Download introducción de la perspectiva de género en dos
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: EN COLOMBIA Y URUGUAY DESAFÍO Y COMPROMISO EDUCATIVO Silvia Fernández Micheli En el Colegio Berchmans de la ciudad de Cali (Colombia) entre los años 1997 y 2000, se propuso introducir la perspectiva de género en el aula, desde la educación inicial hasta los últimos años de bachillerato. Otro tanto sucedió en el Colegio Seminario de Montevideo Uruguay, desde el año 2008, año en que se introduce la perspectiva de género en la asignatura denominada “Estudios Económicos y Sociales” del último año de Bachillerato. Se pretende entonces, comparar ambas propuestas pedagógicas tanto en Colombia como en Uruguay, con la intencionalidad pedagógica de compartir experiencias educativas que se puedan multiplicar en las diferentes instituciones donde interactuamos las mujeres y los varones, así como también, visualizar el proceso y los resultados obtenidos en ambas propuestas. Sobre todo, porque se introdujo la perspectiva de género a través del currículo oculto (conjunto de aprendizaje que –como se sabe- los estudiantes desarrollan a partir de actitudes, modelos u omisiones que se transmiten de forma tácita e involuntaria, reforzados en los libros de textos) que reproduce modelos o estereotipos que se pretenden re-significar. Ambas propuestas promovieron el desarrollo de las relaciones interpersonales equitativas y satisfactorias para la convivencia humana y para la consolidación de vínculos democráticos. Esther Barberá define el “género” desde el enfoque de la teoría grupal de sistemas como marco teórico de referencia. Este modelo representa al ser humano como un sistema abierto y complejo, donde el género se concibe como un conjunto de procesos, de naturaleza bio-psico-social que presenta las siguientes características: 1- Vinculación sexo/género. Este análisis ha sido planteado desde enfoques de la biología, la neurología, la psicología, la sociología, la historia, etc. Evelyn Fox Keller1 al explorar el significado del género en relación con el concepto de sexo, establece una comparación entre sexo/género y naturaleza/ciencia, Keller concibe el género como una construcción psicosocial de naturaleza relacional, la delimitación de ambos conceptos resulta problemática debido a la estrecha relación de sus Fox Keller, Evelyn – “El sistema sexo/género: ¿es el sexo al género lo que la naturaleza a la ciencia?”, en Cuadernos para el debate, Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, España, 1994. 1 significados, la construcción del género nunca llega a ser independiente de los procesos de sexuación. Son los psicólogos (Deux, Dogle, Lott y Maluso, Lips), quienes conscientes de esta necesidad definen al sexo como los aspectos biológicos derivados del dimorfismo sexual de la especie humana, mientras que el género hace referencia a los rasgos sociales y características psicológicas asociadas con la categoría biológica. Lott y Maluso2 plantean que “mientras el sexo denota un conjunto limitado de características estructurales y fisiológicas innatas relacionadas con la reproducción, dividiendo a las especies animales en hembras y machos, el género es especifico de la especie humana y connota todos los atributos complejos adscritos por la cultura a mujeres y varones respectivamente”. Ambos coinciden en que el sexo individual está biológicamente determinado, lo que no es tan evidente es como se desarrollan las similitudes y diferencias que se observan entre varones y mujeres en cuanto a sus emociones, motivaciones, pensamientos y conductas. 2- Categorización social-normativa. Esther Barberá analiza esta categoría y señala que el binomio sexo/género como criterio categorizador interviene de forma determinante en la interpretación y evaluación del universo a investigar. Si lo comparamos con otros criterios como la raza o la edad podemos observar que en el género se evidencia un carácter excluyente, en el caso de la raza, aunque las diferencias existan y tengan sus raíces en lo biológico no por ello afectan a la vida y comportamientos de un grupo en la que exista una homogeneidad racial. Construcción subjetiva. Si la construcción del género parte del dimorfismo sexual y de la influencia social atribuida a este hecho, es la capacidad reflexiva la que lo dota de significado psicológico específico –El proceso de construcción permite representar e interpretar la realidad –. 3- El género como un proceso psicológico. Diversos autores sostienen que el género es un esquema cognitivo que se construye evolutivamente, el cual constituye una parte esencial del auto concepto. La relación entre conocimiento de género (definida en torno a la estabilidad, constancia e identidad) y conductas de género (actividades y preferencias) constituyen hoy una de las líneas de investigación empírica a nivel mundial. 2 Barberá Esther (1998), Psicología del Género, Barcelona, Ariel Psicología. 4- El género como un sistema de clasificación social. En este caso el género opera marcando roles, normas y valores, siendo los factores externos sus elementos constitutivos. 5- El género como proceso psicosocial. El género se percibe como un proceso constructivo en el que los procesos psicológicos interaccionan en los contextos sociales. Estas características permiten reconocer el carácter dinámico del género en el cual se percibe una retroalimentación de factores externos y procesos internos de cada persona en relación con un grupo o colectividad a la cual pertenece. La variabilidad de situaciones, contextos, tiempos y lugares nos exigen a diario detenernos a pensar y actuar en torno al género para plantear nuestros desarrollos y enfoques, desde dónde miramos las relaciones interpersonales entre nuestros estudiantes y entre ellos y profesores/as. ¿Cómo puede afectar el género a los pensamientos, sentimientos y conductas de los varones y mujeres? Estos interrogantes nos permiten seguir ahondando sobre una conceptualización en constante construcción y evolución. En este sentido, en el Colegio Berchmans, institución en la cual, históricamente estaba conformada por estudiantes varones, se propone a partir del año 1987, transitar el camino hacia un colegio mixto, y por lo tanto, ingresan las primeras niñas a la misma. Durante los años 1988 a 1990, el cuerpo docente, funcionarios/as, directivos/as, padres y madres, comienzan a trabajar dentro del colegio, implementando cambios desde la infraestructura edilicia, espacios recreativos, propuestas deportivas, hasta las propuestas pedagógicas de cada asignatura, introduciendo y transversalizando la perspectiva de género, profundizando en las políticas educativas dirigidas a la incorporación de la coeducación como metodología y propuesta política a seguir desde 1990 hasta la fecha. Coeducación Para Marina Subirat Martori,3 la coeducación implica la educación conjunta de dos o más grupos de población netamente distintos; dos colectivos humanos específicos: Los hombres y las mujeres. Esto significa que la coeducación designa una cierta manera de entender la educación de niños y niñas, parte de la base de que ambos reciban una misma educación. Es importante tener en cuenta que la transformación del concepto Subirat Martori (1994) “Conquistar la Igualdad: La Coeducación Hoy”, Revista Iberoamericana de Educación Nº 6, Ed. OEI, Madrid España. 3 coeducación ha sido simultánea a los cambios en la posición de la mujer en la sociedad y por lo tanto su evolución se relaciona con los paradigmas predominantes de cada época sobre la educación de las mujeres. De ahí que el concepto esté estrechamente vinculado al género, la identidad de género, estereotipos o modelos culturales de los cuales se derivan los roles asignados al “ser hombre” y “ser mujer” que cada sociedad se ha trazado sobre su población. Si partimos de la base que cada persona “es” a partir de las relaciones que establece, la coeducación adquiere relevancia en la sociedad la cual se proyecta a través de las instituciones que multiplican esos modos de ser de sus individuos. Los procesos Coeducativos han acompañado a los procesos educativos pero la coeducación asume una responsabilidad y compromiso que trasciende la educación mixta debido a que va más allá de una educación igualitaria, la coeducación es una postura política frente a la educación de niños y niñas, ya no se trata de abarcar un universo homogéneo, la coeducación implica reconocer e identificar las diferencias no sólo en virtud de los sexos sino a partir de las relaciones que establecen los sujetos consigno mismo, con otros/as, con la cultura y las prácticas sociales, punto donde converge con el género entendido como categoría social de naturaleza bio-psico-social. La Coeducación surge como respuesta a la desigualdad, discriminación e invisibilidad de la mujer en los espacios públicos donde el hombre siempre tuvo primacía. El término coeducación adquiere solidez en la medida en que cuestione las formas de ser, tener, estar y hacer en el mundo de hombres y mujeres, confrontando no sólo la inclusión de las niñas en el modelo masculino, sino ahondar en las interacciones que se establecen en el ámbito educativo. El gran reto que tenemos hoy los/as educadores/as es indagar, reflexionar, debatir y acordar en torno a las dificultades que se suman a la discriminación y desigualdad marcadas por el sexismo, por esto, en el colegio Berchmans ahondamos en la: - Creación y difusión de materiales didácticos que contemplen los aportes de las mujeres a la vida social y cultural de nuestra sociedad. - Planeación curricular atravesada por la perspectiva de género dando lugar a conocimientos y experiencias relativos a la salud, sexualidad, afectividad, roles, identidad, etc. - Elaboración de políticas co-educativas que fomenten la equidad. - Revisión de los libros de texto - Exploración de las relaciones que se establecen entre los niños y las niñas, entre ellos/as con sus profesores/as. - Re-significación constante de los roles asignados y aprendidos por los/as estudiantes en sus hogares. - Situación de la familia actual, en las condiciones en las que los niños/as conviven en sus hogares, orientando modelos y estereotipos parentales. La Coeducación requiere de la construcción permanente de nuestras prácticas pedagógicas dispuestas a avanzar hacia la sensibilización, conciencia y compromiso, afrontando el reto y desafío de ser responsables de la transformación cultural que anhelamos. Por eso, es necesario replantearnos nuestro rol, modificar nuestras prácticas en la cotidianidad escolar y de nuestros hogares, para asumir la responsabilidad y el compromiso de un cambio en nuestras maneras de ver, actuar con nuestros colegas, con los/as estudiantes y esto requiere también, rescatar nuestra propia dignidad como seres humanos. En este sentido, se describe a continuación la propuesta pedagógica implementada en Colombia para pasar entonces, al estudio comparado de ambas propuestas. Proyección de la coeducación en el colegio Berchmans Cada vez que dialogamos en el colegio Berchmans sobre los logros y dificultades del proceso co-educativo, surge el interrogante: ¿por qué nos cuesta tanto el cambio a pesar de estar convencidos de lo que queremos?, continuamente estamos hablando de la necesidad de renovación y actualización de los Planes de estudios, del currículo, y en este caso, de tener una nueva mirada de comprensión y relación con el otro/a, sin embargo, estamos mimetizados en nuestros paradigmas tradicionales. Continuamos en un contexto enmarcado en la cultura patriarcal caracterizada por la apropiación, el dominio, el sometimiento, la desconfianza, la guerra y ansiamos una calidad de vida diferente donde todos/as seamos respetados. De ahí que habrá que transitar el camino de una cultura del poder y el control a una cultura de la participación, la solidaridad y la equidad. Por otro lado, hay que reconocer que estamos inmersos en una cultura que ha favorecido la tradición racionalista de nuestras sociedades, nos cuesta caer en la cuenta de que lo racional tiene un fundamento emocional y que nuestras vidas giran en torno a la razón y a la emoción. En este sentido, no alcanza con un componente teórico, sino incrementar elementos que permitan conjugar la razón y la emoción en la vida cotidiana. Cuando hablamos de vida cotidiana nos referimos al espacio en el cual convivimos, es decir, en el escenario de nuestra cultura, es allí, donde aprendemos las formas de sentir y pensar. Entonces, ¿Cómo propiciar los cambios?, en primer lugar generando espacios de reflexión y análisis críticos constantes del contexto en el que nos encontramos, buscando soluciones y alternativas a las problemáticas observadas. Si buscamos un cambio, equidad e igualdad de oportunidades, habrá que revisar y confrontar nuestras miradas y cuestionar nuestros paradigmas, este proceso reflexivo requiere de la participación activa de toda la comunidad educativa. Por otro lado, es necesario, estar convencidos/as y decididos/as por un proyecto de transformación como el que nos ofrece la coeducación, creando una disposición colectiva que movilice actitudes, comportamientos y acciones. De ahí, la importancia de la construcción de escenarios apropiados que trasciendan los espacios privados y favorezcan las políticas co-educativas relacionadas con los aspectos organizacionales, con las estructuras de participación y democratización de los espacios decisorios, al estilo de gestión y a los recursos aplicados para el desarrollo de la coeducación en el Colegio, como puede ser por ejemplo, revisar los criterios de admisión de los/as estudiantes, re significar el Manual de Convivencia, contratos de profesionales como docentes, administrativos/as, directivos/as, etc. La perspectiva de género es un enfoque dinámico que permite evaluar constantemente nuestras prácticas pedagógicas a la luz de las situaciones que se viven en el aula. Re-significar nuestra propia realidad personal es un ejercicio que permite confrontar nuestros puntos de vista, reflexionar sobre “el ser hombre o mujer” en nuestra sociedad, como las relaciones entre los varones y mujeres es dinámica y se encuentra en constante evolución, se trata de observar las relaciones hombre y mujer que se presentan en las instituciones educativas y son las familias también responsables de propiciar un ambiente sensible, consciente del valor y la importancia de la transversalidad de la perspectiva de género. Una propuesta en la profundización del Programa de Coeducación implica explorar las tendencias actuales respecto a la coeducación y en términos de la práctica educativa revisar frecuentemente los textos, recursos audiovisuales, materiales, orientar a los/as docentes, estudiantes y funcionarios en general para legitimar y democratizar los espacios en los cuales interactuamos, varones y mujeres. Respecto a la intervención con los/as estudiantes, se propuso: - Fomentar la discusión y el debate en el salón de clases sobre las relaciones interpersonales, niño – niña. - Indagar sobre las relaciones profesor/a – alumno/a. - Reflexionar en torno a los hechos locales, regionales y nacionales respecto a las discriminaciones y exclusiones que continúan presentándose en la sociedad y establecer comparaciones con el grupo. - Fortalecer la participación femenina en los/as representantes de cada salón al Consejo Estudiantil (en Bachillerato) y propiciar nuevamente en las secciones de Preescolar y Primaria las elecciones para el Consejo Estudiantil de las mismas. - Apoyar la participación femenina en deportes tradicionalmente asignados a los jóvenes y niños. - Implementar proyectos educativos orientados desde la perspectiva de género en el salón de clases. - Incrementar en el aula a través de los Consejos de Clases y Toma de contacto sobre los problemas, inquietudes e intereses sobre la identidad sexual, identidad de género, masculinidad. Respecto a la intervención con padres de familia se propuso: - En la intervención que realizamos con los padres de familia por ejemplo, se trata de tener presente en los encuentros con ellos/as, las actitudes y comportamientos que sus hijos desarrollan en sus relaciones e interacciones con los niños y niñas. - Convocar a la familia a participar en las reuniones, talleres y debates en torno a la educación con perspectiva de género. - Propiciar trabajos y talleres en el hogar con sus hijos sobre el valor e importancia del enfoque de género en las relaciones intra familiares. - Socializar pautas de crianza que contemplen la educación de niños y niñas desde la equidad e igualdad de oportunidades. - Acordar criterios entre el colegio y el hogar sobre la coeducación. - Invitar a los padres y madres al aula en los Consejos de Clases para estimular a los estudiantes y sensibilizarnos sobre la importancia del enfoque de género orientada hacia la transformación de nuestras prácticas, roles, estereotipos e imaginarios culturales. - Invitar a los abuelos/as al aula para trabajar con los niños y niñas sobre sus experiencias de vida que les permita a los/as estudiantes confrontar sus opiniones y puntos de vista. - Aprovechar el espacio del Encuentro Familiar, en los cuales participan las familias, para generar estrategias, dinámicas y talleres para trabajar con sus hijos, en torno a la perspectiva de género y la coeducación. Respecto a la intervención con los/as educadores/as se propuso: - Crear espacios de intercambio para compartir experiencias y debatir en torno a la coeducación, la responsabilidad y el compromiso que tenemos en ser gestores y agentes del cambio cultural institucional. - Realizar jornadas de profesionalización invitando a investigadores/as para trabajar en torno a nuestras prácticas pedagógicas introduciendo la coeducación y perspectiva de género. - Realizar encuentros entre profesores/as de otros colegios para compartir experiencias pedagógicas relacionadas con la coeducación en los establecimientos educativos. - Evaluar los Planes de Estudios implementando la perspectiva de género en las diferentes herramientas didácticas proyectadas al aula. - Establecer propuestas de intervención en los procesos formativos de niños/as desde la perspectiva de género. - Planear los Consejos de Clase junto con los/as representantes del salón a partir de los intereses e inquietudes que tengan los/as estudiantes respecto a la perspectiva de género y a la coeducación. - Implementar prácticas deportivas para niños/as, jóvenes desde el enfoque de género. - Propiciar en el aula análisis y reflexiones en torno a la perspectiva de género a través de recursos audiovisuales como películas y/o documentales acordes con sus edades, intereses, necesidades. - Solicitar asesorías permanentes sobre la coeducación y la perspectiva de género que permita incrementar su participación y orientación de estos temas con los educandos. - Incorporar en la Biblioteca del colegio, textos, documentos y experiencias educativas sobre la coeducación y el género. - Unificar criterios respecto a tiempos y espacios para recibir seminarios, ciclos formativos para las tres secciones que les brinden herramientas y elementos para abordar la perspectiva de género en el salón de clases. - Propiciar encuentros entre profesores/as de las tres secciones del colegio, educación - preescolar, educación primaria y bachillerato, para compartir los aciertos y dificultades en cuanto a la coeducación en el colegio. - Revisar con el profesorado la Evaluación Institucional que se realiza cada año y los resultados que arroja el Programa de Coeducación para elaborar juntos las propuestas de mejoramiento del mismo. Proyección de la coeducación en el colegio Berchman 1- Una mirada al proceso coeducativo en aciertos y dificultades Hacer un recuento de lo que ha sido el proceso coeducativo en el Colegio Berchmans supone revisar los aciertos y dificultades, contamos en este sentido con las reflexiones que hemos venido haciendo y que en las últimas reuniones de Coordinadores de Coeducación (1997 – 1998) en las cuales, se plantearon las siguientes conclusiones: En cuanto a los aciertos, encontramos los procesos de sensibilización y concientización se han logrado en la Comunidad educativa en temas básicos como la Coeducación, el enfoque de género, los roles culturales, paradigmas culturales y género, entre muchos otros. Se han utilizado diversas metodologías y herramientas como son los talleres, las conferencias y socialización de otras experiencias Coeducativas que se han incorporando y han cobrado vida en nuestros colegios. En el Colegio Berchmans dentro del área que denominamos Bienestar Estudiantil contamos con una Coordinación de Coeducación, espacio de discusión y debate que propone involucrar a toda la Comunidad Educativa para comprometerla en la creación de nuevas políticas institucionales orientadas a la profundización de la coeducación en el colegio. En este sentido, destacamos que el lenguaje inclusivo es ahora un discurso cotidiano de la vida escolar tanto a nivel verbal como escrito, en el Manual de Convivencia se ha incorporado un lenguaje que antes se invisibilizaba. Actualmente, respecto a la participación estudiantil de ambos sexos, observamos que se incrementa la participación en las actividades de los colegios: como los grupos y movimientos solidarios orientados hacia la intervención comunitaria, creación de propuestas de dinámicas y programas extracurriculares, actividades de recreación y ocio, deportes, etc., se percibe en ellos y ellas una convivencia en armonía, buscan y construyen espacios de interacción equitativa, de cooperación y de respeto. Por otra parte, dentro de este proceso, destacamos la dificultad de generar una conciencia corporativa que permee todos los espacios de la Comunidad Educativa. En este sentido, persisten las resistencias por parte de las familias, en cuanto a la participación y asistencia a las jornadas de trabajo sobre estas temáticas, por eso el proceso se torna teórico, de la misma manera sucede con el equipo docente cuando se evidencian acciones pedagógicas tradicionales y cuando se realizan actividades en las que el trato y la participación son diferenciales para los/as estudiantes. También, se evidencian carencias en cuanto a la implementación de las políticas institucionales orientadas hacia la coeducación, por eso, es necesario realizar evaluaciones periódicas para resignificar el proceso. Se tiende a evaluar lo que se ha realizado, sin embargo, falta profundizar en el proceso de incorporación de actividades que propongan soluciones y alternativas para propiciar un cambio cultural. Se reconocen en esta mirada más bien los retos sobre los que seguiremos trabajando debido a que se busca aportar elementos que nos permitan continuar con la construcción de una sociedad más equitativa. De la experiencia realizada en el colegio Berchmans de la ciudad de Cali, Colombia, se llegaron a las siguientes conclusiones que se refieren a la transformación cultural necesaria para que la coeducación se siga trabajando desde las diferentes asignaturas que se imparten en el colegio, buscando incorporar la transversalidad de la perspectiva de género en todos los ámbitos del colegio. 2- Algunas conclusiones preliminares: - La introducción de la perspectiva de género en el aula permite sensibilizarnos frente a la necesidad de confrontar nuestros paradigmas, prejuicios y lograr resignificarlos. - La perspectiva de género nos introdujo en la conformación familiar de nuestros/as estudiantes, educadores/as, padres de familia, etc. para fomentar la transformación cultural de nuestras posturas frente al tema. - La perspectiva de género nos brinda la oportunidad de construir nuestra identidad de género a partir de los elementos y factores socio-culturales que nos rodean. - Trabajar en un ambiente co-educativo nos permite asumir la responsabilidad y compromiso que requiere la participación democrática en la escuela por medio de las distintas instancias decisorias del colegio amparadas en la Constitución Política de Colombia y La ley General de Educación. - La coeducación como postura política frente a las necesidades de la formación integral de los/as estudiantes brinda la oportunidad de asumir una co-responsabilidad educativa de padres de familia y colegio a favor de la equidad entre los géneros. - La coeducación amplía el espacio de participación y confronta nuestras posturas como educadores/as frente a los problemas sociales, afectivos y emocionales de nuestros/as estudiantes, debido a que nos sensibiliza y permite crear nuevas estrategias de superación de la desigualdad, discriminación y estereotipos de género que tradicionalmente la sociedad viene legitimado. - Implementar talleres de sensibilización respecto a la perspectiva de género permite debatir y confrontar los diferentes puntos de vista sobre las relaciones hombremujer, niños-niñas. - El lenguaje inclusivo en el aula y las relaciones entre los géneros es significativo para la apropiación y empoderamiento de las mujeres respecto a la posición que tradicionalmente han tenido los hombres en la sociedad. - La sistematización de esta experiencia educativa permite indagar y describir los diversos aspectos que constituyen la convivencia social cotidiana de las personas que integramos la comunidad educativa en los diferentes espacios escolares. Propuesta educativa en el colegio seminario En Uruguay, la educación secundaria (también se denomina educación media, enseñanza secundaria, enseñanza media ó estudios medios) es la que tiene como objetivo preparar al estudiante para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el estudiante desarrolle las habilidades necesarias para interactuar en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados a su interacción con sus pares, con las instituciones y con la sociedad en general. La enseñanza secundaria es de 6 años, y se divide en dos ciclos: Ciclo Básico (Primer a tercer año) y Bachillerato Diversificado (Cuarto a sexto año). El alumno, luego de finalizado su primer año de bachillerato (cuarto año de liceo), debe optar una de las cuatro diversificaciones a realizar el año entrante (2º BD): Ciencias Sociales y Humanidades, Biológica, Científica, y actualmente según la reformulación 2006, se propone la diversificación en Arte y Expresión. Nuevamente, para el tercer año 3º BD, se vuelve a elegir una de las distintas opciones, acorde a cada diversificación previamente elegida para 2º BD. Los estudiantes que hayan cursado la diversificación Ciencias Sociales y Humanidades, promueven a tercer año de bachillerato optando entre Social Humanística o Social Económica; los que hayan cursado la diversificación Biológica, promueven a tercer año de bachillerato optando entre Ciencias Biológicas o Ciencias Agrarias; los que hayan cursado la diversificación Científica, promueven a tercer año de bachillerato optando entre Matemática y Diseño , Físico Matemática o Social Económica ; y finalmente, los que hayan cursado la diversificación Arte y Expresión, promueven a tercer año de bachillerato optando entre Arte y Expresión o Matemática y Diseño. En el colegio Sagrado Corazón (ex–Seminario), de acuerdo a las reformulaciones de los planes de estudio de enseñanza media del año 2006, desde el año 2008 nos encontramos en la etapa de implementación de la asignatura: Estudios Económicos y Sociales en tercer año de bachillerato, siendo el último año de la enseñanza secundaria de los jóvenes en el Uruguay. En este contexto surge la propuesta pedagógica que describimos a continuación: Implementación de la asignatura de estudios económicos y sociales Objetivos: Promover en los estudiantes la curiosidad y el pensamiento crítico, a través de la investigación de un tema y la formulación de un problema relativo a éste, desde la óptica de las Ciencias Sociales (específicamente, desde la Economía, la Geografía, la Sociología y la Historia). - Fomentar el trabajo riguroso, mediante la aplicación de un método para resolver un problema, la lectura sistemática y la utilización de fuentes pertinentes y diversas. - Consolidar en los estudiantes las competencias y estrategias de pensamiento y trabajo específicas de las Ciencias Sociales, muchas de las cuales han sido construidas en años anteriores. En este sentido se enfatizará el pensar globalmente para actuar localmente, esto implica, relacionar los estudios de caso con la realidad global para luego pensar propuestas de acción concretas a nivel local. - Construir ciudadanía responsable, promoviendo no sólo la reflexión sobre la realidad uruguaya, sino la elaboración de propuestas alternativas viables. - Promover las competencias propias del trabajo cooperativo, en la convicción de que la construcción de conocimiento es siempre colectiva. - Consolidar la adquisición de las habilidades adquiridas por los estudiantes en Informática Educativa, mediante la utilización de un Plan formal para los trabajos monográficos elaborado desde esta asignatura en el Colegio. - Aplicar los aprendizajes realizados en la asignatura Inglés, a través de la realización de un resumen del trabajo, en dicho idioma. - Promover las competencias relativas a una comunicación adecuada del conocimiento (estructuración lógica de contenidos, claridad expositiva, uso del registro de lengua adecuado) mediante la realización de presentaciones orales por parte de los estudiantes. - Promover el enriquecimiento del conocimiento, en tanto se trabajará sobre temáticas consideradas de interés para los estudiantes, desde una perspectiva plural como lo es la realizada desde un enfoque interdisciplinario. Implementación de la asignatura en el colegio seminario, Montevideo (Uruguay): - EES se imparte por siete docentes de variadas asignaturas, cada uno de los cuales trabaja con un grupo de veinticuatro estudiantes procedentes de diversas orientaciones. - Cada uno de estos docentes propondrá un tema paraguas, a partir del cual se desprenderán sub-temas que serán investigados por equipos de cuatro estudiantes cada uno. La elección de los temas por los estudiantes se realizará mediante un proceso que tomará en cuenta sus intereses y preferencias. - Si bien los docentes provienen de distintas disciplinas (Filosofía, Geografía, Sociología, Historia,) y, por lo tanto, proponen temas desde éstas, el enfoque se realizará desde las Ciencias Sociales, tal como lo indica el programa oficial de la asignatura. Esto implica que los sub-temas apuntarán a responderse preguntas vinculadas con el rol del Estado y de la sociedad organizada, la influencia de los procesos económicos y de las transformaciones sociales, así como con el papel de los actores políticos e institucionales relacionados con la problemática elegida. - La evaluación pretende dirigirse tanto al proceso de trabajo como al producto (trabajo monográfico final), así como al desempeño de los estudiantes individual y colectivamente (trabajo de equipo). La pauta de evaluación del trabajo monográfico final será elaborada en el correr del año por el equipo docente. En este sentido, para el año 2011 se propuso para la asignatura de Estudios Económicos y Sociales el siguiente contenido teórico para el eje temático: “Desigualdad social, discriminación y género en el Uruguay”. De los procesos actuales de fragmentación socioeconómica, surgen profundos cambios en las pautas culturales y estrategias familiares, y en la emergencia de situaciones de vulnerabilidad y riesgo social, que particularmente afectan a niños, jóvenes y mujeres (CEPAL, 1999). La pobreza golpea más fuerte en América Latina a los niños y mujeres que al resto de la población según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2009). De las dificultades en el mercado de trabajo, el desempleo, la informalidad y precariedad, junto con el descenso y/o pérdida de los ingresos en los hogares, se derivan “nuevas formas de pobreza” y “empobrecimiento” que favorecen la desintegración social y la segregación territorial. Desde el enfoque de las Ciencias Sociales se propone analizar las múltiples dimensiones que adquieren la desigualdad social, la discriminación y el género, así como también, la forma en que afectan e impactan las diferencias e inequidades en los hombres, las mujeres, los niños, los jóvenes y adultos mayores en el Uruguay. Las diferentes situaciones socioeconómicas que convergen en el país, son algunas de las razones por las cuales se acentúa la desigualdad dando lugar a diversas manifestaciones sociales como el sexismo, el racismo y la discriminación que surgen en la estructura y configuración de nuestra sociedad. En este sentido, actualmente nos encontramos explorando los diferentes temas propuestos por los equipos de cada grupo de 6º año de Bachillerato del Colegio Seminario, en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Cabe destacar que dentro de la propuesta pedagógica que se les solicitó a los/as estudiantes, estamos en la etapa inicial de la selección de las temáticas, formulación de hipótesis, elaboración de las preguntas orientadoras de las temáticas escogidas, elaborando una bibliografía tentativa para llevar a cabo la investigación. Algunas consideraciones en torno a las dos experiencias educativas En cuanto a la experiencia del Colegio Berchmans en la ciudad de Cali, Colombia, podemos decir que la transformación de un colegio tradicionalmente conformado por varones a un colegio coeducativo, generó las resistencias propias de un cambio cultural institucional, sin embargo, la propuesta coeducativa permite re-significar las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el aula que los docentes vienen desarrollando desde 1997 hasta la fecha. Respecto a la introducción de la perspectiva de género en el colegio Seminario, de la ciudad de Montevideo, Uruguay, experiencia que iniciamos desde el año 2008 hasta la fecha, podemos decir que los intereses y necesidades de los grupos de investigar sobre las temáticas se corresponden con los cambios culturales de las nuevas generaciones, así como también las propuestas de la agenda política pública que se discuten en la actualidad en el Uruguay, las cuales nos permite profundizar, explorar y encontrar nuevas miradas a las necesidades, dificultades, situaciones que observamos en el mundo en general y en nuestro país en particular. Promover espacios de discusión y debate de estas problemáticas en el aula, es un desafío y compromiso para modificar las miradas, confrontar los pre-saberes, proponer alternativas y posibles soluciones a las situaciones que observamos en la vida cotidiana de los estudiantes en particular y de nuestra sociedad en general. Ambas propuestas son un pre-texto, para introducir en el salón de clase, temas que problematicen la realidad de los/as estudiantes, sobre todo, porque estas temáticas nos permiten asumir el desafío de trabajar en torno a situaciones cotidianas de los/as estudiantes, orientarlos en los procesos de aprendizaje y de investigación, brindándoles herramientas teórico-metodológicas que les permitan agudizar sus miradas en torno a sus realidades para transformarla, así como también, motivarlos en la búsqueda de respuestas en torno a las desigualdades, discriminaciones y el género que se presentan en el aula. Por otro lado, la comparación de los procesos pedagógicos tanto en Uruguay como en Colombia, salvando las distancias de las características propias de ambos países, nos permite seguir indagando en la búsqueda de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, en las cuales el género se transforme en el eje transversal de las propuestas pedagógicas, de las prácticas educativas y de la cultura institucional que nos proponemos modificar. En este sentido, tanto el proceso coeducativo del colegio Berchmans en Cali, que se inicia en 1997 y continúa hasta la fecha, como la reciente incorporación de la perspectiva de género en el colegio Seminario de Montevideo, Uruguay, a través de la asignatura de Estudios Económicos y Sociales, conforman dos procesos diferentes de intercambio educativo, ambos constituyen dos oportunidades para introducir la perspectiva de género en los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando los diversos contextos en que los/as estudiantes se encuentran y sus temas de interés, basándonos en las necesidades comunes que encontramos en ambas experiencias de fomentar la discusión y el debate de nuestras realidades. Bibliografía Amorós, Celia (1995) 10 Palabras Clave sobre MUJER, Navarra. Editorial Verbo Divino. Barberá, Ester (1998) Psicología del género, Barcelona, Ariel Psicología. Blat, Empar y Morell Geno (1993) “Hacia una escuela coeducativa” Revista Aula Nº 21, pp. 5-10. Bonal, Xavier y Tomé Amparo (1996) “Las representaciones de lo masculino y de lo femenino en el alumnado de la educación Primaria” Revista Signos Nº 20, pp. 42-48. Bonder, Gloria, “Mujer y Educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades” Revista Iberoamericana de Género y Educación (1994) Nº 6, OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos) pp. 49-75, Madrid. Sitio: www.rieoei.org/oeivirt/rie06a01.htm Bruner, Jerome (1987) La importancia de la educación, , Barcelona, Paidós Educador. Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. Canclini García, Néstor (1995) Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo. ---------------------------- (1999) La Globalización Imaginada, Buenos Aires, Paidós. Camps, Victoria y Giner, Salvador (1999) Manual de Civismo, Bogotá, Ariel. Camps, Victoria (1996) El malestar de la vida pública, Barcelona, Grijalbo. Espill, Grupo de Coeducación (1993) “Coeducar en un Centro de Enseñanza Secundaria”, Revista Aula Nº 21, pp. 50–54. Faure, Pierre (1981) “Enseñanza Personalizada y también Comunitaria, Madrid, Narcea. Femenías, María Luisa (2006) (Comp.) Feminismos de París a La Plata, Buenos Aires. Catálogos. Femenías, María Luisa (2005) (Comp.), Perfiles del feminismo Iberoamericano, Volumen 2, Buenos Aires. Catálogos. Fox Keller, Evelyn, “El sistema sexo/género: ¿es el sexo al género lo que la naturaleza a la ciencia?”, en Cuadernos para el debate, Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, España, 1994. Fraisse, Genevieve (1996) La diferencia de los sexos, Buenos Aires, Manantial. Freire, Paulo (1978) Educación como práctica de la práctica de la libertad, México, Siglo XXI. Gilligan, Carol (1986) La Moral y la Teoría, México, Fondo de Cultura Económica. Giroux, Henry A. Y Flecha, Ramón (1992) Igualdad Educativa y diferencia Cultural, Barcelona, El Roure. González Teresa (2000) "Educar para la Democracia", Investigación del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. Sitio: www.guiagenero.mzc.org.es Grau, Lola (1993) “Propuesta de Secuenciación de Actividades Coeducativas para Primaria y Primer Ciclo de Secundaria”, Revista Aula, Nº21, pp. 20-23. Identidad Ignaciana de Nuestra Propuesta Educativa (1997), Santafé de Bogotá, Colombia. Lamarca Lapuente, Chusa (2004) “Ella para él, él para el Estado y los tres para el mercado: Globalización y Género”, Revista Rebelión, Sitio: www.rebelion.org/mujer/040108lamarca.htm León, Magdalena (compiladora), (1997) Poder y Empoderamiento de las Mujeres, Santa Fé de Bogotá, Tercer Mundo editores. Marín, Gloria (1993) Ética de la justicia, Ética del cuidado, Colectivo Assemblea de Dones dÈlx, Valencia, Sitio: www.nodo50.org/doneselx/etica.htm Maltz, Daniel y Ruth A. Borker (1995) “Los problemas comunicativos entre hombres y mujeres desde una perspectiva cultural” Revista Signos Nº 16, octubrediciembre, pp. 18-31. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer (1991) ¿Qué es coeducar?, Madrid. Muraro, Luisa (1994) El orden simbólico de la madre, Barcelona, Madrid, Horas y Horas. Navarro, Marisa y Stimpson, Catherine R. (1999) (compiladoras) Sexualidad, género y roles sexuales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Pedagogía Ignaciana (1995) Paradigma Pedagógico Ignaciano, Colegios Jesuitas, Santafé de Bogotá, Colombia. Puleo, Alicia (2005) “El patriarcado ¿una organización social superada?” Sitio: Mujeres en red, www.mujeresenred.net. Santa Cruz, I (1992) “Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones”, Isegoría Revista de Filosofía Moral y Política, Nº 6, pp. 145-151, Instituto de Filosofía CSIC. Santa Cruz, María Isabel y otras, (1994) Mujeres y Filosofía: Teoría Filosófica del Género, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Vol. 1. Sendón de León, Victoria (2003) “Respuesta feminista a la globalización”, Revista Mujer Salud 3/03, Red de salud de las mujeres latinoamericanas y del Caribe Sitio: http://www.reddesalud.org. Tannen, Deborah (1991) Tú no me entiendes, Buenos Aires, Vergara. Yaguello, Marina (1996) “Las palabras de las mujeres” Revista Signos Nº 20, pp. 32-41.