjunto de factores e implicaciones específicas que han tenido lugar en la sociedad mexicana luego de la estrategia liberal y neoliberal, y que superan los prejuicios acerca del "comportamiento" histórico de los mexicanos. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONDICIONES LABORALES; DIVERSIDAD CULTURAL; PLENO EMPLEO; POLÍTICA; CAPITALISMO; WORKING CONDITIONS; CULTURAL DIVERSITY; FULL EMPLOYMENT; POLITICY; CAPITALISM; MÉXICO. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4072 Medios, política y democracia (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Cerbino, Mauro. El presente trabajo académico se estudiará la relación entre los medios de comunicación y la política desde cuatro países latinoamericanos, Argentina, Colombia, Ecuador y Venezuela. Se pasará reseña al papel que desempeña la dimensión mediática en el desarrollo de los hechos políticos como los procesos electorales, las tensiones entre gobierno y oposición, la inestabilidad política, la difícil gobernabilidad y los conflictos internos. Tipo: Artículo Palavras-chave: MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; MEDIATIZACIÓN; POSPOLÍTICA; MASS MEDIA; POLICY; DEMOCRACY; MEDIA COVERAGE; POSPOLITE. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2168 Migración transnacional y decisiones públicas locales en El Salvador. Estudio de Casos : San Sebastián - San Vicente ; Mercedes Umaña - Usulután Provedor de dados: 122 Autores: Mora Martínez, Sandra. La intención de este trabajo es mostrar que los procesos de migración transnacional permiten el surgimiento de nuevos actores sociales que pueden influir de forma indirecta en la toma de decisiones públicas del nivel local, a través de vínculos que pueden establecer actores locales y actores transnacionales. Siendo la identidad territorial y la afinidad por el tipo de actividad que se ejerce factores importantes para que se abran estos espacios de participación que posibilitan el desarrollo local en municipios perneados por el proceso de migración transnacional. Tipo: Tesis Palavras-chave: MIGRACIÓN; EL SALVADOR; POLÍTICA; DESARROLLO LOCAL; IDENTIDAD; ESTUDIOS DE CASOS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1560 Modernidad y posmodernidad (Posmodernidad) Provedor de dados: 122 Autores: Ubidia, Abdón. Aunque la modernidad ha sido puesta en cuestión, las posturas posmodernas carecen aún de una definición satisfactoria o consensual. Tipo: Artículo Palavras-chave: MODERNISMO; POLÍTICA; SOCIEDAD; FILOSOFÍA; MODERNISM; POLITICS; SOCIETY; PHILOSOFY. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1374 Movimiento cívico político de Quito (Actualidad: Autonomía de la crisis) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz, Francisco. Este artículo pretende describir las características de la conducción política y de la reacción espontánea del movimiento cívico y político de Quito, que se impulsó desde el mes de enero de 2005, para enfrentar la situación dictatorial del gobierno de Gutiérrez y resolver la crisis que se generó luego de los actos inconstitucionales que se dieron el 8 de diciembre de 2004 en el Congreso, con la anuencia del gobierno Nacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTO CÍVICO POLÍTICO; QUITO; LUCIO GUTIÉRREZ; MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO; AUTORITARISMO; FORAJIDOS; POLÍTICA; FUERZAS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ESTADO; CONGRESO NACIONAL; GEOPOLÍTICA; ECUADOR; POLITICAL CIVIC MOVEMENT; QUITO; DEMOCRATIC MOVEMENT; AUTHORITARIANISM; OUTLAWS; POLICY; SOCIAL FORCES; POLITICAL PARTIES; STATE; NATIONAL CONGRESS; GEOPOLITICS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4995 Movimiento indígena del Ecuador : el proceso de incorporación como actores socio - políticos del país y su relación con la seguridad nacional Provedor de dados: 122 Autores: Cano A., Víctor Hugo. El presente tema aborda la evolución del movimiento indígena, su involución política, su organización, sus métodos tecnocráticos empíricos, sus bases para consolidar al movimiento indígena como actor social político, su lucha por la reivindicación socio económica y apunta hacia las consideraciones a tomar en cuenta para esgrimir reformas a la actual estrategia de defensa nacional interna, que intencionalmente o tácitamente puedan afectar a la Seguridad Nacional, se pretende por lo tanto, ubicar al movimiento indígena y determinar, al menos desde el punto de vista del autor de este documento, si es válido o no el calificativo de amenaza, bajo las consideraciones del análisis de su proceso de desarrollo como actores sociales y políticos, la incidencia sobre... Tipo: Tesina Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; DEMOCRACIA; MOVIMIENTO INDÍGENA; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/530 Movimientos políticos en la provincia de Manabí durante la segunda mitad del siglo XIX Provedor de dados: 122 Autores: Dueñas de Anhalzer, Carmen. En la segunda mitad del siglo XIX, en la provincia de Manabí, del noroccidente ecuatoriano, surge una movilización de carácter político que involucra a sectores de variada composición social. Estos movimientos tienen lugar entre las décadas de 1860 y 1890 y con diferentes matices se hacen extensivos a toda la provincia, en la medida en que avanza la causa liberal. La coyuntura nacional refleja sobre todo la creciente pugna entre sectores vinculados al comercio exportador y una oligarquía terrateniente. A nivel político esta pugna se traduce en la contienda liberal-conservadora, que se resuelve en favor de los primeros, tras el triunfo de la revolución de 1895. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; HISTORIA; SIGLO XIX; MANABÍ (ECUADOR). Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/540 Muerte en la zona Tagaeri-Taromenane : justicia occidental o tradicional (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Chávez Vallejo, Gina. El presente artículo académico trabaja sobre los hechos ocurridos el 26 de mayo en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, y sobre las dos versiones sobre lo sucedido. La primera, sostenida por el legendario líder huaorani Babe quien afirma que lo ocurrido resulta de la venganza por la muerte de Carlos Ima ocurrida hace 10 años en manos de Tagaeris. La segunda, sostenida por la dirigencia indígena nacional y regional la que manifiesta que los acontecimientos sucedieron por influencias de personas vinculadas con empresas madereras y petroleras interesadas en obtener facilidades para garantizar su actividad económica en zonas intangibles. Tipo: Artículo Palavras-chave: JUSTICIA OCCIDENTAL; JUSTICIA TRADICIONAL; HUAORANI (ECUADOR); TAGAERI (ECUADOR); ZONAS INTANGIBLES; POLÍTICA; WESTERN JUSTICE; TRADITIONAL JUSTICE; HUAORANI (EQUATOR); TAGAERI (EQUATOR); INTANGIBLE AREAS; POLICY. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2187 Mujeres congresistas: estereotipos sexistas e identidades estratégicas, Ecuador 2003 - 2005 Provedor de dados: 122 Autores: Mosquera Andrade, Violeta. El mundo de la política ha sido quizá el orden más excluyente para las mujeres, por lo que abrir el espacio para su acceso y participación, en el caso ecuatoriano, ha sido fruto de un largo proceso histórico y social de conquista que se ha visto beneficiado no sólo por la dinámica y los aportes de las agendas del feminismo a nivel internacional sino sobre todo por la actoría de las mujeres organizadas a nivel nacional. Uno de los hitos en ese camino ha sido la aprobación de la cuota electoral, vigente desde 1998, ya que a partir de ella, se logra una creciente presencia de mujeres en el ámbito político. Tipo: Tesis Palavras-chave: DISCRIMINACIÓN SEXUAL; MUJERES; GÉNERO; POLÍTICA; PARLAMENTOS; ESTEREOTIPOS SEXUALES; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/261 Mujeres congresistas. Estereotipos sexistas e identidades estratégicas, Ecuador 2003-2005 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe. Nadie que lea el libro de Violeta Mosquera dejará de sentir una cierta incomodidad con su identidad y postura de género. Se verá confrontado con los juegos de poder inscritos en las representaciones de género de las cuales todos somos, de distinto modo, partícipes. Aunque la investigación se concentre en las relaciones entre diputadas y diputados en el ámbito del Congreso Nacional, en los estereotipos sexistas que median sus relaciones, las luces del trabajo se proyectan sobre lo que podríamos llamar la cultura patriarcal de la sociedad ecuatoriana, sus rasgos, sus contenidos, sus modos de subordinar a la mujer dentro de estructuras jerárquicas. Cuando son sutiles, incisivos, minuciosos, atentos, los análisis de las representaciones penetran el abigarrado... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; GÉNERO; PODER LEGISLATIVO; MUJERES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; GENDER; LEGISLATURE; WOMEN; POLICY; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4116 Mujeres congresistas. Estereotipos sexistas e identidades estratégicas, Ecuador 2003-2005 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Burbano, Felipe. Nadie que lea el libro de Violeta Mosquera dejará de sentir una cierta incomodidad con su identidad y postura de género. Se verá confrontado con los juegos de poder inscritos en las representaciones de género de las cuales todos somos, de distinto modo, partícipes. Aunque la investigación se concentre en las relaciones entre diputadas y diputados en el ámbito del Congreso Nacional, en los estereotipos sexistas que median sus relaciones, las luces del trabajo se proyectan sobre lo que podríamos llamar la cultura patriarcal de la sociedad ecuatoriana, sus rasgos, sus contenidos, sus modos de subordinar a la mujer dentro de estructuras jerárquicas. Cuando son sutiles, incisivos, minuciosos, atentos, los análisis de las representaciones penetran el abigarrado... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; GÉNERO; PODER LEGISLATIVO; MUJERES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; GENDER; LEGISLATURE; WOMEN; POLICY; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4116 Mundialización y liberación (Políticas Públicas) Provedor de dados: 122 Autores: Venegas, Gerardo. Un inmenso movimiento político social recorre América Latina en nuevas condiciones históricas. Lo que está en el escenario es la determinación y construcción real del poder. En el Ecuador se gesta la Revolución Ciudadana como momento de la relación mundialización y liberación. Tipo: Artículo Palavras-chave: MUNDIALIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; DICTADURAS; GLOBALIZACIÓN; RECESIÓN ECONÓMICA; LIBERACIÓN; CONSTRUCCIÓN DE PODER; POLÍTICA; POST-REFERÉNDUM; DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA; SOCIALISMO; GLOBALIZATION; CITIZEN REVOLUTION; DICTATORSHIPS; GLOBALIZATION; ECONOMIC RECESSION; CONSTRUCTION OF POWER; POLICY; POST-REFERENDUM; REVOLUTIONARY DEMOCRACY; SOCIALISM; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4692 Mutación política del movimiento indígena ecuatoriano : 1990 - 2000 Provedor de dados: 122 Autores: Delgado Torres, Gin Eduardo. La presente tesis tiene por objeto analizar la “mutación política” del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) en la última década del siglo XX. En este trabajo se entiende por “mutación política” al cambio producido en el movimiento indígena: de un movimiento social-político que interpela al poder estatal y sus instituciones, a un movimiento más político que busca convertirse en alternativa de poder (gobierno) estatal. Para dar cuenta de la “mutación política” se traza una apretada síntesis de la historia del movimiento indígena desde sus orígenes hasta el año 2000 relacionándolo con los cambios políticos, sociales y económicos del país; de manera especial se estudia las actuaciones del MIE en la década de los 90 del siglo anterior relievando las... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; MOVIMIENTO INDÍGENA; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; MEMORIA COLECTIVA; REFORMA AGRARIA; PODER; GOBIENO; INDÍGENAS; ECUADOR; POLICY; INDIAN MOVEMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; COLLECTIVE MEMORY; LAND REFORM; LAND REFORM POWER; GOVERNMENT; INDIGENOUS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3374 Nacionalismo en el Ecuador : ¿presente, pasado y futuro? Provedor de dados: 122 Autores: Nina, Andrea. La imagen de Atahualpa, sus historias, sus valentías, sus grandezas ha sido una imagen que durante décadas ha formado parte de la mitología nacional. Tal vez se ha construido como uno de los pilares de la "identidad ecuatoriana". Esta mitología en torno a este "héroe" se ha repetido en los últimos cincuenta años repetidas veces sobre todo y con mucha fuerza, en los distintos enfrentamientos militares que ha tenido el Ecuador frente al Perú. El último enfrentamiento bélico fue en enero de 1995 y condujo, al igual que los anteriores, a la efervescencia de un sentimiento de unión que provocó la imagen de una nación consolidada por lo menos durante los momentos más intensos del conflicto. Sobre el nacionalismo ecuatoriano, hay quienes sostienen que el... Tipo: Tesis Palavras-chave: NACIONALISMO; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/964 Negociaciones CAN-UE : la integración se cayó del barco (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Alvear, Adriana; Jaramillo, Grace. Han pasado ya diez meses desde la III Ronda de Negociaciones para lograr un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) la cual dio como resultado un estancamiento de las negociaciones entre ambos bloques. Dentro de este escenario nace la pregunta sobre cuáles han sido los factores que han llevado a que la negociación CAN – UE no se pueda realizar a nivel de bloques, sino que al final de esta ronda en abril del 2008, el conjunto andino se presentara fragmentado e incapaz de generar consensos en bloque que permitieran avanzar en las negociaciones. Pero, para llegar a comprender esta situación es necesario realizar una revisión de todo el proceso de negociaciones que nos permita ver los puntos de quiebre que han... Tipo: Artículo Palavras-chave: NEGOCIACIÓN; COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN); UNIÓN EUROPEA (UE); INTEGRACIÓN; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); POLÍTICA; COMERCIO; COOPERACIÓN; ÁREA DE LIBRE COMERCIO (ALC); PROPIEDAD INTELECTUAL; BIODIVERSIDAD; EXPORTACIONES; SISTEMA GENERAL DE PREFERENCIAS (SGP); MERCADOS; PAISES ANDINOS; DESARROLLO; NEGOTIATION; INTEGRATION; POLICY; TRADE; COOPERATION; INTELLECTUAL PROPERTY; BIODIVERSITY; EXPORTS; MARKETS; ANDEAN; DEVELOPMENT. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4668 "Ni buenos, ni malos" : juego sucio y resultados en los procesos de elección de dirigencia nacional en el Partido de la Revolución Democrática (1999-2008) Provedor de dados: 122 Autores: Espejel Espinoza, Alberto. Se investiga por qué los actores que compiten por la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática, incumplen las reglas del juego y aceptan el resultado. Se abarcan cuatro procesos de elección (1999, 2002, 2005 y 2008), los cuales fueron agrupados en pares comparables. Se concluye que la estructura de situación, conformada por la similitud de fuerzas y el bajo costo por incumplir reglas, provoca elecciones con alto grado de juego sucio. En tanto que, la aceptación del resultado se explica por lo atractivo del incentivo interno (reparto de poder). El recorrido de la investigación se encuentra marcado en sus diversas fases por los siguientes problemas/debates del partido: institucionalización, liderazgo carismático, tribus, radicales y... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA; MÉXICO; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; GOBIERNO; POLITICAL PARTIES; POLITICS; GOVERNMENT; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2779 No quisimos soltar el agua. Formas de resistencia indígena y continuidad étnica en una comunidad ecuatoriana : 1960-1965 (Crítica Bibliográfico) Provedor de dados: 122 Autores: Ferraro, Emilia. El libro de Úrsula Poeschel-Renz representa una excelente indagación histórica de un conflicto entre el pueblo Salasaca y una familia de señores locales, acerca de la posesión y el uso del agua. A través del uso de distintas fuentes que se conjugan alrededor del conflicto, la autora organiza un libro de fácil lectura, de estilo agraciado, comprensible e interesante también para un público no especializado y poco familiar con los temas debatidos. Un libro muy sugerente y que bien se presta como `pretexto´ para una serie de análisis que van en múltiples direcciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; CONFLICTO; AGUA; ORGANIZACIÓN; RESISTENCIA; INDÍGENA; HACIENDAS; OLIGARQUÍA; COMUNIDAD; POLÍTICA; CULTURA; HISTORY; CONFLICT; WATER; ORGANIZATION; RESISTANCE; INDIAN; HACIENDAS; OLIGARCHY; COMMUNITY; POLITIC; CULTURE; SALASACA; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4901 No quisimos soltar el agua. Formas de resistencia indígena y continuidad étnica en una comunidad ecuatoriana : 1960-1965 (Crítica Bibliográfico) Provedor de dados: 122 Autores: Ferraro, Emilia. El libro de Úrsula Poeschel-Renz representa una excelente indagación histórica de un conflicto entre el pueblo Salasaca y una familia de señores locales, acerca de la posesión y el uso del agua. A través del uso de distintas fuentes que se conjugan alrededor del conflicto, la autora organiza un libro de fácil lectura, de estilo agraciado, comprensible e interesante también para un público no especializado y poco familiar con los temas debatidos. Un libro muy sugerente y que bien se presta como `pretexto´ para una serie de análisis que van en múltiples direcciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; CONFLICTO; AGUA; ORGANIZACIÓN; RESISTENCIA; INDÍGENA; HACIENDAS; OLIGARQUÍA; COMUNIDAD; POLÍTICA; CULTURA; HISTORY; CONFLICT; WATER; ORGANIZATION; RESISTANCE; INDIAN; HACIENDAS; OLIGARCHY; COMMUNITY; POLITIC; CULTURE; SALASACA; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4901 Notas sobre las clases medias ecuatorianas Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Exceptuando escasas referencias ocasionales, las clases medias han sido ignoradas en las ciencias sociales ecuatorianas. Por este motivo se reflexiona sobre la trayectoria histórica de las clases medias recurriendo a diversas fuentes. Se puede apreciar como los sectores medios fueron caracterizados en la literatura realista y costumbrista. Su invocación como actores políticos en los años cincuenta y sesenta; y, los intentos de cuantificación que empezaron en un estudio pionero de Oswaldo Díaz. Se amplía el análisis con estudios de la CEPAL y aproximaciones sustentadas en datos censales. Finalmente se esboza el actual proceso de visibilización de las clases medias en la política ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE MEDIA; HISTORIA; ECUADOR (SUDAMÉRICA); COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); POLÍTICA; MOVILIZACIÓN; SOCIEDAD; MIDDLE CLASS; ECUADOR (SOUTHAMERICA); POLITICS; PROTEST; SOCIETY. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1772 Notas sobre las clases medias ecuatorianas (Temas Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Exceptuando escasas referencias ocasionales, las clases medias han sido ignoradas en las ciencias sociales ecuatorianas. Por este motivo se reflexiona sobre la trayectoria histórica de las clases medias recurriendo a diversas fuentes. Se puede apreciar como los sectores medios fueron caracterizados en la literatura realista y costumbrista. Su invocación como actores políticos en los años cincuenta y sesenta; y, los intentos de cuantificación que empezaron en un estudio pionero de Oswaldo Díaz. Se amplía el análisis con estudios de la CEPAL y aproximaciones sustentadas en datos censales. Finalmente se esboza el actual proceso de visibilización de las clases medias en la política ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE MEDIA; POLÍTICA; HISTORIA; ECUADOR; COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA; LATINA Y EL CARIBE (CEPAL); MOVILIZACIÓN; SOCIEDAD; MIDDLE CLASS; POLITICY; HISTORY; ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN; AMERICA AND THE CARIBBEAN (CEPAL); MOBILIZATION; SOCIETY. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4147 Notas sobre "política cultural" (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Carvajal, Iván. La posibilidad de construir una política cultural debe partir de una reflexión sobre los supuestos que definen la cultura y sus actores. Es necesario entender que los marcos del Estado nación en los que se define la identidad, la memoria y el patrimonio han sido vulnerados por intensas reconfiguraciones del espacio cultural, la urbanización, las migraciones y las nuevas tecnologías. Las insólitas fusiones o mezclas que atraviesan los sistemas de creencias, los hábitos y los rituales modifican las formas culturales locales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; ESTADO; IDENTIDAD; PATRIMONIO CULTURAL; URBANIZACIÓN; MIGRACIÓN; TECNOLOGÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; CULTURE; POLICY; STATE; IDENTITY; CULTURAL HERITAGE; URBANIZATION; MIGRATION; TECNOLOGY; PUBLIC POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2892 Notas sobre "política cultural" (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Carvajal, Iván. La posibilidad de construir una política cultural debe partir de una reflexión sobre los supuestos que definen la cultura y sus actores. Es necesario entender que los marcos del Estado nación en los que se define la identidad, la memoria y el patrimonio han sido vulnerados por intensas reconfiguraciones del espacio cultural, la urbanización, las migraciones y las nuevas tecnologías. Las insólitas fusiones o mezclas que atraviesan los sistemas de creencias, los hábitos y los rituales modifican las formas culturales locales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; ESTADO; IDENTIDAD; PATRIMONIO CULTURAL; URBANIZACIÓN; MIGRACIÓN; TECNOLOGÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; CULTURE; POLICY; STATE; IDENTITY; CULTURAL HERITAGE; URBANIZATION; MIGRATION; TECNOLOGY; PUBLIC POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3475 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2010. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales; Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1630 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Pediodicidad mensual Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2723 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2723 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3548 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Pediodicidad mensual Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3548 Octubre Negro Boliviano (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Varnoux Garay, Marcelo. Los acontecimientos de Octubre del 2003 en Bolivia, con un lamentable saldo de muertos y heridos, significó el fin del sistema de democracia pactada, que sustentará la democracia boliviana por más de dos décadas, así como el descrédito de los partidos políticos. La sucesión presidencial y la distancia del gobierno de los intereses partidarios plantea un nuevo escenario para recomponer el sistema político y resolver los problemas de exclusión étnicas, regionales que acompañan a la historia boliviana desde el inicio de la república. El surgimiento de un sentido común H contra la violencia impidió mayor tragedia. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; OCTUBRE DEL 2003 EN BOLIVIA; VIOLENCIA SOCIAL; POLÍTICA; ECONOMÍA; BOLIVIA; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; POLITICS; ECONOMY; BOLIVIA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3810 Octubre Negro Boliviano (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Varnoux Garay, Marcelo. Los acontecimientos de Octubre del 2003 en Bolivia, con un lamentable saldo de muertos y heridos, significó el fin del sistema de democracia pactada, que sustentará la democracia boliviana por más de dos décadas, así como el descrédito de los partidos políticos. La sucesión presidencial y la distancia del gobierno de los intereses partidarios plantea un nuevo escenario para recomponer el sistema político y resolver los problemas de exclusión étnicas, regionales que acompañan a la historia boliviana desde el inicio de la república. El surgimiento de un sentido común H contra la violencia impidió mayor tragedia. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; OCTUBRE DEL 2003 EN BOLIVIA; VIOLENCIA SOCIAL; POLÍTICA; ECONOMÍA; BOLIVIA; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; DEMOCRACY; POLITICS; ECONOMY; BOLIVIA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2076 Okupa Wall Street y las grandes huelgas europeas (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Moreano, Alejandro. El movimiento Okupa Wall Street, iniciado el 17 de Septiembre del 2011 está expresando un reagrupamiento general de fuerzas y nuevas tendencias políticas en el marco de la crisis general del capitalismo desarrollado. Okupa Wall Street, no se identifica con la llamada “primavera árabe” sino más bien con el movimiento huelguístico que conmociona Europa en los últimos años y que ha alcanzado en las innúmeras huelgas generales griegas su expresión concentrada. La crisis de Grecia y Europa y la acción coercitiva –en el marco de continuos fracasos- de la Unión Europea para imponer una solución ajena y antagónica al pueblo griego, acentúan la dramaticidad del movimiento de protesta global. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; HUELGAS; MOVIMIENTOS SOCIALES; EUROPA; ESTADOS UNIDOS; CAPITAL FINANCIERO; MOVIMIENTO OKUPA WALL STREET; POLICY; STRIKES; SOCIAL MOVEMENTS; EUROPE; UNITED STATES; CAPITAL FINANCIAL; PORTUGAL. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4310 Okupa Wall Street y las grandes huelgas europeas (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Moreano, Alejandro. El movimiento Okupa Wall Street, iniciado el 17 de Septiembre del 2011 está expresando un reagrupamiento general de fuerzas y nuevas tendencias políticas en el marco de la crisis general del capitalismo desarrollado. Okupa Wall Street, no se identifica con la llamada “primavera árabe” sino más bien con el movimiento huelguístico que conmociona Europa en los últimos años y que ha alcanzado en las innúmeras huelgas generales griegas su expresión concentrada. La crisis de Grecia y Europa y la acción coercitiva –en el marco de continuos fracasos- de la Unión Europea para imponer una solución ajena y antagónica al pueblo griego, acentúan la dramaticidad del movimiento de protesta global. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; HUELGAS; MOVIMIENTOS SOCIALES; EUROPA; ESTADOS UNIDOS; CAPITAL FINANCIERO; MOVIMIENTO OKUPA WALL STREET; POLICY; STRIKES; SOCIAL MOVEMENTS; EUROPE; UNITED STATES; CAPITAL FINANCIAL; PORTUGAL. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4310 Orígenes de la reforma social en Costa Rica : Iglesia católica y comunistas en la década de 1940 (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Molina Jiménez, Iván. El artículo analiza por qué el arzobispo Víctor Manuel Sanabria apoyó la alianza electoral entre el Republicano Nacional y el Partido Comunista en 1943 en Costa Rica. Además, se examina el impacto que ese respaldo tuvo dentro de la Iglesia católica costarricense, en particular, la división que provocó entre los eclesiásticos. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNISMO; IGLESIA CATÓLICA; POLÍTICA; HISTORIA; COSTA RICA; COMMUNISM; CATHOLIC CHURCH; POLITICS; HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/677 Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Argüello Pazmiño, Sofía. La presente antología recoge una serie de escritos de mujeres que sentaron las bases del feminismo en Ecuador, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Una de sus principales riquezas es de tipo metodológico: consiste en el trabajo histórico de recopilación que está detrás de este esfuerzo, y que va más allá de las historiografías tradicionales, orientándonos hacia una sensibilidad y necesidad por acopiar la producción de las mujeres. A partir de esta sistemática pero también azarosa recopilación -sobre todo por el dificultoso trabajo que implica la revisión de archivos y selección de fuentes primarias- Ana María Goetschel pretende ubicar, en los textos compilados, los discursos sociales de lo que podrían ser las raíces del feminismo en el Ecuador Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; FEMINISMO; MUJERES; POLÍTICA; EDUCACIÓN; TRABAJO; ACADEMIC REVIEW; FEMINISM; WOMEN; POLICY; EDUCATION; WORK; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4117 Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Argüello Pazmiño, Sofía. La presente antología recoge una serie de escritos de mujeres que sentaron las bases del feminismo en Ecuador, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Una de sus principales riquezas es de tipo metodológico: consiste en el trabajo histórico de recopilación que está detrás de este esfuerzo, y que va más allá de las historiografías tradicionales, orientándonos hacia una sensibilidad y necesidad por acopiar la producción de las mujeres. A partir de esta sistemática pero también azarosa recopilación -sobre todo por el dificultoso trabajo que implica la revisión de archivos y selección de fuentes primarias- Ana María Goetschel pretende ubicar, en los textos compilados, los discursos sociales de lo que podrían ser las raíces del feminismo en el Ecuador Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; FEMINISMO; MUJERES; POLÍTICA; EDUCACIÓN; TRABAJO; ACADEMIC REVIEW; FEMINISM; WOMEN; POLICY; EDUCATION; WORK; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4117 Para una democracia de alta intensidad (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Santos, Boaventura de Sousa. La necesidad de reinventar la teoría de la democracia supone una crítica a la democracia de baja intensidad. Una alternativa contrahegemónica debe articular la representación y la participación. Todo ello implica una relación entre Estado, partido y movimientos sociales. Sin embargo, entre los movimientos sociales surgen dinámicas polanizadoras que deben enfrentarse con pluralidades despolarizadas que abran un debate fructífero sobre la transformación democrática de la sociedad. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POLÍTICA; SOCIEDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; DEMOCRACY; POLICY; SOCIETY; MOVEMENTS SOCIAL; STATE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3497 Para una democracia de alta intensidad (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Santos, Boaventura de Sousa. La necesidad de reinventar la teoría de la democracia supone una crítica a la democracia de baja intensidad. Una alternativa contrahegemónica debe articular la representación y la participación. Todo ello implica una relación entre Estado, partido y movimientos sociales. Sin embargo, entre los movimientos sociales surgen dinámicas polanizadoras que deben enfrentarse con pluralidades despolarizadas que abran un debate fructífero sobre la transformación democrática de la sociedad. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POLÍTICA; SOCIEDAD; MOVIMIENTOS SOCIALES; ESTADO; DEMOCRACY; POLICY; SOCIETY; MOVEMENTS SOCIAL; STATE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3497 Paradojas y desencantos del movimiento indígena en el sistema político ecuatoriano : el caso del movimiento Pachakutik Provedor de dados: 122 Autores: Oña Gudiño, Fausto Dimitri. Este estudio es un diagnóstico político general del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, MUPP-NP, que analiza los elementos internos y externos de su estructura partidista que le han permitido desde 1996 mantenerse con vigencia en el sistema político ecuatoriano. Luego de 13 años todavía existe un electorado y una parte de la opinión pública que centran su atención en el desempeño y desarrollo de esta agrupación política. Esta tesis desde categorías políticas reflexiona sobre las estrategias y las particularidades internas de este movimiento que hasta la actualidad no ha logrado definirse como partido o como una extensión y expresión directa del movimiento indígena. Esa falta de claridad interna con su identidad es un elemento clave... Tipo: Tesis Palavras-chave: MOVIMIENTO INDÍGENA; ECUADOR; PACHAKUTIK; PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; HISTORIA; INDÍGENAS; TESIS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2466 Paraguay en transición. Provedor de dados: 120 Autores: coord. por Brun, Abente. Tipo: Text Palavras-chave: PARAGUAY; POLÍTICA; CONDICIONES ECONÓMICAS; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; DESARROLLO; ECONOMÍA; INDUSTRIA. Ano: 1993 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2 Partidocracia y democracia plebiscitaria : el ascenso de un "nuevo régimen" en Venezuela (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Ramos Jiménez, Alfredo. En estas notas se hace una aproximación al "fenomeno Chávez" como experiencia crucial en el ascenso de un régimen alternativo a la tradición democrática bipartidista, a fin de establecer los rasgos básicos de aquello que inicialmente y durante largo tiempo se ha venido presentando como una experiencia inédita orientada hacia la constitución de un nuevo régimen o sistema político. De aquí que el juicio positivo o negativo de tal experiencia entra significativamente en el debate actual sobre el futuro de la democracia en nuestros países. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOCRACIA; DEMOCRACIA PLEBISCITARIA; VENEZUELA; POLÍTICA; PLEBISCITE DEMOCRACY; POLITICS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2114 Partidos políticos : ¿héroes o villanos? Provedor de dados: 122 Autores: Arias Rendón, Natalia. La configuración y la lógica de funcionamiento del sistema de partidos en el Ecuador no es apropiada para la creación de mayor poder social, recurso imprescindible para gobernar en un periodo de ajuste estructural. Los partidos políticos ecuatorianos, como sistema, son examinados en este trabajo a la luz de la coyuntura creada por la reforma política de 1994 1995. La estrategia es estudiar el desempeño del sistema de partidos en el periodo que va desde el retorno al régimen democrático en 1979 hasta la actualidad. En el primer capítulo (Elementos Teóricos) se sistematizan los referentes teóricos que sirven de base para el estudio empírico, aludiendo sobre todo a la teoría de sistemas, el enfoque institucionalista de la democracia y a las teorías elitistas... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; POLÍTICA; ECUADOR. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/966 ¿Pero dónde y para qué hay cabida? El lugar de la ciudadanía en América Latina. Algunas consideraciones para situar el problema (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Menéndez-Carrión, Amparo. En el transcurso de los Noventa, y en tanto lugar de tematización de América Latina, la ciudadanía cumplió un notable itinerario. Por un lado, problematizó el sistema político desde las dinámicas y efectos anti-cívicos de los modos de trazar y procesar las agendas gubernativas. Por otro, incorporó a la agenda temática nociones con implicaciones prácticas directas como "rendición de cuentas” que a inicios de la década parecía no tener palabra en América Latina; reintrodujo en nuevos términos el problema de la cultura; y replanteó la cuestión de la agencia. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADANÍA; PARTICIPACIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; FINANCIAMIENTO; COOPERACIÓN; GÉNERO; EDUCACIÓN; DERECHOS HUMANOS; CITIZENSHIP; PARTICIPATION; POLITIC; DEMOCRACY; FINANCING; COOPERATION; GENDER; EDUCATION; HUMAN RIGHTS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4546 ¿Pero dónde y para qué hay cabida? El lugar de la ciudadanía en América Latina. Algunas consideraciones para situar el problema (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Menéndez-Carrión, Amparo. En el transcurso de los Noventa, y en tanto lugar de tematización de América Latina, la ciudadanía cumplió un notable itinerario. Por un lado, problematizó el sistema político desde las dinámicas y efectos anti-cívicos de los modos de trazar y procesar las agendas gubernativas. Por otro, incorporó a la agenda temática nociones con implicaciones prácticas directas como "rendición de cuentas” que a inicios de la década parecía no tener palabra en América Latina; reintrodujo en nuevos términos el problema de la cultura; y replanteó la cuestión de la agencia. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADANÍA; PARTICIPACIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; FINANCIAMIENTO; COOPERACIÓN; GÉNERO; EDUCACIÓN; DERECHOS HUMANOS; CITIZENSHIP; PARTICIPATION; POLITIC; DEMOCRACY; FINANCING; COOPERATION; GENDER; EDUCATION; HUMAN RIGHTS; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4546 Persona, religión y jerarquía (Debate). Comentarios al dossier de Íconos 22 Provedor de dados: 122 Autores: Kohn, Eduardo. ¿Cómo debemos entender el papel actual de la religión en la región andina y subandina? A nivel mundial, la religión ha surgido como un factor importante en la política contemporánea. Esto ha afectado la manera en que se forman los miembros de diversos grupos sociales como sujetos con capacidad de actuar políticamente. Tipo: Artículo Palavras-chave: RELIGIÓN; POLÍTICA; IDENTIDAD; COMENTARIOS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/732 Perspectivas pol íticas tras los primeros d as de gobierno (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Castro Riera, Carlos. En nuestro país se ha vuelto una costumbre esperar que los gobiernos de turno cumplan cien días para entonces empezar a disparar críticas o, en raras ocasiones, hacer un balance objetivo. Lo particular en el caso de este gobierno es que, ya desde el día mismo de su posesión, recibió la amenaza de guerra. Incluso un diputado joven, pero con mentalidad vieja, evocó la ‘reacción pinochetista’ como posible respuesta a la ‘revolución ciudadana’ que había convocado el flamante presidente. Ya iniciada la gestión de gobierno del presidente Rafael Correa, las fuerzas políticas conservadoras no han cejado en su lucha contra de la Asamblea Nacional Constituyente. Su oposición se ha manifestado de maneras distintas en diferentes momentos. Al principio, fue abierta.... Tipo: Artículo Palavras-chave: PERSPECTIVAS; GOBIERNO; ANTIDEMOCRÁTICO; PODER; ARBITRARIO; AUTORITARIO; PODER CONSTITUYENTE; ESTABILIDAD; EMPRESARIOS; PLAN DE DESARROLLO; POLÍTICAS PÚBLICAS; POLÍTICA INTERNACIONAL; DIGNIDAD; SOBERANÍA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POLÍTICA; OBJETIVIDAD; ÉTICA; CANDIDATO; PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; SUJETO POLÍTICO; ECUADOR; OUTLOOK; GOVERNMENT; ANTIDEMOCRATIC; POWER; ARBITRARY; AUTHORITARIAN; CONSTITUENT POWER; STABILITY; ENTREPRENEURS; DEVELOPMENT PLAN; ASSISTANCE HUMANIST; PUBLIC POLICY; INTERNATIONAL POLICY; DIGNITY; SOVEREIGNTY; MEDIA; POLICY; OBJECTIVITY; ETHICS; CANDIDATE; PRESIDENT OF THE REPUBLIC; POLITICAL SUBJECT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4993 Perspectivas pol íticas tras los primeros d as de gobierno (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Castro Riera, Carlos. En nuestro país se ha vuelto una costumbre esperar que los gobiernos de turno cumplan cien días para entonces empezar a disparar críticas o, en raras ocasiones, hacer un balance objetivo. Lo particular en el caso de este gobierno es que, ya desde el día mismo de su posesión, recibió la amenaza de guerra. Incluso un diputado joven, pero con mentalidad vieja, evocó la ‘reacción pinochetista’ como posible respuesta a la ‘revolución ciudadana’ que había convocado el flamante presidente. Ya iniciada la gestión de gobierno del presidente Rafael Correa, las fuerzas políticas conservadoras no han cejado en su lucha contra de la Asamblea Nacional Constituyente. Su oposición se ha manifestado de maneras distintas en diferentes momentos. Al principio, fue abierta.... Tipo: Artículo Palavras-chave: PERSPECTIVAS; GOBIERNO; ANTIDEMOCRÁTICO; PODER; ARBITRARIO; AUTORITARIO; PODER CONSTITUYENTE; ESTABILIDAD; EMPRESARIOS; PLAN DE DESARROLLO; POLÍTICAS PÚBLICAS; POLÍTICA INTERNACIONAL; DIGNIDAD; SOBERANÍA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POLÍTICA; OBJETIVIDAD; ÉTICA; CANDIDATO; PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; SUJETO POLÍTICO; ECUADOR; OUTLOOK; GOVERNMENT; ANTIDEMOCRATIC; POWER; ARBITRARY; AUTHORITARIAN; CONSTITUENT POWER; STABILITY; ENTREPRENEURS; DEVELOPMENT PLAN; ASSISTANCE HUMANIST; PUBLIC POLICY; INTERNATIONAL POLICY; DIGNITY; SOVEREIGNTY; MEDIA; POLICY; OBJECTIVITY; ETHICS; CANDIDATE; PRESIDENT OF THE REPUBLIC; POLITICAL SUBJECT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4993 Plan Colombia, dinámicas, respuestas y propuestas : el caso de las organizaciones sociales de Puerto Caicedo, Puerto Asís y Lago Agrio en el periodo 2000-2004 Provedor de dados: 122 Autores: Peña Moreno, Milena. En este trabajo se pretende determinar la incidencia que ha tenido o no la implementación Plan Colombia en las organizaciones sociales locales y nacionales ubicadas en el cantón de Lago Agrio, en la Provincia de Sucumbíos (Ecuador) y en los municipios de Puerto Caicedo y Puerto Asís en el departamento Putumayo (Colombia). Para ello, se analizan las respuestas y propuestas realizadas por diferentes organizaciones frente al Plan Colombia. Tipo: Tesis Palavras-chave: NARCOTRÁFICO; POLÍTICA ANTIDROGAS; PLAN COLOMBIA; ORGANIZACIONES SOCIALES; RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECUADOR; COLOMBIA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2066 Política e fissuras sobre crianças e jovens : psiquiatria, neurociência e educação (Artigos) Provedor de dados: 122 Autores: Oliveira, Salete. Hoje, os investimentos neurocientíficos e psiquiátricos sobre crianças e jovens intensificamse. Apresentam sinalizações, não negligenciáveis, para uma educação preventivo-terapêutica, acoplada à rotinização de diagnósticos e tratamentos educativos em espaços variados. A psiquiatria se renova, também, no interior dela própria, pelo que vem sendo chamado de “psiquiatria do desenvolvimento”, mais recente variação da designada “psiquiatria da infância e adolescência”. Interessa, neste momento, traçar o funcionamento de novas formas de monitoramentos sutis que objetivam aplacar rebeldias e os investimentos neuropsiquiátricos voltados à formação de crianças e jovens resilientes. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESILIÊNCIA; CONTROLE; PSIQUIATRIA; POLÍTICA; PREVENÇÃO; RESILIENCE; CONTROL; PSYCHIATRY; POLITICS; PREVENTION. Ano: 2011 URL: http://revistas.pucsp.br/index.php/ecopolitica/article/view/7657 Política e fissuras sobre crianças e jovens : psiquiatria, neurociência e educação (Artigos) Provedor de dados: 122 Autores: Oliveira, Salete. Hoje, os investimentos neurocientíficos e psiquiátricos sobre crianças e jovens intensificamse. Apresentam sinalizações, não negligenciáveis, para uma educação preventivo-terapêutica, acoplada à rotinização de diagnósticos e tratamentos educativos em espaços variados. A psiquiatria se renova, também, no interior dela própria, pelo que vem sendo chamado de “psiquiatria do desenvolvimento”, mais recente variação da designada “psiquiatria da infância e adolescência”. Interessa, neste momento, traçar o funcionamento de novas formas de monitoramentos sutis que objetivam aplacar rebeldias e os investimentos neuropsiquiátricos voltados à formação de crianças e jovens resilientes. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESILIÊNCIA; CONTROLE; PSIQUIATRIA; POLÍTICA; PREVENÇÃO; RESILIENCE; CONTROL; PSYCHIATRY; POLITICS; PREVENTION. Ano: 2011 URL: http://revistas.pucsp.br/index.php/ecopolitica/article/view/7657 Política : Economía política y economía moral : reflexiones en torno a un levantamiento (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La fuerza de la CONAIE reside en su capacidad de apelar a un ethos o cosmovisión moral, que aunque plena de sentido y vigencia en las comunidades indígenas, tiene la capacidad de penetrar profundamente en las formas de conciencia, o en la cultura ética de grandes capas, incluso mayoritarias de la población blanco-mestiza y popular-urbana. Es más, creemos posible sostener que estas ideas y sentimientos morales se hallan (aunque sea atenuadamente) muy vivas y presentes en la propia formación más intima de la subjetividad de las élites, o por lo menos de buena parte de las élites urbanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONAIE; COSMOVISIÓN; COMUNIDAD; INDÍGENA; CULTURA; LEVANTAMIENTO; POLÍTICA; ORGANIZACIÓN; POPULAR; ELECTORAL; SINDICALISMO; MAGISTERIO; CENTRO-PERIFERIA; ESTADO; CONAIE; WORLDVIEW; COMMUNITY; INDIAN; CULTURE; RISING; POLICY; ORGANIZATION; POPULAR; ELECTORAL; UNIONISM; TEACHERS; CENTER-PERIPHERY; STATE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4979 Política : Economía política y economía moral : reflexiones en torno a un levantamiento (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La fuerza de la CONAIE reside en su capacidad de apelar a un ethos o cosmovisión moral, que aunque plena de sentido y vigencia en las comunidades indígenas, tiene la capacidad de penetrar profundamente en las formas de conciencia, o en la cultura ética de grandes capas, incluso mayoritarias de la población blanco-mestiza y popular-urbana. Es más, creemos posible sostener que estas ideas y sentimientos morales se hallan (aunque sea atenuadamente) muy vivas y presentes en la propia formación más intima de la subjetividad de las élites, o por lo menos de buena parte de las élites urbanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONAIE; COSMOVISIÓN; COMUNIDAD; INDÍGENA; CULTURA; LEVANTAMIENTO; POLÍTICA; ORGANIZACIÓN; POPULAR; ELECTORAL; SINDICALISMO; MAGISTERIO; CENTRO-PERIFERIA; ESTADO; CONAIE; WORLDVIEW; COMMUNITY; INDIAN; CULTURE; RISING; POLICY; ORGANIZATION; POPULAR; ELECTORAL; UNIONISM; TEACHERS; CENTER-PERIPHERY; STATE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4979 Política, participación y ciudadanía en los procesos de independencia en la América Andina (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. Este es un libro dirigido a promover nuevas interpretaciones historiográficas de la independencia en los Andes. Los artículos compilados proveen de análisis que apuntan a considerar críticamente los enfoques historiográficos y su trayectoria, los modos en que se ha constituido la memoria de la independencia, las particularidades de los eventos en un plano regional y el rol de los sectores populares. Parcialmente estos temas ya fueron planteados desde la década de 1970 con desigual desarrollo e interés en los países andinos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CIUDADANÍA; POBLACIÓN INDIGENA; INDEPENDENCIA; PARTICIPACIÓN SOCIAL; POLICY; CITIZENSHIP; INDIGENOUS POPULATION; INDEPENDENCE; SOCIAL PARTICIPATION; AMÉRICA LATINA; LATIN AMERICA; SECTORES POPULARES; POPULAR SECTORS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4178 Política vieja vs. sociedad joven (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Romo, María Paula. El reconocimiento de que la composición demográfica de nuestro país y nuestro continente nos obliga a dirigir nuestra mirada a "lo juvenil" y explorar nuevas formas de comprenderlo, vivirlo e integrarlo a una sociedad que se caracteriza por sus prácticas de exclusión y prejuicio. Tipo: Artículo Palavras-chave: AMÉRICA LATINA; ECUADOR; JUVENTUD; SOCIEDAD; POLÍTICA; LATIN AMERICA; YOUTH; POLICY; SOCIETY; EXCLUSIÓN SOCIAL; SOCIAL EXCLUSION; PREJUICIOS; PREJUDICE. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4322 Política y Economía en los Nuevos y Viejos Populismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. La falta de derechos civiles en el día a día, o la falta de confianza en modelos de democracia que no han dado beneficios a las mayorías y que han sido usados por las élites para marginar y silenciar a los pobres, hacen que el populismo, contrariando las expectativas de los políticos e intelectuales modernizantes, no desaparezca y continuamente reemerja. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA; DERECHOS; DEMOCRACIA; ÉLITES; POBRES; POPULISMO; MODERNIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; POLITIC; ECONOMY; RIGHTS; DEMOCRACY; ELITES; POOR; POPULISM; MODERNIZATION; INDUSTRIALIZATION; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4882 Política y Economía en los Nuevos y Viejos Populismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. La falta de derechos civiles en el día a día, o la falta de confianza en modelos de democracia que no han dado beneficios a las mayorías y que han sido usados por las élites para marginar y silenciar a los pobres, hacen que el populismo, contrariando las expectativas de los políticos e intelectuales modernizantes, no desaparezca y continuamente reemerja. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA; DERECHOS; DEMOCRACIA; ÉLITES; POBRES; POPULISMO; MODERNIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; POLITIC; ECONOMY; RIGHTS; DEMOCRACY; ELITES; POOR; POPULISM; MODERNIZATION; INDUSTRIALIZATION; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4882 Políticas de demanda agregada vs. políticas focalizadas: evaluación del plan de gobierno Provedor de dados: 122 Autores: Camacho Cárdenas, María Isabel. Si bien el crecimiento y la estabilidad económica del país son necesarios pero no suficientes para reducir la pobreza, el punto de partida es hacer que estas condiciones necesarias se establezcan como base de las intervenciones que persiguen dicha reducción. El presente trabajo tiene como objetivo plantear una investigación en torno a la efectividad de la adopción de políticas de gasto público que estimulen la demanda agregada en forma general desde un enfoque keynesiano de la teoría económica, en contraste con las políticas de demanda focalizadas basadas en transferencias al ingreso de los hogares dentro del quintil más bajo de la economía. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/893 Políticos y política en América Latina (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez, Cecilia. Esta obra colectiva coordinada por Manuel Alcántara Saéz es el resultado del “Proyecto Elites Parlamentarias Latinoamericanas” (PELA) llevado a cabo a lo largo de la última década y basado en entrevistas a muestras representativas de legisladores de diecisiete países de América Latina, que fueron realizadas por un equipo de investigadores del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Este trabajo se articula en dos partes que dan lugar a cinco capítulos cada uno, siendo algunos de los aspectos centrales que aborda el mismo, la relación de los políticos con la democracia representativa, la validez de la categorización de los términos de derecha e izquierda y la limitada preparación para la política de un número importante... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POLÍTICA; DEMOCRACIA REPRESENTATIVA; PARTIDOS POLÍTICOS; ACADEMIC REVIEW; POLICY; REPRESENTATIVE DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; AMÉRICA LATINA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4222 Políticos y política en América Latina (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Rodríguez, Cecilia. Esta obra colectiva coordinada por Manuel Alcántara Saéz es el resultado del “Proyecto Elites Parlamentarias Latinoamericanas” (PELA) llevado a cabo a lo largo de la última década y basado en entrevistas a muestras representativas de legisladores de diecisiete países de América Latina, que fueron realizadas por un equipo de investigadores del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Este trabajo se articula en dos partes que dan lugar a cinco capítulos cada uno, siendo algunos de los aspectos centrales que aborda el mismo, la relación de los políticos con la democracia representativa, la validez de la categorización de los términos de derecha e izquierda y la limitada preparación para la política de un número... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POLÍTICA; DEMOCRACIA REPRESENTATIVA; PARTIDOS POLÍTICOS; ACADEMIC REVIEW; POLICY; REPRESENTATIVE DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; AMÉRICA LATINA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4222 Posmodernismo y desencanto : la irrepresentabilidad de la política (Posmodernidad) Provedor de dados: 122 Autores: Echeverría, Julio. El elemento que mejor caracteriza a la modernidad es la defensa del valor de lo nuevo. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; MODERNISMO; REPRESENTACIÓN POLÍTICA; POLITICS; MODERNISM; POLITICAL REPRESENTATION. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1338 Primer mensaje del presidente Allende ante el Congreso Pleno 21 de Mayo de 1971 Provedor de dados: 120 Autores: Dr. Salvador Allende; Allende, Salvador. Tipo: Text Palavras-chave: GOBIERNO; CHILE; POLÍTICA; DEFENSA; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL. Ano: 1971 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=79&tab=opac&oai:flacso.org.ec:79 Publicidad y política (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Rodriguez Kauth, Ángel. La publicidad de los actos y acciones de gobierno, entendido como una forma de dar cuenta de la gestión pública, es en sí una sana manera de transparencia. Sin embargo, ésta es utilizada hacia influir, no sólo en la opinión del quehacer gubernamental, sino como lo prueban varios estudios, en la vida psicológica de los individuos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; MODERNIDAD; CIUDADANÍA; COMUNICACIÓN; POLÍTICA; PUBLICIDAD; PROPAGANDA; ELECCIONES; HISTORIA; STATE; MODERNITY; CITIZENSHIP; COMMUNICATION; POLITIC; ADVERTISING; PROPAGANDA; ELECTIONS; HISTORY; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4553 Publicidad y política (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Rodriguez Kauth, Ángel. La publicidad de los actos y acciones de gobierno, entendido como una forma de dar cuenta de la gestión pública, es en sí una sana manera de transparencia. Sin embargo, ésta es utilizada hacia influir, no sólo en la opinión del quehacer gubernamental, sino como lo prueban varios estudios, en la vida psicológica de los individuos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; MODERNIDAD; CIUDADANÍA; COMUNICACIÓN; POLÍTICA; PUBLICIDAD; PROPAGANDA; ELECCIONES; HISTORIA; STATE; MODERNITY; CITIZENSHIP; COMMUNICATION; POLITIC; ADVERTISING; PROPAGANDA; ELECTIONS; HISTORY; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4553 ¿Quién lucra de la revolución ciudadana? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Cuvi, Juan. ¿Dónde está el poder? Bob Woorward, uno de los dos periodistas que destaparon el célebre escándalo de Watergate a inicios de los años 70, acaba de publicar un libro sobre la estructura de gobierno en los Estados Unidos. Concluye que quien realmente tiene las riendas del poder en ese país es el complejo militar-industrial, es decir, el Pentágono y los grandes fabricantes de armamentos. Ni la popularidad de Obama, ni su imagen contestataria, ni las expectativas mundiales generadas por su discurso tienen la posibilidad de alterar esta complicada urdimbre. ¿Por qué un país con una trayectoria civilista incuestionable, con una institucionalidad liberal sólida y con una cultura de respeto a los derechos individuales tan arraigada termina sometido a una lógica... Tipo: Artículo Palavras-chave: REVOLUCIÓN CIUDADANA; ALIANZA PAÍS (PARTIDO POLÍTICO); PODER; POLÍTICA; SOCIEDAD; SOCIALISMO; MONOPOLIOS; ESTADO; ECUADOR; BOLIVIA; CITIZEN REVOLUTION; POWER; POLICY; SOCIETY; SOCIALISM; MONOPOLIES; STATE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4431 Quito en el escenario de la crisis política de febrero de 1977 (Cultura urbana) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea, Fernando. En el Ecuador durante los primeros meses de 1997 se expresó en toda su magnitud la profunda crisis del sistema político, que tuvo su punto culminante en la caída del gobierno de Abdalá Bucaram. Fueron meses intensos en la vida política del país, en los cuales los diversos sectores económicos, sociales y políticos pusieron en juego múltiples y renovadas estrategias frente al poder y frente a la crisis del ordenamiento jurídico vigente. Este trabajo intenta hacer una lectura de algunos de los acontecimientos de esos días, desde la perspectiva de la construcción y recreación de significados en el espacio urbano de la ciudad de Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GOBERNABILIDAD; CIUDAD; URBANISMO; ECUADOR; POLICY; GOVERNANCE; CITY; PLANNING. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4631 Rafael Correa : ¿fruto de la coyuntura «antipolítica» o de la irrupción ciudadana? (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Muñoz, Pabel. En un reciente artículo Franklin Ramírez Gallegos critica la tesis de las «dos izquierdas en América Latina», que se repite como un «estribillo» entre políticos y académicos, y que sostiene que en la región existen dos claras tendencias dentro de las izquierdas que se encuentran al frente de distintos gobiernos: la una, «pragmática, sensata y moderna», estaría representada por Chile, Brasil y Uruguay y, la otra, «demagógica, nacionalista y populista» presente en Venezuela, Bolivia y Argentina. Para Ramírez Gallegos esta tesis deja ver, además de su «ligereza analítica», las pretensiones normativas para hacer del pragmatismo y de la supuesta resignación por la pérdida de claridad en la definición política de los gobiernos de izquierda «el núcleo de los... Tipo: Artículo Palavras-chave: RAFAEL CORREA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; DISEÑO INSTITUCIONAL; CRISIS POLÍTICA; ACTORES SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMOCRACIA; IZQUIERDA; ALIANZA PAÍS; ELECCIONES; ECUADOR; POLICY; NEOLIBERALISM; INSTITUTIONAL DESIGN; POLITICAL CRISIS; STAKEHOLDERS; POLITICAL ACTORS; INDIAN MOVEMENT; DEMOCRACY; LEFT; COUNTRY ALLIANCE; ELECTIONS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4971 Rafael Correa : por cariño o necesidad (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto Custode, Luis. Cuando el Director de la Revista La Tendencia me invitó a que escribiera un artículo de análisis acerca del Informe Presidencial de 2011, acepté bajo la convicción de que había lugar para el disenso, es decir, que es posible la coexistencia tolerante entre posiciones e “intereses”; entre quienes “miran” la coyuntura desde la sociedad y quienes lo hacen desde el Estado; entre un arco amplio de puntos de vista acerca del cambio y otro acerca de los alcances de la democracia; y, entre quienes suponen que la construcción de la historia es una permanente rectificación –tarea modesta y permanente- y quienes se asumen poseedores de la “ética “ y de la “verdad”. Tipo: Artículo Palavras-chave: INFORME PRESIDENCIAL; RAFAEL CORREA; GOBIERNO; CONSTITUCIÓN; POLÍTICA; ECUADOR; RESIDENTIAL REPORT; GOVERNMENT; CONSTITUTION; POLICY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4510 Rafael Correa : por cariño o necesidad (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto Custode, Luis. Cuando el Director de la Revista La Tendencia me invitó a que escribiera un artículo de análisis acerca del Informe Presidencial de 2011, acepté bajo la convicción de que había lugar para el disenso, es decir, que es posible la coexistencia tolerante entre posiciones e “intereses”; entre quienes “miran” la coyuntura desde la sociedad y quienes lo hacen desde el Estado; entre un arco amplio de puntos de vista acerca del cambio y otro acerca de los alcances de la democracia; y, entre quienes suponen que la construcción de la historia es una permanente rectificación –tarea modesta y permanente- y quienes se asumen poseedores de la “ética “ y de la “verdad”. Tipo: Artículo Palavras-chave: INFORME PRESIDENCIAL; RAFAEL CORREA; GOBIERNO; CONSTITUCIÓN; POLÍTICA; ECUADOR; RESIDENTIAL REPORT; GOVERNMENT; CONSTITUTION; POLICY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4510 Reconocimiento, derechos y capitalismo global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Riutort Serra, Bernat. La ideología hegemónica que ha servido de ariete y de programa político y económico para la transformación globalizadora ha sido el neoliberalismo, aunque dependiendo de cada situación concreta, ha penetrado en mayor o menor grado en la forma de vida de cada sociedad. La clave de bóveda del neoliberalismo es la afirmación de los derechos y valores del individualismo de la propiedad, la creencia en la racionalidad de la acción económica de los individuos en un mercado que dejado a sus propias fuerzas optimiza los recursos y las capacidades, la concepción limitada e instrumental del Estado y la política, el ataque al reconocimiento de los derechos sociales y el rechazo de las nuevas demandas de derechos culturales y ecológicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: HEGEMONÍA; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; ECONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; DERECHOS; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; CULTURA; HEGEMONY; IDEOLOGY; POLITIC; ECONOMY; GLOBALIZATION; NEOLIBERALISM; RIGHTS; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; CULTURE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4874 Reconocimiento, derechos y capitalismo global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Riutort Serra, Bernat. La ideología hegemónica que ha servido de ariete y de programa político y económico para la transformación globalizadora ha sido el neoliberalismo, aunque dependiendo de cada situación concreta, ha penetrado en mayor o menor grado en la forma de vida de cada sociedad. La clave de bóveda del neoliberalismo es la afirmación de los derechos y valores del individualismo de la propiedad, la creencia en la racionalidad de la acción económica de los individuos en un mercado que dejado a sus propias fuerzas optimiza los recursos y las capacidades, la concepción limitada e instrumental del Estado y la política, el ataque al reconocimiento de los derechos sociales y el rechazo de las nuevas demandas de derechos culturales y ecológicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: HEGEMONÍA; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; ECONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; DERECHOS; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; CULTURA; HEGEMONY; IDEOLOGY; POLITIC; ECONOMY; GLOBALIZATION; NEOLIBERALISM; RIGHTS; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; CULTURE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4874 REDALYC [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] : Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Provedor de dados: 122 La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. El proyecto Redalyc pone a disposición del lector interesado en conocer los más destacados avances científicos desarrollados en Iberoamérica, cientos de revistas de todas las áreas del conocimiento y miles de artículos a texto completo que podrán leer, citar, criticar y analizar. Del mismo modo, al académico interesado en difundir sus resultados de investigación le ofrece los datos de contacto e instrucciones para colaboradores de las más destacadas revistas científicas... Tipo: Página Web Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; COMUNICACIÓN; EDUCACIÓN; ESTUDIOS TERRITORIALES; PSICOLOGÍA; POLÍTICA; SOCIOLOGÍA; AMÉRICA LATINA; CARIBE; ESPAÑA; PORTUGAL; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; PÁGINAS WEB -- ACCESO. Ano: 2002 URL: http://redalyc.uaemex.mx/ REDALYC [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] : Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Provedor de dados: 122 Autores: Universidad Autónoma del Estado de México. La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM), con el objetivo de contribuir a la difusión de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. El proyecto Redalyc pone a disposición del lector interesado en conocer los más destacados avances científicos desarrollados en Iberoamérica, cientos de revistas de todas las áreas del conocimiento y miles de artículos a texto completo que podrán leer, citar, criticar y analizar. Del mismo modo, al académico interesado en difundir sus resultados de investigación le ofrece los datos de contacto e instrucciones para colaboradores de las más destacadas revistas científicas... Tipo: Página Web Palavras-chave: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; COMUNICACIÓN; EDUCACIÓN; ESTUDIOS TERRITORIALES; PSICOLOGÍA; POLÍTICA; SOCIOLOGÍA; AMÉRICA LATINA; CARIBE; ESPAÑA; PORTUGAL; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; PÁGINAS WEB -- ACCESO. Ano: 2002 URL: http://redalyc.uaemex.mx/ Reflexiones sobre la izquierda latinoamericana actual (Actualidad de las izquierdas) Provedor de dados: 122 Autores: Echeverría, Julio. Algunas interpretaciones aparecen como necesarias al tratar de discernir el fenómeno de la reemergencia de la izquierda en América Latina. El fracaso de los modelos de desarrollo del capitalismo latinoamericano, tanto en su versión neokeynesiana como en su versión neoliberal, incide en la conformación de un cuerpo social abigarrado, multiforme y altamente politizado pero que no cristaliza en una configuración relativamente uniforme (como fue la clase obrera tradicional, referente de las acciones teóricas y prácticas de la izquierda histórica). La inexistente iniciativa capitalista latinoamericana en un contexto de alta y dinámica integración global, deja nuevamente a la región en una condición subordinada y dependiente frente a los procesos de... Tipo: Artículo Palavras-chave: REFLEXIONES; IZQUIERDA; AMÉRICA LATINA; CAPITALISMO LATINOAMERICANO; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; TECNOCRÁTICIA-POPULISTA; MODELO NEOLIBERAL; ESTADO DE BIENESTAR; LIBERALISMO; SOBERANÍA; COMUNISMO; MODERNIZACIÓN; REFLECTIONS; LEFT; LATIN AMERICA; AMERICAN CAPITALISM; IDEOLOGY; POLICY; NEOLIBERAL MODEL; WELFARE STATE; LIBERALISM; SOVEREIGNTY; COMMUNISM; MODERNIZATION. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5001 Reflexiones sobre la izquierda latinoamericana actual (Actualidad de las izquierdas) Provedor de dados: 122 Autores: Echeverría, Julio. Algunas interpretaciones aparecen como necesarias al tratar de discernir el fenómeno de la reemergencia de la izquierda en América Latina. El fracaso de los modelos de desarrollo del capitalismo latinoamericano, tanto en su versión neokeynesiana como en su versión neoliberal, incide en la conformación de un cuerpo social abigarrado, multiforme y altamente politizado pero que no cristaliza en una configuración relativamente uniforme (como fue la clase obrera tradicional, referente de las acciones teóricas y prácticas de la izquierda histórica). La inexistente iniciativa capitalista latinoamericana en un contexto de alta y dinámica integración global, deja nuevamente a la región en una condición subordinada y dependiente frente a los procesos de integración.... Tipo: Artículo Palavras-chave: REFLEXIONES; IZQUIERDA; AMÉRICA LATINA; CAPITALISMO LATINOAMERICANO; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; TECNOCRÁTICIA-POPULISTA; MODELO NEOLIBERAL; ESTADO DE BIENESTAR; LIBERALISMO; SOBERANÍA; COMUNISMO; MODERNIZACIÓN; REFLECTIONS; LEFT; LATIN AMERICA; AMERICAN CAPITALISM; IDEOLOGY; POLICY; NEOLIBERAL MODEL; WELFARE STATE; LIBERALISM; SOVEREIGNTY; COMMUNISM; MODERNIZATION. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5001 Relecturas de la noción de clientelismo : una forma diversificada de intermediación política y social (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Barozet, Emmanuelle. El clientelismo es una de las formas más conocidas de intermediación política y social; históricamente aparece, en América Latina, aunque no es exclusivo ni único en esta región, como una figura ineludible en la acción política. Innumerables estudios dan cuenta de este fenómeno, y en la línea clásica de éstos, es cuestionado por sus negativas consecuencias para el ejercicio de la democracia. Sin embargo, de los cambios ocurridos en la región, es observable el cómo el clientelismo ha podido adaptarse a las nueves condiciones, con nuevas derivaciones. Por ello es necesario actualizar permanentemente los estudios y conocimientos acerca de este hecho presente en el quehacer político. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO; CLIENTELISMO SOCIAL; ECUADOR; LATINOAMÉRICA; POLÍTICA; POLITICAL CLIENTELISM; LATIN AMERICA; SOCIAL CLIENTELISM; POLITICS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1932 Relecturas de la noción de clientelismo : una forma diversificada de intermediación política y social (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Barozet, Emmanuelle. El clientelismo es una de las formas más conocidas de intermediación política y social; históricamente aparece, en América Latina, aunque no es exclusivo ni único en esta región, como una figura ineludible en la acción política. Innumerables estudios dan cuenta de este fenómeno, y en la línea clásica de éstos, es cuestionado por sus negativas consecuencias para el ejercicio de la democracia. Sin embargo, de los cambios ocurridos en la región, es observable el cómo el clientelismo ha podido adaptarse a las nueves condiciones, con nuevas derivaciones. Por ello es necesario actualizar permanentemente los estudios y conocimientos acerca de este hecho presente en el quehacer político. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO; CLIENTELISMO SOCIAL; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; POLITICAL CLIENTELISM; LATIN AMERICA; SOCIAL CLIENTELISM; POLITICS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3838 Relecturas de la noción de clientelismo : una forma diversificada de intermediación política y social (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Barozet, Emmanuelle. El clientelismo es una de las formas más conocidas de intermediación política y social; históricamente aparece, en América Latina, aunque no es exclusivo ni único en esta región, como una figura ineludible en la acción política. Innumerables estudios dan cuenta de este fenómeno, y en la línea clásica de éstos, es cuestionado por sus negativas consecuencias para el ejercicio de la democracia. Sin embargo, de los cambios ocurridos en la región, es observable el cómo el clientelismo ha podido adaptarse a las nueves condiciones, con nuevas derivaciones. Por ello es necesario actualizar permanentemente los estudios y conocimientos acerca de este hecho presente en el quehacer político. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO; CLIENTELISMO SOCIAL; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA; POLITICAL CLIENTELISM; LATIN AMERICA; SOCIAL CLIENTELISM; POLITICS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3838 Religión, política e identidad. Presentación del dossier Provedor de dados: 122 Autores: Martínez Novo, Carmen. Según Geertz las religiones mayores se están separando de los lugares, gentes y formaciones sociales en donde surgieron. La persuasión religiosa se está convirtiendo en un instrumento de identidad pública negociable y móvil. Con la migración de creyentes y la formación de contextos cada vez más multiculturales y fluidos, la religión y su práctica se han vuelto más conscientes. En otras palabras, existe más reflexión y más conciencia de las propias creencias religiosas cuando se practican entre no creyentes. Tipo: Artículo Palavras-chave: RELIGIÓN; POLÍTICA; IDENTIDAD; GÉNERO; ETNICIDAD. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/737 Religión y política : el proceso de institucionalización de la espiritualidad en el movimiento maya guatemalteco Provedor de dados: 122 Autores: Morales Sic, José Roberto. El objetivo de estudio de esta tesis consiste en la descripción y el análisis de la religión maya, especialmente las llamadas prácticas de la espiritualidad maya y sus especialistas los Ajq’ijab’ guías espirituales, en el contexto del Movimiento Maya Guatemalteco. Tipo: Tesis Palavras-chave: MAYAS; RELIGIÓN; POLÍTICA; TRADICIÓN; GUATEMALA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1863 Reshuffling democracy : exploring deliberative environmental governance in Costa Rica’s electric sector Provedor de dados: 122 Autores: Guillén, Sergio. Esta investigación aborda la posible contribución de la democracia deliberativa desde una perspectiva normativa e integral (basándose en el trabajo de Ken Wilber). Se realiza una revisión histórica del papel del capital social en la gobernanza del sector eléctrico durante sus 125 años de existencia en Costa Rica. Este trabajo de investigación histórica es complementado con trabajo de campo del grado de pluralismo de los actores relevantes del sector, utilizando la Metodología Q como instrumento para la indagación. Este análisis permite categorizar una serie de perspectivas las cuáles tienen características significativas e intereses predominantes entre los 10 participantes entrevistados. Tipo: Tesis Palavras-chave: SEGURIDAD AMBIENTAL; DEMOCRACIA DELIBERATIVA; GOBERNANZA AMBIENTAL; HIDROELECTRICIDAD; ELECTRICIDAD; POLÍTICA; MOVIMIENTOS SOCIALES; METODOLOGÍA-Q; TEORÍA INTEGRAL; DESARROLLO SOSTENIBLE; RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS; COSTA RICA; ENVIRONMENTAL SECURITY; DELIBERATIVE DEMOCRACY; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; HYDROELECTRICITY; ELECTRICITY; POLITICS; SOCIAL MOVEMENTS; Q-METHODOLOGY; INTEGRAL THEORY; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; CONFLICT RESOLUTION. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1562 Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 1, no. 1, junio 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MÉXICO; DERECHO Y LEGISLACIÓN -- MÉXICO; PRÁCTICA PARLAMENTARIA -DERECHO -- MÉXICO; MÉXICO -- POLÍTICA Y GOBIERNO. Ano: 2008 URL: http://www3.diputados.gob.mx/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/0 03_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 1, no. 1, junio 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Periodicidad: Semestral Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MÉXICO; DERECHO Y LEGISLACIÓN -- MÉXICO; PRÁCTICA PARLAMENTARIA -DERECHO -- MÉXICO; MÉXICO -- POLÍTICA Y GOBIERNO. Ano: 2008 URL: http://www3.diputados.gob.mx/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/0 03_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 1, no. 2, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Consideraciones distributivas al diseñar políticas en contra de la pobreza / Francisco J. Sales Heredia. La opinión pública sobre la migración en México y Estados Unidos / Salvador Moreno Pérez. Hacia un nuevo federalismo: el papel de los recursos hacendarios / Juan Carlos Amador Hernández. Sistema de Innovación Regional en el noroeste de México / Álvaro Bracamonte Sierra y Carlos M. Velázquez Camargo. Acceso al cabildo: el rol de la legislación en materia de género / Israel Aguilar Márquez. Gobernabilidad y partidos políticos después del 2006 / Juan Pablo Navarrete Vela. Proceso legislativo y deliberación. Una mirada a las legislaturas locales / Luis Carlos Rodríguez Montaño y Nicolás Pineda Pablos. El papel de las energías renovables en la política... Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MÉXICO; DERECHO Y LEGISLACIÓN -- MÉXICO; PRÁCTICA PARLAMENTARIA -DERECHO -- MÉXICO; MÉXICO -- POLÍTICA Y GOBIERNO. Ano: 2008 URL: http://www3.diputados.gob.mx/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/0 03_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 1, no. 2, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Consideraciones distributivas al diseñar políticas en contra de la pobreza / Francisco J. Sales Heredia Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MÉXICO; DERECHO Y LEGISLACIÓN -- MÉXICO; PRÁCTICA PARLAMENTARIA -DERECHO -- MÉXICO; MÉXICO -- POLÍTICA Y GOBIERNO. Ano: 2008 URL: http://www3.diputados.gob.mx/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/0 03_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 2, no. 3, junio 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MÉXICO; DERECHO Y LEGISLACIÓN -- MÉXICO; PRÁCTICA PARLAMENTARIA -DERECHO -- MÉXICO; MÉXICO -- POLÍTICA Y GOBIERNO. Ano: 2009 URL: http://www3.diputados.gob.mx/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/0 03_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 2, no. 3, junio 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Periodicidad: Semestral Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; MÉXICO; DERECHO Y LEGISLACIÓN -- MÉXICO; PRÁCTICA PARLAMENTARIA -DERECHO -- MÉXICO; MÉXICO -- POLÍTICA Y GOBIERNO. Ano: 2009 URL: http://www3.diputados.gob.mx/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/0 03_accesos_directos/002_publicaciones/003_revista_legislativa Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 3, no. 5, junio 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; MÉXICO; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; LAW; LEGISLATION; SOCIAL STUDIES; POLICY; PUBLIC OPINION; DEMOCRACY; PERIODICAL PUBLICATIONS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3617 Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública [Volumen 3, no. 5, junio 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Periodicidad semestral Tipo: Revista Palavras-chave: DERECHO; LEGISLACIÓN; ESTUDIOS SOCIALES; POLÍTICA; OPINIÓN PÚBLICA; DEMOCRACIA; MÉXICO; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; LAW; LEGISLATION; SOCIAL STUDIES; POLICY; PUBLIC OPINION; DEMOCRACY; PERIODICAL PUBLICATIONS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2726 Ruta de tránsito, utopía transitista y la formación política panameña, 1980-1999. El caso de los partidos Arnulfistas y Revolucionario Democrático Provedor de dados: 122 Autores: Castillo, Janio. El objeto de estudio de esta investigación pretende explicar las razones por las que la posición geográfica panameña ha cobrado tal dimensión. El desarrollo de la misma pondrá en evidencia que desde los albores del siglo XIX, ya existía una ideología en torno al hecho transístmico que se ha perpetuado hasta la actualidad cuya expresión más evidente son las propuestas de estos dos partidos. En Panamá, la actividad de tránsito se configuró de tal manera que, durante el siglo XX, subordinó e hizo dependiente de sí a todos los demás sectores económicos. Igual, como podrá leerse en las páginas siguientes, se generaron clases sociales dependientes de la actividad transístimca. Estas clases se convirtieron, a la postre, en las hegemónicas dentro de Panamá y... Tipo: Tesis Palavras-chave: TRÁNSITO; PANAMÁ; POLÍTICA; CLASES SOCIALES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1551 Sexualidad : tiempo de redefiniciones y opciones políticas (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Dupret, Mari–Astrid. La sexualidad se ha configurado históricamente sobre la base de la prohibición del incesto. Y también el amor se ha constituido en la transición de la adolescencia al mundo adulto. La desregulación de la sexualidad ha traído como consecuencia el incremento de la pedofilia y el incesto. Esto nos coloca de lleno en el terreno de la perversión tan presente en el mundo contemporáneo al desacreditarse los valores simbólicos, hasta el punto que ya no pueden servir de protección al sujeto contra el desvanecimiento de su identidad. Tipo: Revista Palavras-chave: SEXUALIDAD; INCESTO; POLÍTICA; IDENTIDAD; SEXUALITY; INCEST; POLITICS; IDENTITY. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2205 "Si con el nombre de indios nos humillaron y explotaron, con el nombre de indios nos liberaremos" : el proceso de configuración de un sujeto político indígena, estudio de caso de la Organización Independiente Totonaca (OIT) Provedor de dados: 122 Autores: Hernández Aguilar, Luis Manuel. Se examina y discute la conformación de un sujeto político de rostro indígena a partir de un estudio de caso, la Organización Independiente Totonaca (OIT), Organización del movimiento social indígena que desde hace veinte años ha combatido en la sierra Norte de Puebla, particularmente en el municipio de Huehuetla y sus comunidades, para hacer efectivos los derechos de los indígenas e impulsar una serie de proyectos e instituciones a favor de éstos. Es precisamente en el conflicto en el cual se inserta la OIT que una serie de procesos en torno a la identidad totonaca (revaloración, actualización y resignificación) han sentado las bases para la acción indígena y una redefinición positiva de la identidad totonaca en un lucha por la determinación de la... Tipo: Tesis Palavras-chave: ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE TOTONACA (OIT); PUEBLA (MÉXICO); TOTONACOS; POLÍTICA; INDÍGENAS DE MÉXICO; MOVIMIENTO SOCIAL; IDENTIDAD CULTURAL; POLITICS; INDIANS OF MEXICO; CULTURAL IDENTITY; SOCIAL MOVEMENTS; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2786 Significado y perspectivas del proceso constituyente (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Barrera, Augusto. Hemos estado acostumbrados a vivir nuestras coyunturas con un inconfesable sentimiento de intrascendencia. Una historia llena de episodios en los que “algo cambia para que todo siga igual”, o de “último día de despotismo y primero de lo mismo”, ha atrofiado nuestra radicalidad para actuar y, a veces, incluso nuestra capacidad de asombro, al punto de creer que las grandes transformaciones ocurrirán en cualquier parte, menos en este país barroco y tropical. Los resultados de los cuatro últimos procesos electorales indican una nueva correlación electoral, más aun, una nueva correlación social y política. Cabe preguntarse por ello, ¿cuál es la profundidad, la complejidad y el sentido de este momento histórico? ¿Es sólo el implacable recambio generacional de... Tipo: Artículo Palavras-chave: SIGNIFICADO; PERSPECTIVA; PROCESO CONSTITUYENTE; POLÍTICA; TRIUNFO; ACUERDO PAÍS; SECTORES POPULARES; LIDERAZGO; CREDIBILIDAD; RAFAEL CORREA; GOBIERNO; PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; DERECHA; NEOLIBERALISMO; PODER; ECUADOR; MEANING; PERSPECTIVE; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLICY; WIN; COUNTRY AGREEMENT; POPULAR SECTORS; LEADERSHIP; CREDIBILITY; GOVERNMENT; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; RIGHT; NEOLIBERALISM; POWER. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5013 Significado y perspectivas del proceso constituyente (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Barrera, Augusto. Hemos estado acostumbrados a vivir nuestras coyunturas con un inconfesable sentimiento de intrascendencia. Una historia llena de episodios en los que “algo cambia para que todo siga igual”, o de “último día de despotismo y primero de lo mismo”, ha atrofiado nuestra radicalidad para actuar y, a veces, incluso nuestra capacidad de asombro, al punto de creer que las grandes transformaciones ocurrirán en cualquier parte, menos en este país barroco y tropical. Los resultados de los cuatro últimos procesos electorales indican una nueva correlación electoral, más aun, una nueva correlación social y política. Cabe preguntarse por ello, ¿cuál es la profundidad, la complejidad y el sentido de este momento histórico? ¿Es sólo el implacable recambio generacional de... Tipo: Artículo Palavras-chave: SIGNIFICADO; PERSPECTIVA; PROCESO CONSTITUYENTE; POLÍTICA; TRIUNFO; ACUERDO PAÍS; SECTORES POPULARES; LIDERAZGO; CREDIBILIDAD; RAFAEL CORREA; GOBIERNO; PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; DERECHA; NEOLIBERALISMO; PODER; ECUADOR; MEANING; PERSPECTIVE; CONSTITUTIONAL PROCESS; POLICY; WIN; COUNTRY AGREEMENT; POPULAR SECTORS; LEADERSHIP; CREDIBILITY; GOVERNMENT; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; RIGHT; NEOLIBERALISM; POWER. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5013 Sobre bonanzas y dependencia : petróleo y enfermedad holandesa en el Ecuador (temas) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. Este artículo discute alrededor de la idea de la bonanza petrolera en el Ecuador. En él permite formular algunos comentarios que toman en cuenta la relación entre la política petrolera y la política económica ecuatoriana de las últimas décadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: BONANZA PETROLERA; ECUADOR; ECONOMÍA; POLÍTICA; ECONOMY; POLITICS; OIL BONANZA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2113 Sobre ética, política y ecologismo : Sociedad civil y desarrollo sustentable en Ecuador (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. La preocupación por preservar la Amazonía remite a una doble problemática ambiental y geopolítica. Por una parte refleja la toma de conciencia, en el ámbito internacional, de los límites del desarrollo industrial, tanto entre las ONGs y la sociedad civil como entre los organismos multilaterales que conforman el sistema institucional internacional. Por otra parte, plantea el problema de la soberanía nacional de los países y la legitimidad de políticas que pueden ir en contra del interés general en el plano global. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; AMAZONÍA; POLÍTICA; MOVIMIENTOS; CONTAMINACIÓN; CONFLICTOS; MEDIO AMBIENTE; INDUSTRIAS; DEFORESTACIÓN; DEVELOPMENT; AMAZON; POLITIC; MOVEMENTS; POLLUTION; CONFLICT; ENVIRONMENT; INDUSTRIES; DEFORESTATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4550 Sobre ética, política y ecologismo : Sociedad civil y desarrollo sustentable en Ecuador (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. La preocupación por preservar la Amazonía remite a una doble problemática ambiental y geopolítica. Por una parte refleja la toma de conciencia, en el ámbito internacional, de los límites del desarrollo industrial, tanto entre las ONGs y la sociedad civil como entre los organismos multilaterales que conforman el sistema institucional internacional. Por otra parte, plantea el problema de la soberanía nacional de los países y la legitimidad de políticas que pueden ir en contra del interés general en el plano global. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; AMAZONÍA; POLÍTICA; MOVIMIENTOS; CONTAMINACIÓN; CONFLICTOS; MEDIO AMBIENTE; INDUSTRIAS; DEFORESTACIÓN; DEVELOPMENT; AMAZON; POLITIC; MOVEMENTS; POLLUTION; CONFLICT; ENVIRONMENT; INDUSTRIES; DEFORESTATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4550 Sobre ética y política (apuntes acerca de una relación no-lineal) (Debate) = On ethics and politics (Notes on a non-linear relationship) Provedor de dados: 122 Autores: Follari, Roberto. Lo ético no es reductible a la eficacia política, como a veces se imagina desde la izquierda ideológica. Ciertamente, tampoco la política podría reducirse a formas éticas, incomprensión altamente instalada en tiempos de crisis de la representación. El “eticismo” en la interpretación de lo político suele servir a su deslegitimación, pues impide comprender su funcionamiento intrínseco. Hay también un “eticismo de izquierda”, que, sin comprender los factores socio-estructurales, interpretó el fervor por el estado soviético como el abandono ético de los principios emancipatorios del marxismo. Pero suele predominar la idea de que un pensamiento revolucionario puede prescindir de la ética, pues la eficacia política sería la ética por sí misma, en cuanto a sus... Tipo: Artículo Palavras-chave: ÉTICA; POLÍTICA; ESTADO; IZQUIERDA; IDEOLOGÍA; ETHICS; POLITICS; STATE; LEFT; IDEOLOGY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2077 Sobre la reconstitución del pensamiento crítico (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Hinkelammert, Franz J. La reconstitución del pensamiento crítico pasa por una nueva lectura de los textos clásicos de Marx de crítica a la economía política. No se trata solamente de cuestionar aquellos vínculos entre economía y política sino de enjuiciar el mito del progreso, proponiendo una nueva perspectiva que asuma alternativas de carácter abierto y no concluidas ni cerradas, reconsiderando la dimensión de los proyectos utópicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; ECONOMÍA NEOLIBERAL; ECONOMÍA NEOCLÁSICA; MARXISMO; LIBERTAD; IGUALDAD; COMUNISMO; ECONOMY; POLITICS; MARXISM; LIBERTY; COMMUNISM. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1535 Sobre la reconstitución del pensamiento crítico (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Hinkelammert, Franz J. La reconstitución del pensamiento crítico pasa por una nueva lectura de los textos clásicos de Marx de crítica a la economía política. No se trata solamente de cuestionar aquellos vínculos entre economía y política sino de enjuiciar el mito del progreso, proponiendo una nueva perspectiva que asuma alternativas de carácter abierto y no concluidas ni cerradas, reconsiderando la dimensión de los proyectos utópicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; NEOCLASICISMO; MARXISMO; LIBERTAD; IGUALDAD; COMUNISMO; ECONOMY; POLICY; NEOLIBERALISM; NEOCLASSICISM; MARXISM; FREEDOM; EQUALITY; COMMUNISM. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4340 ¿Son conciliables producción y protección climática? (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Detsch, Claudia. Las reservas energéticas fósiles son la espina dorsal de las economías nacionales en el mundo. Hasta ahora, todo aumento en los niveles de vida va de la mano del crecimiento de la demanda energética. Es así que la curva de consumo energético en los pasados decenios iba en una sola dirección: cuesta arriba. Sobre todo los países industrializados consumían y producían, como si no hubiera un mañana. Sus sistemas económicos se fundamentan en el uso exorbitante de energía fósil. Los países en transición más avanzados, como China e India, transitan en su desarrollo por este mismo camino. La demanda mundial de petróleo entretanto se ubica en cerca de diez millones de toneladas al día; a esto se suman 12,5 millones de toneladas de carbón de piedra (hulla) y 7 mil... Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTECCIÓN CLIMÁTICA; POLÍTICA; RESERVAS ENERGÉTICAS FÓSILES; CAMBIO CLIMÁTICO; SEGURIDAD ENERGÉTICA; PROTOCOLO DE KYOTO; EMISIONES; DIÓXIDO DE CARBONO; ECOLOGÍA; TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA; MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO; CLIMATE PROTECTION; POLICY; FOSSIL ENERGY RESERVES; CLIMATE CHANGE; ENERGY SECURITY; KYOTO PROTOCOL; EMISSIONS; CARBON DIOXIDE; ECOLOGY; TECHNOLOGY TRANSFER; CLEAN DEVELOPMENT MECHANISM. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4707 Terrorismo y antiterrorismo del orden global (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Praga, J. El terrorismo es comprensible y explicable sin necesidad de justificarlo, y sólo “racional” sin ser "razonable" a condición de no "autorracionalizarse". Resultado de una despolitización de todos los terrores y violencias del orden global, el terrorismo más que subvertir los poderes legítimo trata de provocar su más extraordinario reforzamiento para que se manifieste el terror de su violencia, cuestionando el monopolio de su legitimidad y la legitimidad de su monopolio. Una espiral de la violencia terrorista y antiterrorista arrastran al orden mundial de la globalización al estado de la venganza primitiva. Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRORISMO; TABÚ; HISTORIA; POLÍTICA; ORDEN MUNDIAL; GLOBALIZACIÓN; GUERRA; HECHO SOCIAL; VIOLENCIA; TABOO; HISTORY; POLITIC; WORLD ORDER; GLOBALIZATION; WAR; SOCIAL EVENT; VIOLENCE; EEUU. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4890 Terrorismo y antiterrorismo del orden global (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Praga, J. El terrorismo es comprensible y explicable sin necesidad de justificarlo, y sólo “racional” sin ser "razonable" a condición de no "autorracionalizarse". Resultado de una despolitización de todos los terrores y violencias del orden global, el terrorismo más que subvertir los poderes legítimo trata de provocar su más extraordinario reforzamiento para que se manifieste el terror de su violencia, cuestionando el monopolio de su legitimidad y la legitimidad de su monopolio. Una espiral de la violencia terrorista y antiterrorista arrastran al orden mundial de la globalización al estado de la venganza primitiva. Tipo: Artículo Palavras-chave: TERRORISMO; TABÚ; HISTORIA; POLÍTICA; ORDEN MUNDIAL; GLOBALIZACIÓN; GUERRA; HECHO SOCIAL; VIOLENCIA; TABOO; HISTORY; POLITIC; WORLD ORDER; GLOBALIZATION; WAR; SOCIAL EVENT; VIOLENCE; EEUU. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4890 The globalizers. Development workers in action (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Moreno, María. Este libro trata sobre los aspectos políticos de la globalización en su relación con el desarrollo. A través de un estudio de caso en Honduras, Jackson analiza el rol del desarrollo internacional en la introducción de agendas globales en los niveles nacionales y locales. El autor presta atención en particular a los expertos en desarrollo -los globalizadores-y cómo se insertan en los procesos políticos locales, facilitando que los Estados-nación se vuelvan parte de una estructura transnacional de governancia. El libro está dividido en dos partes: la primera examina las instituciones de desarrollo y sus expertos, la base de su poder y legitimidad; y, los beneficios que obtienen para sí mismos como para los países donantes; la segunda, ilustra las acciones de... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO ECONÓMICO; SISTEMA ECONÓMICO; SOCIALIZACIÓN; EDUCACIÓN; AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID); POLICY; GLOBALIZATION; ECONOMIC DEVELOPMENT; ECONOMIC SYSTEM; SOCIALIZATION; EDUCATION; USAID; GOBERNANZA; GOVERNANCE; AGENCIAS TRANSNACIONALES; TRNASNATIONAL AGENCIES; HONDURAS; ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG's). Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4135 The Plebeian Republic :The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Igue Tamaki, José Luis. The Plebeian Republic constituye sin lugar a dudas el mejor estudio que se ha hecho de un singular movimiento realista: el que se llevó a cabo contra la naciente república peruana desde las alturas de la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, entre 1826 y 1828. El libro, sin embargo, por su enfoque, desborda el episodio local, aportando sugerentes reflexiones sobre las actitudes políticas del campesinado indígena, la frágil constitución del Estado republicano y el papel que ha jugado el mismo en la construcción de las identidades/alteridades étnicas y locales. La autora quiere demostrar, entre otras cosas, que los campesinos de Huanta no fueron espectadores indiferentes o “carne de cañón” en las numerosas contiendas que siguieron al inicio de... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; IDENTIDADES; POLÍTICA; CAMPESINOS; ETNICIDADES; ACADEMIC REVIEW; IDENTITIES; POLICY; FARMERS; ETHNICITIES; HUANTA; PERÚ; INDÍGENAS; INDIGENOUS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4292 The Plebeian Republic :The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820-1850 (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Igue Tamaki, José Luis. The Plebeian Republic constituye sin lugar a dudas el mejor estudio que se ha hecho de un singular movimiento realista: el que se llevó a cabo contra la naciente república peruana desde las alturas de la provincia de Huanta, en el departamento de Ayacucho, entre 1826 y 1828. El libro, sin embargo, por su enfoque, desborda el episodio local, aportando sugerentes reflexiones sobre las actitudes políticas del campesinado indígena, la frágil constitución del Estado republicano y el papel que ha jugado el mismo en la construcción de las identidades/alteridades étnicas y locales. La autora quiere demostrar, entre otras cosas, que los campesinos de Huanta no fueron espectadores indiferentes o “carne de cañón” en las numerosas contiendas que siguieron al inicio de... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; IDENTIDADES; POLÍTICA; CAMPESINOS; ETNICIDADES; ACADEMIC REVIEW; IDENTITIES; POLICY; FARMERS; ETHNICITIES; HUANTA; PERÚ; INDÍGENAS; INDIGENOUS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4292 The politics of the developing areas Provedor de dados: 120 Autores: Janes S. Coleman ...[et al.]. Tipo: Text Palavras-chave: POLÍTICA; SUBDESARROLLO; PAÍSES EN DESARROLLO; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL. Ano: 1960 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=67&tab=opac&oai:flacso.org.ec:67 Transformaciones en el campo de lucha en México (1910-2010) Provedor de dados: 122 Autores: Velázquez Ramírez, Adrián. Esta investigación presenta al concepto -campo de lucha política- como un criterio de análisis político e histórico válido. Para ello, el trabajo se divide en dos partes: Imagen y Palabra. En la primera se ofrecen cuatro momentos del campo de lucha mexicano, Para articular el largo recorrido se recurrió a la -violencia-como punto de referencia capaz de captar las transformaciones, desplazamientos y rupturas en los sentidos, subjetividades y estrategias de lucha política que van configurando los límites del campo de lucha y que nos conducen al actual momento signado por una violencia aparentemente apolítica sedimentada en la figura del enemigo criminal. En la segunda parte se encuentra una justificación del concepto utilizado en el recuento histórico, ahí... Tipo: Tesis Palavras-chave: VIOLENCIA POLÍTICA; LUCHAS SOCIALES; POLÍTICA; GOBIERNO; HISTORIA; MÉXICO; VIOLENCE-POLITICAL ASPECTS; SOCIAL CONFLICT; POLITICS; GOVERNMENT; HISTORY; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2801 ¿Tránsito civilizatorio o modernización capitalista? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Vega, Fernando. Los indignados del mundo han vuelto a hurgar en la llaga del sistema económico global llamando sin eufemismos a las cosas por su nombre: “no son banqueros, son ladrones”. De esta manera han recolocado sobre la mesa el debate sobre la crisis del capitalismo global, que el sistema se empeña en esconder “bajo la alfombra”... La crisis es terminal y no cíclica, y no se resuelve con más de lo mismo. Una vez que la pobreza, la exclusión y la irracionalidad han dejado de ser patrimonio de los países de la periferia y se han instalado irreverentes en el vestíbulo de los países ricos, ya no es posible tapar el sol con un dedo y seguirse auto-engañando. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; MODERNIZACIÓN; CIVILIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ECUADOR; POLICY; CAPITALISM; MODERNIZATION; CIVILIZATION; CITIZEN REVOLUTION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4318 ¿Tránsito civilizatorio o modernización capitalista? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Vega, Fernando. Los indignados del mundo han vuelto a hurgar en la llaga del sistema económico global llamando sin eufemismos a las cosas por su nombre: “no son banqueros, son ladrones”. De esta manera han recolocado sobre la mesa el debate sobre la crisis del capitalismo global, que el sistema se empeña en esconder “bajo la alfombra”... La crisis es terminal y no cíclica, y no se resuelve con más de lo mismo. Una vez que la pobreza, la exclusión y la irracionalidad han dejado de ser patrimonio de los países de la periferia y se han instalado irreverentes en el vestíbulo de los países ricos, ya no es posible tapar el sol con un dedo y seguirse auto-engañando. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CAPITALISMO; MODERNIZACIÓN; CIVILIZACIÓN; REVOLUCIÓN CIUDADANA; ECUADOR; POLICY; CAPITALISM; MODERNIZATION; CIVILIZATION; CITIZEN REVOLUTION. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4318 Un fantasma recorre América Latina, el populismo (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Allan, Henry. El libro editado por el Centro Andino de Acción Popular (CAAP) viene a sumarse a la relativamente gran bibliografía sobre el populismo latinoamericano y en menor medida ecuatoriano. Pero la pregunta que surge de inmediato es qué puede aportar esta compilación al debate sobre un fenómeno que acaparado buena parte de la atención de las ciencias sociales y, más aún, cuál es su aporte frente a un concepto polisémico y hasta evanescente. Si la idea era que los textos recopilados den cuenta de la “ambigüedad” del concepto de populismo y por fin propongan una nueva caracterización que termine con el caos conceptual que es propio de dicho fenómeno, podemos afirmar que no se ha cumplido con el objetivo. Sin embargo, cabe pensar que, con excepción del artículo de... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POPULISMO; POLÍTICA; DEMOCRACIA LIBERAL; ACADEMIC REVIEW; POPULISM; POLICY; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4326 Una democracia de rostro populista (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo M., Patricio. La especificidad del proceso democrático ecuatoriano iniciado en 1979 fue que las elites confluyeron en arreglos institucionales donde predominaron los intereses particulares. En los años ochenta y noventa, se fue incubando una circunstancia de fuerte cuestionamiento al ejercicio del poder que se había concentrado en la administración de la crisis. El gobierno de Correa busca ganar legitimidad con un incremento de medidas redistributivas, pero no hay señales de mecanismos adecuados de petición y rendición de cuentas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POPULISMO; POLÍTICA; CRISIS SOCIAL; DEMOCRACY; POPULISM; POLICY; SOCIAL CRISIS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3499 Una democracia de rostro populista (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo M., Patricio. La especificidad del proceso democrático ecuatoriano iniciado en 1979 fue que las elites confluyeron en arreglos institucionales donde predominaron los intereses particulares. En los años ochenta y noventa, se fue incubando una circunstancia de fuerte cuestionamiento al ejercicio del poder que se había concentrado en la administración de la crisis. El gobierno de Correa busca ganar legitimidad con un incremento de medidas redistributivas, pero no hay señales de mecanismos adecuados de petición y rendición de cuentas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POPULISMO; POLÍTICA; CRISIS SOCIAL; DEMOCRACY; POPULISM; POLICY; SOCIAL CRISIS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3499 Una desconcentración incompleta : la reforma de la salud en el Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sola, José. Desde las agencias multilaterales, se ha impulsado por más de una década una reforma del sector de la salud. Se ha concebido la desconcentración como paso previo a la descentralización de la salud. Esta iniciativa de reforma, ha transcurrido en un ambiente saturado de conflictos y resistencias. Lo más triste que puede suceder en este país es ser un enfermo pobre. Significa captar en toda su dimensión el dolor de sentirse abandonado, despreciado. Sentar una diferencia triste con quienes tienen los recursos para ser atendidos con urgencia y precisión. Tipo: Artículo Palavras-chave: SALUD PÚBLICA; DESCENTRALIZACIÓN; SOCIEDAD; POBREZA; GOBIERNO; POLÍTICA; PROCESO DE MODERNIZACIÓN; REFORMAS SALARIALES; ECUADOR; HEALTH; DESCENTRALIZATION; POVERTY; SOCIETY; GOVERNMENT; POLITICS; PROCESS OF MODERNIZATION; SALARYS; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1669 Una desconcentración incompleta : la reforma de la salud en el Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sola, José. Desde las agencias multilaterales, se ha impulsado por más de una década una reforma del sector de la salud. Se ha concebido la desconcentración como paso previo a la descentralización de la salud. Esta iniciativa de reforma, ha transcurrido en un ambiente saturado de conflictos y resistencias. Lo más triste que puede suceder en este país es ser un enfermo pobre. Significa captar en toda su dimensión el dolor de sentirse abandonado, despreciado. Sentar una diferencia triste con quienes tienen los recursos para ser atendidos con urgencia y precisión. Tipo: Artículo Palavras-chave: SALUD PÚBLICA; DESCENTRALIZACIÓN; SOCIEDAD; POBREZA; GOBIERNO; POLÍTICA; PROCESO DE MODERNIZACIÓN; REFORMAS SALARIALES; ECUADOR; HEALTH; DESCENTRALIZATION; POVERTY; SOCIETY; GOVERNMENT; POLITICS; PROCESS OF MODERNIZATION; SALARYS. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3700 Una lectura de la Comisión Legislativa y de Fiscalización (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Wray Reyes, Norman. No se puede analizar el trabajo de la Comisión de Legislación y Fiscalización con una típica matriz de evaluación de resultados. Por lo tanto, el análisis que integra este artículo será político y nada más que político. En tal sentido, en este artículo se responderá algunas de las preguntas que han liderado el debate nacional sobre el trabajo de la Comisión. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN; POLÍTICA; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; MOVIMIENTO PAÍS; TRANSPARENCIA; TECNOLOGÍA; CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; OPOSICIÓN; TRANSITIONAL LEGISLATIVE COMMISSION; AUDIT; POLICY; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; COUNTRY MOVEMENT; TRANSPARENCY; TECHNOLOGY; COUNCIL OF PARTICIPATION AND SOCIAL CONTROL; MEDIA; OPPOSITION; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4672 ¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Machado, Decio. Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos han surgido fruto de la existencia de tensiones sociopolíticas, las cuales generan vulneración de derechos y fracturas estructurales, que no han sido asumidos como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido las organizaciones sociales son fruto de las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui... Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; MUJERES; TIERRA; AGUA; ECUADOR; POLÍTICA; EARTH; SOCIAL MOVEMENTS; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; WOMEN; WATER. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4251 ¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Machado, Decio. Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos han surgido fruto de la existencia de tensiones sociopolíticas, las cuales generan vulneración de derechos y fracturas estructurales, que no han sido asumidos como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido las organizaciones sociales son fruto de las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó desde el cantón El Pangui... Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTOS SOCIALES; PUEBLOS INDÍGENAS; MUJERES; TIERRA; AGUA; ECUADOR; POLÍTICA; EARTH; SOCIAL MOVEMENTS; INDIGENOUS PEOPLES; POLICY; WOMEN; WATER. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4251 Uniendo y abriendo caminos: la actoría política de las mujeres indígenas en el movimiento indígena ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Méndez Torres, Georgina. Las mujeres indígenas en el movimiento indígena ecuatoriano han estado siempre presentes como actoras políticas. Sin embargo, su participación ha sido invisibilizada a pesar de asumirse que su actoría es fundamental para el fortalecimiento del movimiento indígena. Las mujeres cuentan hoy con espacios formales dentro de las estructuras de las organizaciones indígenas, estos espacios no han sido gratuitos ya que han tenido que confrontarse, luchar para generar procesos de discusión de sus derechos como mujeres al tiempo que apoyan las demandas de sus pueblos y organizaciones. Tipo: Tesis Palavras-chave: MUJERES INDÍGENAS; POLÍTICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; GÉNERO; PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2042 Usos y costumbres y partidos políticos : una visión desde la política pública Provedor de dados: 122 Autores: Guerra Pulido, Maira Melisa. Un problema público puede ser resuelto de diferentes formas, así como en diferentes grados de satisfacción, la comparación entre diferentes políticas públicas resulta natural en la fase de conocimiento de las mismas, para buscar con ello gobiernos más efectivos para satisfacer a las mayorías garantizando el respeto mínimos de derechos de todos los ciudadanos. Hay dos características que son sustanciales para la política pública electoral dentro de una democracia, cuya naturaleza normativa se encamina siempre a su expansión: la publicidad y efectividad. Se analiza desde la perspectiva de la política pública, los sistemas electorales de usos y costumbres y de partidos políticos para la elección de ayuntamientos en Oaxaca para la elección específica de 2001... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARTIDO POLÍTICO; POLÍTICAS PÚBLICAS; SISTEMA ELECTORAL; DEMOCRACIA; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; COSTUMBRES INDÍGENAS; USOS Y COSTUMBRES; POLÍTICA; OAXACA (MÉXICO); POLITICAL PARTIES; PUBLIC POLICY; ELECTORAL SYSTEMS; DEMOCRACY; POLITICAL PARTICIPATION; MANNERS AND CUSTOMS; POLITICS; MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2859 Valores y antivalores de la democracia ecuatoriana en el conexto histórico 1996- 2000 Provedor de dados: 122 Autores: Silva Chicaiza, Emma Roxana. El presente trabajo académico "Los valores y antivalores de la democracia ecuatoriana en el contexto histórico 1996-2000", es un estudio analítico-descriptivo de un periodo determinado de la democracia ecuatoriana que tiene como fin determinar como la democracia requiere de valores para su fortalecimiento. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: DEMOCRACIA; CIUDADANÍA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; SOCIEDAD CIVIL; CULTURA; POLÍTICA; GOBERNABILIDAD; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/485 Veintiocho de mayo de 1944 : una democracia fallida (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Echeverría, Julio. No podía existir coyuntura política más propicia para el aparecimiento del libro de Patricio Moncayo. Resalta el subtítulo del libro: una democracia fallida. Su proyección rebasa en mucho la delimitación temporal referida al movimiento insurreccional que abatió al régimen de Arroyo del Río y que instauró lo que después será conocida como la gloriosa. Después de medio siglo de ese acontecimiento histórico el Ecuador transita por otro proceso que también se autodenomina como revolucionario. ¿Qué similitudes o diferencias es posible establecer entre estos dos acontecimientos históricos? ¿Qué continuidades o recurrencias podemos detectar entre ambos procesos? El autor parecería tener en mente esta comparación si bien no realiza un ejercicio explicito de esta... Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; DEMOCRACIA; POLÍTICA; REVOLUCIÓN; POPULISMO; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; POLITICAL SITUATION; DEMOCRACY; POLICY; REVOLUTION; POPULISM; CONSTITUTION; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4193 Venezuela violenta. Provedor de dados: 120 Autores: Orlando Araujo; Araujo, Orlando. Tipo: Text Palavras-chave: VIOLENCIA; VENEZUELA; POLÍTICA; CONDICIONES ECONÓMICAS. Ano: 1968 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=107&tab=opac&oai:flacso.org.ec:107 Viabilidad de la aplicación del derecho autonómico en la realidad ecuatoriana (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Macero, Xavier I. En síntesis, se debe dejar de satanizar el modelo de Estado central con afirmaciones como "el Estado central ha sido el causante de la pobreza que existe en el Ecuador" o "los problemas económicos y políticos que sufren hoy en día varios gobiernos locales es fruto del Estado centralista", porque lejos de ser ciertas y traer soluciones, fomentan una mayor inestabilidad social. Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTONOMÍA; REGIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; ECUADOR; AUTONOMY; POLITICS; DEMOCRACY; REGION. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1916 Viabilidad de la aplicación del derecho autonómico en la realidad ecuatoriana (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Macero, Xavier I. En síntesis, se debe dejar de satanizar el modelo de Estado central con afirmaciones como "el Estado central ha sido el causante de la pobreza que existe en el Ecuador" o "los problemas económicos y políticos que sufren hoy en día varios gobiernos locales es fruto del Estado centralista", porque lejos de ser ciertas y traer soluciones, fomentan una mayor inestabilidad social. Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTONOMÍA; REGIONALISMO; POLÍTICA; DEMOCRACIA; ECUADOR; AUTONOMY; POLITICS; DEMOCRACY; REGIONALISM; POBREZA; POVERTY; INESTABILIDAD SOCIAL; SOCIAL INSTABILITY; GOBIERNOS SECCIONALES; REGIONAL GOVERNMENTS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4323 Violencia, luto y política (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Butler, Judith. El trabajo académico se propone considerar una dimensión de la vida política que tiene que ver con la exposición a la violencia y con nuestra complicidad en ello, con nuestra vulnerabilidad ante la pérdida y la tarea de luto que la sigue, y con la búsqueda de unas bases para la comunidad en estas condiciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: VIOLENCIA; LUTO; POLÍTICA; VULNERABILIDAD; VIOLENCE; MOURNING; POLICY; VULNERABILITY. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/2189 Yo no me complico (Cultura) Provedor de dados: 122 Autores: Andrade, X. La proyección reciente en FLACSO del documental Yo no me complico (2010, 55 mins), de autoría del Laboratorio de Sociología Visual; da pie a algunas reflexiones acerca de la política de la representación, sobre el fenómeno migratorio en general y la gestación de ciudadanías sexuales en particular. Dicho documental se centra en discutir las nociones de identidad sexual y su emergencia política por parte de colectivos LGBT en Génova. Esta es una ciudad puerto reputada por los alcances de su mercado sexual, el que se ha visto complejizado por el involucramiento de nuevas generaciones de migrantes, con particular fuerza latina, como activos participantes en la oferta de prostitución. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOCUMENTAL; MIGRACION; CIUDADANIAS SEXUALES; IDENTIDAD SEXUAL; MERCADO SEXUAL; PROSTITUCIÓN; POLÍTICA; ITALIA; GÉNOVA; DOCUMENTARY; MIGRATION; SEXUAL CITIZENSHIP; SEXUAL IDENTITY; SEX MARKET; PROSTITUTION; POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2767