Download Consulta: subjectFacets:"CONFLICTOS SOCIALES" Registros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"CONFLICTOS SOCIALES" Registros recuperados: 138 Data/hora: 07/06/2017 12:37:52 Arauco tiene una pena : políticas de seguridad del estado chileno aplicadas al movimiento mapuche en la post-dictadura (por la razón o la fuerza) Provedor de dados: 122 Autores: Rozzi Zunino, Raiyen. La presente investigación, tiene como objetivo la revisión y análisis de las principales políticas de seguridad aplicadas por el Estado chileno frente al conflicto que éste sostiene con el movimiento mapuche en el periodo de la post-dictadura. Además, se observa cuáles han sido las consecuencias que el accionar estatal ha tenido en relación al ámbito de los derechos humanos, tanto colectivos como individuales. El marco teórico sobre el cual este trabajo se estructura, comprende elementos de la discusión sobre los conceptos de Estado, nación y nacionalismo, seguridad –tanto en términos teóricos como en su implementación, especialmente en América Latina-, y derechos humanos e indígenas. Luego, y en relación al problema de investigación, se desarrolla la... Tipo: Tesis Palavras-chave: ARAUCO; CHILE; POLÍTICAS DE SEGURIDAD; MOVIMIENTO MAPUCHE; DICTADURA; CONFLICTOS SOCIALES; DERECHOS INDÍGENAS; DERECHOS HUMANOS; TERRITORIO; ESTADO; VIOLENCIA POLICIAL; SECURITY POLICIES; MAPUCHE MOVEMENT; DICTATORSHIP; SOCIAL CONFLICTS; INDIGENOUS RIGHTS; AN RIGHTS; TERRITORY; STATE; POLICE VIOLENCE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4196 Arauco tiene una pena : políticas de seguridad del estado chileno aplicadas al movimiento mapuche en la post-dictadura (por la razón o la fuerza) Provedor de dados: 122 Autores: Rozzi Zunino, Raiyen. La presente investigación, tiene como objetivo la revisión y análisis de las principales políticas de seguridad aplicadas por el Estado chileno frente al conflicto que éste sostiene con el movimiento mapuche en el periodo de la post-dictadura. Además, se observa cuáles han sido las consecuencias que el accionar estatal ha tenido en relación al ámbito de los derechos humanos, tanto colectivos como individuales. El marco teórico sobre el cual este trabajo se estructura, comprende elementos de la discusión sobre los conceptos de Estado, nación y nacionalismo, seguridad –tanto en términos teóricos como en su implementación, especialmente en América Latina-, y derechos humanos e indígenas. Luego, y en relación al problema de investigación, se desarrolla la... Tipo: Tesis Palavras-chave: ARAUCO; CHILE; POLÍTICAS DE SEGURIDAD; MOVIMIENTO MAPUCHE; DICTADURA; CONFLICTOS SOCIALES; DERECHOS INDÍGENAS; DERECHOS HUMANOS; TERRITORIO; ESTADO; VIOLENCIA POLICIAL; SECURITY POLICIES; MAPUCHE MOVEMENT; DICTATORSHIP; SOCIAL CONFLICTS; INDIGENOUS RIGHTS; AN RIGHTS; TERRITORY; STATE; POLICE VIOLENCE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4196 Caducidad del Estado nacional, demandas ??tnicas y conflicto regional : entrevista a Andr??s Guerrero (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: lbarra, Hern??n. Hasta muy recientemente, hablar de la globalizaci??n en el Ecuador era remitirse a un horizonte distante. Aparec??a como una problem??tica cuyos nexos con el pa??s eran tenues o d??biles. M??s, en un breve lapso de tiempo, la globalizaci??n sea presentado en sus dimensiones m??s expl??citas: la transformaci??n del Estado nacional, propiamente la cancelaci??n del Estado desarrollista, la emergencia de un conflicto regional que dota de un nuevo sentido a la lucha pol??tica y los actores, y la demanda ??tnica que adquiere un nuevo contenido en relaci??n al frustrado ajuste estructural. Tipo: Art??culo Palavras-chave: GLOBALIZACI??N; ESTADO; GRUPOS ??TNICOS; CONFLICTOS SOCIALES; POL??TICA; MOVIMIENTOS IND??GENAS; GOBIERNO; CRISIS POL??TICA; MAHUAD; DISCRIMINACI??N; ECUARUNARI; PODER; GLOBALIZATION; STATE; ETHNIC GROUPS; SOCIAL CONFLICT; POLICY; INDIGENOUS MOVEMENTS; GOVERNMENT; POLITICAL CRISIS; DISCRIMINATION; POWER; ECUADOR; ENTREVISTA; INTERVIEW. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5246 Carajillo de la ciudad [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Universitat Oberta de Catalunya. Este número de Carajillo de la Ciudad, hemos querido dedicarlo a mostrar reflexiones y aproximaciones al estudio de la crisis urbana y territorial, sus orígenes, procesos y consecuencias, atendiendo a su propia condición global y local a la vez. La relación entre crisis y ciudad es bastante estrecha, los estados de crisis hacen parte del origen, desarrollo, expansión y razón de ser del espacio urbanizado. Sin embargo los actuales procesos de globalización económica tienden -en su acepción negativa- a universalizar las consecuencias y males que afectan a una civilización cada vez más urbana. Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS POLITICA; TERRITORIO; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNOS LOCALES; GLOBALIZACION; URBANIZACION; AMERICA LATINA; ESPAÑA; POLITICAL CRISIS; TERRITORY; SOCIAL CONFLICT; LOCAL GOVERNMENTS; GLOBALIZATION; URBANIZATION. Ano: 2010 URL: http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/ Carajillo de la ciudad [RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Este número de Carajillo de la Ciudad, hemos querido dedicarlo a mostrar reflexiones y aproximaciones al estudio de la crisis urbana y territorial, sus orígenes, procesos y consecuencias, atendiendo a su propia condición global y local a la vez. La relación entre crisis y ciudad es bastante estrecha, los estados de crisis hacen parte del origen, desarrollo, expansión y razón de ser del espacio urbanizado. Sin embargo los actuales procesos de globalización económica tienden -en su acepción negativa- a universalizar las consecuencias y males que afectan a una civilización cada vez más urbana. Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS POLITICA; TERRITORIO; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNOS LOCALES; GLOBALIZACION; URBANIZACION; AMERICA LATINA; ESPAÑA; POLITICAL CRISIS; TERRITORY; SOCIAL CONFLICT; LOCAL GOVERNMENTS; GLOBALIZATION; URBANIZATION. Ano: 2010 URL: http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/ Ciudades rebeldes : del derecho de la ciudad a la revoluci??n urbana (Rese??as) Provedor de dados: 122 Autores: Mansilla, Jos??. Aunque la obra est?? basada en una serie de art??culos escritos a lo largo de varios a??os, el libro resultar??, sin duda, altamente enriquecedor para todos aquellos que busquen un marco te??rico y pr??ctico para estudiar los conflictos de clase que se producen en las ciudades. Precisamente por la aportaci??n de ideas y, sobre todo, alternativas en la lucha por el derecho a la ciudad, Ciudades Rebeldes podr??a considerarse como un punto y aparte en lo que respecta a la obra anterior de David Harvey. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; CIUDADES; REVOLUCI??N URBANA; REBELD??A SOCIAL; CONFLICTOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; CITIES; URBAN REVOLUTION; SOCIAL REBELLION; SOCIAL CONFLICT. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5575 Clase, g??nero e identidad : la United Fruit Company, "Hacienda Tenguel", y la reestructuraci??n de la industria del banano (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Striffler, Steve. Trabaj?? para la United Fruit en los a??os 50. (El trabajo de plantaci??n) era duro. Est??bamos agotados y los capataces te hac??an trabajar. Los trabajadores no bromeaban como lo hacen hoy en d??a. Ahora es como una fiesta en algunas plantaciones. Hasta contratan a mujeres (risas). En la ??poca de (la United Fruit) no hab??an mujeres. Ninguna. El trabajo era muy duro. Comenz??bamos a trabajar en la oscuridad y nos ??bamos despu??s del atardecer. Pero nos pagaban bien. La compa????a cuidaba de nosotros. Trabajador antiguo de la plantaci??n de United Fruit. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PLANTACIONES DE BANANO; HISTORIA; LUCHAS POPULARES; IDENTIDAD; CLASES SOCIALES; AGRO - INDUSTRIA; GEOPOL??TICA; REFORMA AGRARIA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; BANANA PLANTATION; HISTORY; POPULAR STRUGGLES; IDENTITY; SOCIAL CLASSES; AGRO -INDUSTRY; GEOPOLITICS; LAND REFORM; SOCIAL CONFLICT; CAPITALISM; ECUADOR; HACIENDA TENGUEL. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5227 Confictividad socio-politica : Julio - octubre 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad social evidencia que las oposiciones y enfrentamientos contra el gobierno adoptan cada vez más la forma de conflictos sociales. Muchos de estos son formas de oposición al gobierno, las políticas gubernamentales y sus programas de reformas. La oposición política tiende a manifestarse en forma de conflictos sociales; y, además tiende a abandonar los espacios más institucionales del conflicto político. Este fue el entorno del 30-S. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO CENTRAL; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; SOCIETY; SOCIAL CONFLICT; CENTRAL GOVERNMENT; PUBLIC POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2894 Conflictividad social (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La situaci??n por la que est?? atravesando en estos ??ltimos meses el pa??s confirma la idea de la fragilidad de las bases pol??ticas de sostenimiento del r??gimen, ya que se minan con asombrosa rapidez las posibilidades de construir ???adeptos???, y no se producen actores sociales y pol??ticos que se posicionen en torno de los planteamientos econ??micos y pol??ticos del r??gimen. Las fracturas, arduamente soldadas por el presidente de la rep??blica y s??lo por ??l, dentro del partido gobernante, sin duda han contribuido a la intensificaci??n del desprestigio y la inconformidad con la conducci??n gubernamental de la crisis. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POL??TICA; CRISIS; GOBIERNO; SOCIAL UNREST; POLICY; GOVERNMENT. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5718 Conflictividad social : marzo de 1998 a junio de 1998 (Conflictividad) Provedor de dados: 122 Al igual que en el periodo anterior, la conflictividad social y pol??tica en el pa??s est?? asociada al inicio de una nueva etapa en la administraci??n de los efectos del fen??meno del Ni??o, y a los sucesos de orden estrictamente pol??tico-institucional como fueron el problem??tico cese de funciones de la Asamblea Constituyente y la ejecuci??n de elecciones presidenciales, legislativas y otras autoriades locales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL; ELECCIONES PRESIDENCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; CRISIS FISCAL; FEN??MENO DEL NI??O; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6029 Conflictividad social : noviembre 1998 - febrero 1999 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El segundo cuatrimestre del gobierno demo-cristiano empieza a consolidar ciertas caracter??sticas particulares de los conflictos socio-pol??ticos que ya se detectaron en el periodo anterior. Se trata de una suerte de manejo ???sobre-politizado??? de conflictos originados por discrepancias a la hora de definir la pol??tica econ??mica del r??gimen. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; IDEOLOG??AS POL??TICAS; GOBIERNO DEM??CRATA CRISTIANO; SOCIAL UNREST; POLITICAL IDEOLOGIES; CHRISTIAN DEMOCRATIC GOVERNMENT; POL??TICA ECON??MICA; ECONOMIC POLICY. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5779 Conflictividad Social : noviembre de 1996 - Febrero de 1997 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Sin lugar a dudas, las acciones sociales y pol??ticas promovidas y generadas desde la sociedad ecuatoriana como antecedente al derrumbe del r??gimen bucaramista, estuvieron marcadas por signos alt??simos de conflictividad. La caracter??stica fundamental de esos escenarios radica en la forma y el tipo de expresi??n que mantuvieron diversos actores sociales si los comparamos con las movilizaciones pol??ticas efectuadas d??cadas atr??s. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; MOVIMIENTOS DE PROTESTA; CRISIS POL??TICA; SISTEMAS POL??TICOS; DEMOCRACIA; PODER; GOBIERNO; SOCIAL CONFLICT; PROTEST MOVEMENTS; POLITICAL CRISIS; POLITICAL SYSTEMS; DEMOCRACY; POWER; GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5192 Conflictividad social : noviembre/97 - febrero/98 (Conflictividad) Provedor de dados: 122 El escenario socio-pol??tico del cuatrimestre noviembre-febrero podr??a caracterizarse por un tipo de conflictividad generada en torno a dos grandes nudos problem??ticos la Asamblea Nacional y el Fen??meno del Ni??o. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; ASAMBLEA NACIONAL; FEN??MENO DEL NI??O; CONSTITUCI??N POL??TICA. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6006 Conflictividad socio – política. Marzo 2004 – junio 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Como ha sido ya habitual en el comportamiento del régimen a lo largo de su administración, los acuerdos y negociaciones con los diversos sectores del espectro político se caracterizan por su corta duración, falta de operatividad y, fundamentalmente, la ausencia de un proyecto político que los sustente. Endicho escenario, las posibilidades de estabilidad y crisis resultan distanciadas por linderos frágiles y de difícil estimación por parte de observadores y analistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUBILADOS; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL – IESS; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS; RETIRED; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1694 Conflictividad socio – política. Marzo 2004 – junio 2004 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Como ha sido ya habitual en el comportamiento del régimen a lo largo de su administración, los acuerdos y negociaciones con los diversos sectores del espectro político se caracterizan por su corta duración, falta de operatividad y, fundamentalmente, la ausencia de un proyecto político que los sustente. Endicho escenario, las posibilidades de estabilidad y crisis resultan distanciadas por linderos frágiles y de difícil estimación por parte de observadores y analistas. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUBILADOS; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL – IESS; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS; RETIRED. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3711 Conflictividad socio - política marzo-junio 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La matriz de conflictividad social y política en ciertas regiones del país, durante el último cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los irresueltos problemas producidos entre gobiernos locales y gobierno central. Destaca en esta recurrencia la región amazónica y varios municipios de sierra y costa ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; GOBIERNOS LOCALES; SOCIAL UNREST; POLITICAL CONFLICTS; LOCAL GOVERMENTS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4276 Conflictividad socio - política marzo-junio 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La matriz de conflictividad social y política en ciertas regiones del país, durante el último cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los irresueltos problemas producidos entre gobiernos locales y gobierno central. Destaca en esta recurrencia la región amazónica y varios municipios de sierra y costa ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; GOBIERNOS LOCALES; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; LOCAL GOVERNMENTS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1910 Conflictividad socio - política noviembre 2005 - febrero 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. No se puede negar que la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a los recurrentes paros locales y provinciales en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualiza la incapacidad gubernamental para prevenir escenarios conflictivos y el desborde de acciones de varios actores e intereses que han vulnerado la capacidad productiva de distintas áreas de la economía ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; TENSION POLÍTICA; PAROS; GOBIERNO; ECUADOR; SOCIAL UNREST; POLICAL TENSION; STRIKE; GOVERNMENT. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4266 Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE POWER; STRUGGLE OF POWERS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4142 Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE; STRUGGLE OF POWERS; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1432 Conflictividad socio-política : Julio - octubre 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad social evidencia que las oposiciones y enfrentamientos contra el gobierno adoptan cada vez más la forma de conflictos sociales. Muchos de estos son formas de oposición al gobierno, las políticas gubernamentales y sus programas de reformas. La oposición política tiende a manifestarse en forma de conflictos sociales; y, además tiende a abandonar los espacios más institucionales del conflicto político. Este fue el entorno del 30-S. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO CENTRAL; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; SOCIAL CONFLICT; CENTRAL GOVERNMENT; PUBLIC POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3462 Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3836 Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICA PÚBLICA; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1935 Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3836 Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICTS; POLITICS; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2212 Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICAS SOCIALES; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL POLICY; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3535 Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario. En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICAS SOCIALES; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL POLICY; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3535 Conflictividad socio-política marzo - junio 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El margen de iniciativa y de eficacia de los actores de la conflictividad social es cada vez más restringido. Los automatismos e instituciones de la sociedad suprimen las iniciativas de toda conflictividad sin necesidad de reprimirla. Si con anterioridad las alteraciones y cambios en la conflictividad eran mayores y más frecuentes, durante los últimos años se imponen más bien las continuidades y ligeras oscilaciones entre un período y otro. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACTORES POLÍTICOS; ACTORES SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL ACTORS; SOCIAL STATE ACTORS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4332 Conflictividad socio-política marzo - junio 2009 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El margen de iniciativa y de eficacia de los actores de la conflictividad social es cada vez más restringido. Los automatismos e instituciones de la sociedad suprimen las iniciativas de toda conflictividad sin necesidad de reprimirla. Si con anterioridad las alteraciones y cambios en la conflictividad eran mayores y más frecuentes, durante los últimos años se imponen más bien las continuidades y ligeras oscilaciones entre un período y otro. Tipo: Artículo Palavras-chave: ACTORES POLÍTICOS; ACTORES SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL ACTORS; SOCIAL STATE ACTORS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1526 Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391 Conflictividad socio-política : marzo-Junio 2003 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Continuas paralizaciones de servicios públicos, escenarios de conflicto local y regional; pugna por la consecución de espacios de poder a nivel sindical e institucional; cambios en la correlación de fuerzas al interior del Palacio de Carondelet y del Congreso Nacional, y recurrentes amenazas de rompimiento de la alianza gubernamental por parte de los nuevos actores políticos ubicados en la estructura estatal; constituyen los principales elementos que rodean el escenario político ecuatoriano en el segundo cuatrimestre del presente año. En ese contexto también se ubica el desacierto presidencial en el manejo de la institucionalidad militar y en el surgimiento, fundamentado o no, de la viabilidad del proceso de dolarización. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ESCENARIOS POLÍTICOS; POLÍTICA ECONÓMICA; DEMANDA; REIVINDICACIÓN SOCIAL; TRABAJADORES; ORGANIZACIONES BARRIALES; SOCIAL UNREST; POLITICY SCENARIOS; ECONOMIC POLITICS; DEMAND; SOCIAL DEMANDS; WORKERS; NEIGHBORHOOD ORGANIZATIONS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4391 Conflictividad socio-política : marzo-junio 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Un resumen sobre la conflictividad en el Ecuador para el periodo marzo - junio 2008. Indica una tendencia decreciente en el conflicto y se refiere a lo laboral, salarial, financiamiento solicitado al estado, rechazo a políticas, entre otros. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4146 Conflictividad socio–política. Marzo-Junio 2012 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Aunque el número de conflictos sigue declinando, se mantiene una alta conflictividad en el sector público y privado. El incremento de las movilizaciones sociales se traduce en una mayor intervención de las fuerzas armadas y la policía; se advierte que las reivindicaciones sociales tienden a decrecer en comparación al aumento de las protestas políticas. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SECTOR PÚBLICO; SECTOR PRIVADO; SOCIETY; POLITICAL CONFLICTS; PUBLIC SECTOR; PRIVATE SECTOR; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4526 Conflictividad socio–política. Marzo-Junio 2012 (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). Aunque el número de conflictos sigue declinando, se mantiene una alta conflictividad en el sector público y privado. El incremento de las movilizaciones sociales se traduce en una mayor intervención de las fuerzas armadas y la policía; se advierte que las reivindicaciones sociales tienden a decrecer en comparación al aumento de las protestas políticas. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SECTOR PÚBLICO; SECTOR PRIVADO; SOCIETY; POLITICAL CONFLICTS; PUBLIC SECTOR; PRIVATE SECTOR; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4526 Conflictividad socio-política noviembre 2007-febrero 2008 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. El conflicto es la sístole y diástole de una sociedad, y quizás también una de sus mejores radiografías. Necesario e inevitable, el conflicto es al mismo tiempo una amenaza y un peligro para la estabilidad y gobernabilidad de la sociedad. Y si hay umbrales de máxima conflictividad por el exceso e intensidad de los conflictos, también los umbrales mínimos de conflictividad constituyen una alarma, o bien porque gobiernos autoritarios reprimen el conflicto o bien porque la misma sociedad los inhibe de una u otra manera. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; GOBERNANZA; GOBIERNO; SOCIEDAD; AUTORITARISMO; DEMOCRACIA; CONFLICTO; SOCIAL UNREST; GOVERNANCE; GOVERNMENT; SOCIETY; AUTHORITARIANISM; DEMOCRACY; REPRESIÓN SOCIAL; SOCIAL REPRESSION; GOBIERNOS AUTORITARIOS; AUTHORITARIAN GOVERNMENTS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4141 Conflictividad socio-política : noviembre 2008 - febrero 2009 (Conyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). La conflictividad socio-política mantiene constante su decrecimiento observado desde hace dos décadas. Solamente se detectan algunas alteraciones de dicha tendencia en la supresión de los conflictos, en aquellos casos más ligados o bien a factores estratégicos de corto y mediano plazo o bien a razones más coyunturales. Este análisis resulta siempre de una doble lectura hermenéutica del conflicto, cuando los datos del actual período se comparan con los del precedente, y cuando ambos se sitúan en el contexto de la larga duración, que hemos establecido en referencia a la última década (1998-2008). Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; ESTADO; PUGNA DE PODERES; POLITICAL SITUATION; SOCIAL CONFLICTS; POLICE SYSTEM; JUDICIAL SYSTEM; STATE; POWER STRUGGLES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4182 Conflictividad socio-política : noviembre 2009-febrero 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Rosero, Luis. La actual coyuntura de la conflictividad se caracteriza por un extraordinario crecimiento del número de conflictos y una sensible intensificación de las formas de expresarse dicha conflictividad. El regreso del actor político (partidos y Congreso)y la incorporación de nuevos sujetos al escenario de la conflictividad, así como nuevas formas de confrontación, y quizás también el nuevo alcance político que adquieren ciertos conflictos sociales, todos estos factores contribuyen a explicar la estructura del conflicto en la coyuntura actual. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; SUJETOS SOCIALES; INSTITUCIONALIDAD; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL ACTORS; SOCIAL SUBJECTS; INSTITUTIONALITY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3518 Conflictividad socio-política : noviembre 2009-febrero 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Rosero, Luis. La actual coyuntura de la conflictividad se caracteriza por un extraordinario crecimiento del número de conflictos y una sensible intensificación de las formas de expresarse dicha conflictividad. El regreso del actor político (partidos y Congreso)y la incorporación de nuevos sujetos al escenario de la conflictividad, así como nuevas formas de confrontación, y quizás también el nuevo alcance político que adquieren ciertos conflictos sociales, todos estos factores contribuyen a explicar la estructura del conflicto en la coyuntura actual. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; SUJETOS SOCIALES; INSTITUCIONALIDAD; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL ACTORS; SOCIAL SUBJECTS; INSTITUTIONALITY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2250 Conflictividad socio-política : noviembre 2009-febrero 2010 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Rosero, Luis. La actual coyuntura de la conflictividad se caracteriza por un extraordinario crecimiento del número de conflictos y una sensible intensificación de las formas de expresarse dicha conflictividad. El regreso del actor político (partidos y Congreso)y la incorporación de nuevos sujetos al escenario de la conflictividad, así como nuevas formas de confrontación, y quizás también el nuevo alcance político que adquieren ciertos conflictos sociales, todos estos factores contribuyen a explicar la estructura del conflicto en la coyuntura actual. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; SUJETOS SOCIALES; INSTITUCIONALIDAD; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL ACTORS; SOCIAL SUBJECTS; INSTITUTIONALITY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3518 Conflictividad socio-política. Noviembre 2010-Febrero 2011 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad evidencia una declinación del número de conflictos. Sin embargo, algunos tipos de conflictos se vinculan a una modalidad de oposición política aunque el crecimiento de los desalojos e invasiones responderían a factores de pobreza y violencia urbanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; POBREZA; VIOLENCIA URBANA; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; POVERTY; URBAN VIOLENCE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3069 Conflictividad socio-política Noviembre 2010-Febrero 2011. (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La evolución de la conflictividad evidencia una declinación del número de conflictos. Sin embargo, algunos tipos de conflictos se vinculan a una modalidad de oposición política aunque el crecimiento de los desalojos e invasiones responderían a factores de pobreza y violencia urbanas. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; POBREZA; VIOLENCIA; ECUADOR; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; POVERTY; VIOLENCE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3581 Conflictividad socio-política : noviembre 2011 - febrero 2012 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). A pesar del sensible decrecimiento del número de conflictos respecto del período anterior (de 286 a 252), se mantiene elevada la alta frecuencia de la conflictividad, que se inicia en el año 2009, basada en una estrategia de oposición política adoptada por determinados actores sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3994 Conflictividad socio-política : noviembre 2011 - febrero 2012 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular (CAAP). A pesar del sensible decrecimiento del número de conflictos respecto del período anterior (de 286 a 252), se mantiene elevada la alta frecuencia de la conflictividad, que se inicia en el año 2009, basada en una estrategia de oposición política adoptada por determinados actores sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIETY; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3994 Conflictividad socio-pol??tica : julio - octubre 2000 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La matriz de conflictividad social y pol??tica en el pa??s, durante el ??ltimo cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los efectos, pugnas y alineamientos de los diversos actores pol??ticos con respecto a su posici??n frente a los dos nudos problem??ticos: el tema de las reformas institucionales propuestas desde la Ley Trole II y la enredada elecci??n del Presidente del Congreso Nacional. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ELECCIONES; TRABAJO; MOVIMIENTOS SOCIALES; POL??TICA; PUGNAS POL??TICAS; PARTIDOS POL??TICOS; CONGRESO NACIONAL; SINDICATOS; CAMPESINOS; AUTONOM??AS; CONSEJO NACIONAL DE MODERNIZACI??N (CONAM); SOCIAL CONFLICT; ELECTIONS; WORK; SOCIAL MOVEMENTS; POLICY; POLITICAL STRUGGLES; POLITICAL PARTIES; UNIONS; FARMERS; AUTONOMY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5233 Conflictividad socio-pol??tica : marzo 2000 - junio 2000 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La din??mica sociopol??tica generada en este ??ltimo cuatrimestre en el Ecuador ha repercutido en el tipo, forma y l??gicas de conflictividad coyuntural. Podr??amos afirmar que las conflictividades est??n estrechamente vinculadas con la serie de acciones pol??ticas provenientes de los estamentos gubernamentales y las incertidumbres propias de este tipo de gesti??n, sumadas a las expectativas de estabilizaci??n, demanda y presi??n de los distintos grupos organizados de la sociedad civil. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO; MOVIMIENTOS SOCIALES; DOLARIZACI??N; MILITARES; GOLPE DE ESTADO; PRODUCCI??N; COMERCIO; PRIVATIZACI??N; SOCIAL CONFLICT; GOVERNMENT; SOCIAL MOVEMENT; DOLLARIZATION; MILITARY; COUP; PRODUCTION; TRADE; PRIVATIZATION; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5219 Conflictividad socio-pol??tica : noviembre 1999 - febrero 2000 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero C., Marco. La imparable crisis fiscal del Estado y las perversas repercusiones que ello tiene en la fragilidad salarial de grandes sectores poblacionales emerge como un potente campo de agudizaci??n de la crisis social del pa??s, m??s a??n considerando el futuro escenario de la dolarizaci??n que iguala los precios del mercado seg??n los est??ndares internacionales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; DOLARIZACI??N; ESTADO; CRISIS FISCAL; FRAGILIDAD SALARIAL; SOCIAL UNREST; DOLLARIZATION; STATE; FINANCIAL CRISIS; WAGE FRAGILE. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5747 Conflictividad socio-pol??tica : Noviembre 2012- febrero 2013 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 El descenso de la conflictividad social sigue la tendencia ya observada en per??odos anteriores, particularmente en relaci??n a la conflictividad ind??gena, aunque esta tendencia descendente es tambi??n visible en otros g??neros de conflictos. La conflictividad social como forma de oposici??n pol??tica ha disminuido en el marco del proceso preelectoral. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; CONFLICTOS IND??GENAS; OPOSICI??N POL??TICA; ELECCIONES; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; INDIGENOUS CONFLICT; COMPETITION POLICY; ELECTIONS; ECUADOR. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5403 Conflicto y gobierno local : el caso del transporte urbano en Quito [Borrador de tesis]. Provedor de dados: 122 Autores: Chauvin, Juan Pablo. En dicha obra, este brillante joven valor de las ciencias sociales analiza con encomiable rigor, y a partir de una profunda comprensión de la teoría de resolución de conflictos, el proceso a través del cual la intervención de la Municipalidad de Quito en los conflictos del transporte urbano en esa ciudad, a partir de 1995, dio como fruto lo que el autor describe como "un cambio duradero" que, al propender al buen manejo y a la resolución de dichos conflictos, contribuyó de manera significativa a la gobernabilidad de la ciudad. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: TRANSPORTE URBANO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; GOBIERNO LOCAL; CONFLICTOS SOCIALES; HISTORIA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/424 Conflicto y gobierno local : el caso del transporte urbano en Quito [Borrador de tesis]. Provedor de dados: 122 Autores: Chauvin, Juan Pablo. En dicha obra, este brillante joven valor de las ciencias sociales analiza con encomiable rigor, y a partir de una profunda comprensión de la teoría de resolución de conflictos, el proceso a través del cual la intervención de la Municipalidad de Quito en los conflictos del transporte urbano en esa ciudad, a partir de 1995, dio como fruto lo que el autor describe como "un cambio duradero" que, al propender al buen manejo y a la resolución de dichos conflictos, contribuyó de manera significativa a la gobernabilidad de la ciudad. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: TRANSPORTE URBANO; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; GOBIERNO LOCAL; CONFLICTOS SOCIALES; HISTORIA. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/424 Crisis y reconversi??n pol??tica en Am??rica Latina (Latinoam??rica) Provedor de dados: 122 Autores: Echeverr??a, Julio. Una compleja e intricada combinaci??n de crisis institucional, de antipol??tica y populismo, de pobreza generalizada y de impugnaci??n a la democracia -a la cual muchas veces se tiende a endilgar la responsabilidad por el deterioro generalizado de las condiciones de reproducci??n de amplias masas poblacionales-, caracteriza al proceso pol??tico latinoamericano. Desarreglo institucional generalizado que se agudiza por efectos de la crisis econ??mica por la que ha atravesado la regi??n en sus tentativas, muchas veces incoherentes, de enfrentar al proceso de globalizaci??n, el mismo que la afecta definitivamente. Actualmente, las democracias latinoamericanas sobreviven en un contexto de deslegitimaci??n de la representaci??n que pone constantemente a sus... Tipo: Art??culo Palavras-chave: CRISIS POL??TICA; AM??RICA LATINA; POBREZA; DEMOCRACIA; L??DERES POL??TICOS; GOBIERNO; POL??TICAS P??BLICAS; CONFLICTOS SOCIALES; NEOLIBERALISMO; POLITICAL CRISIS; LATIN AMERICA; POVERTY; DEMOCRACY; POLITICAL LEADERS; GOVERNMENT; PUBLIC POLICY; SOCIAL CONFLICT; NEOLIBERALISM. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5253 De los medios a las mediaciones o las preguntas por el sentido (Cultura y globalización) Provedor de dados: 122 Autores: Ortiz Crespo, Quinche. Jesús Martín Barbero ubica los procesos de comunicación en los conflictos sociales que los medios escenifican. Concibe a las mediaciones como un espacio cultural, como el lugar en que se articula el sentido Tipo: Artículo Palavras-chave: PROCESOS DE COMUNICACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; ANÁLISIS; COMUNICATION PROCESS; SOCIAL CONFLICTS; ANALYSIS. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1359 Del antropocentrismo y el naturalismo a otras racionalidades y ontologías (Ensayo) Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo, Ivette; Sánchez, Didier. Durante este año 2010 tuvieron lugar en el Ecuador distintas movilizaciones indígenas ante coyunturas como los proyectos de Ley de Minería y la Ley de Aguas, reflejando tensiones relacionadas con la expedición de normativas que reglamentan el aprovechamiento y la administración de los recursos naturales. En el pasado mes de junio, manifestantes de comunidades y pueblos indígenas se apostaron en las afueras del sitio donde se realizaba la Cumbre del Alba, en Otavalo, para hacer escuchar sus voces no alineadas con las políticas gubernamentales. Esta cumbre, curiosamente, estaba dedicada a potenciar a los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región. Al analizar más a fondo esta conflictividad, podemos encontrar no solo intereses divergentes, sino... Tipo: Artículo Palavras-chave: ONTOLOGÍA; LEGISLACIÓN; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; CONFLICTOS SOCIALES; RECURSOS NATURALES; ECUADOR; ONTOLOGY; LEGISLATION; INDIGENOUS MOVEMENTS; SOCIAL CONFLICT; NATURAL RESOURCES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3169 Desplazamiento forzado y periferias urbanas : la lucha por el derecho a la vida en Medellín Provedor de dados: 122 Autores: Gómez Builes, Gloria Marcela. El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia es un proceso histórico de despojo y violación sistemática de los derechos humanos, que impacta los procesos vitales a nivel individual y social, generando un profundo deterioro en la calidad de vida de las personas víctimas de este crimen. Tipo: Tesis Palavras-chave: DESPLAZAMIENTO FORZADO; VIOLENCIA; CONFLICTOS SOCIALES; CONDICIONES DE VIDA; ACCIÓN COLECTIVA; ACTORES SOCIALES; MEDELLÍN (COLOMBIA). Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1818 Diálogo sobre la coyuntura : causas y consecuencias del 30 de septiembre (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Las interpretaciones sobre el 30-S se han polarizado en torno a si fue un intento de golpe de Estado o un motín policial con consecuencias políticas. Las versiones e interpretaciones alrededor de este acontecimiento han terminado por prolongar alineamientos políticos previos. Una de las consecuencias se concentra en el tema de la seguridad como una demanda social que puede derivar en el endurecimiento de las políticas de seguridad y la mayor intervención de las Fuerzas Armadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; ESTADO; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; POLÍTICA; FUERZAS ARMADAS; SEGURIDAD; ECUADOR; STATE; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY; ARMED FORCES; SAFETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2895 Diálogo sobre la coyuntura : causas y consecuencias del 30 de septiembre (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Las interpretaciones sobre el 30-S se han polarizado en torno a si fue un intento de golpe de Estado o un motín policial con consecuencias políticas. Las versiones e interpretaciones alrededor de este acontecimiento han terminado por prolongar alineamientos políticos previos. Una de las consecuencias se concentra en el tema de la seguridad como una demanda social que puede derivar en el endurecimiento de las políticas de seguridad y la mayor intervención de las Fuerzas Armadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOLPE DE ESTADO; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA; FUERZAS ARMADAS; SEGURIDAD; ECUADOR; COUP D'ETAT; SOCIAL CONFLICT; POLICY; ARMED FORCES; SAFETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3464 Diálogo sobre la coyuntura : la consulta popular y los conflictos del decisionismo. (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La Consulta del 7 de mayo, movilizó a las múltiples corrientes de oposición al gobierno y la capacidad de persuasión de éste. Más allá de las controversias sobre el decisionismo, los temas de la legitimidad y la legalidad, surgen los rasgos de una sociedad desmovilizada y sujeta a los recursos de la democracia directa que configuran una democracia plebiscitaria cuyas raíces se encuentran en una Constitución atrapada en su contradictoria estructuración. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO CENTRAL; CONCENTRACIÓN DEL PODER; ECUADOR; POPULAR CONSULTATION; SOCIAL CONFLICT; CENTRAL GOVERNMENT; CONCENTRATION OF POWER. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3580 Disputar, ceder y ganar espacios : una mirada feminista a la escena punk de Quito Provedor de dados: 122 Autores: Costa Unda, Gabriela Nathalie. El presente trabajo de investigación muestra la complejidad del ordenamiento de género en la escena punk de Quito, un contra público juvenil de resistencia. Los ejes de la investigación son el discurso, la distribución de los espacios y las actividades que se dan en la escena. La categoría analítica aplicada principalmente es el género. En este trabajo profundizo en la situación de las mujeres y los diversos sexuales en un espacio en el que predominan los hombres heterosexuales. ¿Cómo se construyen las relaciones sociales y de poder alrededor del género en la escena punk de Quito? Es la pregunta que pretendo resolver con la presente investigación. Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; FEMINISMO; PUNK; GRUPOS ÉTNICOS; ANARQUISMO; DISCRIMINACIÓN; ESPACIOS PÚBLICOS; GÉNERO; HETEROSEXUALIDAD; MACHISMO; SEXO; SEXUALIDAD; MUJERES; SOCIAL UNREST; FEMINISM; ETHNIC GROUPS; ANARCHISM; DISCRIMINATION; PUBLIC SPACES; GENDER; HETEROSEXUALITY; SEX; SEXUALITY; WOMEN. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4352 Ecuador Debate [no. 42, diciembre 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. América Latina, en estas dos últimas décadas, ha sido testigo y depositaria de variados procesos de transición entre diversas formas de autoritarismo militar o civil y la instalación de regímenes democráticos. En casi todos ellos, las relaciones cívico-militares y las complejas interacciones de la sociedad civil con el Estado atravesaron duras etapas de tensión y conflicto al momento de repensar y poner en funcionamiento las instituciones de la democracia y la gobernabilidad. En forma paulatina, las "nuevas" democracias y sus respectivos gobiernos, presentan actualmente una serie de retos y replanteos cuando se trata de diseñar la construcción de reales procesos democráticos basados en un juego de procedimientos y arreglos institucionales, pero... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; ASAMBLEA NACIONAL; CONFLICTOS SOCIALES; CRECIMIENTO ECONÓMICO; CRISIS FINANCIERA; DESEMPLEO; GOBERNABILIDAD; DESARROLLO AGRÍCOLA; EXPORTACIONES; MULTICULTURALIDAD; CIUDADANÍA; DEMOCRACY; NATIONAL ASSEMBLY; SOCIAL UNREST; ECONOMIC GROWTH; FINANCIAL CRISIS; UNEMPLOYMENT; GOVERNANCE; AGRICULTURAL DEVELOPMENT; EXPORTS; MULTICULTURALITY; CITIZENSHIP; ECUADOR; BOLIVIA; ARGENTINA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4234 Ecuador Debate [no. 43, abril 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fútbol, espectáculo de masas, empresa transnacional que mueve millonarios capitales e intereses, plataforma política de líderes locales y nacionales, práctica discursiva que condensa y problematiza diversidad de identidades sociales, escenario de confrontación de imaginarios sociales, son los temas principales que aborda en esta entrega la presente edición. El tema central presenta varios artículos de distintos colaboradores. Hubiésemos querido que uno de ellos sea el Dr. Patricio Icaza; no obstante, su temprana desaparición física impide contar con sus reflexiones que de seguro tendrían matices apasionados, ya que él, durante su larga trayectoria como académico e investigador, profundizó el análisis de la sociedad ecuatoriana y mantuvo una estrecha... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; CRISIS ECONÓMICA; FÚTBOL; IDENTIDAD REGIONAL; POLÍTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO RURAL; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; POLICY; SOCIAL UNREST; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS; FOOTBALL; REGIONAL IDENTITY; AGRICULTURAL POLICY; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4241 Ecuador Debate [no. 43, abril 1998. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fútbol, espectáculo de masas, empresa transnacional que mueve millonarios capitales e intereses, plataforma política de líderes locales y nacionales, práctica discursiva que condensa y problematiza diversidad de identidades sociales, escenario de confrontación de imaginarios sociales, son los temas principales que aborda en esta entrega la presente edición. El tema central presenta varios artículos de distintos colaboradores. Hubiésemos querido que uno de ellos sea el Dr. Patricio Icaza; no obstante, su temprana desaparición física impide contar con sus reflexiones que de seguro tendrían matices apasionados, ya que él, durante su larga trayectoria como académico e investigador, profundizó el análisis de la sociedad ecuatoriana y mantuvo una estrecha... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CAPITALISMO; CRISIS ECONÓMICA; FÚTBOL; IDENTIDAD REGIONAL; POLÍTICAS AGRÍCOLAS; DESARROLLO RURAL; NEOPOPULISMO; DEMOCRACIA; POLICY; SOCIAL UNREST; CAPITALISM; ECONOMIC CRISIS; FOOTBALL; REGIONAL IDENTITY; AGRICULTURAL POLICY; RURAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4241 Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773 Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que... Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773 Ecuador Debate [no. 50, agosto 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Varias décadas han transcurrido desde que los distintos organismos internacionales e instituciones financieras han sugerido paradigmas, recetarios y modelos de intervención para el desarrollo en nuestros países. A lo largo de estos intentos y aplicaciones, pocas de ellas exitosas, en su mayoría criticadas incluso por los mismos decisores de políticas, se ha generado un debate abierto sobre las implicaciones y efectos que éstas han tenido en los contextos económicos, políticos y sociales de los países de la región. Resultados alarmantes expresados en el deterioro de las condiciones de vida de la población; una deuda externa galopante que limita el crecimiento y el desarrollo humano; debilitamiento del Estado nación; reformas institucionales inconclusas;... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; COOPERATIVAS RURALES; POBREZA; DOLLARIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; LOCAL GOVERNMENTS; POLITICAL ECOLOGY; RURAL COOPERATIVES; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/4243 Ecuador Debate [no. 50, agosto 2000. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Varias décadas han transcurrido desde que los distintos organismos internacionales e instituciones financieras han sugerido paradigmas, recetarios y modelos de intervención para el desarrollo en nuestros países. A lo largo de estos intentos y aplicaciones, pocas de ellas exitosas, en su mayoría criticadas incluso por los mismos decisores de políticas, se ha generado un debate abierto sobre las implicaciones y efectos que éstas han tenido en los contextos económicos, políticos y sociales de los países de la región. Resultados alarmantes expresados en el deterioro de las condiciones de vida de la población; una deuda externa galopante que limita el crecimiento y el desarrollo humano; debilitamiento del Estado nación; reformas institucionales inconclusas;... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA ECONÓMICA; DESARROLLO ECONÓMICO; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; DESCENTRALIZACIÓN; GOBIERNOS LOCALES; ECOLOGÍA POLÍTICA; COOPERATIVAS RURALES; POBREZA; DOLLARIZATION; SOCIAL UNREST; ECONOMIC POLICY; ECONOMIC DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; DEMOCRACY; DECENTRALIZATION; LOCAL GOVERNMENTS; POLITICAL ECOLOGY; RURAL COOPERATIVES; POVERTY; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/4243 Ecuador Debate [no. 52, abril 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Resulta sorprendente que en nuestra sociedad el psicoanálisis sea una labor poco conocida y legitimada en distintos ámbitos; pero más sorprendente aún, constituye el hecho de que las diversas entidades, instituciones y profesionales dedicados a esta labor o disciplina científica, por lo menos en nuestro medio, no hayan abierto los canales de diálogo, intercambio teórico y debate con el resto de las ciencias sociales. Guetos profesionales que se esconden y amparan en lenguajes cerrados, casi intocables?; incapacidad de las ciencias sociales para introducirse en las intrincadas y complejas esferas del psicoanálisis?; existencia de fuertes prejuicios de distinta índole que han imposibilitado el cruce de fronteras académicas?; lo cierto del asunto es que... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; ECONOMÍA POLÍTICA; ECONOMÍA MORAL; CONFLICTOS SOCIALES; CULTURA; DEPRESIÓN; CONFLICTOS REGIONALES; ARTESANÍA; COMUNIDADES ANDINAS; ECOLOGÍA; JUSTICIA; SERVICIO MILITAR; CAMPESINOS COCALEROS BOLIVIANOS; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; POLITICAL ECONOMY; MORAL ECONOMY; SOCIAL UNREST; CULTURE; DEPRESSION; REGIONAL CONFLICTS; CRAFTS; ANDEAN COMMUNITIES; ECOLOGY; JUSTICE; MILITARY SERVICE; BOLIVIANS COCA FARMERS; ECUADOR; BOLIVIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4126 Ecuador Debate [no. 52, abril 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Resulta sorprendente que en nuestra sociedad el psicoanálisis sea una labor poco conocida y legitimada en distintos ámbitos; pero más sorprendente aún, constituye el hecho de que las diversas entidades, instituciones y profesionales dedicados a esta labor o disciplina científica, por lo menos en nuestro medio, no hayan abierto los canales de diálogo, intercambio teórico y debate con el resto de las ciencias sociales. Guetos profesionales que se esconden y amparan en lenguajes cerrados, casi intocables?; incapacidad de las ciencias sociales para introducirse en las intrincadas y complejas esferas del psicoanálisis?; existencia de fuertes prejuicios de distinta índole que han imposibilitado el cruce de fronteras académicas?; lo cierto del asunto es que... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; ECONOMÍA POLÍTICA; ECONOMÍA MORAL; CONFLICTOS SOCIALES; CULTURA; DEPRESIÓN; CONFLICTOS REGIONALES; ARTESANÍA; COMUNIDADES ANDINAS; ECOLOGÍA; JUSTICIA; SERVICIO MILITAR; CAMPESINOS COCALEROS BOLIVIANOS; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; POLITICAL ECONOMY; MORAL ECONOMY; SOCIAL UNREST; CULTURE; DEPRESSION; REGIONAL CONFLICTS; CRAFTS; ANDEAN COMMUNITIES; ECOLOGY; JUSTICE; MILITARY SERVICE; BOLIVIANS COCA FARMERS; ECUADOR; BOLIVIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4126 Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social. Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132 Ecuador Debate [no. 53, agosto 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La economía y la política seguirán constituyendo las esferas que atraen la mayor atención de académicos e investigadores de las ciencias sociales, no sólo por su pertinencia temática, sino porque el tratamiento que se haga de ellas tiene diversas implicaciones en el desempeño y futuro de las sociedades. En el presente número de Ecuador Debate abordaremos una serie de perspectivas diversas desde distintos ángulos teóricos que contribuyen a despejar algunas dudas sobre ese desempeño y devenir social. Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; PETRÓLEO; DEFLACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; DEUDA EXTERNA; SOCIEDAD; FAMILIA; POPULISMO; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; INDUSTRIA AVÍCOLA; TRANSFORMACIÓN AGRARIA; INDÍGENAS; DOLLARIZATION; OIL; DEFLATION; SOCIAL MOVEMENTS; SOCIAL UNREST; DEBT; SOCIETY; FAMILY; POPULISM; DEMOCRACY; CAPITALISM; POULTRY INDUSTRY; AGRARIAN TRANSFORMATION; INDIGENOUS; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4132 Ecuador Debate [no. 54, diciembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fenómeno migratorio encierra varias dimensiones explicativas y expresas a la vez problemáticas de distintos niveles que en muchas ocasiones son el resultado de ciertas paradojas contradicciones del proceso de globalización. La emergencia de actitudes racistas y xenófobas; la persistente violación de los derechos humanos en los países receptores de migrantes; las dificultades de implementar valores democráticos para la aceptación de la figura de la ciudadanía multicultural; las contradicciones discursivas y prácticas entre la necesidad de mano de obra barata y legislaciones cada vez más restrictivas en los países de recepción; y, las consecuencias sociales que se derivan de los procesos migratorios en los países de origen, son entre otros, los temas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; TERRORISMO; ANTITERRORISMO; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; TRANSMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; COMERCIO; REMESAS; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN ANDINA; MERCADO DE TRABAJO; ECONOMY; TERRORISM; ANTITERRORISM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; TRANSMIGRATION; MIGRATION; TRADE; REMITTANCES; GLOBALIZATION; INTEGRATION ANDINA; LABOUR MARKET; OTAVALO; ECUADOR; MURCIA; ESPAÑA; NUEVA YORK; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4133 Ecuador Debate [no. 54, diciembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fenómeno migratorio encierra varias dimensiones explicativas y expresas a la vez problemáticas de distintos niveles que en muchas ocasiones son el resultado de ciertas paradojas contradicciones del proceso de globalización. La emergencia de actitudes racistas y xenófobas; la persistente violación de los derechos humanos en los países receptores de migrantes; las dificultades de implementar valores democráticos para la aceptación de la figura de la ciudadanía multicultural; las contradicciones discursivas y prácticas entre la necesidad de mano de obra barata y legislaciones cada vez más restrictivas en los países de recepción; y, las consecuencias sociales que se derivan de los procesos migratorios en los países de origen, son entre otros, los temas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; TERRORISMO; ANTITERRORISMO; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; TRANSMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; COMERCIO; REMESAS; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN ANDINA; MERCADO DE TRABAJO; ECONOMY; TERRORISM; ANTITERRORISM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; TRANSMIGRATION; MIGRATION; TRADE; REMITTANCES; GLOBALIZATION; INTEGRATION ANDINA; LABOUR MARKET; OTAVALO; ECUADOR; MURCIA; ESPAÑA; NUEVA YORK; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4133 Ecuador Debate [no. 55, abril 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La rápida transformación de los contextos económicos, representan un crucial reto para el desempeño de los sistemas económicos y políticos. De hecho, si la política ya no es lo que era, con el Nuevo Orden Político de la Economía, ésta tampoco es ya lo que fue. Es por ello que el presente número de Ecuador Debate presenta al lector reflexiones y análisis sobre las transformaciones que contribuyen en la tradicionalmente compleja relación entre economía y política. Los cambios en la política, de alguna manera fueron advertidos en el número 36 de la Revista, cuyo Tema Central versó sobre: La Política ya no es lo que era. A través de los análisis que comprenden el Tema Central lo que queda planteado, es el nuevo gobierno del mundo por la economía y el mercado:... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; CAPITAL EMPRESARIAL; CAPITALISMO; DEMOCRACIA; MODERNIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; DOLLARIZATION; POLITICAL REFORM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; CORPORATE CAPITAL; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; MODERNITY; INDIGENOUS PEOPLES; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR; BOLIVIA; LIBERALISMO; LIBERALISM. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4242 Ecuador Debate [no. 55, abril 2002. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La rápida transformación de los contextos económicos, representan un crucial reto para el desempeño de los sistemas económicos y políticos. De hecho, si la política ya no es lo que era, con el Nuevo Orden Político de la Economía, ésta tampoco es ya lo que fue. Es por ello que el presente número de Ecuador Debate presenta al lector reflexiones y análisis sobre las transformaciones que contribuyen en la tradicionalmente compleja relación entre economía y política. Los cambios en la política, de alguna manera fueron advertidos en el número 36 de la Revista, cuyo Tema Central versó sobre: La Política ya no es lo que era. A través de los análisis que comprenden el Tema Central lo que queda planteado, es el nuevo gobierno del mundo por la economía y el mercado:... Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; CAPITAL EMPRESARIAL; CAPITALISMO; DEMOCRACIA; MODERNIDAD; PUEBLOS INDÍGENAS; DOLLARIZATION; POLITICAL REFORM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; CORPORATE CAPITAL; CAPITALISM; LIBERAL DEMOCRACY; MODERNITY; INDIGENOUS PEOPLES; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; ECUADOR; BOLIVIA; LIBERALISMO; LIBERALISM. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4242 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1483 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos s??mbolos del poder hegem??nico de Estados Unidos, signific?? como lo se??ala Jos?? S??nchez Parga, en su art??culo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho hist??rico, un antes y un despu??s, en el orden mundial dominante. Dos a??os han pasado de este tr??gico suceso, tiempo en el que tambi??n ocurriera la invasi??n a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", seg??n la definici??n del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espect??culo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores,... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOM??A; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POL??TICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POL??TICO VASCO; POST GUERRA FR??A; ACCI??N COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGI??N AMAZ??NICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3799 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular CAAP. Ecuador vivió el 20 de Abril, una situación que si bien tiene similitud con otras en los últimos nueve años, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis política, graficada en la expresión "que se vayan todos para refundar el país", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos políticos y sus formas mafiosas, según lo expuesto por F. Bustamante, de hacer política. Destacándose que la intensidad de las acciones, simbologías y lenguajes se ubicó principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como Guayaquil... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; PARTIDOS POLÍTICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO INDÍGENA; DEMANDAS SOCIALES; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT; EQUATOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2024 Ecuador debate [no. 64, abril 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular CAAP. Ecuador vivi?? el 20 de Abril, una situaci??n que si bien tiene similitud con otras en los ??ltimos nueve a??os, en que se derrocaron a los Presidentes Bucaram y Mahuad, connota diferencias respecto a los actores y formas de la protesta, en un escenario de profunda crisis pol??tica, graficada en la expresi??n "que se vayan todos para refundar el pa??s", expuesta en pancartas, muros y coreada por los manifestantes, lo que implica un profundo rechazo a los partidos pol??ticos y sus formas mafiosas, seg??n lo expuesto por F. Bustamante, de hacer pol??tica. Destac??ndose que la intensidad de las acciones, simbolog??as y lenguajes se ubic?? principalmente, a momentos casi exclusivamente en Quito, la capital y sus alrededores, mientras otras ciudades, como... Tipo: Revista Palavras-chave: POL??TICA; MANIFESTACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; PARTIDOS POL??TICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MOVIMIENTO IND??GENA; DEMANDAS SOCIALES; LIBERTAD; DEMOCRACIA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR; POLITICS; PROTESTS; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SOCIAL EQUALITY; POLITICAL PARTIES; SOCIAL MOVEMENTSINDIGENOUS MOVEMENT; SOCIAL EQUALITY; LIBERTY; DEMOCRACY; FARMING DEVELOPMENT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3799 Ecuador Debate [no. 76, abril 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Asumir el tema de la vivienda en la actualidad exige recordar algunos planteos desarrollados por las ciencias sociales. La vivienda no es un aspecto aislado de los procesos de producción y circulación de una industria particular, puesto que en su producción concurren no solo los capitales privados, sino también la intervención estatal que incluso en el período de retracción del Estado mantuvo su papel aunque declinante. La intervención pública se produce tanto sobre la demanda, con la generación de una demanda solvente, como en la oferta, con la construcción directa de viviendas o facilitando medidas de política que impulsen la industria de la construcción. Tipo: Revista Palavras-chave: INMIGRACIÓN INFANTIL; ALIANZA PAÍS (PARTIDO POLÍTICO); CRISIS POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CRISIS HABITACIONAL; URBANISMO; INDÍGENAS; IDENTIDADES; FEMINEIDAD; CHILDREN'S IMMIGRATION; POLITICAL PARTIES; POLITICAL CRISIS; SOCIAL CONFLICT; HOUSING CRISIS; URBAN; INDIGENOUS; IDENTITIES; FEMININITY; INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; CONSTRUCTION INDUSTRY; PUBLIC POLICY; STATE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3827 Ecuador Debate [no. 76, abril 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Asumir el tema de la vivienda en la actualidad exige recordar algunos planteos desarrollados por las ciencias sociales. La vivienda no es un aspecto aislado de los procesos de producción y circulación de una industria particular, puesto que en su producción concurren no solo los capitales privados, sino también la intervención estatal que incluso en el período de retracción del Estado mantuvo su papel aunque declinante. La intervención pública se produce tanto sobre la demanda, con la generación de una demanda solvente, como en la oferta, con la construcción directa de viviendas o facilitando medidas de política que impulsen la industria de la construcción. Tipo: Revista Palavras-chave: INMIGRACIÓN INFANTIL; ALIANZA PAÍS (PARTIDO POLÍTICO); CRISIS POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CRISIS HABITACIONAL; URBANISMO; INDÍGENAS; IDENTIDADES; FEMINEIDAD; CHILDREN'S IMMIGRATION; POLITICAL PARTIES; POLITICAL CRISIS; SOCIAL CONFLICT; HOUSING CRISIS; URBAN; INDIGENOUS; IDENTITIES; FEMININITY; INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; CONSTRUCTION INDUSTRY; PUBLIC POLICY; STATE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3827 Ecuador Debate [no. 81, abril 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El término extractivismo se ha ido alojando en las discusiones acerca del manejo de los recursos naturales en América Latina, adquiriendo un contenido político que alude sobre todo a la imagen negativa que expresa la explotación minera e hidrocarburífera por sus efectos en el medio ambiente, el poco impacto en cambiar la desigualdad y la profundización de economías primario exportadoras. Este número de Ecuador Debate, aborda los problemas y perspectivas del extractivismo a través de un conjunto de análisis y esfuerzos interpretativos que trascienden opiniones de naturaleza ideológica y política, incorporando temas complementarios a los que ya fueron expuestos en el número 79 de la revista dedicado en esa ocasión a los conflictos del extractivismo. Tipo: Revista Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; CONSULTA POPULAR; CONFLICTOS SOCIALES; PETRÓLEO; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO SOSTENIBLE; AGUA; ALIMENTACIÓN; CAMBIO CLIMÁTICO; AMÉRICA LATINA; EXTRACTIVE; CONSULTATION; SOCIAL CONFLICT; OIL; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; WATER; FOOD; CLIMATE CHANGE; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3459 Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2885 Ecuador Debate [no. 81, diciembre 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Las relaciones entre cultura y política, a las que se dedica el tema central de este número de Ecuador Debate, han sido siempre vínculos construidos en determinadas circunstancias históricas, dependiendo de lo que se considera la cultura y la política; esto ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. De un concepto de cultura que aludía a la formación de un canon para la literatura y el arte, sobre todo centrado en el papel de los creadores y el aura de las obras, se ha pasado a otro que ha ampliado la cultura hacia múltiples expresiones provenientes del mundo social. La política también ha transitado por amplias mutaciones, considerando sobre todo que es una praxis vinculada a la acción de sujetos y su traducción en efectos institucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; POBREZA; CONFLICTOS SOCIALES; CONSUMO; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; CULTURE; POLICY; POVERTY; SOCIAL CONFLICT; CONSUMPTION; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3461 Ecuador Debate [no. 83, agosto 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. En los últimos años se ha tornado relevante la problemática del poder judicial. Si ya el estudio del Estado resulta complejo, por la trama del secreto que envuelve los lugares de toma de decisiones y formulación de las políticas públicas, más aún, el escrutinio del poder judicial está cargado de inmensos misterios. Para el ciudadano común, todo aquello que tiene que ver con las instituciones judiciales resulta algo inaccesible. Allí reinan los lenguajes cifrados con oficinas atestadas de expedientes donde funcionarios y jueces tramitan procesos judiciales en tiempos poco predecibles. Las encuestas de opinión recogen constantemente la desconfianza de la población en el sistema judicial. Tipo: Revista Palavras-chave: GOBIERNO; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUSTICIA INDÍGENA; POLÍTICAS PÚBLICAS; MERCADO DE VALORES; MINERÍA; PROTESTA SOCIAL; GOVERNMENT; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; INDIGENOUS JUSTICE; PUBLIC POLICY; STOCK MARKET; MINING; SOCIAL PROTEST. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3302 Ecuador Debate [no. 87, diciembre 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acci??n Popular (CAAP). En Diciembre de 1982 sali?? el primer n??mero de Ecuador Debate. Este n??mero 87, diciembre 2012 conmemora 30 a??os de editar regular e ininterrumpidamente la revista que aspiramos, como lo se??alamos en la presentaci??n del primer n??mero, en 1982, ???sistematice una aproximaci??n te??rico-pol??tica y un debate que por su naturaleza prioritaria justifiquen este esfuerzo editorial???. Despu??s de 30 a??os, por parte del CAAP, asumimos que el esfuerzo est?? justificado. Esto gracias a que, como tambi??n lo expresamos en ese primer n??mero, ???es un aporte de personas, grupos e instituciones interesadas en explicar opciones diversas...???; hemos contado con esos valiosos y generosos aportes. Tipo: Revista Palavras-chave: ACCI??N SOCIAL; SISTEMA ELECTORAL; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; GESTI??N AMBIENTAL; CONSERVACI??N AMBIENTAL; CULTURA NORTEAMERICANA; POL??TICA; REFORMA DE LA TIERRA; SOCIAL ACTION; ELECTORAL SYSTEM; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; ENVIRONMENTAL MANAGEMENT; ENVIRONMENTAL CONSERVATION; AMERICAN CULTURE; POLICY; LAND REFORM; AM??RICA; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5117 El andar como metáfora territorial Páez Provedor de dados: 122 Autores: Espinosa, Myriam Amparo. Esta tesis tiene como tema central la historia del Comando Quintín-Lame, grupo en armas, dentro del contexto de la recuperación de la hacienda López Adentro en el norte del Cauca, Colombia .Se hace énfasis especial en la estructura de las relaciones interculturales practicadas por los distintos autores desde sus diferentes visiones culturales. Estas prácticas y discursos interculturales se regularon en un contexto de negociación entre grupos indígenas, demás sectores guerrilleros y el Estado. La investigación trata las relaciones interculturales dentro de un marco regional, intentando así romper con la idea de grupos culturales aislados e ahistóricos que tradicionalmente ha sido el enfoque de la antropología colombiana. Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; TENENCIA DE LA TIERRA; COLOMBIA; LUCHA DE CLASES; HISTORIA; RELACIONES INTERCULTURALES. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/95 El conflicto socio-pol??tico. Julio-Octubre 1996 (Conflictividad) Provedor de dados: 122 La conflictividad social en el per??odo analizado ha estado relacionada en su mayor??a con las acciones pol??ticas generadas por el nuevo gobierno. Si bien existi?? un declive de este fen??meno en el primer mes de la nueva administraci??n, los escenarios conflictivos tienden a agudizarse en las distintas regiones y ??mbitos cotidianos de la poblaci??n ecuatoriana. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POL??TICA; ESTADO; GOBIERNO; ECUADOR. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5997 El debate sobre la autodeterminaci??n de Catalu??a. Dificultades de encaje de una naci??n minoritaria en un Estado homog??neo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pujadas, Joan J. El conflicto entre Catalu??a y el Estado espa??ol proviene de las ra??ces hist??ricas constitutivas de Espa??a en regiones como Catalu??a y el Pa??s Vasco donde se ha conjugado un fuerte desarrollo econ??mico con reivindicaciones de autodeterminaci??n. La evoluci??n reciente de la demanda autonomista catalana remite a procesos de larga duraci??n y a una trama social y pol??tica de la crisis del Estado definido en la Constituci??n de 1978 y a las limitaciones del Estatuto de Autonom??a de Catalu??a de 1979. Todo esto implica una erosi??n de las corrientes pol??ticas centralizadoras y el crecimiento de tendencias pol??ticas autonomistas en el marco de una crisis econ??mica sin precedentes. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PROYECTO SOBERANISTA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POL??TICOS; CONFLICTOS ECON??MICOS; DESARROLLO ECON??MICO; SOVEREIGNTIST; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL CONFLICT; ECONOMIC CONFLICT; ECONOMIC DEVELOPMENT; CATALU??A; ESPA??A. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5407 El impacto del nuevo aeropuerto de Quito en la comuna de Oyambarillo Provedor de dados: 122 Autores: Santacruz Vaca, Jenny Karina. El prop??sito de la investigaci??n es analizar la influencia del nuevo aeropuerto de Quito, NAIQ, en la transformaci??n de los precios del suelo en la comuna de Oyambarillo para contrastar los posibles impactos generados a nivel de renta del suelo y la organizaci??n comunitaria de Oyambarillo. La comuna se halla ubicada entre las parroquias de Yaruqu?? y Tababela a 6 km aproximadamente del NAIQ. Para iniciar la investigaci??n sobre la transformaci??n de los costos del suelo, primeramente se identificaron dos lotes tipo ubicados al interior de la Comuna de Oyambarillo, a partir de los cuales se analiz?? la variaci??n de los aval??os catastrales del suelo en el per??odo 2001 ??? 2009, previa transformaci??n de los datos en valores constantes. Por otra parte... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMUNA OYAMBARILLO; PARROQUIA YARUQU??; ECUADOR; AEROPUERTO; RENTA DEL SUELO; COSTO DEL SUELO; FUENTES DE TRABAJO; CONTAMINACI??N AMBIENTAL; MERCADO DEL SUELO; CONFLICTOS SOCIALES; AIRPORT; GROUND RENT; LAND COST; SOURCES OF WORK; ENVIRONMENTAL POLLUTION; LAND MARKET; SOCIAL CONFLICT; PARROQUIA TABABELA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5451 El movimiento ecologista popular anti-minero en el Ecuador (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Latorre Tom??s, Laura. Las movilizaciones de sectores populares rurales opuestos a la miner??a tienen una trayectoria iniciada en la d??cada del noventa del pasado siglo. Antes y durante el gobierno de Correa se han producido movilizaciones anti-mineras en el marco de una amplia variedad organizativa a escala local. En tanto que la estrategia gubernamental ha procurado deslegitimar y debilitar esas acciones. Es una confrontaci??n que tambi??n implica el modelo de desarrollo. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ACCI??N SOCIAL; ECOLOG??A; DESARROLLO; RURALIDAD; MINER??A; MINER??A MET??LICA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIAL ACTION; ECOLOGY; DEVELOPMENT; RURALITY; MINING; METAL MINING; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5122 El plan Colombia : el escalamiento del conflicto social y armado (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: C??rdoba Ruiz, Piedad. El conflicto colombiano es cr??nico, cruento y complejo. Una sociedad construida sobre la exclusi??n, la corrupci??n, la violaci??n de los derechos humanos y la opresi??n, desde tiempo atr??s viene generando odios, poca legitimidad de las instituciones y violencia. La confrontaci??n armada es una de las expresiones del conflicto social y violencia. El fen??meno del narcotr??fico es resultado de los problemas estructurales del pa??s pero tambi??n ha potenciado las patolog??as que caracterizan a la sociedad colombiana. Tipo: Art??culo Palavras-chave: COLOMBIA; CONFLICTO ARMADO; CONFLICTOS SOCIALES; PLAN COLOMBIA; TERRORISMO; VIOLENCIA; NARCOTR??FICO; SOCIEDAD; ARMED CONFLICT; SOCIAL UNREST; TERRORISM; VIOLENCE; DRUGS; SOCIETY. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5749 El proceso de la acci??n colectiva seg??n Charles Tilly (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gonz??lez Calleja, Eduardo. Los estudios de Charles Tilly (1929-2008) han ejercido una amplia influencia en la historia y sociolog??a de la acci??n colectiva. Las elaboraciones te??ricas de Tilly establecieron un estilo riguroso de investigaci??n sustentada en amplias series de datos que han permitido entender las l??gicas hist??ricas y pol??ticas de protestas, rebeliones y movilizaciones. Esta s??ntesis de sus principales aportes propone situar el significado de las modalidades y repertorios de la acci??n colectiva en diferentes ??pocas y espacios europeos. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ACCI??N SOCIAL; SOCIOLOG??A; CONFLICTOS SOCIALES; HUELGA; SOCIAL ACTION; SOCIOLOGY; SOCIAL CONFLICT; STRIKE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5123 El sentido plural : relaciones interétnicas entre los pueblos chachi y negro en el hábitat cosmopolítico del norte de Esmeraldas Provedor de dados: 122 Autores: Yépez Montúfar, Jeanneth. Las relaciones interétnicas entre los pueblos chachi y negro del norte de Esmeraldas, se basan en la construcción de mundos propios a partir de los cuales se realizan negociaciones sociopolíticas. Estos mundos propios se encuentran vinculados a las relaciones que cada pueblo mantiene con su cosmos. Este nivel de relacionamiento, en el que las mediaciones con los seres no humanos y espirituales dentro de un hábitat devienen en prácticas verosímiles, se estudia a través del paradigma de la cosmopolítica. Tipo: Tesis Palavras-chave: GRUPOS ÉTNICOS; ETNOHISTORIA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; POLÍTICA; CHACHIS; NEGROS; ESMERALDAS; ECUADOR; ETHNIC GROUPS; ETHNOHISTORY; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; POLICY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3019 El terrorismo de estado la doctrina de la seguridad en el cono sur Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: SEGURIDAD NACIONAL; FUERZAS ARMADAS; CONFLICTOS SOCIALES. Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2720&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2720 Elecciones municipales, ajuste estructural y condiciones de vida en el Ecuador (Tema central : Proyecciones Electorales) Provedor de dados: 122 Autores: Larrea, Carlos. EI objetivo de este art??culo es doble. Por una parte se presenta una visi??n contextual sobre la tensi??n existente entre las estructuras democr??ticas, que se basan en la participaci??n activa y conciente de los ciudadanos en la construcci??n de su destine com??n, y las condiciones socio-econ??micas vigentes en el marco de las pol??ticas de ajuste estructural, que han conducido a una creciente exclusi??n social. En segundo lugar, se analiza, los resultados de las elecciones de alcalde en 2004, con el prop??sito de identificar la fragmentaci??n regional del comportamiento electoral, y proponer una tipolog??a cantonal de tendencias pol??ticas. Finalmente se presentan algunas reflexiones sobre la relaci??n de las tendencias electorales con el contexto social. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ELECCIONES MUNICIPALES; CONDICIONES DE VIDA; ESTRUCTURAS DEMOCR??TICAS; CONFLICTOS SOCIALES; MODELO DE DESARROLLO; ALCALDES; PARTIDOS POL??TICOS; DEMOCRACIA; ECUADOR; MUNICIPAL ELECTIONS; LIVING CONDITIONS; DEMOCRATIC STRUCTURES; SOCIAL UNREST; DEVELOPMENT MODEL; MAYORS; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5089 Elementos cr??ticos sobre cooperaci??n internacional en el Magdalena Medio colombiano (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Zamora Avil??s, Edgar Alberto. El trabajo se propone aportar elementos cr??ticos sobre la cooperaci??n internacional, en particular sobre la cooperaci??n europea, en el Magdalena Medio durante la primera d??cada del siglo XXI. Partiendo de que los flujos de capital de la cooperaci??n internacional para el desarrollo no son pol??ticamente neutros y est??n condicionados por los intereses geopol??ticos y geoecon??micos de los donantes, sostenemos que la cooperaci??n en esta regi??n ha contribuido a consolidar nuevas espacialidades capitalistas en favor de la acumulaci??n global y en detrimento de las propuestas de desarrollo territorial que han construido las comunidades de esta regi??n. Este proceso ha operado bajo distintas modalidades de acumulaci??n por desposesi??n en medio de la... Tipo: Art??culo Palavras-chave: COOPERACI??N INTERNACIONAL; ACUMULACI??N POR DESPOSESI??N; LABORATORIOS DE PAZ; CONFLICTOS SOCIALES; DESARROLLO TERRITORIAL; CRISIS HUMANITARIA; PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO (PDPMM); MAGDALENA MEDIO; COLOMBIA; INTERNATIONAL COOPERATION; ACCUMULATION BY DISPOSSESSION; LABORATORIES OF PEACE; SOCIAL CONFLICT; TERRITORIAL DEVELOPMENT; HUMANITARIAN CRISIS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5565 Escenarios políticos ecuatorianos luego del 30-S (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria. Este análisis prospectivo presenta de modo esquemático varios escenarios políticos. Toma como base la coyuntura que se abrió luego de los acontecimientos del 30 de septiembre de 2010. Para cada tema se exhiben tres escenarios: (A) De “continuidad” de las variables que marcan al momento y de las líneas principales de conflicto sin modificación de las voluntades políticas y de la correlación de fuerzas; (B) De “centrización” de las actitudes políticas y baja del grado del conflicto, que aproxima más hacia la voluntad explícita de la oposición; (C) De “radicalización” de las actitudes políticas y de incremento de la conflictualidad, que se aproxima más a la explícita voluntad gubernamental. Estos escenarios no corresponden a situaciones que se espera que se... Tipo: Artículo Palavras-chave: ESCENARIOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; ASAMBLEA NACIONAL; FUNCIÓN EJECUTIVA; GOBIERNO; CONFLICTOS SOCIALES; ELECCIONES; SEGURIDAD; POLICY SCENARIOS; ECONOMY; NATIONAL ASSEMBLY; EXECUTIVE FUNCTION; GOVERNMENT; SOCIAL UNREST; ELECTIONS; SAFETY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4409 Etnopolíticas y racismo : conflictividad y desafíos interculturales en América Latina (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Borda, Carolina. En este libro se reúnen quince escritos que abordan el problema de la diversidad étnica y cultural en varios países de la América Latina de nuestros días, a través de la mirada de investigadores procedentes de diversas disciplinas sociales y distintas regiones de Iberoamérica. El eje común de los trabajos es la mirada sobre la conflictividad social que se desarrolla en medio del campo de las relaciones interétnicas, con relación a dos nociones fundamentales: la etnopolítica y el racismo. Por etnopolítica se entienden las acciones de poder producidas dentro del campo étnico, y por racismo, toda política fundada en la racialización de las relaciones sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DIVERSIDAD ÉTNICA; DIVERSIDAD CULTURAL; CONFLICTOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; ETHNIC DIVERSITY; CULTURAL DIVERSITY; SOCIAL CONFLICT; AMÉRICA LATINA; ETNOLOGÍA; ETHNOLOGY; RACISMO; RACISM. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4061 Etnopolíticas y racismo : conflictividad y desafíos interculturales en América Latina (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Borda, Carolina. En este libro se reúnen quince escritos que abordan el problema de la diversidad étnica y cultural en varios países de la América Latina de nuestros días, a través de la mirada de investigadores procedentes de diversas disciplinas sociales y distintas regiones de Iberoamérica. El eje común de los trabajos es la mirada sobre la conflictividad social que se desarrolla en medio del campo de las relaciones interétnicas, con relación a dos nociones fundamentales: la etnopolítica y el racismo. Por etnopolítica se entienden las acciones de poder producidas dentro del campo étnico, y por racismo, toda política fundada en la racialización de las relaciones sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DIVERSIDAD ÉTNICA; DIVERSIDAD CULTURAL; CONFLICTOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; ETHNIC DIVERSITY; CULTURAL DIVERSITY; SOCIAL CONFLICT; AMÉRICA LATINA; ETNOLOGÍA; ETHNOLOGY; RACISMO; RACISM. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4061 Gobierno y democracia entre pruebas de fuerza, debilidades extremas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, J. Los gobiernos democráticos resistieron en sus inicios (década de los 80) los conflictos sociales por muy violentos que fueran, pero ya desde mediados de los años 90 comenzaron a tambalearse bajo el nuevo ciclo político de la protesta, que en parte resultado de una progresiva desconsolidación de la democracia por efecto de las políticas neoliberales; dicha protesta a su vez ha ido debilitando cada vez más los sucesivos gobiernos democráticos. Según esto las recientes pruebas de fuerza a las que el gobierno se encuentra sometido por parte de las movilizaciones sociales e indígenas y por otros sectores son tanto expresión de la debilidad gubernamental y democrática como factores de su debilitamiento y deslegitimación; todo ello constreñido y crispado por... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÌTICAS NEOLIBERALES; MOVILIZACIONES; GOBIERNO; SOCIAL CONFLICTS; NEOLIBERAL POLITICS; DEMOSTRATION; GOVERNMENT; ECUADOR; DEMOCRACIA; DEMOCRACY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4246 Gobierno y democracia entre pruebas de fuerza, debilidades extremas (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, J. Los gobiernos democráticos resistieron en sus inicios (década de los 80) los conflictos sociales por muy violentos que fueran, pero ya desde mediados de los años 90 comenzaron a tambalearse bajo el nuevo ciclo político de la protesta, que en parte resultado de una progresiva desconsolidación de la democracia por efecto de las políticas neoliberales; dicha protesta a su vez ha ido debilitando cada vez más los sucesivos gobiernos democráticos. Según esto las recientes pruebas de fuerza a las que el gobierno se encuentra sometido por parte de las movilizaciones sociales e indígenas y por otros sectores son tanto expresión de la debilidad gubernamental y democrática como factores de su debilitamiento y deslegitimación; todo ello constreñido y crispado por... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICAS NEOLIBERALES; MOVILIZACIONES; GOBIERNO; SOCIAL CONFLICTS; NEOLIBERAL POLITICS; DEMONSTRATION; GOVERNMENT; ECUADOR. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1904 ¿Ha cambiado la protesta? : la coyuntura actual de movilizaciones en Bolivia y Ecuador (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Martí i Puig, Salvador; Bastidas, Cristina. Bolivia y Ecuador atraviesan un proceso de cambios en el sistema político y una reconfiguración de las fuerzas sociales y políticas. Frente a un nuevo escenario, las organizaciones, movimientos sociales y colectivos han cambiado sus formas de acción y relacionamiento con los actuales gobiernos. La nueva estructura de oportunidades políticas fruto de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo y de Alianza País produjo el desplazamiento de algunas redes y activistas de los movimientos sociales hacia la administración y otros hacia la protesta. Con ello, durante los últimos años se evidencia una menor capacidad de movilización aunque también un repunte de las protestas. El presente artículo busca interpretar el fenómeno descrito. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIÓN SOCIAL; MOVILIZACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ALIANZA PAÍS; SOCIALISMO; SOCIEDAD; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL ORGANIZATION; MOBILIZATIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL PARTIES; SOCIALISM; SOCIETY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4361 ¿Ha cambiado la protesta? : la coyuntura actual de movilizaciones en Bolivia y Ecuador (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Martí i Puig, Salvador; Bastidas, Cristina. Bolivia y Ecuador atraviesan un proceso de cambios en el sistema político y una reconfiguración de las fuerzas sociales y políticas. Frente a un nuevo escenario, las organizaciones, movimientos sociales y colectivos han cambiado sus formas de acción y relacionamiento con los actuales gobiernos. La nueva estructura de oportunidades políticas fruto de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo y de Alianza País produjo el desplazamiento de algunas redes y activistas de los movimientos sociales hacia la administración y otros hacia la protesta. Con ello, durante los últimos años se evidencia una menor capacidad de movilización aunque también un repunte de las protestas. El presente artículo busca interpretar el fenómeno descrito. Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIÓN SOCIAL; MOVILIZACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ALIANZA PAÍS; SOCIALISMO; SOCIEDAD; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL ORGANIZATION; MOBILIZATIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL PARTIES; SOCIALISM; SOCIETY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4361 Insurgencia y derechos humanos : an??lisis comparado de la posici??n en relaci??n a derechos humanos por parte del ej??rcito zapatista de Liberaci??n Nacional en M??xico y el Partido Comunista del Per?? - Sendero Luminoso Provedor de dados: 122 Autores: Guerra Mayorga, Jos?? Luis. La presente tesis realiza un an??lisis comparado entre el Partido Comunista del Per?? - Sendero Luminoso y el Ej??rcito Zapatista de Liberaci??n Nacional de M??xico, en relaci??n a su posici??n respecto a derechos humanos. Este an??lisis investiga, desde un acercamiento ideol??gico propio de cada grupo, desde los Estados y desde el sistema internacional, la relaci??n entre derechos humanos y la insurgencia en dos pa??ses, con la finalidad de determinar las similitudes y las diferencias en relaci??n a la postura sobre derechos humanos de cada actor. Las consideraciones que dan paso a este an??lisis documental parten de la relaci??n entre Estado de Derecho, Estado Naci??n, Seguridad y derechos humanos y su injerencia en la concepci??n, desarrollo y acci??n... Tipo: Tesis Palavras-chave: M??XICO; EJ??RCITO ZAPATISTA DE LIBERACI??N NACIONAL (EZLN); PER??; PARTIDO COMUNISTA DEL PER?? SENDERO LUMINOSO (PCP-SL); PARTIDO COMUNISTA; INSURGENCIA; DERECHOS HUMANOS; TERRORISMO; PARTIDOS POL??TICOS; SISTEMAS POL??TICOS; CONFLICTOS SOCIALES; SEGURIDAD; ESTADO; POL??TICAS P??BLICAS; INSURGENCY; HUMAN RIGHTS; TERRORISM; ICAL PARTIES; POLITICAL SYSTEMS; SOCIAL CONFLICT; SAFETY; STATE; PUBLIC POLICY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5305 Introducci??n a los proyectos de reforma constitucional "en materia de derechos de los pueblos ind??genas" formulado por la Cocopa y las observaciones hechas por el gobierno (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Guerrero, Andr??s. El conocimiento de las propuestas del Gobierno mejicano, a trav??s del Cocopa, y las observaciones del Comit?? Ind??gena-Comandancia General del EZLN, nos permiten contar con puntos de referencia hacia la discusi??n de un marco legal para la autonom??a de los pueblos ind??genas, a la vez que nos alertan sobre las dificultades de su realizaci??n. Tipo: Art??culo Palavras-chave: POBLACI??N IND??GENA; CONSTITUCI??N POL??TICA; SOCIEDAD CIVIL; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS ??TNICOS; ETNICIDAD; INDIGENOUS PEOPLES; CONSTITUTIONS; CIVIL SOCIETY; SOCIAL CONFLICTS; ETHNIC CONFLICTS; ETHNICITY; M??XICO; COMISI??N DE CONCORDIA Y PACIFICACI??N (COCOPA); EJ??RCITO ZAPATISTA DE LIBERACI??N NACIONAL (EZLN). Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5503 La cogobernanza en el borde del Estado: las apuestas del proceso organizativo awá en el Ecuador (Investigación). Provedor de dados: 122 Autores: Pineda, Juan. El presente trabajo es una síntesis de la investigación sobre el sistema de gobernanza en el territorio awá del Ecuador. Las principales conclusiones giran en torno a las características de la dinámica participativa, los conflictos, los enfoques de la cooperación en la zona, la ausencia del Estado y el impacto que estos factores tienen en la legitimidad de la FCAE2, en el uso, regulación y conservación del territorio y en la consolidación de un sistema de gobernanza ambiental Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBERNANZA; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2590 La Constituyente : entre hermes, cronos y pandora : El Ecuador en sus límites (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. Se vive una circunstancia compleja de ayuda colapso del sistema político. Aún más, las bases institucionales del Estado-nación, se hallan en un incesante deterioro. Una situación que podría dar lugar a graves conflictos sociales e incremento de la violencia. Una Asamblea Constituyente para refundar el sistema político, no parece viable. Sin embargo, es necesario el surgimiento de nuevos actores políticos que promuevan una nueva institucionalidad que limite la acción de las élites lumpenescas y mafiosas. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO-NACIÓN; VIOLENCIA; ASAMBLEA CONSTITUYENTE; REFORMAS POLÍTICAS; SISTEMA POLÍTICO; CRISIS POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; ACTORES POLÍTICOS; ECUADOR; NATION-STATE; VIOLENCE; CONSTITUENT ASSEMBLY; POLITICAL REFORMS; POLITICAL SYSTEM; POLITICAL CRISIS; SOCIAL UNREST; SOCIETY; POLITICAL ACTORS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4214 La construcci??n del estado ecuatoriano y de su ciudadan??a tributaria a la luz del diezmo (1861-1889) Provedor de dados: 122 Autores: Esp??ndola Oleas, Ernesto. Nuestro aporte en esta investigaci??n consistir?? en evidenciar que entre 1861 y 1889 el diezmo en el Ecuador constituy?? una instituci??n que, adem??s de haber sido un impuesto para el erario defendido por conservadores y criticado por liberales, fue un espacio de representaci??n de la pol??tica y la sociedad postcolonial caracterizado por una conflictiva articulaci??n entre Estado y sociedad civil. Y es merced a ese conflicto hallado en lo local -muchas veces acallado- que podremos visibilizar y darle el correspondiente peso al rol de los ???subalternos??? en la construcci??n de Estado y ciudadan??a tributante, a la par del proyecto de las ??lites y sus intereses en disputa. Para ello nos serviremos del an??lisis y contraste de la voz local del... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; ESTADO; CIUDADAN??A; POL??TICA TRIBUTARIA; DIEZMO; REVOLUCI??N MARCISTA (REVOLUCI??N DE MARZO); CONFLICTOS SOCIALES; IGLESIA; PROVINCIA DEL CHIMBORAZO; CONSTITUYENTE 1883-1884; REFORMAS CONSTITUCIONALES; STATE; CITIZENSHIP; TAX POLICY; REVOLUTION MARCISTA (REVOLUTION MARCH); SOCIAL UNREST; CHURCH; CONSTITUTIONAL REFORMS. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5807 La consulta popular y los conflictos del decisionismo. (Coyuntura) Provedor de dados: 122 La Consulta del 7 de mayo, movilizó a las múltiples corrientes de oposición al gobierno y la capacidad de persuasión de éste. Más allá de las controversias sobre el decisionismo, los temas de la legitimidad y la legalidad, surgen los rasgos de una sociedad desmovilizada y sujeta a los recursos de la democracia directa que configuran una democracia plebiscitaria cuyas raíces se encuentran en una Constitución atrapada en su contradictoria estructuración. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO; DEMOCRACY; CONSULTATION; SOCIAL CONFLICT; GOBERNMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3068 La encrucijada de los municipios ecuatorianos (Ciudades) Provedor de dados: 122 Autores: Carrión, Fernando; Velarde, Patricio. Este es el primero de una serie de artículos sobre la problemática de los gobiernos municipales, particularmente en lo que concierne a las ciudades intermedias ecuatorianas. Las reflexiones que compartiremos con los lectores son fruto del estudio Gobiernos Locales en Ciudades Intermedias de América Latina: caso Ecuador y de otros trabajos que los autores han venido desarrollando desde hace algunos años. Este primer artículo pretende incorporar algunos elementos generales para comprender la relación Estado Municipio en el Ecuador, con el afán de dar el marco referencial en el cual se hallan inmersos los "gobiernos seccionales", Luego abordaremos aspectos específico (financieros, administrativos, políticos, sociales) en tomo a Riobamba, Sto. Domingo de los... Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNOS SECCIONALES; DESCENTRALIZACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; SECTIONAL GOVERNMENTS; DECENTRALIZATION; SOCIAL CONFLICT; AMÉRICA LATINA; ECUADOR. Ano: 1990 URL: http://hdl.handle.net/10469/3129 La justicia en tiempos de la ira : linchamientos populares urbanos en Am??rica Latina (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Castillo Claudett, Eduardo. Los linchamientos fueron considerados en un inicio como algo aislado, marginal, at??pico y hasta ???folkl??rico??? dentro del derecho popular urbano. A??os despu??s, dif??cilmente se les puede considerar de esa manera, ya que est??s pr??cticas han adquirido, por el contrario, una magnitud inusitada que expresa un giro radical en las caracter??sticas de la legalidad popular urbana y una percepci??n del dominio de la violencia frente a los componentes ret??ricos y burocr??ticos en la producci??n y reproducci??n del orden social. Tipo: Art??culo Palavras-chave: LINCHAMIENTOS; AM??RICA LATINA; LEGISLACI??N; VIOLENCIA; ORDEN SOCIAL; PARTICIPACI??N SOCIAL; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIALES; LYNCHING; LATIN AMERICA; LEGISLATION; VIOLENCE; SOCIAL ORDER; SOCIAL PARTICIPATION; HUMAN RIGHST; SOCIAL CONFLICT; EXECUTION; POPULAR; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5226 La lucha política por el control de Guayaquil (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Históricamente, desde el militarismo de Flores al comienzo de la República, hasta el nacional populismo de Correa en el presente, ha habido graves desavenencias entre el poder central situado en Quito como sede de la administración del Estado, y el poder local de Guayaquil, en su condición de principal puerto marítimo internacional y principal fortaleza económica y empresarial. Desde Vicente Rocafuerte pasando por Abdalá Bucaram, todos los líderes locales que han logrado una función pública estelar por elección popular o nominación, se creen predestinados por decisión divina o al llamado de su ego, a ocupar el sillón presidencial del Palacio de Carondelet en Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GUAYAQUIL; GRUPOS SOCIALES; LÍDERES LOCALES; POLICY; SOCIAL UNREST; SOCIAL GROUPS; LOCAL LEADERS; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4252 La lucha política por el control de Guayaquil (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Históricamente, desde el militarismo de Flores al comienzo de la República, hasta el nacional populismo de Correa en el presente, ha habido graves desavenencias entre el poder central situado en Quito como sede de la administración del Estado, y el poder local de Guayaquil, en su condición de principal puerto marítimo internacional y principal fortaleza económica y empresarial. Desde Vicente Rocafuerte pasando por Abdalá Bucaram, todos los líderes locales que han logrado una función pública estelar por elección popular o nominación, se creen predestinados por decisión divina o al llamado de su ego, a ocupar el sillón presidencial del Palacio de Carondelet en Quito. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; GUAYAQUIL; GRUPOS SOCIALES; LÍDERES LOCALES; POLICY; SOCIAL UNREST; SOCIAL GROUPS; LOCAL LEADERS; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4252 La pobreza en la "revolución ciudadana" o ¿pobreza de revolución? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ponce, Juan; Acosta, Alberto. Aunque el gobierno elevó notablemente la inversión social y mejoraron los ingresos salariales, se observa una dificultad en reducir la pobreza. Entre los indígenas la pobreza extrema se ha incrementado en tanto que entre los afroecuatorianos ha disminuido levemente. Se mantienen vigentes los problemas de inequidad y redistribución. Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; INDÍGENAS; AFROECUATORIANOS; INEQUIDAD SOCIAL; ECUADOR; POVERTY; CITIZEN REVOLUTION; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; INDIGENOUS; AFROECUADOREANS; SOCIAL INEQUALITY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2896 La pobreza en la "revolución ciudadana" o ¿pobreza de revolución? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Ponce, Juan; Acosta, Alberto. Aunque el gobierno elevó notablemente la inversión social y mejoraron los ingresos salariales, se observa una dificultad en reducir la pobreza. Entre los indígenas la pobreza extrema se ha incrementado en tanto que entre los afroecuatorianos ha disminuido levemente. Se mantienen vigentes los problemas de inequidad y redistribución. Tipo: Artículo Palavras-chave: POBREZA; REVOLUCIÓN CIUDADANA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; INDÍGENAS; AFROECUATORIANOS; INEQUIDAD SOCIAL; ECUADOR; POVERTY; CITIZEN REVOLUTION; SOCIAL CONFLICT; SOCIETY; INDIGENOUS; AFROECUADOREANS; SOCIAL INEQUALITY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3468 La política del estigma (homo) sexualidad : normatividad y resistencia Provedor de dados: 122 Autores: Argüello Pazmiño, Sofía. El trabajo que propongo investiga la producción y circulación de estigmas articulados con la (homo)sexualidad. Por un lado, se hacen visibles los estigmas que se constituyen frente a lo evidentemente extraño – indiscutible a la vista como en el caso la muchacha sin nariz- por ejemplo, la irrupción de la imagen de un travesti en cualquier espacio social. Por otro lado, y sobre todo, este trabajo gira en comprender y analizar cómo se juega con la construcción y circulación de estigmas en la expansión de los performances y del manejo del yo frente al otro en la interacción social. Me refiero por ejemplo, a las maneras cómo se negocia la identidad estigmatizada de un gay o una lesbiana que no rompen bruscamente una imagen normativa de la identidad de género,... Tipo: Tesis Palavras-chave: HOMOSEXUALIDAD; SOCIEDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; SEXUALIDAD; COLEGIOS; ETNOGRAFÍA; DISCOTECAS; ESTIGMAS; CONFLICTOS SOCIALES; DISCRIMINACIÓN; QUITO; ECUADOR; HOMOSEXUALITY; SOCIETY; PUBLIC POLICY; SEXUALITY; SCHOOLS; ETHNOGRAPHY; CLUBS; STIGMATA; SOCIAL CONFLICT; DISCRIMINATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3909 La subregi??n andina : retos (Latinoam??rica) Provedor de dados: 122 Autores: Cardozo, Elsa. La situaci??n de alto riesgo pol??tico, social, ecol??gico e incluso econ??mico del espacio andino ha sido advertida en estudios de la m??s diversa naturaleza y procedencia (PNUMA, 2003; PNUD, 2003; ALOP 2003; Shifter, 2004; Andes 2020, 2004). Esto ocurre en un contexto regional en el que prevalecen la insatisfacci??n y el desencanto, la desconfianza y la impaciencia. Latinoam??rica comenz?? el nuevo siglo con la peor recesi??n en veinte a??os a cuestas, cifras angustiosas de desempleo y pobreza, y rechazo generalizado a pol??ticas de ajuste y reformas en medio de la desafecci??n creciente hacia instituciones esenciales para la democracia. Como plantearon de manera alarmante recientes estudios de Latinobar??metro y el PNUD, pese a los elogios a la... Tipo: Art??culo Palavras-chave: SUBREGI??N ANDINA; TRANSNACIONALIZACI??N; POBREZA; DESIGUALDAD; MEDIO AMBIENTE; COMERCIO; DROGAS IL??CITAS; MIGRACI??N; TERRORISMO; GEOPOL??TICA; SEGURIDAD; DESARROLLO HUMANO; BANCO MUNDIAL (BM); INGOBERNABILIDAD; CONFLICTOS SOCIALES; GEOPOL??TICA; ANDINA SUBREGION; TRANSNATIONALIZATION; POVERTY; INEQUALITY; ENVIRONMENT; TRADE; ILLICIT DRUGS; MIGRATION; TERRORISM; GEOPOLITICS; SAFETY; HUMAN DEVELOPMENT; LAWLESSNESS; SOCIAL CONFLICT; GEOPOLITICS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5264 Los factores de la paz Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: PAZ; DEMOCRACIA; RELACIONES INTERNACIONALES; CONFLICTOS SOCIALES; DERECHOS HUMANOS. Ano: 1987 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2624&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2624 Los socialistas en el poder y la securitizaci??n de la pol??tica : el estado frente a la protesta social mapuche y estudiantil en el Chile del siglo XXI Provedor de dados: 122 Autores: Cubillos Celis, Paula Carolina. El presente trabajo explora las respuestas que ha implementado la Concertaci??n de Partidos por la Democracia en Chile, espec??ficamente durante los dos ??ltimos gobiernos de administraci??n socialista, frente a la protesta social ejercida por sectores sociales en conflicto con el Estado. Se estudian dos experiencias que se han manifestado durante las ??ltimas d??cadas, de car??cter tanto sist??mico como antisist??mico, en relaci??n a c??mo los dos gobiernos han enfrentado dichos conflictos y a sus actores sociales. Espec??ficamente se analizan: la protesta de estudiantes secundarios y la llamada ???revoluci??n ping??ina, en tanto demanda de car??cter sist??mico; y el conflicto mapuche, como demanda hist??rica en antagonismo al Estado. Desde la... Tipo: Tesis Palavras-chave: CHILE; MAPUCHES; SOCIALISMO; SECURITIZACI??N; POL??TICA; ESTADO; PROTESTAS ESTUDIANTILES; CONFLICTOS SOCIALES; DEMOCRACIA; SOCIALISM; SECURITIZATION; POLICY; STATE; STUDENT PROTESTS; SOCIAL CONFLICT; DEMOCRACY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5426 Maras y pandillas en Centroamérica (Investigación) = Maras and gangs in Central America Provedor de dados: 122 Autores: Goubaud, Emilio. Este artículo está fundamentado en la investigación realizada por DEMOSCOPIA S.A. en octubre del 2007. Es un hallazgo de un estudio integral de maras, pandillas, comunidad y policía en Centroamérica, del cual hago un análisis y un resumen condensado que se enfoca en las agrupaciones juveniles que cuentan con una identidad construida a través de la participación en actos violentos. Al mismo tiempo resalto la incapacidad de los gobiernos del triángulo norte de Centroamérica para abordar dicho fenómeno, que hoy se ha convertido en un conflicto social en donde nuestros Estados han perdido la gobernabilidad, a la vez que las pandillas se han convertido en una fachada del narcotráfico y el crimen organizado. Tipo: Artículo Palavras-chave: MARAS; PANDILLAS; VULNERABILIDAD; RIESGO SOCIAL; CONFLICTOS SOCIALES; PREVENCIÓN; NARCOTRÁFICO; CRIMEN ORGANIZADO; AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID); AMÉRICA CENTRAL; GANGS; VULNERABILITY; SOCIAL RISK; SOCIAL CONFLICTS; PREVENTION; NARCO TRAFFIC; ORGANIZED CRIME; UNITED STATES AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (USAID). Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1487 Maras y pandillas en Centroamérica (Investigación) = Maras and gangs in Central America Provedor de dados: 122 Autores: Goubaud, Emilio. Este artículo está fundamentado en la investigación realizada por DEMOSCOPIA S.A. en octubre del 2007. Es un hallazgo de un estudio integral de maras, pandillas, comunidad y policía en Centroamérica, del cual hago un análisis y un resumen condensado que se enfoca en las agrupaciones juveniles que cuentan con una identidad construida a través de la participación en actos violentos. Al mismo tiempo resalto la incapacidad de los gobiernos del triángulo norte de Centroamérica para abordar dicho fenómeno, que hoy se ha convertido en un conflicto social en donde nuestros Estados han perdido la gobernabilidad, a la vez que las pandillas se han convertido en una fachada del narcotráfico y el crimen organizado. Tipo: Artículo Palavras-chave: MARAS; PANDILLAS; VULNERABILIDAD; RIESGO SOCIAL; CONFLICTOS SOCIALES; PREVENCIÓN; NARCOTRÁFICO; CRIMEN ORGANIZADO; AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID); AMÉRICA CENTRAL; GANGS; VULNERABILITY; SOCIAL RISK; SOCIAL CONFLICTS; PREVENTION; NARCO TRAFFIC; ORGANIZED CRIME; UNITED STATES AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (USAID). Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1487 Memorias en silencio : la masacre en el tigre, Putumayo. Reconstrucción de memoria histórica en Colombia Provedor de dados: 122 Autores: Cancimance López, Jorge Andrés. Uno de los fenómenos culturales y políticos más relevantes de los últimos años es la emergencia de la memoria como una preocupación central de la cultura y de la política de las sociedades occidentales. Ahora, en los contextos latinoamericanos, con pasados violentos traumáticos, asociados a la presencia del terror sistemático del Estado, guerras civiles o conflicto armado interno, la memoria histórica se ha construido sobre la base de consensos y luchas, lo que ha dado lugar a erigirla como objeto de disputa y a la vez como premisa para la transición, consolidación y profundización de la democracia. Las experiencias del Cono Sur sin lugar a dudas dejaron un legado extensivo a otros países latinoamericanos que posteriormente transitarían hacia gobiernos... Tipo: Tesis Palavras-chave: MEMORIA HISTÓRICA; MASACRE; CULTURA; VIOLENCIA POLÍTICA; ESTADO; POLÍTICAS DE LA MEMORIA; CONFLICTOS SOCIALES; SILENCIO; PARAMILITARES; MIEDO; EL TIGRE; PUTUMAYO; COLOMBIA; REMEMBRANCE; SLAUGHTER; CULTURE; POLITICAL VIOLENCE; STATE; POLITICS OF MEMORY; SOCIAL CONFLICT; SILENCE; PARAMILITARY; FEAR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3987 Miner??a y conflicto social en la provincia de Buenos Aires (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Girado, Agustina. La vigencia del modelo minero extractivo-exportador, desarrollado en Argentina a la luz de las pol??ticas neoliberales en la d??cada de 1990, es resistida por diversas comunidades locales, quienes cuestionan tanto las narrativas hegem??nicas del discurso neodesarrollista actual, como las representaciones gubernamentales y empresariales existentes en torno al uso y explotaci??n del territorio y medio ambiente. Desde la perspectiva de la Antropolog??a Social el presente art??culo reflexiona respecto a la conflictividad social generada en dos ciudades medias de la provincia de Buenos Aires (Tandil y Olavarr??a) en relaci??n a la explotaci??n minera canteril del Sistema Serrano de Tandilia. Al mismo tiempo posibilita debatir, por un lado, el lugar diferencial... Tipo: Art??culo Palavras-chave: PROVINCIA DE BUENOS AIRES; ARGENTINA; MINER??A; POL??TICAS NEOLIBERALES; ANTROPOLOG??A SOCIAL; COMUNIDADES LOCALES; TERRITORIO; MEDIO AMBIENTE; CONFLICTOS SOCIALES; GOBIERNO; SISTEMA SERRANO DE TANDILIA; EXPLOTACI??N CANTERIL; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; TANDIL; OLAVARR??A. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5970 Muerte y resurecci??n del pueblo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Unda, Mario. El pueblo no es uno y el mismo en cualquier circunstancia porque las confluencias y las articulaciones no son siempre las mismas. Por una parte, porque no coinciden siempre los mismos componentes: aparecen nuevos actores o se retiran otros; por otra parte, porque no siempre llegan en las mismas condiciones: en unos momentos pueden estar en plenitud de su desarrollo, en otros, pueden estar atravesando por fuertes crisis o procesos de desconstituci??n; finalmente, porque no siempre es el mismo quien sirve de eje o, si se da el caso, quien resulta hegem??nico. Tipo: Art??culo Palavras-chave: CULTURA DOMINANTE; HISTORIA; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIEDAD; ESTADO; DOMINANT CULTURES; HISTORY; SOCIAL CONFLICTS; SOCIETY; STATE; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5495 Nay??n, entre lo rural y lo urbano : segregaci??n socio espacial y conflictos entre pobladores Provedor de dados: 122 Autores: L??pez Pazmi??o, Noem?? Ver??nica. El trabajo que se presentar?? en las siguientes p??ginas, es un estudio acerca de la segregaci??n socio-espacial y residencial existente en una de las parroquias suburbanas del Distrito Metropolitano de Quito: Santa Ana de Nay??n. La investigaci??n presentar?? causas y consecuencias de dicho fen??meno, entre estas los conflictos suscitados entre pobladores aut??ctonos y nuevos residentes, y como esto est?? relacionado con el crecimiento de la urbe. En primer lugar se exponen, ciertos aportes te??ricos basados en las dos escuelas te??ricas urbanas cl??sicas, la de Chicago y la Francesa. Aqu?? se da una breve explicaci??n del porqu?? estas visiones cl??sicas son de utilidad para mostrar como han evolucionado las rupturas y continuidades en la... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARROQUIA SANTA ANA DE NAY??N; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; AM??RICA LATINA; SEGREGACI??N RESIDENCIAL; ENCLAVES URBANOS; MERCADO INMOBILIARIO; PARROQUIAS SUBURBANAS; MERCADO DE SUELOS; INSEGURIDAD; SOCIAL CONFLICT; LATIN AMERICA; RESIDENTIAL SEGREGATION; URBAN ENCLAVES; REAL ESTATE MARKET; SUBURBAN PARISHES; FLOORING MARKET; INSECURITY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5309 Organizaci??n Comunitaria por el Agua : caso de la comunidad del "r??o trenzado" (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Ponce Garc??a, Andrea. Desde hace algunos a??os, se advierte el incremento de conflictos en torno al agua de riego. El caso de las comunidades de la Chimba (Olmedo, Cayambe) evidencia tensiones relativas a la distribuci??n y los derechos consuetudinarios que regulan el acceso al agua. Son expresiones de una conflictividad entre las comunidades y otra externa con las empresas flor??colas. El agua se ha convertido en el elemento central que articula tanto rivalidades como alianzas comunitarias. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RIEGO; AGUA; CONFLICTOS SOCIALES; COMUNIDAD "LA CHIMBA"; CANT??N CAYAMBE; ECUADOR; IRRIGATION; WATER; SOCIAL CONFLICT; COMMUNITY "LA CHIMBA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5127 Pandillas juveniles : cultura y conflicto de la calle (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Santillán, Alfredo. ¿Qué sabemos sobre el mundo de vida de la calle? ¿Es posible entender la racionalidad que guía los comportamientos “alarmantes” con los que frecuentemente son asociados los modos de vida de los pandilleros? ¿Cuál es la frontera que marca la legitimidad e ilegitimidad de la violencia? Mauro Cerbino nos da algunas respuestas a estas preguntas: una multiplicidad de discursos sobre las pandillas dirigidos desde ámbitos institucionales y medios de comunicación suponen una forma de patología social en donde los elementos “dañados” amenazan la ficticia normalidad de una sociedad; una sociedad que, por lo demás, responsabiliza de las situaciones de violencia a determinados sujetos y los convierte en amenaza para el resto del cuerpo social. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; PANDILLAS JUVENILES; CULTURA; VIOLENCIA; CONFLICTOS SOCIALES; ACADEMIC REVIEW; YOUTH GANGS; CULTURE; VIOLENCE; SOCIAL UNREST. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4364 Political man Provedor de dados: 121 Autores: S. M. Lipset; Lipset, S. M. Tipo: Text Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS SOCIALES; ELECCIONES; ESTADOS UNIDOS. Ano: 1960 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1669&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1669 Political man the social lass of politics Provedor de dados: 121 Autores: Seymour Martin Lipset; Lipset, Seymour Martin. Tipo: Text Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADOS UNIDOS. Ano: 1963 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1670&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1670 Políticas de seguridad en los estadios (Política Pública) Provedor de dados: 122 Autores: Santillán, Alfredo. Los espectáculos públicos por su carácter masivo son eventos críticos para el ejercicio de la seguridad, y esta característica se potencia ampliamente cuando se trata de eventos deportivos como el fútbol, marcados por una gran emotividad. No son extraños a este deporte formas materiales de violencia como los enfrentamientos entre barras o los suicidios, pero también formas simbólicas de violencia como la transpolación al fútbol de los conflictos sociales como las rivalidades entre regiones, países o grupos étnicos. Tipo: Boletín Palavras-chave: VIOLENCIA SIMBÓLICA; CONFLICTOS SOCIALES; TRANSPOLACIÓN; VIOLENCIA; ESTADIOS; FÚTBOL; SYMBOLIC VIOLENCE; SOCIAL CONFLICT; TRANSPOLACIÓN; VIOLENCE; STADIUMS; FOOTBALL. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2747 Proceso de cambio político en el Ecuador contemporáneo : un contrapunto con Venezuela Provedor de dados: 122 Autores: Paredes Muirragui, María Lorena. El presente texto es un intento por dilucidar la dinámica de los cambios políticos en Ecuador y Venezuela, los procesos que llevaron a la “descomposición” y “reestructuración” de sus respectivos mapas políticos. El objetivo es comprender cómo se efectuó el recambio de las “coaliciones dominantes” en los dos países, es decir, cómo, por un lado, entraron en crisis “viejos” actores políticos –especialmente los partidos–, y por el otro, emergieron nuevos actores. Sobre todo, y finalmente, lo que se pretende mediante este estudio es exponer las razones que hicieron posible que el Movimiento Alianza País con su “Revolución Ciudadana” en Ecuador, y el Movimiento V República con su “Revolución Bolivariana” en Venezuela, irrumpieran en la arena política y... Tipo: Tesis Palavras-chave: CAMBIOS POLÍTICOS; POLÍTICA INSTITUCIONAL; INESTABILIDAD POLÍTICA; SISTEMAS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; VENEZUELA; POLITICAL CHANGE; TITUTIONAL POLICY; POLITICAL INSTABILITY; TICAL SYSTEMS; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL PARTIES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3986 ??Que tal raza! (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Quijano, An??bal. El racismo en las relaciones sociales cotidianas no es, pues, la ??nica manifestaci??n de la colonialidad del poder. Pero es, sin duda, la m??s perceptible y omnipresente. Por eso mismo, no ha dejado de ser el principal campo de conflicto en todos los ??mbitos sociales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RACISMO; DOMINACI??N; CONFLICTOS SOCIALES; RACISM; DOMINATION; SOCIAL UNREST; GRUPOS ??TNICOS; ETHNIC GROUPS; IDENTIDAD; IDENTITY. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5724 Reforma judicial y problemas de la justicia en el Ecuador (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Navas Alvear, Marco. Hay que tomar en cuenta la oposici??n que muchos grupos de inter??s econ??mico pueden tener a la implementaci??n de las reformas de justicia en el pa??s, aunque ???formalmente??? se declaren a favor. La oposici??n podr??a tomar varias mascaras discursivas, especialmente cuando las acciones transformadoras comiencen a afectar los comportamientos prebend??sticos y privilegios logrados muchas veces a trav??s del manejo pol??tico del Estado. Resultar??a peor a??n si estos grupos de inter??s lograran una adaptaci??n de las reformas a sus h??bitos. Esto es especialmente factible si solamente se maneja ??sta desde el plano instrumental y no se logra socializar a fondo. La reforma de la justicia tiene sentido en la medida que signifique una modificaci??n de... Tipo: Art??culo Palavras-chave: REFORMA JUDICIAL; LEGISLACI??N; ESTADO; DERECHO; CULTURA; SOCIEDAD; MODERNIDAD; INSTITUCIONALIDAD; CONFLICTOS SOCIALES; SANCIONES; JUDICIAL REFORM; LEGISLATION; STATE; RIGHT; CULTURE; SOCIETY; MODERNITY; INSTITUTIONAL; SOCIAL CONFLICT; SANCTIONS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5238 Regionalizaci??n y descentralizaci??n post Bucaram (An??lisis). Provedor de dados: 122 Autores: Carri??n M., Fernando. Para que la descentralizaci??n ocurra, se requiere, como condici??n b??sica, la existencia de la unidad como un todo. Dicho de otra manera, sin una propuesta real de descentralizaci??n, este proceso puede potenciar todos los vicios que arrastra y negar las virtudes que tiene. De all?? que en la actualidad la descentralizaci??n sea la expresi??n vaga de un malestar y de un descontento local-nacional no siempre bien definido, que no llega a representar un movimiento social con un programa. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; POL??TICA; SISTEMAS POL??TICOS; CONFLICTOS SOCIALES; DEMOCRACIA; ESTADO; DECENTRALIZATION; POLICY; POLITICAL SYSTEMS; SOCIAL CONFLICT; DEMOCRACY; STATE; ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/5188 Represas : disputas sobre el desarrollo y la sustentabilidad. El Proyecto Multipropósito Baba a la luz de la sociología de la crítica Provedor de dados: 122 Autores: Sasso Rojas, María Jimena. El Proyecto Multipropósito Baba (PMB) se encuentra localizado en la provincia de Los Ríos, en la parroquia Patricia Pilar. Desde el 2002 en que la población se enteró a partir de rumores, de que el PMB sería construido en esa zona, comenzó una paulatina organización social de oposición. Dicha oposición ha estado fundamentada principalmente, en argumentos cívicos (Boltanski 2000) que tienen que ver con la nula información recibida y la decisión impositiva desde CEDEGE de construir el proyecto sin haber realizado la consulta pública correspondiente. Tipo: Tesis Palavras-chave: REPRESAS; PROYECTO MULTIPROPÓSITO BABA; LOS RÍOS (ECUADOR : PROVINCIA); PATRICIA PILAR (LOS RÍOS : PARROQUIA); POBLACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; SOCIOLOGÍA DE LA CRÍTICA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/719 Sectores medios y ciclo de protesta antineoliberal ecuatoriano : El caso de la Uni??n Nacional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Su??rez, David; Alibrahim, Lama; Ruiz, Miguel. La Uni??n Nacional de Educadores (UNE) es una organizaci??n gremial que representa a los maestros de la educaci??n primaria y secundaria. En las diversas fases del per??odo neoliberal mantuvo la cohesi??n gremial y despleg?? sus repertorios de protesta, principalizando la huelga como mecanismo de movilizaci??n su capacidad de mantener una amplia base de afiliados se debe a una extensa red organizativa que ha sabido promover las demandas del magisterio junto a un v??nculo pol??tico con el Movimiento Popular Democr??tico. Tipo: Art??culo Palavras-chave: UNI??N NACIONAL DE EDUCADORES (UNE); CONFLICTOS SOCIALES; HUELGA; ACCI??N SOCIAL; IDENTIDAD; CLASE SOCIAL; SOCIAL CONFLICT; STRIKE; SOCIAL ACTION; IDENTITY; SOCIAL CLASS; ECUADOR. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5124 Una v??a ordenada para salir de la dolarizaci??n y no morir en el intento (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Borja Cornejo, Diego. Salir del campo minado de la especulaci??n, el rentismo, la depredaci??n implicar?? integridad, coherencia, ??tica y responsabilidad por parte de todos los agentes, pero especialmente de los gobernantes, donde parece que estos valores no existen. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DOLARIZACI??N; GOBIERNO; POBREZA; ESPECULACI??N; CONFLICTOS SOCIALES; EDUCACI??N; SALUD; VIOLENCIA; MEDIO AMBIENTE; CORRUPCI??N; DOLLARIZATION; GOVERNMENT; POVERTY; SPECULATION; SOCIAL CONFLICT; EDUCATION; HEALTH; VIOLENCE; ENVIRONMENT; CORRUPTION; ECUADOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5215 Y sin embargo se mueve : patrones de coherencia y certidumbre en el congreso (Democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Mejía Acosta, Andrés. Se hace necesaria la búsqueda de mecanismos para facilitar el tránsito hacia una democracia madura, capaz de solucionar los conflictos sociales y promover la participación ciudadana. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA MADURA; CONFLICTOS SOCIALES; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECUADOR; MATURE DEMOCRACY; SOCIAL CONFLICTS; CITIZEN PARTICIPATION; EQUATOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/1682