Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Acceso_Libre Fecha:2012-10-08 129574-Importación de huevo falló por traer producto viejo y aguado: Crivelli En noviembre se normalizará la producción nacional, aunque se les colgó el \"milagrito\" de los altos precios, el sector perdió 9 mmdp Córdoba, Ver.- (AVC/Xavier de Rojas Trejo) Tras señalar que la industria avícola contabilizó pérdidas por nueve mil millones de pesos a raíz del brote de influenza aviar, Jaime Crivelli Espinoza, presidente de la Unión Nacional de Avicultores, sostuvo que la importación de huevo fracasó porque se trabajó un producto viejo y aguado, principalmente a través de los supermercados. Al ser rechazado por el consumidor, dijo, sólo se importaron ocho mil toneladas a razón de 28 pesos el kilogramo más los costos de importación y fleteo, pensando que conquistarían el mercado ante la demanda, pero les falló por la calidad del producto. Crivelli Espinoza consideró que en noviembre la producción nacional estará regularizada y con ello, los precios en el mercado tenderán a normalizarse, sin embargo, precisó nos productores de huevo nacional no especularon con la necesidad del pueblo aunque se nos colgó el milagrito. El productor, justificó Crivelli, ha venido a un máximo de 25 pesos el kilogramo, lo demás lo impuso el intermediario, antes de la crisis de la influenza aviar en el estado de Jalisco, pues de ahí no salió, el precio era de 12 pesos en las granjas y al consumidor llegaba a los 18 ó 20 pesos, para los avicultores era un costo de pérdida. Durante la crisis, enfatizó, se pagó a 21 pesos cuando el costo de producción obligaba a darlo entre los 24 y 25 pesos, sin embargo, al consumidor final hasta se le duplicó. Nos colgaron lo peor cuando en la realidad el productor de huevo no cobró ni los 25 pesos el kilogramo. Sostuvo que aunado a la crisis del virus AH7N3, el sector avícola experimenta un incremento desmedida de los alimentos para aves, sobre todo el sorgo y el maíz, que hacen sumamente complicado seguir produciendo sin elevar los costos del producto final. Crivelli Espinoza apuntó que la Asociación Nacional de Avicultores fue felicitada en la Reunión Internacional de Avicultores, celebrada en Londres a finales de septiembre pasado, y en general a México, por la reacción para contener el brote de influenza aviar y el desarrollar la vacuna contra el virus AH7N3. Estaban sorprendidos del éxito de la contención de la enfermedad, pues lo que sucedió en Los Altos de Jalisco se consideró la catástrofe más grande de gallinas ponedoras en el mundo pero también la que más rápido fue contenida por las autoridades y el sector productivo, resaltó. Sin embargo, citó, implicó pérdidas económicas del orden de los nueve mil millones de pesos y el sacrificio de 24 millones de gallinas ponedoras, de ahí que la producción nacional tardara cuatro meses en retomar su nivel, lo cual sucederá en el transcurso de noviembre próximo. En cuanto a las importaciones, señaló el dirigente nacional de los Avicultores, los supermercados le apostaron a un producto barato pero no fue del gusto del consumidor final. Importaron alrededor de 8 mil toneladas de un producto viejo y aguado, pagado a 25 pesos más importación y fletes, al final, el consumidor optó por un producto más fresco aunque más caro, no por culpa de los productores nacionales sino de terceros, destacó. Xavier de Rojas Trejo