Download Bibliografías para Guías
Document related concepts
Transcript
GUIAS RESUELTAS ( versión preliminar) Germán Alvarez Teorías y Sistemas en Psicología: Tema 1 ANTECEDENTES FILOSÓFICOS E INTELECTUALES LOS GRIEGOS Y LA RELACIÓN PSICOLOGÍA-ALMA En los comienzos por elaborar una psicología, se revela una preocupación común por un problema que se presentaría de continuo: la naturaleza y los atributos del alma. La espectacular diferencia que existe entre un hombre dormido y otro despierto, sugiere al pensamiento la idea de que algo se va y luego retorna. El hombre, al despertarse, puede hablar de una batalla en la cuál afirma haber tomado parte, mientras su cuerpo yacía ostensiblemente en tierra. Durante una enfermedad, especialmente en el delirio o coma, parece como si algo se marchara para reaparecer luego, tras la recuperación. La concepción de un ente psíquico (un alma separable) resultaba plausible. Dicha consideración se veía fortalecida por el hecho de que aquellos que sueñan o que experimentan el estado de coma, pueden encontrarse en sus visiones con personas muertas. Así, por lo regular, la psicología primitiva da cabida al concepto de la resurrección del alma tras la muerte física. La psicología primitiva aplicada incluye ciertos recursos para tentar o coaccionar al alma, a fin de que retorne al cuerpo del cual ha escapado, así como para fortalecer el alma y permitirle llevar las dificultades de la vida. Todas estas concepciones son perfectamente evidentes en los sistemas religiosos de los griegos, durante el primer milenio antes de Cristo, a saber: la religión olímpica, las religiones de los misterios y los sistemas religiosos especulativos de período clásico. La psicología griega inicial cobró la forma de un estudio relativamente refinado de las acciones del alma y de las leyes en su comportamiento. (Murphy, 1971). 1.2/1.3 LO PSICOLÓGICO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA En la psicología naciente se tenían los siguientes supuestos: La psicología tiene como objeto la vida anímica, la vida de la mente lo cual supone a su vez reconocer que en el hombre hay también un cuerpo distinto de la mente. Esta vida anímica se fundamenta en elementos sensoriales, elementos relacionados con la percepción sensorial, de cuyas variadas combinaciones o asociaciones surge nuestra vida anímica. Esto condujo a que la psicología heredara de la filosofía el gran problema cuerpo-mente. (Caparrós, 1982) En el dualismo se concluye que en cada individuo existe una fuerza independiente del cuerpo y al mismo tiempo incorpórea, que sería responsable de la actividad. El alma era el término para designar esta fuerza incorpórea e independiente, y se ha señalado que el concepto surgió a partir de que en los sueños que tiene el hombre, éste se ve a si mismo en otros lugares y situaciones distantes y que en algunas ocasiones se llega a tener contacto con persona muertas, ya sea mientras se duerme o mientras se está en un estado de coma o de trance (Caparrós, 1982) El empirismo es la doctrina filosófica que postula que todos nuestros conocimientos son simplemente adquisiciones de la experiencia: la experiencia es la sola fuente por la cual podemos conocer la realidad (Merani, 1979). Entre los empiristas ingleses, se encuentra Hobbes quién se sintió cautivado por el deseo de reducirlo todo a movimiento. Lo sedujeron los experimentos de Galileo y creyó que mediante esos métodos habría de alcanzarse el conocimiento de la naturaleza. Hobbes elaboró un esquema de la naturaleza humana como algo puramente mecánico. Todo pensamiento, sentimiento y propósito eran simplemente movimiento interno. Así, por ejemplo, no distinguía entre la voluntad de hacer una cosa y su ejecución. Los apetitos y temores eran movimientos internos que llevaban a la acción, y la voluntad era simplemente el último apetito o el último temor que, en el transcurso de la deliberación, desemboca en un movimiento visible. En forma similar, la sensación constituía una prolongación de ese movimiento que había chocado con los órganos de los sentidos, transmitiendo su movimiento a través de los nervios hacia el cerebro. Hobbes excluyó toda participación del alma en este proceso, puesto que para explicarlo le bastaba el movimiento en el cerebro (Murphy, 1971). Otro de los empiristas significativos fue Locke, quién creía que las ideas provenían de la experiencia. Pero hizo una distinción entre las cualidades “primarias y secundarias”. Las primarias, tales como el tamaño y el movimiento, nos producen ideas que guardan semejanza con los estímulos físicos que las estimulan. Las cualidades secundarias son aquellos aspectos de los objetos externos que nos producen ideas distintas de todo lo que realmente ocurre en el mundo externo: como el color o el gusto. Locke decía que la mente crea ideas complejas mediante la combinación (asociaciones y sucesiones) de ideas simples. La contribución más importante de Locke a la psicología, residió en que hizo explícitas las posibilidades de la teoría de la asociación, que debía empezar con los datos de la experiencia y elaborar las leyes que rigen las interacciones y sucesiones de unas experiencias con otras (Murphy, 1971). El asociacionismo es la doctrina filosófica que sostiene que se puede explicar el desarrollo de la vida mental por las sensaciones percibidas por el sujeto y por la producción en su conciencia, de ideas (Merani, 1979). Es la doctrina básica de la escuela filosófica dominante en el siglo XVIII y gran parte del XIX. Se suele citar a Hume como el precursor, y sus principales representantes, todos ingleses, son: D. Hartley, Th. Brown, James Mill y Stuart Mill. Lo que se pretendía era analizar el mundo de la mente, de las ideas, del conocimiento, da la conciencia. Todo ello con el fin de descubrir los últimos elementos y el modo como a partir de dichos elementos surge nuestro complejo mundo intelectual y mental. Los asociacionistas pensaban que no había nada en el entendimiento sin que antes no haya estado en los sentidos. Se afirmaba que las ideas no son más que copias de las sensaciones, con la sola diferencia que en las sensaciones el objeto está en frente de nosotros y en las ideas no. A partir de estos elementos simples, sensaciones e ideas como copias, los asociacionistas pretenden explicar todas las complejidades de nuestra vida mental por simples asociaciones mecánicas de los mismos: “Mi idea de tablón es una idea compleja, mi idea de viga es otra; mi idea de clavo, otra. Estas ideas unidas a la cantidad y posición, componen mi idea de piso”. Algunas de la leyes que según los asociacionistas rigen todos nuestros procesos mentales, por cualquiera que sea su complejidad, son: Ley de la contigüidad: dos procesos psíquicos que ocurren simultáneamente o sucesivamente, se asocian entre sí. Ley de la frecuencia: las asociaciones que se hacen más frecuentes son las que resultan más duraderas y estables. Ley de recencia: las asociaciones que se hicieron más recientemente, son también más duraderas y estables. (Caparrós, 1982). El paralelismo psicofísico es la doctrina filosófica según la cuál a cualquier hecho psicológico determinado corresponde un hecho fisiológico determinado, de manera que el acontecimiento mental y el acontecimiento cerebral solamente son, en el fondo, un solo y mismo acontecimiento con dos caras, una mental y otra física, una accesible a la conciencia, la otra a los sentidos (Merani, 1979). Leibntiz señaló la relación mente cuerpo en los siguientes términos: Hay un cuerpo. Este cuerpo obedece a sus propias leyes, esto es, las leyes de la mecánica. Debemos explicar todas las acciones de un cuerpo humano en función de las causas físicas conocidas. Los actos y sucesiones mentales deben explicarse, por el contrario, en función de causas metales. El alma ejecuta sus actos sin ninguna reacción directa sobre el cuerpo. Tanto la vida mental como la corporal despliegan actos pero sin jamás entrar en interacción. Leibnitz utilizó el siguiente ejemplo: Se puede imaginar dos relojes construidos de tal manera que concuerden siempre perfectamente, sin que ninguno actúe sobre el otro (Murphy, 1971). El racionalismo es la doctrina filosófica que enseña la existencia de la razón y afirma su primicia sobre las otras formas de conocimiento (Merani, 1979). Dentro de esta doctrina se cita a Descartes , quién fue el primer dualista en resolver de una manera efectiva el problema alma-cuerpo. Dividió al mundo en subtantia cogitans, que es el alma racional inextensa, y res extensa que es el cuerpo humano y todas las partes de la naturaleza. De la misma manera el cuerpo está controlado mecánicamente excepto en lo que concierne a su interacción con el alma (Boring, 1978). El positivismo proviene de Auguste Comte quién explica que el término lleva el significado de algo no especulativo o inferido, de algo inmediatamente observable, la base inmutable de los hecho que nos obligan a estar de acuerdo por que nos son dados antes de hacer inferencias sobre ellos. De este modo el positivismo implica lo observable, preinferencial, indiscutible (Boring, 1978). El materialismo es la doctrina según la cual toda la realidad se reduce a la materia, que basta para dar cuenta de todos los fenómenos vitales y psíquicos. 1.4 INFLUENCIA DE LOS ESTUDIOS DE LA FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS EN EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL En la historia del hombre, y por tanto del conocimiento científico, nunca se parte de cero. ¿De donde iban a surgir los métodos experimentales y los instrumentos de observación de los nuevos científicos de la “mente” si no de los laboratorios de Fisiología, sobre todo de la Fisiología sensorial?. Esto es fácil de comprender si pensamos que el objeto de estudio de la fisiología y de la psicología son fronterizos e incluso se superponen a veces. Esto vale aún más si nos fijamos en el objeto de la fisiología sensorial (que trata de los sentidos y de su funcionamiento), que tuvo un auge incomparable en el siglo XIX, y el de la psicología filosófica dualista y asociacionista (que se interesa por la asociación de los contenidos sensoriales de la mente) (Caparrós, 1982). Hubo algunos eventos que influyeron en el inicio de la psicología experimental a partir de estudios en fisiología. 1) Los estudios acerca de los nervios sensoriales y nervios motores 2) División de las energías nerviosas específicas. La clasificación de las fibras sensoriales, una por cada sentido las cuales tienen diferentes energías específicas. 3) Se estudió de manera intensa las sensaciones, sobre todo las sensaciones ópticas, que estimuló el interés en la astronomía, los telescopios y la geometría. Se hicieron varios experimentos en cuanto la audición y el tacto, arrojando interesantes resultados. 4) La frenología, que intentó ser un especie de psicofisiología y que aseguraba que varias funciones mentales dependían específicamente de la estructura del cráneo. 5) La localización de las funciones cerebrales. Por ejemplo, Broca reportó en 1861 que había encontrado un centro específico para el lenguaje. 6)El concepto de acción refleja. Se hizo la distinción entre conducta voluntaria e involuntaria. 7)La naturaleza eléctrica de los impulsos nerviosos. Se descubrió que el impulso eléctrico en un nervio es una onda eléctrica negativa que pasa por el nervio. 8)Velocidad del impulso nervioso. Se midió la propagación del impulso nervioso del nervio de una rana y se encontró que era aprox. 50 m. por segundo. 9)La ecuación personal. Se descubrió que los procesos mentales toman tiempo y que este aparte de poder ser medido, era variable en los humanos. Así vemos que la fisiología, la física y la astronomía precisaron el inicio de la psicología experimental, demostrando que algunos eventos sensoriales, psicológicos, eran susceptibles de ser medidos, observados y replicados en los laboratorios. Estos hombres, fisiólogos, no pensaron jamás en la contribución a la psicología. Pero sus estudios influyeron en gran medida al progreso de la psicología y la filosofía. (Boring, 1979). 1.5 LA FRENOLOGÍA Y LAS LOCALIZACIONES CEREBRALES Gall fundó en Alemania una tendencia que estaba destinada a atraer una atención sobre sí: la frenología. La primera tesis de Gall fue que la mente presenta numerosas funciones identificables; la segunda, que cada una de ellas se localiza en una región específica del cerebro. Sostuvo que el grado de desarrollo de cualquier rasgo dependía del desarrollo hereditario del área del cerebral correspondiente. Tal desarrollo cerebral tendía a ejercer una presión local sobre el cráneo y a presionar hacia afuera formando una “joroba”. El supuesto final era el de que mediante un examen táctil del cráneo se podría descubrir las regiones ricamente dotadas, haciendo posible el análisis de los principales rasgos del individuo. Esta era una posibilidad fascinante y parecía plausible; pero en vez de buscar pruebas clínicas, se dedicaron a dar conferencias y a hacer demostraciones sobre la base de las protuberancias. Sus hipótesis inverificables y la degradación popular de su sistema acarrearon el descrédito de su obra entre los psicólogos y fisiólogos (Murphy, 1971). La teoría de Gall, aunque básicamente errónea, fue lo suficientemente correcta para impulsar el pensamiento científico. A partir de sus ideas, la fisiología del cerebro y la psicofísica de las sensaciones quedaron listas para ser desarrolladas. Específicamente la frenología sugirió las localizaciones de las funciones del cerebro. La influencia de Gall fue extrema en este campo. Además la necesidad de una relación mente-cerebro era apremiante. La mente humana se expresa en acción; la acción depende de los nervios; los nervios se conectan en la médula espinal y en el cerebro. Gall forzó el problema mente-cerebro, ya que la frenología cobró un gran auge y su reputación hacía que los demás científicos atendieran a sus movimientos. Sin Gall, Pierre Flourens no hubiese podido encontrar las diferentes funciones del encéfalo, del cerebelo y de la médula. Flourens quería descubrir las correctas funciones de las partes del cerebro, ya que él, al igual que numerosos científicos, estaban en desacuerdo con las especulaciones de Gall (Boring, 1978). 1.7 APORTACIONES DE WEBER Y FECHNER A LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Las grandes aportaciones de Weber a la génesis de la psicología experimental, son, entre otras: Su interés por la experimentación fisiológica sirvió para atraer la atención de los fisiólogos sobre la legitimidad y la importancia del tratamiento en el laboratorio de ciertos problemas genuinamente psicológicos que hasta entonces habían sido pasados por alto. No solo planteó problemas que ocuparon más tarden a hombres de la capacidad de Helmholtz, Fechner y Lotze, si no que él mismo estudió estos problemas, abriendo el camino hacia su estudio sistemático. Su amplia hipótesis de que nuestras respuestas al mundo son susceptibles de ser medidas, sirvió a modo de fermento para incrementar de toda suerte de fenómenos psicológicos, desde las sensaciones más simples hasta las más complejas. Sus estudios de la medición del umbral cutáneo de dos puntos, el estudio de la agudeza visual y las investigaciones de las “mínimas diferencias perceptibles” en el campo del sentido muscular fueron encarados hasta el último detalle en términos cuantitativos; y los problemas fueron expresados de tal modo que rápidamente se hicieron experimentales en el sentido moderno más restringido. La mayor concepción de Weber¸ reside en su concepción del enfoque experimental de los problemas psicológicos y en su impulso a la investigación empírica, mediante el cuál nos fue posible, más tarde, estudiar incisivamente una enorme variedad de problemas (Murphy, 1979). Fechner, puede ser llamado, con razón, el fundador de la psicofísica y el padre de la psicología experimental; el desarrolló la primera y mostró el camino para la última (Keller, 1975). Fechner por un lado experimentaba la necesidad de un método exacto para poder avanzar en la biología y en la psicología, pero, por otro, sentía que los métodos existentes jamás servirían para interpretar los hechos que registraban. Meditaba acerca del nexo existente entre los procesos mentales y los físicos y en la posibilidad de descubrir una relación definida entre ambos. Finalmente se le ocurrió la idea de que en la vida cotidiana hay una especie de relación cuantitativa observable, a saber, que la intensidad de la sensación no aumenta en la proporción de uno a uno con el aumento del estímulo, sino más bien conforme a una progresión aritmética, en contraste con la progresión geométrica del estímulo. Si suena un timbre, el agregado de un segundo timbre nos produce una impresión mucho mayor que si agregamos un timbre a otros diez ya funcionando; la acción de los estímulos no es absoluta, si no relativa; esto es, relativa al monto de la sensación ya existente (Murphy, 1971). La gran aportación de Fechner, fue la nuevas clases de medición. Ideó, desarrolló y estableció nuevos métodos de medición, los cuáles fueron los iniciadores de la psicología experimental cuantitativa. Estos métodos ha sobrevivido al tiempo. Son aplicables a toda clase de problemas y situaciones psicológicas, nunca imaginadas Fechner, y se usan en la actualidad con algunas pequeñas modificaciones. Son tres los métodos fundamentales: 1) el método de los límites; 2) el método constante; 3) el método del ajuste y el método de reproducción. Estos métodos involucran tanto procedimientos experimentales como tratamiento matemático. A pesar de las pequeñas modificaciones a los métodos de Fechner, se ha ganado la distinción de haber sido el inventor. Hay pocos hombres que han hecho algo de importancia equiparable para la psicología científica, como Fechner (Boring, 1978). 1.7 LA ECUACIÓN PERSONAL COMO ANTECEDENTE DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA En el observatorio Real de Greenwich un ayudante había sido despedido porque discrepaba sistemáticamente con su superior al registrar el tiempo del paso de las estrellas por ej. meridiano. En 1822 un astrónomo alemán, Bessel, advirtió que dichas discrepancias variaban para todos lo observadores y a esto llamaron “la ecuación personal”. Se realizaron numerosas experimentos los cuales tenían por objeto la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos, por que esta era la explicación más plausible para el fenómeno. Pero fue Donders, un notable fisiólogo holandés, quién captó la significación psicológica del problema. Este, junto con De Jaaeger, condujeron una serie de investigaciones con el fin de establecer los diversos factores que intervienen entre el estímulo y la respuesta. A partir de este hecho, se iniciaba una nueva etapa. Se dio a conocer que los procesos de percepción se manifestaban y eran susceptibles a ser medidos, a compararse, a verificarse y a ser medidos con herramientas tan objetivas y exactas como un cronómetro. (Murphy, 1971) Tema 2 ESTRUCTURALISMO 2.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS Se acostumbra citar a Titchener como el fundador de la psicología estructural, ciertamente el le dio su nombre, la desarrolló, y la sostuvo contra las tendencias funcionalistas y conductistas. Sin embargo, el sistema de Titchener era igual al de Wundt, quién sistematizó escrupulosamente los procedimientos y estableció el primer laboratorio formal de psicología ganándose así el título del padre de la psicología experimental. Pero Titchener le dio su nombre al sistema en 1898, cuando señaló su similitud con el estudio de la estructura en biología (Marx y Hillix, 1968). Cuando Wundt ocupa en 1875 la cátedra de Leipzig, ya en Alemania Weber (1834) y Fechner (1850-1860) habían descubierto una ley que expresaba matemáticamente cierta relación entre un proceso psíquico (la sensación) y una energía física (el estímulo). Con este hallazgo, la psicología se convertía en una ciencia (según Kant, para que un conocimiento fuera científico debería ser expresado matemáticamente). A principios de la década de 1860, Donders y De Jaeger miden con éxito los “tiempos de reacción”, distinguiendo tres modalidades: de reacción simple, discriminación y de discriminación con elección de respuesta. Abundan por este tiempo las investigaciones acerca de aspectos parciales de la psique, destacando sobre todo, las que parten de la fisiología. J.F. Herbart, defiende, a favor del empirismo (por su interés en el análisis del contenido de la mente y por la importancia que da a la sensación como fuente de todo conocimiento) la posibilidad de hacer una ciencia psicológica, por que los contenidos mentales, por tener intensidad, pueden expresarse matemáticamente (aunque no logra independizar del todo la psicología de la metafísica). A Wundt lo que le interesa, de acuerdo a una profunda formación filosófica y científica, es construir una ciencia completa de la psique; hacer de la psicología una ciencia independiente, cuyo objetivo es el estudio científico de la experiencia consciente Para ello pretende estudiar a la mente como realidad compleja. Observa que la química y otras ciencias de la naturaleza han avanzado gracias a la búsqueda de los elementos básicos en los que se descompone el objeto de estudio; lo mismo quiere hacer Wundt con la conciencia, y como ésta solo puede ser analizada por cada sujeto, propone como método de estudio la introspección pero, para diferenciarla de la utilizada por los filósofos, la presenta con una completa lista de controles que garanticen su objetividad (García y Moya, 1992). Aunque evidentemente Wundt fue el sistematizador y organizador, más importante del estructuralismo, muchos otros lo siguieron de cerca, sin embargo ninguno coincidió con él respecto a la importancia del método de la introspección. Entre los no-Wundtianos se encuentra a Franz Brentano, influyente en la psicología gestalt y el psicoanálisis y competidor de Wundt, Carl Stumpf fue el principal competidor de Wundt cuando se le adjudicó una cátedra en la Universidad de Berlín en lugar de Wundt, fue fuertemente influido por Brentano y publicó extensamente discusiones sobre el método de la introspección. G. E. Muller se dedicó principalmente al campo de la memoria y tuvo más éxito que Wundt en liberarse de la filosofía y la metafísica, Oswald Kulpe trabajó con Wundt y realizó una serie de ingeniosos y sugestivos experimentos introspectivos sobre el pensar, que demostraban que la introspección era incompleta, formuló una distinción entre psicología y física sobre una base diferente a la de Wundt (Marx y Hillix, 1968). 2.2 OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO El objeto de estudio es la experiencia consciente inmediata, los procesos internos. Por ejemplo, Wundt se da cuenta que entre el estímulo y la respuesta hay un intervalo (tiempo de reacción). En el cual se pone en juego un proceso interno, la experiencia interna o conciencia; el estudio de esta constituye el objeto propio del estructuralismo. En este sentido, al psicólogo le correspondería analizar la conciencia, la experiencia interna, con respecto a los siguientes niveles: análisis de los hechos psíquicos (busca de los elementos simples e irreductibles de la conciencia mediante le introspección experimental), síntesis de los elementos psíquicos (agrupación y combinación de los elementos de los procesos psíquicos) y leyes que rigen los procesos psíquicos ( establecimiento de leyes del proceso psíquico que forman los fenómenos complejos de la mente) (García y Moya, 1992). El método de estudio es la introspección científica (controlada, experimental, objetiva), que permita descubrir los elementos de la conciencia y los principios que regulan la combinación de los mismos para formar los fenómenos complejos de la mente. Cada experimento consiste, en general, en presentar un estímulo, al que responde el sujeto, quien debe observar en sí mismo el proceso mental que media entre estímulo y respuesta, buscando el contenido de cada uno de los momentos de tal proceso. Se garantiza la objetividad y cientificidad del procedimiento mediante el control a que se somete el sujeto y la situación experimental. El sujeto esta entrenado para la introspección, de modo que sepa distinguir los elementos simples de los complejos; que sepa evitar “el error de estímulo”, que consiste en prestar atención a las características del estímulo y no el proceso mental provocado por él; que sepa emplear un lenguaje objetivo que permita expresar la exactitud de lo experimentado. La situación experimental se controla utilizando estímulos cognoscibles y mensurables para poder presentarlos exactamente igual en distintas ocasiones; estableciendo ciertas condiciones experimentales previamente determinadas; conociendo y midiendo exactamente la respuesta; provocando y repitiendo fielmente el experimento con distintos estímulos y diferentes sujetos; en cada experimento, para evitar los fallos de memoria, se analiza lo último que paso por la conciencia en el momento en que el sujeto fue interrumpido por el experimentador (García y Moya, 1992). 2.3 LA EXPERIENCIA Y SUS CUALIDADES Wundt encuentra en la conciencia tres elementos: sensaciones, sentimientos e imágenes. La sensación es el elemento característico de las representaciones, es el resultado del análisis introspectivo de las representaciones sensoriales (que se lleva a cabo por el paso de las neuronas cerebrales de una corriente nerviosa que tiene su origen en la periferia). Las cualidades sensoriales dependen tanto de las propiedades de los estímulos físicos como de los receptores sensoriales. Las sensaciones forman cuatro sistemas: a) sensaciones de presión (frío, calor y dolorosas); b) sensaciones de sonido (uniformes y variadas); c) sensaciones de olfato y gusto, y d) las de luz que abarcan dos sistemas acromáticos y cromáticos. Los sentimientos simples son los elementos subjetivos de la experiencia consciente, es decir, los elementos característicos de la emoción, en ellos se pueden dar tres dimensiones: 1) hedonista, de placer-displacer; 2) según la actividad nerviosa, excitación-depresión; y 3) de carácter psicológico, tensión-relajación. Los sentimientos simples son los elementos subjetivos de la experiencia consciente, es decir, los elementos característicos de la emoción, en ellos se pueden dar tres dimensiones: 1) hedonista, de placer-displacer; 2) según la actividad nerviosa, excitación-depresión; y 3) de carácter psicológico, tensión-relajación. La imagen es el elemento de la idea, y tiene lugar en los procesos mentales que presentan experiencias no presentes, o sea, las que se refieren al pasado y al futuro. La imagen no es tan real como la sensación, es menos clara y menos intensa y se destruye más fácilmente. (García y Moya, 1992). Tanto las imágenes como las sensaciones tienen atributos básicos: cualidad (en el sentido de diferenciación); atencidad ( claridad que se varía con la atención); intensidad ( usual de fuerza); y potencidad ( la duración temporal de la sensación o imagen)(Marx y Hillix, 1992). Las sensaciones de cualquier procedencia, poseen el atributo de calidad; este es el atributo en virtud del cuál damos nombre a las sensaciones: rosado, tibio, amargo, son calidades y sirven para distinguir una sensación de otra. La intensidad se reconoce al considerar el grado o fuerza de una sensación: un tono fuerte o débil; estas característica ayudan en la descripción de las sensaciones. Aunque estos dos son los más importantes, Titchener, en 1915, introdujo otros como la duración (aspecto del tiempo en las sensaciones), la vivacidad (difícilmente de definir, algo como las oscuras percepciones que se derivan de lo que rodea) y la extensión (es el factor espacial de la sensación: tamaño, distancia, etc.) (Keller, 1975). 2.4 TEORÍA TRIDIMENSIONAL DE LAS EMOCIONES DE WUNDT. Los sentimientos simples son los elementos subjetivos de la experiencia consciente, es decir, los elementos característicos de la emoción, en ellos se pueden dar tres dimensiones: 1) hedonista, de placer-displacer; 2) según la actividad nerviosa, excitación-depresión; y 3) de carácter psicológico, tensión-relajación (García y Moya, 1992). Los sentimientos (agrado o desagrado), combinados en un nivel elemental con ciertas sensaciones, primariamente cinestésicas y orgánicas, producen “sentimientos de los sentidos o sensoriales”. Hay seis clases de estos sentimientos sensoriales: lo excitante y lo calmante, lo tensante y lo relajante, y lo agradable y desagradable, cada uno de los cuales depende de la naturaleza peculiar de la combinación de sensación-sentimiento. Cada uno puede combinarse, a su vez, con otros procesos sensoriales e imaginativos bajo ciertas condiciones, para producir emociones tales como alegría y miedo, enojo y pena, esperanza y alivio (Keller, 1975). Wundt, sostenía que los sentimientos no podían describirse únicamente a partir de su carácter agradable-desagradable, si no que requerían de tres dimensiones para una válida descripción: 1)lo agradable-desagradable (P-U), 2)tensión-relajamiento y 3)excitación-depresión. Cada sentimiento se mueve, primero, entre los polos P-U, enseguida entre E-D y por último entre T-R. Por ejemplo, el sentimiento de hilaridad se desplaza rápidamente sobre la dimensión de lo agradable, y al mismo tiempo se le agregan la excitación y la tensión. Otros sentimientos, entonces tomarán cursos distintos según su naturaleza. Aunque la teoría de Wundt ganó numeroso adeptos. 2.5 LA TEORÍA DEL CONTEXTO DE TITCHENER El significado de una sensación es simplemente el contexto de conciencia en el que ocurre. Una sensación simple no tiene significado; sólo lo adquiere de las otras sensaciones o imágenes que la acompañan. El contexto de la sensación, y por lo tanto su significado, es un resultado de la experiencia pasada con la sensación; es el resultado de las asociaciones entre sensaciones o imágenes pasadas; lo que llamamos significado simplemente la totalidad sensorial que acompaña a la sensación significativa (Marx y Hillix, 1992). O sea, según esta teoría, el significado de cualquier elemento atendido se deriva de la relación que tenga con otras imágenes o sensaciones presentes en ese momento, pero no atendidas focalmente; por tanto el significado depende del contexto (García y Moya, 1992). “El significado - dice Titchener - es siempre un contexto; un proceso mental es el significado de otro proceso mental, si es el contexto de ese otro proceso”. El contexto mismo no es si no el “ribete de procesos relacionados que rodea al grupo central de sensaciones o imágenes”(Keller, 1975). 2.6 PROCESOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS Los principales procesos psicológicos investigados en la teoría estructuralista son: el aprendizaje (principalmente de tipo asociacionista); la atención (como atributo de la claridad sensorial); pensamiento (aunque únicamente fue abordado por Titchener para refutar a otros autores que mencionaban la existencia de pensamientos sin imágenes); percepción (como proceso intrincado en el que intervienen sensaciones y significados); sensación (como uno de los tres elementos de la conciencia, además de las imágenes y los estados afectivos) y emoción (principalmente con la teoría tridimensional de Wundt). (Chaplin y Krawiec , 1978) 2.7 PRINCIPALES APORTACIONES Y DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS |De entre las principales aportaciones y desarrollos contemporáneos del estructuralismo, se pueden considerar las siguientes: Varios estudios sistemáticos de las sensaciones provenientes de la piel y las vísceras. La preocupación por la cuestión de los “sentimientos mixtos”: el problema de si el agrado o el desagrado pueden existir en la conciencia simultáneamente. (Murphy, 1971). El método de la introspección (sin pretender hacer de él el único método de la psicología) puede ser aprovechado en algunos aspectos y en investigaciones concretas sobre procesos cognoscitivos. Se han propuesto estrategias para la solución de problemas, mediante una variante de la introspección, consistente en pedir a los sujetos que piensen en voz alta; así, al identificar el pensamiento con la palabra, ya no es necesario el informe posterior del sujeto sobre el proceso, por que se expresa directamente, y directamente se puede estudiar. En base a la anterior técnica, se han construido programas en cibernética para simular el comportamiento humano. También se ha empleado la introspección junto con el hablar en voz alta para estudiar el proceso de solución de problemas con jugadores de ajedrez. Muchos son los psicólogos actuales que se interesan por la experiencia consciente y por la introspección. Es interesante el trabajo de J. Reason (1976) sobre la distracción, en el que demuestra la validez del método introspectivo. En recientes artículos, se han ofrecido una lista de posibilidades del método introspectivo y el hecho del retorno de la consciencia a la psicología moderna, así como los problemas que plantea. La creación del primer laboratorio formal de psicología experimental La fundación de la primera revista consagrada a la exposición de trabajos experimentales y de laboratorio La difusión de la psicología experimental por el mundo (García y Moya, 1992). 2.8 PRINCIPALES CRÍTICAS Podemos empezar diciendo que Wundt centró su interés en la formación de una psicología teórica y no aplicada (García y Moya, 1992) Criticas al objeto de estudio Se ha señalado que en tanto que el objeto de estudio fue la mente, y el único método para estudiarla era la introspección, se caía en resultados dispares. Razón por la cual, Watson prefirió sustituir la mente por la conducta Los estructuralistas se preocupaban en los elementos de la mente y su combinación, dejando a un lado los aspectos dinámicos, motivacionales e inconscientes Con la obra de Darwin se dio gran interés a la psicología comparada, y el estructuralismo no entraba, ya que ¿quién puede observar la mente de un animal? Al considerar la psicología como un saber general, se excluía la posibilidad de integrarse a la psicología diferencia, inaugurada por Galton. (García y Moya, 1992) Críticas al método Se criticó el artificialismo de los experimentos en laboratorio, muy propios de los alemanes y se propuso el estudio de los procesos en ambientes reales El método de la introspección quedó fuera de los intentos de la psicometría por objetivizar las habilidades y darles un tratamiento estadístico (García y Moya, 1992) Se decía que la introspección no era válida, ya que el olvida es rápido, en especial inmediatamente después de tener una experiencia, de modo que quizás se pierda inadvertidamente algo de la experiencia. La introspección podía llevar a hacer agregados o a errar. También se objetó que la introspección podía afectar la experiencia, por ejemplo si se intenta registrar el estado de ira. Otra objeción era que los psicólogos que practicaban la introspección en diferentes laboratorios obtenían resultados diferentes (Marx y Hillix, 1968) Otras críticas Se criticó la definición de psicología propuesta por los estructuralistas, la cual tendía a separar en comportamientos, eliminando, por ejemplo, las nociones de psicología animal o infantil (Marx y Hillix, 1968) Tema 3 PSICOLOGÍA DEL ACTO Y DE LA GESTALT 3.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS Un grupo de psicólogos alemanes, partiendo de una actitud totalista, no están de acuerdo con quienes ven la conciencia como un conjunto estructurado de elementos; según ellos el “todo” (cualquier experiencia o proceso psíquico) es más que la suma de los elementos que los componen, y cualquier análisis artificial destruye el “todo” y nos aleja de su conocimiento. Según los gestaltistas, aprender es comprender la relación de las partes formando un todo. En la filosofía griega encontramos interesantes alusiones al principio de la totalidad en Anaxágoras, Heráclito, Platón, Aristóteles, y otros. Lo mismo en la filosofía escolástica. Algunos filósofos ingleses, a pesar de su tradición asociacionista, reconocen a veces el principio de totalidad, como Thomas Brown. Tal vez el antecedente más conocido de la gestalt es Ehrenfles. Para él la forma era un añadido, una construcción de la mente, el resultado de operar el intelecto sobre los elementos sensitivos. Esta postura fue criticada por Wertheimer, Köler y Koffka¸de la escuela monista. Pero si concuerdan en que la forma difiere especialmente de los elementos sensitivos y por tanto no pueden ser reducidas a estos. Rubin Edgard estudió el tema “figura-fondo”, dándose cuenta de que dentro de todos los estímulos que se nos presentan, un grupo de ellos pasa a configurarse como un todo, que resaltaba sobre lo demás. Las cuestiones y preocupaciones de la gestalt se orientan a la constante preocupación por rebatir el mecanismo cartesiano de la res extensa y la interpretación mecanicista del empirismo inglés. En los psicólogos norteamericanos encontramos importantes alusiones a la totalidad, como es el caso de W. James, quién al hablar de la percepción señala cómo los datos se organizan en torno a un todo. J. Dewey, al abordar el tema del arco reflejo, también recurre a la totalidad. (García y Moya, 1992) Otro de los precursores de esta escuela fue Carl Stumpf, maestro de Köhler, Wertheimer y Koffka, aunque ni él ni sus estudiantes aceptaron la influencia del maestro hacia los alumnos. Lo cierto es que Stumpf esta conectado con al fenomenología que en cierta medida también influyó en la gestalt. Ernt Mach ejerció una influencia más directa. Siendo físico postuló la existencia de dos tipos de sensación completamente nuevos: la sensación de forma espacial (cualquier forma geométrica) y la sensación de forma temporal (una melodía). Afirmaba que ambas sensaciones eran independientes de los elementos. A Christian Von Ehrenfels en general se le reconoce como el precursor intelectual inmediato del movimiento gestáltico, ya que elaboró las nociones psicológicas de Mach en una teoría a la que llamó “la cualidad gestáltica”. (Marx y Hillix, 1968). Entre los principales autores encontramos a Max Wertheimer (considerado el fundador de la escuela), Kurt Koffka, Wolfang Köhler y Kurt Lewin. La psicología de la gestalt nace en forma de protesta. La gestalt discrepaba de los conceptos del estructuralismo. La primera protesta se dirigió a aquella forma de “hipótesis de paquetes”, apoyadas por Titchener. El cargo contra Titchener era que las sensaciones, imágenes y sentimientos no son la materia prima de la cual se construye la mente, sino productos de la técnica altamente sofisticada de la introspección, que destruye el objeto de la descripción, dejando un puñado de elementos que “nadie nunca ve”. La segunda protesta iba dirigida al asociacionismo, quién mantenía unidos a los elementos, mientras que para le gestalt los elementos mismos era artificiales, por tanto las conexiones entre los elementos también lo eran (Keller, 1975). En el fondo la nueva escuela de la gestalt surgió por oposición al análisis reduccionista del estructuralismo. (Chaplin y Krawiec, 1978). 3.2 OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO El objeto de estudio es la conducta molar (que sucede en un ambiente). Es determinar la naturaleza intrínseca y la organización del campo psicofísico y estudiar su relación con: a) el ambiente geográfico, y b)la conducta que resulta de la organización del campo, pretendiendo a su vez explicar la experiencia directa por referencia a la fisiología (Keller, 1975). El objeto de estudio es la experiencia inmediata del organismo total, destacando las relaciones entre la percepción y la conducta (Marx y Hillix, 1968). En cuanto al método, los gestaltistas nunca se sintieron esclavos de un método, usaban cualquier procedimiento con tal de que le valiera para estudiar el problema que en cada momento le preocupaba. Un procedimiento muy común era el uso de demostraciones gráficas (líneas, puntos, colores, figuras… en distintas posiciones) de las cuales sacarían muchas leyes perceptivas. También se utilizaba el concepto de isomorfismo para explicar las relaciones fisiológicas. El isomorfismo es la teoría según la cuál las estructuras perceptuales y de estimulación cerebral muestran una correspondencia topológica en la que los ordenes espaciales y temporales de datos y sucesos son semejante en los campos cerebrales; esta correspondencia puede no existir en cuanto a la magnitud. Así, son isomorfos: a) la percepción y la excitación cortical, b) el objeto estímulo y la excitación periférica. (García y Moya, 1992). 3.3 LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Aunque la influencia de Wundt fue fundamental en el inicio de la psicología científica, hubo algunos que no compartieron el análisis de la conciencia y la descomposición en sus elementos. Entre los no-wundtianos el psicólogo más importante fue Franz Brentano, quién influyó mucho en la escuela de la gestalt por su insistencia en la experiencia inmediata e ingenua. A Brentano se le considera el fundador de la psicología del acto, la cuál sostenía que el verdadero objeto de la psicología eran los actos o procesos mentales y no los contenidos de la conciencia como proponía Wundt. Sostenía Brentano que Wundt se equivocaba al estudiar la conciencia en sus contenidos, ya que, lo realmente psíquico, son los actos y no los contenidos. Los fenómenos psíquicos son actos (percibir, sentir, querer) y son indescomponibles, son totalidades. Se puede ejemplificar lo que es un acto, con el fenómeno psíquico de ver. Al ver por ejemplo, un árbol, lo realmente psíquico es el ver y no el árbol visto. De igual manera, al sentir desagrado por una persona, el acto es el desagrado mismo, y no la persona a la que se desagrada. (Marx y Hillix, 1968). 3.4 PRINCIPALES LEYES PERCEPTUALES Entendiendo los elementos no se comprende el todo El todo es más que el conjunto de las partes Las partes pierden todas o muchas de sus características al integrarse al todo Leyes de la constitución de la forma Factores periféricos (se nos presentan con el mismo estímulo) Proximidad: solemos percibir juntos los elementos próximos en el espacio y tiempo. Las partes tienden a unirse en el sentido de menor distancia). Igualdad o semejanza en color, forma, etc. de elementos, partes u objetos (tendencia a construir todos y a separarse de otros objetos que se asemejen menos). Ley del Movimiento común: tendencia a juntarse elementos que se mueven del mismo modo o a la misma velocidad, frente a otros más o menos veloces o que están quietos. Factores centrales (son procesos elevados hipotéticos del sistema nervioso que influyen en la interpretación de los datos o que alteran su organización) Experiencias o familiaridad y actitud: la experiencia individual y el modo de ver las cosas determinan la forma percibida. Factores de razonamiento: búsqueda reforzante de la buena forma, el campo perceptual busca una organización lo más buena posible, regular, simple, clara, simétrica, cierre, término, equilibrio, concisión, unidad, proporción, significado, etc. (de esta se desprenden numerosas leyes). 3.5 EL INSIGHT Thorndike, uno de los blancos favoritos de las críticas de la gestalt, había afirmado que el aprendizaje es un proceso gradual de eliminación de los errores, acompañado de una fijación de la respuesta correcta. Para los gestaltistas, el aprendizaje no es casi nunca gradual, sino que más bien es un proceso que implica la invisión (insight). Podemos considerar la invisión como un cambio súbito en el campo perceptual. Para explicar este cambio en el campo perceptual se citaban índices conductuales para el aprendizaje por insight: una transición súbita de la incapacidad a la destreza, la rapidez y suavidad del desempeño cuando se ha captado el principio correcto, la buena retención y la inmediata transferencia de la solución a otras situaciones similares que impliquen el mismo principio. (Marx y Hillix, 1968). El problema se soluciona cuando elementos desconectados , al principio, pasan a formar parte de un todo, “entran en un mismo cuadro”, se captan súbita e inmediatamente como partes que se relacionan. El insight es el momento de toma súbita de conciencia de una relación de dos realidades o de captación de una relación de relaciones (en problemas complejos). (García y Moya, 1992). 3.6 Los procesos psicológicos investigados son: la percepción y su influencia en la conducta, el aprendizaje (es el proceso mediante el que se van adquiriendo nuevas relaciones que progresivamente conducen a una compresión total) y el pensamiento productivo (cuando el pensar resuelve un problema, cuando el pensar cambia nuestro entorno mental al resolver problemas que ese entorno ofrece. (García y Moya, 1992) La Gestalt ponía su interés primordial en los procesos de conocimiento, pensamiento, solución de problemas y la percepción, aunque existen estudios contemporáneos sobre las emociones desde una orientación gestaltista, aunque en realidad se encuentran más cercanos al campo de la conducta motivada. (Chaplin y Krawiec, 1978). 3.7 PRINCIPALES APORTACIONES Y DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS Los experimentos de la gestalt constituyen una incuestionable contribución a la psicología. Los psicólogos de la gestalt a menudo hacían experimentos que desafiaban las creencias más apreciadas de otros psicólogos, contribuyendo, entre otras cosas, a demostrar experimentalmente las imperfecciones de los modelos asociacionistas del aprendizaje y estimularon la investigación. Experimentos contemporáneos realizados, por ejemplo Johansson (1950), ha mostrado que el movimiento percibido depende, de un modo complejo, de la estimulación total, dando la razón a los gestaltistas quienes pensaban que el movimiento que se ve en una parte depende de las propiedades del todo. En otro tipo de experimentos, las pruebas sobre los fenómenos del color han reivindicado la insistencia metodológica de la gestalt en los fenómenos de campo. La psicología de la gestalt no es, como el estructuralismo, un fracaso útil su interés sigue siendo vigente, quizá porque sus puntos principales aún no están suficientemente asimilados a la psicología. Las contribuciones de la gestalt a la psicología abarcan incluso sus principios rechazados, sus agudas críticas obligaron a reexaminar y rehacer los planteamientos de todo sistema que quisiera oponerse a ella. Señaló fenómenos que los sistemas existentes no podían incorporar; la crítica y la competencia obligaron a otros sistemas a vigorizarse, cosa que de otra manera quizás no hubiera ocurrido. (Marx y Hillix, 1968) Los gestaltistas utilizaron un análisis fenomenológico y fomentaron el estudio de la conducta molar. Adoptaron una visión “dinámica” del sistema nervioso. Hubo muchas contribuciones valiosas y originales en la percepción. Se han hecho aplicaciones del punto de vista de la gestalt a la personalidad, la psicología infantil, a pruebas psicométricas y a la motivación. (Chaplin y Krawiec, 1978). La gestalt fue un paso importante en el camino de la psicología. Los méritos intrínsecos del sistema; la novedad y significado de su apoyo experimental; la inspirada y capaz obra misionera de Khöler y Koffka y otros, llevando así a la gestalt a un amplio reconocimiento del movimiento. El mismo “carácter gestáltico” de la escuela, con su organización dinámica, con metas y su “todo” más importante que sus “partes”, parece haber sido responsable de su importancia en la historia de nuestra ciencia (Keller, 1975) 3.8 PRINCIPALES CRÍTICAS Las acusaciones contra la gestalt han sido numerosas. Se le ha acusado de negar a sus antecesores y de ignorar a sus contemporáneos (de no reconocer las raíces históricas de la doctrina de la gestalt y de atacar puntos de vista pasados de moda), también de sustituir antiguos términos definidos por nuevos términos vagos; de suplantar una forma de elementalismo contra otra; de aceptar la “forma” y rechazar el “contenido” de la conducta y la experiencia, y de suponer que la “organización” es su propia explicación (Keller, 1975) La teoría de la gestalt ha sido criticada sobre todo, por su carácter nebuloso. muchos científicos han sostenido que en realidad esa teoría no afirma nada. Se le critica por el empleo que hace del término “organización”, que hasta ahora no ha tenido una definición rigurosa. Se ha criticado por sus aspectos teóricos y críticos desproporcionadamente superiores a la experimentación y los enunciados empíricos positivos. También se ha criticado la influencia del insight en el aprendizaje ya que resulta bastante vago y limitado mientras que otros sistemas han podido presentar algunas teorías bastante más específicas. Otras de las críticas, aunque no justificada, es acerca de su carácter místico y metafísico, también a habido objeciones contra la especulación a los supuestos fisiológicos. Otra de las críticas va dirigida a que sus experimentos están mediocremente controlados, y no son cuantitativos ni estadísticos. se ha dicho que los gestaltistas proporcionan claves a los sujetos, afectando el aprendizaje de una manera no controlada e ignoraban los efectos de la experiencia pasada (Marx y Hillix, 1968) 3.9 DIFERENCIAS ENTRE LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Y GESTALT CON EL ESTRUCTURALISMO Se puede decir que la diferencia entre estas dos corrientes consiste, primeramente, en su forma de abordar los asuntos psicológicos. Por un lado los estructuralistas querían fragmentar los procesos psicológicos, descomponerlos en partes para estudiarlos, fragmentar el proceso y analizarlo. Es decir, un proceso psicológico era un conjunto estructurado de elementos. En cambio, los gestaltistas, con una actitud totalista, decían que un proceso psicológico era un todo, indivisible, y cualquier intento de fragmentar ese todo para estudiarlo por partes lo destruía y se distanciaba de la posibilidad de conocerlo. Por otro lado los estructuralistas abordaban los procesos psicológicos mediante la introspección científica, era su método característico, mientras que los gestaltistas no tenían método característico, sino que utilizaban el que más se adaptase al problema de interés. TEMA 4 FUNCIONALISMO 4.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS Aunque la mayoría de los primeros psicólogos aprendieron el método científico de la psicología de Leipzig, sin embargo no estuvieron de acuerdo con el enfoque estructural, estático y teórico con el que Wundt estudió la conciencia. Para ellos, la conciencia tiene una finalidad, la de ser instrumento de adaptación del organismo al ambiente, y sólo desde esta perspectiva funcional y evolutiva debe ser estudiada por la psicología. Entre los antecedentes del funcionalismo encontramos: - El evolucionismo (Darwin), por su insistencia en la superación de las especies debido al esfuerzo de lucha y adaptación del organismo al ambiente - El pragmatismo, como filosofía base de la nación estadounidense. - El experimentalismo wundtiano, pues la mayoría de los psicólogos fue a Leipzig a aprender el método experimental. - La preocupación por las diferencias individuales, con F.Galton influenciando sobre todo a J. Mckeen Cattel. (García y Moya, 1992). Podemos resumir los antecedentes y autores representativos del funcionalismo de la siguiente manera: Antecedentes: Diferencias individuales, tests, estadísticas (F.Galton) Teoría evolucionista (Darwin) Conducta animal (Ramón Romanes y Lloyd Morgan) Pioneros: George T. Ladd, Edward Scripture, J. Mckeen Cattel. James Mark Baldwin, William James Edward L. Thorndike Fundadores: John Dewey, James R. Angell Desarrolladores: Robert S. Woodworth, Harvey Carr (Marx y Hillix, 1968) 4.2 OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO La característica que más resalta de la metodología funcionalista es su eclecticismo. Se encuentran determinadas preferencias por uno u otro método de parte de cada funcionalista, pero, en conjunto, cabe afirmar que todos ellos estaban convencidos de que debía ser el tipo de problemas a estudiar el que determinará el método, y no al revés. No prescinde de la introspección, pero no se limita a ella. Estima que la observación objetiva y la descripción del comportamiento son necesarias. El método empírico se utiliza al hacer las observaciones, con cuidado y sistema. La experimentación es valiosísima y se incurre a ella cuando el problema lo requiera. En resumen : se admite como la metodología más usada por el funcionalismo, aunque no se sitúe toda en el mismo nivel explicativo, la introspección (sometida o control objetivo), el método empírico la experimentación y, en fin una metodología pragmatista, mecanicista y operacionista. (García y Moya, 1992) De acuerdo con un funcionalista como Angell, son la introspección y la observación objetiva los métodos de la psicología. Se entendía la observación objetiva como la aprehensión de las operaciones mentales de otro individuo en cuanto éstas se reflejan en su conducta, mientras que la introspección se refiere a la aprehensión de las propias operaciones mentales. (Keller, 1975) En cuanto al objeto de estudio del funcionalismo, nos referimos a los procesos mentales (percepción, memoria, imaginación, inteligencia…), pero siempre considerados como instrumentos o medios de adaptación del organismo al ambiente o, como bien dice Carr, la “actividad psíquica” (procesos),en cuanto a que se ocupa de la “adquisición, fijación, retención, organización y valoración de las experiencias, así como de su ulterior utilización en la dirección de la conducta”, conducta que es “adaptación” o “ajuste”. Es, por tanto, un estudio de las operaciones y no del contenido. Su centro de interés está en los hábitos y sus condiciones de formación (García y Moya, 1992). Se puede considerar como objeto de estudio de la psicología funcional, las operaciones mentales en contraste con la psicología de los elementos mentales o las utilidades fundamentales de la conciencia (Boring, 1978). El objeto central de la psicología, para el funcionalista, es la actividad mental. La actividad mental es un término amplio que no debe confundirse con el proceso mental de los estructuralistas. Se refiere a los procesos como pensar, sentir, imaginar, percibir y demás, y no tan elementales procesos como rojo, dulce. Hablando en términos generales, puede decirse que la tarea del funcionalista es descubrir: a) como se lleva a cabo la actividad mental; b) qué realiza, y c)por qué tiene lugar (Keller, 1975). 4.3 PRAGMATISMO Y TELEOLOGÍA Podemos ejemplificar lo que es el pragmatismo con una caracterización de William James: "El pragmatismo vuelve su espada, de una vez para siempre, a una gran cantidad de hábitos muy estimados por los filósofos profesionales. Se aleja de la abstracciones e insuficiencias, de soluciones verbales, de malas razones a priori, de principios inmutables, de sistemas cerrados y pretendidos ´absolutos’ y ´orígenes’. Se vuelve hacia lo concreto y adecuado, hacia los hechos, hacia la acción y el poder. Esto significa el predominio del temperamento empirista y el abandono de la actitud racionalista. Significa el aire libre y las posibilidades de la naturaleza contra los dogmas, lo artificial y la pretensión de una finalidad en la verdad”. La tesis central del pragmatismo radica en la acción y la utilidad; la verdad, según los pragmatistas, consiste en la utilidad. El pragmatismo está basado en el principio de que toda concepción abstracta tiene sentido sólo y en cuanto influye en la experiencia concreta. Esta doctrina presupone que toda realidad tiene una carácter práctico, y que este carácter práctico se expresa del modo más eficaz en la función de la inteligencia. Según el pragmatismo el valor de las ideas deriva de su sentido práctico. Todo pensamiento es un instrumento para resolver los problemas inmediatos. Afirma que las ideas solo tienen valor en la medida en que anclan en la experiencia. Las ideas no tienen valor alguno, a no ser que se conviertan en acción que transforme y reconstruya de algún modo, directa o indirectamente, el ambiente. (Escobar,1979). La teleología, por su parte, trata acerca del conocimiento de las causas últimas, de los fines últimos. 4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS EMOCIONES SEGÚN W. JAMES Según William James, la conciencia tiene cuatro características: 1.- “Todo ¨estado¨ o pensamiento es parte de una conciencia personal”: obedece esto a la “ley del aislamiento absoluto” pues los estados de conciencia pertenecen a la intimidad personal y de ella están teñidos, no se puede hablar en general del pensamiento, ni incluso de “este pensamiento”, si no de “mi pensamiento”. Este carácter referencial, íntimo y personal de todo estado de conciencia no puede estar de acuerdo con la fría, elemental y general clasificación que Wundt hace de los estados de conciencia. 2.- “La conciencia está en cambio constante”, esto quiere decir “que ningún estado de la conciencia puede volver y ser idéntico con lo que antes fue” y esto a pesar de que se nos presente un mismo objeto a consideración, porque todo estado de conciencia recibe gran parte de sus características del contexto en el que está y, éste nunca es repetible: “Nuestra apreciación sensorial es diversa según estemos dormidos o despiertos, hambrientos o satisfechos, cansados o no; varia de la noche a la mañana, del verano al invierno, y, sobre todo, según las épocas de la vida: infancia, madurez, senectud. A pesar de ello jamás dudamos de que nuestras sensaciones no revelen el mismo mundo con las mismas cualidades sensibles...”. Cada pensamiento es único y tan sólo guarda una semejanza genérica con otros que versan sobre el mismo hecho. James da una explicación fisiológica a este fenómeno: “cada sensación corresponde a alguna acción cerebral, y, por lo tanto, para que una sensación idéntica volviera a producirse tendría también que darse por segunda vez un cerebro sin modificar. Pero ... esto es fisiológicamente imposible”. 3.- “Dentro de cada conciencia personal el pensamiento es sensiblemente continúo”: esto significa que cuando haya una interrupción “la conciencia se siente después como formando una continuación de la conciencia anterior, integrando el mismo yo”, además que “nunca son absolutamente súbitos los cambios de un momento otro en la cualidad de la conciencia. la conciencia impide que a pesar de la interrupción haya ruptura. La conciencia es una corriente continúa no es algo cortado en trozos, ni puede describirse como una cadena o tren, no es nada articulado, sino una corriente que fluye. 4.- La corriente de la conciencia es selectiva: “la conciencia se halla siempre más interesada en una parte de su objeto que en otra, y acoge o rechaza, o elige, en tanto que piensa”, a esto le llama James “el arte selectivo de nuestra mente“, este apartado va a ser tomado casi literalmente por los psicólogos de la gestalt y referido al mismo tema: la percepción. (García y Moya, 1992) En cuanto a las emociones, James habla de ciertas percepciones, imágenes, pensamientos e incluso recuerdos que, en virtud del principio de la huella motora (para James toda la conciencia es motora, es decir, toda impresión de los nervios aferentes produce una descarga en los eferentes, por la tanto existe una mutua, constante y profunda implicación y participación de los fenómenos motores en los procesos cognoscitivos) van acompañadas de movimientos o reacciones corporales, relativamente intensas propone como ejemplo el que uno llora antes de estar triste y luego se pone triste porque llora. James enuncia con pocas palabras su teoría de la emoción: “el cambio corporal sigue directamente a la percepción del hecho excitante, siendo la emoción la sensación que aparece al ocurrir dichos cambio. (García y Moya, 1992). James afirmaba que existen ciertos ajustes reflejos e innatos del sistema nervioso que responden a los estímulos emocionales y que conducen de manera automática a los cambios corporales, principalmente en la vísceras y en los músculos esqueléticos; algunos de estos cambios pueden sentirse y que la percepción de ellos es la emoción: tenemos miedo por que temblamos. (Boring, 1978). 4.5 PRINCIPALES APORTACIONES DE DEWEY, CATTEL, WOODWORTH, BALDWIN Y STANLEY HALL JOHN DEWEY: asentó las bases filosóficas del funcionalismo frente al modelo filosófico y psicológico alemán. Fue el primero en definir la unidades funcionales básicas. Su empeño fue el de conciliar pensamiento y acción por encima del tradicional entrenamiento, y la solución que ofrece es: todo pensamiento es acción. La mayoría de los autores coinciden el artículo de Dewey “The reflex arc concept in psychology” (1896), como principio formal de la escuela funcionalista. En este artículo se refuta el elementalismo o atomismo psicológico pero en vez de tomar como sujeto de estudio a la conciencia para atacar al estructuralismo en su propio terreno, se toma al arco reflejo como una actividad psíquica que no puede dividirse en partes. (García y Moya, 1992). La gran influencia de Dewey sobre el pensamiento funcionalista, se debió al hecho de que fue en forma persistente y consistentemente el filósofo del cambio social. Buscaba el progreso a través de la inteligencia. Estaba a favor de la experimentación, del uso, de la innovación. Definió la psicología de acuerdo al temperamento norteamericano (pragmatismo) desdeñando exitosamente el método alemán. La teoría de Darwin influyó mucho en él y vio que la supervivencia del más apto quería decir que el uso y la funcionalidad práctica son básicos en el progreso. Estaba a favor de la evolución y en contra de la divina creación. (Boring, 1978). JAMES McKENN CATTELL: se pueden apreciar claramente las dos líneas de influencia que tuvo Cattell, en la psicología funcional. De un lado, la tradición empírica de la psicología de su tiempo adquirida durante su periodo de estancia en Leipzig, bajo la influencia de Wundt; por otro lado, la preocupación por las diferencias individuales y la difusión de las aplicaciones prácticas del método de los test, reforzada y orientada en principio por su amistad con Galton. Su psicología, preocupada por las diferencias individuales, trata de la capacidad humana para adaptarse a cada situación. Es un enfoque funcionalista. (García y Moya, 1992) Cattell tuvo una carrera activa y variada. Aunque evitaba la filosofía y la sistematización psicológica, ayudó a establecer los cimientos para el funcionalismo con su desarrollo de los test mentales y su prolongado interés en las diferencias individuales. Tuvo una gran carrera como editor. De importancia más directa para el funcionalismo fue la promoción de los test mentales que hizo Catell. (Marx y Hillix, 1968) ROBERT SESSION WOODWORTH Woodworth planteó una psicología dinámica. Desarrollo una “motivología”. Buscaba una comprensión del mecanismo causa-efecto en el pensamiento y la acción del hombre. También buscaba entender los estímulos o situaciones motivantes que determinan la especificidad del los impulsos. Notó que los mecanismos que originalmente habían sido activados por los estímulos externos motivantes podían continuar por sí mismo sin necesidad de motivador adicional. El mecanismo se convierte en impulso JAMES MARK BALDWIN en la obra de Baldwin se nota un interés manifiesto por la psicología evolutiva siendo uno de los pioneros de ésta. Modificó algo la teoría evolucionista, para explicar los problemas infantiles y el desarrollo de la personalidad dentro del contexto social . Baldwin fue principalmente un teórico de la psicología, filósofo y escritor. (García y Moya, 1992) GRANVILLE STANLEY HALL en 1883 fundó el primer laboratorio de psicología que verdaderamente tuvo trascendencia , fundó revistas psicológicas, pedagógicas y genéticas. Se le reconoce como pionero de la psicología de laboratorio y educacional, en 1904 apareció su obras más importante: ”La adolescencia: su psicología, y sus relaciones con la fisiología, antropología, sociología, sexo, crimen, religión y educación”, obra muy fructífera. (García y Moya, 1992) Hall contribuyó principalmente a la psicología educacional en Estados Unidos y en mucho menos grado a la psicología experimental, aunque la fundación y promoción de los laboratorios psicológicos por todo Estados Unidos, se deben a él. (Boring, 1978) 4.6 PROCESOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS Aprendizaje: Se estudio el proceso de aprendizaje bajo dos encabezados: 1) aprendizaje como acto adaptativo y 2) aprendizaje como asociación. Emociones: Se estudia a las emociones como hechos psicofísicos, los cuales son readaptaciones orgánicas que ocurren en ciertas situaciones conductuales. Pensamiento: Se estudia al pensamiento cuya meta es la adaptación asignándole menos valor a la naturaleza de los procesos. Percepción: Se estudió la percepción poniendo en relieve al valor adaptativo, otorgando importancia a la atención y la selectividad. Sensación: Examina el valor adaptativo de los procesos sensoriales bajo el encabezado general de capacidad espacial, que incluye la capacidad discriminadora. (Chaplin y Krawiec, 1978) 4.7 PRINCIPALES APORTACIONES Y DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS Primeramente, su temprana oposición a las sofocantes restricciones del estructuralismo constituyó un servicio real a la psicología norteamericana. Los funcionalistas han estimulado y realizado investigaciones experimentales en campos como el aprendizaje animal y humano, psicopatología, tests mentales, psicología genética y psicología educacional. Se han hecho importantes aportaciones sobre investigación en aprendizaje verbal y la retención, aprendizaje y salud mental, la instrucción televisada, los valores de la enseñanza, técnicas de motivación. (Marx y Hillix, 1968) 4.8 PRINCIPALES CRÍTICAS Se criticó cuestiones de definición, por ejemplo en los términos psicología y función. El hecho de que los funcionalistas, con sus múltiples intereses en actividades utilitarias, no distinguieran cuidadosamente entre la ciencia pura y la aplicada perturbo a algunos de los primeros críticos. Se les acusó de emplear las consecuencias últimas de la conducta para explicar ésta; cuando se carece de pruebas apropiadas, tal explicación suele denominarse teleológica. Debido a su tendencia general a aceptar tantos tipos diferentes de problemas y técnicas de investigación, los funcionalistas fueron acusados de eclecticismo. Se sostenía que un ecléctico tiende a aceptar los rasgos buenos de posiciones contradictorias a costa de oscurecer las diferencias entre ellas. Los funcionalistas adoptaron puntos de vista inductivos por lo que ignoraron la construcción de teorías. (Marx y Hillix, 1968) 4.9 DIFERENCIAS ENTRE LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Y LA GESTALT, EL ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISMO ACTO Y GESTALT FUNCIONALISMO Punto de vista molecular Punto de vista molar Punto de vista adaptativo, pragmático ¿qué es la mente? actitud analítica actitud totalista ¿para qué es la mente? actitud pragmática Fragmentación de los procesos mentales para su estudio Estudio de los procesos mentales como un todo Estudio de las funciones adaptativas de los procesos mentales Tendencia a la teoría Formulación de algunas leyes sobre percepción Tendencia a la psicología Eclectisismo en metodología y fenomenología Eclecticismo en metodología aplicada Método: la introspección científica TEMA 5 CONDUCTISMO 5.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS Tendencias objetivas en psicología: Primeramente hay que citar a Diserens, filósofo para quién el objetivismo psicológico incluye “todo sistema que se esfuerce por sustituir los datos subjetivos por objetivos, y el método especial de la introspección por el método universal de la ciencia: la observación directa”. Descartes y La Mettrie dieron los primeros pasos hacia el empleo de los datos objetivos en psicología, al extender las explicaciones mecanicistas al cuerpo del hombre, y por último a su mente. Luego Gabanis intentó definir la mente en términos objetivos, en especial las funciones psicológicas. El hombre más importante de esta serie de es el de Auguste Comte, quien creó el movimiento llamado positivismo. Todas las variedades de este movimiento destacan la importancia del conocimiento positivo (indiscutible ). Los materialistas franceses e ingleses que siguieron a Comte continuaron con esta tradición. La psicología animal La teoría darwiniana dio un gran impulso al estudio de la psicología animal. Hombres como Darwin, Romanes, Loeb, Jennings, Thorndike y Small, estudiaron la conducta animal, reuniendo datos objetivos, alejándose lo más posible de las interpretaciones subjetivas. El funcionalismo Dentro de esta corriente, una gran cantidad de psicólogos se adelantaron a los conductistas, al señalar de una u otra manera la importancia de la conducta y la objetividad en psicología. William McDougall por ejemplo, definió a la psicología como la ciencia positiva de la conducta. Max Meyer, en 1911 publicó “la leyes fundamentales de la conducta humana”, donde reflejaba un completo objetivismo. Cattell y Thorndike se dedicaron exclusivamente a la investigación objetiva. La escuela reflexiológica rusa, con M. Sechenov y Pavlov también pugnaba por una psicología objetiva. (Marx y Hillix, 1968) En realidad, el conductismo constituye la herencia inmediata legada por los psicólogos funcionalistas, con su espíritu pragmático, ingenieril, práctico y funcional. Los conductistas mantuvieron esta actitud y la radicalizaron aún más excluyendo de sus programas el tema de la conciencia y el método de la introspección; de este modo servían al propósito de la objetividad (Caparros, 1982) Edward L. Thorndike Thorndike representa el asentamiento de uno de los factores para el surgimiento de conductismo: la psicología animal. El elaboró toda una teoría en base a sus estudios sobre aprendizaje. Thorndike elaboró esta teoría en base a conceptos y enfoques asociacionistas, cuestión que después los siguientes conductistas utilizaron para explicar la conducta en términos de asociaciones entre estímulos y respuestas (Caparros, 1982) Watson: Más tarde, Watson, de acuerdo a sus propias afirmaciones, desde épocas tempranas comenzó a pensar de una manera cabalmente objetiva. Después de algunos intentos, sin fortuna, por dar a conocer sus ideas, por fin Watson publicó un articulo titulado “la psicología tal como la ve el conductista” que marcó la inauguración oficial de la escuela conductista (Marx y Hillix, 1968) En dicho artículo escribía que la psicología es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural; su meta es la predicción y control de la conducta. el conductista no reconoce línea divisoria entre el hombre y el animal; la psicología no debe poner atención en la conciencia ni en los estados mentales. Watson fue el hombre destinado a establecer de un modo definitivo, la psicología como estudio de la conducta. Su mérito fue el de combinar en un solo sistema el espíritu pragmático del funcionalismo y el método experimental propio de la psicología animal y el condicionamiento de Pavlov y Bechtrev. (Caparros, 1982) Aunque Watson fue el primero y más sistemático de los conductistas, tuvo importantes seguidores: Albert P. Weiss quien fue un cuidadoso e ingenioso conductista y consideraba a la conducta como el último término reductible a términos fisico-químicos; Edwin B. Holt quien a través de sus libros brindó un fuerte apoyo al movimiento conductista; Walter S. Hunter para quien el interés primario debía ser la investigación de laboratorio, antes que la teoría; Karl S. Lashley, alumno de Watson, a quien se le conoce mejor por su trabajo sobre la extirpación cerebral en ratas; Floyd H. Allport quien aplico principios conductistas a la psicología social; Z. Y. Kuo quien adoptó una posición extremadamente ambientalista, postulando que todos los supuestos instintos debían explicarse sobre la base de la estructura heredada y de las influencias ambientales. (Marx y Hillix, 1968) Neo-conductismo Alrededor de los años 30 el conductismo radical de Watson, excesivamente preocupado por el problema cuerpo-mente, fue abandonado por casi todos los psicólogos americanos. No obstante, el punto de vista metodológico del mismo, su visión mecanicista de la conducta, su insistencia en el ambientalismo y el condicionamiento fueron continuados por un número incontable de psicólogos contemporáneos. Hay cuatro hombres que brillan con luz propia y con trascendencia histórica que caracterizan al neo-conductismo: Guthrie, Hull, Tolman y Skinner (Caparrós, 1982) 5.2 OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta. Son cuatro los métodos propuestos por Watson: 1.- Observación, con control instrumental o sin él. 2.- Método de reflejo condicionado 3.- Método de informe verbal 4.- Método de pruebas (Chaplin, 1978) El objeto de estudio de Tolman era el organismo, su conducta y las condiciones orgánicas y ambientales que inducen a ésta. Le interesaban los aspectos cognitivos, intencionales y propositivos. Utilizaba un método experimental, con laberintos para conocer el carácter propositivo del organismo. Hull lo que le interesaba era hacer una ciencia exacta de los mamíferos, incluyendo al hombre, centrando su atención el la fisiología. Al estar convencido de que la psicología era una ciencia natural más, adopta este método: hipotético-deductivo. Skinner ve como objeto de estudio la conducta manifiesta. Su método es el experimento, utilizando el condicionamiento operante, los programas de reforzamiento, la técnica de moldeamiento, la caja de Skinner, discriminación operante, formación supersticiosa. (García y Moya, 1992) 5.3 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE Condicionamiento clásico: Todos los organismos intactos ingresan al mundo con la habilidad de emitir respuestas en presencia de ciertos estímulos; la habilidad para responder automáticamente a ciertos estímulos es parte del equipo genético de cada organismo. Tales conductas funcionan como protección contra ciertos estímulos dañinos (ejemplo: contraer la pupila ante la luz brillante) y ayudan a regular la economía interna del organismo (ejemplo: cambios en el ritmo cardiaco y respiratorio en respuesta de la temperatura y a los niveles de actividad). Este tipo de conducta se llama respondiente. La conducta respondiente se define como la conducta que es provocada por estímulos antecedentes. Si las partes del cuerpo necesarias funcionan adecuadamente, habrá una conducta respondiente ante la presencia del estímulo. El verbo elicitar significa “provocar o causar”, se utiliza en conjunción con la conducta respondiente. Tomándolos juntos, el estímulo antecedente y la conducta que éste produce, se obtiene un reflejo. Nuevos estímulos pueden adquirir la habilidad de provocar respondientes. Este tipo de aprendizaje llamado condicionamiento clásico, se asocia la mayoría de las veces a Iván Pavlov. El notó que sus animales experimentales salivaban cada vez que su asistente abría la puerta de la jaula para alimentarlos. Su curiosidad lo llevó a demostrar experimentalmente el condicionamiento clásico. El procedimiento de Pavlov fue tocar una campana justo un instante antes de alimentar a los perros. La comida en la boca, un estímulo incondicionado (EI), provocó salivación; el sonido de la campana, un estímulo neutro (EN), no la provocó. Sin embargo, después de aparear en varias ocasiones el sonido de la campana con la presentación de la comida, el sonido de la campana por sí mismo provocó salivación, de este modo se convirtió en un estímulo condicionado (EC). Los perros habían aprendido, o se habían condicionado, a salivar en respuesta a un nuevo estímulo, el sonido de la campana. Pavlov también descubrió que después del condicionamiento, el sonido de la campana perdería su habilidad para provocar la salivación si ésta se presentaba varias veces sola, sin ser seguida por el alimento. A la presentación repetida de un estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado, hasta que el estímulo condicionado no logra provocar la respuesta condicionada, se llama extinción de la respondiente. Condicionamiento operante: Una conducta operante es aquella que opera en el ambiente, que tiene efectos en el ambiente; los efectos de una conducta operante sobre el ambiente, determinan la frecuencia de ocurrencia de la conducta futura; la operante se define en términos de sus efectos sobre el ambiente. Por ejemplo: abrir una puerta, ya sea pateándola, empujándola, jalándola, haciéndolo con la mano izquierda o derecha, implica el mismo efecto en el ambiente, por lo tanto la operante es abrir la puerta. Una conducta operante es cualquier conducta cuya probabilidad de ocurrencia está determinada por su historia de consecuencias El término condicionamiento operante involucra 4 procedimientos: reforzamiento positivo, castigo positivo, reforzamiento negativo, castigo negativo. Los término positivo y negativo están determinados por el tipo de contingencia: contingencia positiva: la conducta libera un estímulo placentero (en el caso del reforzamiento positivo) o aversivo (en el caso del castigo positivo). Si no hay conducta, no se libera ningún estímulo. contingencia negativa: la conducta elimina o evita la aparición la aparición de un estímulo aversivo (en el caso del reforzamiento negativo) o positivo (en el caso del castigo negativo). Si no hay conducta, se libera el estímulo. 5.4 APORTACIONES DE WATSON, TOLMAN, HULL Y SKINNER J. B. Watson: Fue el hombre que estableció de modo definitivo la psicología como estudio de la conducta. Su mérito científico radica en que supo combinar en un solo sistema el espíritu pragmático del funcionalismo y el método experimental propio de la psicología animal y del condicionamiento de Pavlov y Bechterev. Su experimentación transcurre según los cánones más estricto del trabajo científico objetivo. Después de varios intentos por proclamar su programa psicológico se decide a hacerlo en una forma polémica y definitiva en un artículo publicado en 1913 en la Psychological Review. Este artículo, “La psicología tal como la ve un conductista”, representa la inauguración oficial de la escuela conductista. Atacó abierta y duramente a la conciencia y a la introspección. Watson optó por una postura por una postura radicalmente ambientalista, afirmando la insignificante influencia de los factores hereditarios y realzando la influencia del ambiente. Esta postura se notó en su obra El conductismo. Mediante esta actitud ambientalista, Watson pretende darle a la psicología un sentido utilitario, ya que afirmaba que si el ambiente es lo que importa, entonces reformando el ambiente y mejoraremos los seres humanos. Watson introdujo lo que se llamaría conductismo metodológico. Watson le restó importancia a la conciencia. No la negaba, pero pensaba que se trata de una experiencia puramente personal, que puede acompañar o no a los fenómenos corporales, pero que no tiene ningún valor para la ciencia. Los hechos físicos de la conducta bastarían y los correlatos mentales de los mismo serían poco fiables y en absoluto científico. A este actitud se le llamó conductismo metodológico. En Watson también se dio el llamado conductismo radical. Este tipo de conductismo reducía todo a una especie de fisiología, reduciendo los datos no observables como el pensamiento, emoción y percepción a simple hechos fisiológicos de carácter muscular o glandular. Aunque actualmente quedan pocos psicólogos con esta actitud, queda claro que después de Watson es impensable la introspección sin la cautela y el rigor debido. Gracias a la actitud de Watson, la psicología conductista contemporánea evita los enunciados no probados experimentalmente, prescindiendo de la introspección, el psicoanálisis, las pruebas proyectivas, etc.; se mantiene un modelo mecanicista de la conducta humana, que acentúa el aprendizaje y explica todo por el condicionamiento. Watson postuló sus concepción acerca del lenguaje. Para él, el lenguaje tiene una función adaptativa; es una manipulación ambiental a base de sustituir los movimiento musculares por palabras; es una respuesta a una situación-estímulo procedente del ambiente, respuesta que es básicamente movimiento de laringe, del mismo modo que en esa misma situación uno puede responder moviendo la cabeza, haciendo muecas o gritando. Watson también postuló su concepción del pensamiento: es una forma de lenguaje; es el lenguaje, pero sin que se manifiesten externamente las palabras aprendidas por condicionamiento; es un lenguaje “subvocal”, un lenguaje cuya voz no puede oírse. Los alegatos de Watson a favor de la objetividad de psicología fueron clamorosamente recibidos por los psicólogos americanos. Por fin se liberaban de los estrechos marcos introspeccionistas. Los medios de comunicación hacía mucho eco de las ideas de Watson, especialmente por que suscitaba esperanzas a favor de la vida humana y de su reforma. Para muchos, las ideas de Watson se presentaron como un halo de religión, como una promesa religiosa de salvación en la tierra. La contribución de Watson a la psicología científica fue muy importante. La principal su insistencia en favor del estudio objetivo de la conducta. La influencia de Watson a la metodología y terminología de la psicología objetiva ha sido enorme, tanta que hoy ya no es necesario defender expresamente la metodología conductista. Pocos hombres, digamos para acabar, han influido tanto como Watson en la formulación precisa de los objetivos y de los métodos de una ciencia. Edward C. Tolman Tolman ha sido el psicólogo neo-conductista mejor aceptado por los no conductistas. El gran mérito de Tolman radica en su introducción dentro de la metodología conductista de los aspectos cognitivos e intencionales, los cuales a pesar de estar presentes en la conducta venían siendo pasados por alto por los conductistas. Su sistema puede considerarse, pues, como una rara combinación de conductismo con la gestalt. A Tolman lo que le interesaba era el modo como los organismos aprenden a relacionar los estímulos entre sí. Según él, en la conducta lo verdaderamente importante es que el organismo aprende “qué es lo que conduce a qué”, que aprende a relacionar los estímulos del medio ambiente, a conocer que a este estímulo le sigue esta meta. Por lo demás, Tolman comparte con el resto de los neo-conductístas las preocupaciones por los problemas teóricos y sistematizadores. La influencia de Tolman en la psicología contemporánea es cada vez mayor, precisamente por su insistencia en los aspectos cognitivos muy presentes en ella. Clark L. Hull Es el psicólogo que dominó la escena americana de los años treinta y cuarenta, y que sigue ejerciendo hoy una influencia inigualable. De su obra cabe resaltar, sobre todo, su ingente labor de investigación experimental emprendida por él mismo y por sus numerosos colaboradores, y su formidable esfuerzo de elaboración teórica. Aunque es el segundo aspecto el que más ha impactado. Y es que quizás ningún psicólogo haya llegado a poseer la formación matemática y formal de Hull, formación que le posibilitó la aplicación del lenguaje matemático a la psicología de una forma no alcanzada por ningún otro. Hull optó por el método hipotético-deductivo. Para él, todo consistía en establecer “a priori” una serie de definiciones, postulados y teoremas, los cuales en su conjunto constituyen una teoría sistemática o integrada. Es fundamental que estos tres componentes se formulen con un lenguaje altamente formalizado y matematizado. Después hay que hacer comprobación altamente controlada. Hull aseguraba que si la psicología quería convertirse en una ciencia natural, debe inspirarse en el método deductivo-matemático, que es el más apropiado a las ciencias naturales, debido a la generalidad ilimitada que tienen los asertos matemáticos y lógico-formales. La teoría de Hull ha tenido una influencia básica en los principios del condicionamiento clásico y en la ley del efecto de Thorndike. A partir de ésta última, Hull introdujo la motivación desde la perspectiva del conductismo y en general desde la del aprendizaje. Su teoría es riquísima en lo que concierne a la experimentación acumulada, sus razonamientos son lúcidos y rigurosos, su constante esfuerzo por confrontar teoría y experimentación emulable e inigualable. Frederick B. Skinner Es sin ningún género de dudas el neo-conductista mejor conocido. La razón fundamental es la traducción al castellano de un buen número de sus obras. Skinner se opone radicalmente a Hull por su rechazo a l teoría. Hull parte de los teoremas “a priori” y trata de verificarlos empíricamente. Skinner parte de los datos observados y raramente llega a generalizaciones. Más que explicar, Skinner se dedica a describir. Para él la tarea de la ciencia es describir lo que se ve y establecer relaciones funcionales entre un fenómeno observado y los fenómenos antecedentes y consecutivos. En el terreno de las contribuciones concretas, el nombre de Skinner va ligado indisolublemente al condicionamiento operante, elaborado y desarrollado a lo largo de su vida. Sostiene que este es fundamental para explicar la conducta de los organismos. Tanto que llega a construir una teoría de la conducta (aún a pesar de su rechazo explícito por esta) a partir del mismo. La importancia alcanzada por este tipo de condicionamiento a la educación, en la terapia, en la doma de animales, etc., es enorme, sin olvidar la misma psicología del trabajo. No cabe duda que uno de los atractivos básicos de las ideas de Skinner radica en su acercamiento a los problemas prácticos y socialmente vitales. Skinner aparece, por esto, como el mejor representante del interés práctico y utilitario de la psicología americana, en general, y del conductismo, en particular. Tanto es así, que él mismo ha escrito algunos libros, donde expone su proyecto esperanzado de una sociedad mejor y más feliz a la que se logrará acceder mediante la aplicación de la psicología (en concreto), del condicionamiento operante ( a los problemas humanos, tanto sociales como individuales). (Caparros, 1982) Las ideas de Skinner se han trabajado con monos, perros, gatos, aves y también con humanos, intentando aplicar los principios del condicionamiento operante a una rica gama de áreas del comportamiento, entre las que cabe destacar: psicofarmacología comportamiento verbal psicoterapia entrenamiento en misiones espaciales diseño de sociedades utópicas la enseñanza programada (García y Moya, 1992) 5.6 LAS VARIABLES INVESTIGADAS POR TOLMAN, HULL Y SKINNER Tolman: Tolman distingue tres tipos de variable: independientes, intervinientes y dependientes. A) Las variables independientes son las causas iniciales de la acción individual. Tolman distingue: La situación estímulo: entidades ambientales presentadas al actor en un momento dado. Pueden ser realidades físicas y sociales y objetos y procesos culturales. Estos disponen a la acción, sirviendo de soporte de conducta. Las condiciones para la estimulación o saciedad del impulso. Son ciertos estados de los órganos y tejidos subyacentes que determinan el despertar del impulso y nos dirigen a una conducta consumatoria (comer, beber, dormir, agredir, etc.). La determinación objetiva de esta variable proviene de la cantidad (déficit) de glucosa en la sangre, estado de jugos gástricos, etc. La herencia, edad, sexo, etc., determinan directamente las variables intervinientes rasgos temperamentales y rasgos de capacidad. Estas variables influyen sobre la magnitud (aumentando o disminuyendo) del resto de las variables intervinientes. B) Las variables intervinientes son entidades explicatorias postuladas y concebidas para relacionarlas, por un conjunto de funciones causales, a las variables independientes, y por otro conjunto de funciones a la variable dependiente de la conducta. Son construcciones hipotéticas para explicar la conducta. No son necesariamente neurofisiológicas sino que deriva más bien de la intuición, la experiencia común. Tolman distingue: Sistema de necesidades: una necesidad es, según Tolman, una disposición o tendencia para realizar y persistir en una respuesta consumatoria relacionada con una situación u objeto meta que ha sido elegido más o menos arbitrariamente. El sistema de necesidades es el resultado de los estados de los órganos y tejidos y de la situación estímulo. El sistema de necesidades agrupa una rica gama de las mismas (necesidades biológicas, psicológicas, sociales, etc.) interrelacionadas y jerarquizadas entre sí. Cuando una necesidad se despierta surgen unas cargas electromagnéticas que pueden ser positivas (hacia un objeto) o negativas (de alejamiento del objeto). Tolman llega a una clasificación de necesidades: primarias (apetito y rechazos básicos: hambre, sed, curiosidad, agresión); secundarias (o aquellas de las que se dudan sean innatas: afiliación, dominio, dependencia, sumisión, etc.); terciarias (fruto del aprendizaje: deseo de riqueza, fama, éxito, etc.). La matriz de creencias valores es una aptitud hacia medios y fines. Si deseamos ir a un restaurante, consideramos en cada una de las opciones tres matrices a saber: buena comida, precio, prestigio. El espacio de la conducta es un complejo particularizado de percepciones (memoria e inferencias); es una ordenación de objetos que mantienen entre sí relaciones determinadas de distancia y dirección lo cual es percibido por el actor en un momento dado. Locomoción es el paso del actor de una región de la conducta a otra; es el resultado de la selección de una conducta entre varias posibles. Mecanismos psicodinámicos : identificación, ideal del yo, la represión y la sustitución simbólica (el gasto controlado tiene un valor positivo por que el dinero simboliza y sustituye a las heces). La variable independiente es toda una respuesta con doble dimensión: la puramente fisiológica (reacciones verbales, viscerales, esqueléticas, musculares, glandulares) y la dimensión más importante “nuestros propósitos” o “significados de acción”. (García y Moya, 1992) Hull A) Variables independientes: Número de ensayos reforzados y espaciados: la fuerza del hábito o fuerza asociativa entre un estímulo y una respuesta en un momento determinado, depende del número de ensayos previos en los que ante cierto estímulo se da una respuesta. Los ensayos han de estar espaciados convenientemente, y para que sean efectivos han de ir seguidos necesariamente del reforzador. Cada nuevo ensayo contribuye menos que el anterior a la formación del hábito o conexión. Condiciones generadoras de la impulsión: las horas de privación del algo necesaria (comida, agua, etc.) o una estimulación dolorosa, provocan en el organismo un estado especial de excitación general, tendente a terminar con el desequilibrio. Este impulso deja de existir con la recompensa. El nivel de impulsión de un organismo determina el grado de magnitud de la respuesta de un hábito. Intensidad del estímulo: esta puede ser definida operacionalmente, por ejemplo, por la brillantez de una señal luminosa, intensidad de una corriente, etc. Cantidad de recompensa: La cantidad de recompensa dada al organismo en los ensayos inmediatamente precedentes es la que determina el nivel de ejecución y hace que pongamos en juego con mayor o menor rapidez o intensidad un hábito ya aprendido. Cuando ante una recompensa pequeña se están dando ciertas respuestas ante un estímulo, se da un escaso aprendizaje, pero si de pronto en un ensayo aumenta la cantidad de recompensa, esto hará que aumente el potencial de reacción excitatorio. Trabajo requerido por la respuesta: B) Variables intervinientes Potencial excitatorio de reacción: es la tendencia (de naturaleza fisiológica) del organismo a producir una respuesta ante un estímulo. Tendencias de reacción negativa: estas restan fuerza al potencial excitatorio de reacción y están compuesta por la inhibición reactiva (el organismo tiende a no repetir una respuesta que acaba de dar, debido a la fatiga resultante del esfuerzo requerido para la respuesta) y la inhibición condicionada (parte de la inhibición reactiva, cuando se da una respuesta de no dar respuesta y esto se llega a condicionar). C) Variables dependientes Son resultados directamente observables por tener existencia física. Latencia de reacción: a mayor velocidad de respuesta ante un estímulo, mayor será el potencial de reacción (medido empíricamente). Amplitud de reacción: a mayor magnitud de respuesta, mayor potencial de reacción (medido empíricamente). Resistencia a la extinción: a mayor número de respuestas no reforzadas previas a la extinción, mayor potencial de reacción. (García y Moya, 1992) Skinner Variables independientes En sus experimentos, Skinner, trabajaba con varios tipos generales de programas y formas de refuerzo. 1.- Programas de refuerzo A) Reforzamiento de intervalo Se refuerza la conducta que ocurre tras un intervalo de tiempo, que puede ser: Intervalo fijo: Se refuerza siempre al organismo la primera respuesta correcta que da una vez pasado cierto periodo fijo de tiempo (ej. cada minuto). Intervalo variable: En cada ocasión, la recompensa viene tras un período variable de tiempo, pero según un promedio. B) Reforzamiento de razón Cuando la presencia del refuerzo está determinada por el número de respuestas dadas. Existen dos modalidades: Reforzamiento de razón fija: se refuerza después de un número establecido de respuestas correctas. Reforzamiento de razón variable: se refuerza después de un número determinados de respuestas, pero se deja que este número sea determinado al azar. 2.- Técnica de moldeamiento Involucra dos procedimiento: a) las aproximaciones sucesivas: reforzar las conductas que se aproximen a la conducta meta, hasta alcanzar ésta; b)el no reforzamiento de las conductas que no se aproximen a la conducta meta. 3.- Discriminación operante Se refuerza solo la conducta que se de ante la presencia de un estímulo específico. 4.- Técnica de formación supersticiosa Se deja al organismo actuar libremente dándole una recompensa en periodos de tiempo fijos. Lo que el organismo hace antes de la recompensa queda condicionado a la misma, aumentando la probabilidad de ocurrencia de la respuesta. Variables dependientes Skinner utilizaba como variable dependiente el número de respuestas por unidad de tiempo: tasa de respuesta. 5.6 PROCESOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS a) Aprendizaje El aprendizaje fue el proceso más estudiado por el conductismo, aunque, en ocasiones, desde diferentes puntos de vista: Watson fue partidario de los principios asociacionistas en cuanto al aprendizaje; Hull también estudió el aprendizaje, con el concepto de reforzamiento como tema central; Guthrie no acudía al principio del premio, el lo explicaba mediante la contigüidad; Tolman se dedicó al estudio del aprendizaje de lugar y el aprendizaje latente, dándole importancia a variables motivacionales; Skinner, en base al condicionamiento operante, ha demostrado la aplicabilidad de sus principios del aprendizaje. b) la sensación Aunque Watson no alcanzó la fama por sus estudios de sensación, en cierta manera, sus estudios acerca del tema proporcionaron aportaciones consistentes en el ensanchamiento de la metodología y el alcance de la psicología sensorial para abarcar trabajos en el área comparativa. c) Pensamiento y lenguaje El pensar en el esquema de Watson es primeramente un asunto de actividad de lenguaje; El lenguaje son simple movimientos de la laringe, y el pensar es una forma de lenguaje, que no se escucha. d) la emoción Watson, al tratar los estado afectivos, asegura que las reacciones emocionales se reducen a actividad muscular y glandular. (Chaplin y Krawiec, 1978). 5.7 APORTACIONES Y DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS El conductismo solucionó el problema de mente y cuerpo deshaciéndose de la mente por completo. La actividad determinista del conductismo, así como su actitud mecanicista y profundamente científica, frente al estudio del comportamiento humano, influyeron no solo en la psicología, si no en la ciencia en general. El conductismo aportó increíbles progresos científicos en todas las ramas del conocimiento. La literatura, el arte y la filosofía se volvieron a temas más realistas y materiales. El idealismo empezó a ceder ante el realismo a partir del conductismo. Desplazó a la ciencia hacia horizontes más amplios que los estudios conductuales. (Chaplin y Krawiec, 1978). Las ideas de Skinner se han trabajado con monos, perros, gatos, aves y también con humanos, intentando aplicar los principios del condicionamiento operante a una rica gama de áreas del comportamiento, entre las que cabe destacar: psicofarmacología comportamiento verbal psicoterapia entrenamiento en misiones espaciales diseño de sociedades utópicas la enseñanza programada (García y Moya, 1992) La contribución principal del conductismo es su poderoso llamada a favor de un estudio estrictamente objetivo de la conducta; otra de las contribuciones es el haber establecido que no hay relación necesaria entre la psicología y el problema mente-cuerpo, eliminándose el problema; a partir del conductismo se desarrollaron investigaciones importantes, por ejemplo con animales y con bebes humanos; la contribución metodológica más importante es haber proclamado que el objeto de estudio de la ciencia debe ser observable para más de un miembro de la especie, debe ser objetivo, y el rechazo de la interacción cuerpo-mente). (Marx y Hillix, 1968) 5.8 PRINCIPALES CRÍTICAS Muchos argumentos se han lanzado contra el conductismo. El sistema ha sido llamado materialista, mecanicista, por que no tiene lugar para la conciencia, mente, alma, volición y otros conceptos afines, y por que buscó una explicación propia de las ciencias naturales para los asuntos psicológicos. Ha sido criticado como crudo, ilógico, ingenuo y subversivo, incluso como antipsicológico. Se le acusó en específico a Watson de simplificar demasiado los problemas psicológicos, de forzar categorías mentales en casilleros físicos; de formular teorías que no podían ser verificadas, de mantener una postura insostenible ante la medicina, la ley, la religión y de corromper a la juventud. (Keller, 1975). No todos los psicólogos aceptaron los pronunciamientos de Watson ante el objetivismo en la ciencia. Se objetaba que la postura extrema objetiva dejaba fuera de la psicología muchos de sus componentes importantes, por ejemplo, que obstaculizaba las investigaciones en los campos de la percepción y sensación. De manera más particular, se objetó a Watson por el empleo del informe verbal como método, ya que se caía en una especie de introspección. También fue blanco de las críticas al intentar traducir algunos conceptos mentalistas al lenguaje conductista. También se le criticó que en su entusiasmo impaciente por lograr una psicología nueva y objetiva, Watson fue más allá de los datos disponibles al extraer conclusiones, y no hizo investigación necesaria para sustentar sus supuestos; de igual modo se le criticó de querer reducir toda conducta compleja a reflejos simples, e incluso términos físicos y químicos. También se criticó que el conductismo era insuficiente para describir actividades refinadas, por ejemplo, la música. Una de las críticas más recientes va encaminada a que, por su actitud tan determinista, se niega el libre albedrío. Marx y Hillix, 1968). 5.9 DIFERENCIAS CON EL ESTRUCTURALISMO, LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Y LA GESTALT, EL FUNCIONALISMO Punto de vista Estructuralismo: molecular Acto y Gestalt: molar Funcionalismo: pragmático, adaptativo Conductismo: objetivo, reduccionista, la conducta debe ser observable, cuantificable, predecible. Actitud Estructuralismo: analítica: fragmentar para analizar Acto y gestalt: totalista: los fenómenos psicológicos vistos como una totalidad Funcionalismo: pragmática-adaptativa: lo psicológico como funciones adaptativas Conductismo: Objetiva, reduccionista: la conducta observable y se reduce a reflejos simples, y eventos musculares, glandulares, esqueléticos, etc. Métodos Estructuralismo: Acto y gestalt: Funcionalismo: Conductismo: introspección científica eclectisismo y fenomenología eclectisismo Programas de reforzamiento, castigo, moldeamiento, formación supersticiosa, método hipotético-deductivo (Hull), experimentación, reflejos condicionados. Objeto de estudio Estructuralismo: Los componentes de la mente Acto y gestalt Los fenómenos psíquicos como una totalidad Funcionalismo Las funciones adaptativas Conductismo La conducta observable, manifiesta Tema 6 Psicoanálisis 6.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS A fines del siglo pasado, Freud propone un modelo para explicar la neurosis frente al anatómico o fisiológico que por aquel entonces predominaba en Viena. Destaca la importancia de la irracionalidad en el comportamiento humano y de una faceta olvidada, el inconsciente, contra la tendencia oficial de la psicología Alemana, que partía exclusivamente de los aspectos conscientes y racionales de la mente. No es, en su opinión, un enfoque estructural el más adecuado para conocer al hombre. Sino un enfoque dinámico. Partiendo del estudio de sujetos neuróticos, obtiene un modelo que pretende aplicar incluso a los sujetos “normales”. Como sistema explicativo de la realidad del hombre, el psicoanálisis es sumamente original frente a los sistemas existentes entonces (psicología fisiológica tradicional; el estructuralismo de Wundt; el funcionalismo; la tendencia oficial Alemana a interpretar fisiológicamente la patología de la mente). Freud se halla más próximo al enfoque de los psicopatólogos franceses (Bernheim, Liebeault, Charcot, Ribot, Janet), aunque en modo alguno puede afirmarse que sea seguidor de éstos. En muchos aspectos básicos de la doctrina freudiana se observa la reproducción del modelo biologícista homeostático, de lucha y adaptación propuesto por Charles Darwin. Freud reconoce la influencia que tuvo sobre él su profesor de fisiología E. Von Brüke; éste formaba parte de un grupo de científicos antivitalistas, para los que, en el organismo, todas las fuerzas son de naturaleza físico-química. |En el Fausto, de Goethe, encontramos abundantes alusiones a temas que van a ser propios del psicoanálisis, tales como: el inconsciente, la fuerza simbólica del falo, el Eros como fuente de todas las cosas. Schopenhauer destaca la importancia de la sexualidad y el mecanismo de represión de los deseos sexuales. Freud ha reconocido la influencia de las ideas de G. Th. Fechner, de quien tomó, entre otros, el concepto topográfico de la mente, el principio de placer-displacer y las relaciones entre el instinto destructor y el Eros. En el siglo XIX, dos grandes escritores, Balzac y Stendhal, desarrollan una concepción del amor muy próximas al psicoanálisis. Nietzsche escribió ciertas relaciones del inconsciente-consciente, aspectos de la expresión de los instintos (desplazamientos, sublimaciones, regresiones, etc.), los impulsos auto-destructores del hombre, la civilización como expresión dela regresión instintiva, etc. De Franz Brentano tomó Freud la noción de intencionalidad, pero refiriéndose a la tendencia constante por expresar libremente los instintos. Se ha dicho que otra de las influencias del psicoanálisis fue la tendencia a desenmascarar la voluntad de poder que se manifiesta bajo numerosos disfraces. En las obras de Ibsen los personajes viven una vida ficticia hasta que es descubierta. En la Inglaterra puritana victoriana, la moral era de buen gusto, cosa que conducía a reprimir la sexualidad hasta crear síntomas neuróticos, los cuales fueron denunciados por Freud. También se ha mencionado la gran influencia de la obra de Cervantes, El Quijote y El coloquio de los perros. Entre los grandes psicoanalistas heterodoxos, están: Alfred Adler, Karl Gustav Jung, Melanie Klein, Erich Fromm, Jacques Lacan. (García y Moya, 1992) Quizá la mayor influencia en Freud fue el empirismo de las ciencias naturales. A ella le debe Freud el enfoque rigurosamente empírico (a pesar de que se le haya acusado de falta de él) que le imprimía a sus escritos. La obra de Darwin también influyó, así como la escuela fisiológica de Helmholtz. Otra de las influencias, en esta ocasión de carácter filosófico, se encuentra la psicología dinámica de surge en Leibnitz y culmina en el psicólogo-fisiólogo-pedagógo alemán Herbart. Más directas fueron las influencias del romanticismo e idealismo alemán: Goethe, Fitche, Schelling, Hegel, quienes marcaron el proyecto terapéutico freudiano. Freud se interesó también por las religiones orientales las cuales impactaron a Freud en las cuestiones de la lucha entre la vida y la muerte. La escuela francesa de psicología clínica, como el propio Freud ha sugerido, puede considerarse como la prehistoria del psicoanálisis, con las obras y posturas científicas de: Mesmer, Liébault, Charcot, Berheim, Janet, quienes lo introdujeron a la neurosis y la histeria, así como a la técnica de la hipnosis y a la importancia de la sexualidad. (Caparros, 1982) 6.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS A) método catártico Joseph Bruener descubre que con su paciente Ana O, al hipnotizarla, relataba acontecimiento de naturaleza escabrosa o no deseable, relatos que en estado de vigilia la paciente no recordaba. Freud descubre entonces que siguiendo tal procedimiento, y recordando lo relatado, desaparecían los síntomas histéricos. B) método de asociación libre Freud, en vez de interrogar a sus pacientes, deja que hablen libremente, dejando que expresaran su “interior” por desagradable o poco importante que fuera. El paciente debía de luchar contra toda resistencia que le impidiera expresarse libremente. Entre el discurso de los pacientes, se tomaban en cuenta los sueños, fantasías, síntomas, consideraciones de obras de arte y mitos, interpretación de los actos fallidos, chistes y olvidos. Las consideraciones para este método eran: poseer cierto grado de inteligencia, cultura y normalidad; menor de 50 años; nunca sería gratuito; ciertas consideraciones acerca de la puntualidad y duración del tratamiento; el paciente debe estar tumbado en posición cómoda y el analista colocado atrás, fuera de la vista del paciente; el analista debe mostrar auténtico interés por los relatos; toda relación ajena al análisis es inconveniente; evitar la transferencia. C) técnica de la interpretación onírica Se toma el material de los sueños en su totalidad y se sustituye por otro contenido, comprensible y análogo en ciertos aspectos. Freud reconoce que no hay norma alguna, depende del ingenio e intuición del analista. El análisis de los sueños no recae sobre la totalidad del sueño, sino separadamente sobre cada uno de sus componentes. Cada palabra, cada imagen tiene un significado y contenido diferente, dependiendo de la experiencia personal. Se debe dar un contexto general para la interpretación del sueño. Se requería cierto entrenamiento del paciente, que fuera sensibles a sus percepciones psíquicas y evitar dar información seleccionada debido a la crítica. D) la hipótesis sobre el chiste El chiste, como los sueños, es una expresión de las tendencias más profundas del individuo, exteriorización que no se puede hacer directamente debido a la censura y que se esconde en esta forma permitida y humorística llamada chiste. E) los actos fallidos Según Freud, los actos fallidos (leer, decir, oír, escribir una palabra por otra), olvidos (de palabras, nombres propios, lugares, etc.), pérdida de objetos, ciertas sorpresas y pequeños errores (que no se deben precisamente a la falta de habilidad o ignorancia), tics y movimientos habituales (jugar con el bastón, hacer bolitas con las migas del pan ), ciertos accidentes que aparentemente son casuales (resbalar, tropezar, caerse, tirar algo) y otros muchos síntomas son para Freud un indicio de represión, o sea, de una desfiguración de la verdad, y constituyen representaciones simbólicas de un pensamiento no consciente, son manifestaciones del inconsciente.(García y Moya, 1992) Desde luego, los métodos psicoanalíticos están altamente especializados para el trabajo clínico, y como resultado no son directamente comparables con las escuelas académicas. La generalización más simple y válida es que ni los métodos ni los propósitos de Freud han influido en forma notable en la evolución de la psicología experimental, es verdad que han provocado una revolución en el tratamiento de trastornos mentales, pero ello ocurrió en psiquiatría que en psicología académica. (Chaplin y Krawiec, 1978) 6.3 EL APARATO PSÍQUICO, ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL Y MECANISMOS DE DEFENSA el aparato psíquico Freud, propone la existencia de un aparato, al que le atribuye extensión espacial y composición de varias partes; a su disposición pone toda la energía y de cuya distribución depende la salud psíquica. Durante los primeros años, Freud entiende el aparato psíquico como una estructura entre sistemas: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. Después reestructura el aparato psíquico, hablando de tres instancias: el ello, el yo y el súper yo. A) Cualidades psíquicas Los procesos psíquicos pueden ser, inconscientes, preconscientes y conscientes. La diferenciación entre esos procesos no es absoluta ni permanente, lo preconsciente se vuelve fácil y espontáneamente consciente. Cuando un proceso es consciente lo es por un instante y lo inconsciente, aunque con dificultad se puede volver consciente. También ocurre el paso del inconsciente a lo preconsciente. B) Instancias psíquicas El ello: Esta integrado por lo heredado (lo congénito, lo constitucional, los instintos) y lo reprimido(que es lo adquirido durante el desarrollo del yo y que es rechazado por éste quedando reprimido en el ello). Los instintos o pulsiones, son fuerzas que representan las exigencias somáticas planteadas a la vida psíquica y su única tendencia es alcanzar la situación por encima de todo e inmediatamente, sin importar el peligro. Pueden reducirse los instintos a dos fundamentales: el Eros, y la Pulsión o instinto de destrucción que actúan a la vez en el ello, formando una mezcla de proporción variable. El Eros tiende a la unión, a la formación y conservación de unidades cada vez mayores y el instinto de destrucción a la disolución de vinculaciones, a la aniquilación y tendencia a llevar lo viviente al estado inorgánico, siendo llamado también por Freud, por tal razón pulsión de muerte. La energía disponible del Eros se llama libido; tiene características de movilidad (facilidad de pasar de un objeto a otro o su fijación en determinados objetos). La libido tiene fuentes somáticas, y aunque todo el cuerpo puede serlo, loas principales regiones somáticas de que parte esta libido se denominan zonas erógenas. El ello obedece al principio del placer, está alejado del mundo exterior, no le importa la seguridad del individuo, no conoce el miedo, exige la satisfacción inmediata e inescrupulosa que conduce a peligrosos conflictos con el mundo exterior y a la destrucción del individuo. Para Freud placer es igual a reducción de la tensión. El yo: Originalmente todo era ello; el yo se desarrollo por la incesante influencia del mundo exterior. El yo tiene la función mediadora entre las exigencias del ello y el mundo exterior. El yo tiende al placer y quiere eludir el displacer respondiendo con angustia cuando no lo consigue. El yo se entrega al sueño, rompiendo sus comunicaciones con el exterior, y en este estado modifica su organización. El yo tiene la función de la autoconservación; utiliza la angustia como señales de peligro; sufre amenazas del exterior y del ello, que si bien no lo pueden destruir amenazan en convertirlo en una parte del ello; el yo decide realizar o reprimir las exigencias del ello, mediante el principio de realidad, principio que busca el placer en función con las situaciones de las realidades. El yo también busca el placer pero considerando el mundo exterior y evitando los peligros. El super yo: Como consecuencia de la dependencia de los padres en la infancia, su influencia parental forma una instancia: el super yo. La influencia parental se refiere a los padres y sustitutos (educadores, personajes ejemplares, ídolos e ideales de la sociedad, tradiciones familiares y culturales), el súper yo observa al yo, lo dirige y lo amenaza con castigarlo, tal como hicieron los padres. Tiene funciones de juez, restringiendo las satisfacciones. desarrollo psicosexual El concepto sexual es más amplio que genital, pues abarca órganos no genitales. La vida sexual tiene un doble comienzo, se inicia poco después del nacimiento seguido de un período de latencia, volviendo a florecer más tarde en la pubertad. Los sucesos del primer período sexual son casi en la mayoría víctimas de la amnesia infantil. En los primeros años de vida la exigencia libidinal va apareciendo en diferentes órganos, señalando diferentes fases: fase oral: la boca es el primer órgano que aparece como zona erógena planteando a la psique exigencias libidinales que se satisfacen mediante el chupeteo. fase sadicoanal: el ano, mediante la función y control de esfínteres, desempeña un papel un tanto sádico, ya que la satisfacción se busca en las agresiones y en las funciones secretoras, en esta función existe una mezcla instintiva de tendencias puramente libidinales y puramente destructivas, mezcla que desde entonces perdurará toda la vida. fase fálica: En esa etapa culmina la sexualidad infantil y se aproxima la declinación. El órgano correspondiente es el pene. Estas tres fases no suceden sin más, una segrega a la otra, se superponen, coexisten. Si surge obstáculos en el desarrollo de estas fases, tienen lugar las fijaciones de la libido (perversiones). fase edípica: Surge después de la fálica. La madre alimenta, cuida y limpia al niño y por eso se convierte en su primera seductora. El niño quiere poseer a la madre y odia al padre como rival más fuerte, pero no se atreve a competir ya que el padre lo podría castrar (complejo de castración), amenaza que se incrementa cuando el niño se da cuenta de que la niña no tiene pene y comprende la posibilidad de perder el suyo. Esta amenaza de castración suele ir junto con la exhibición del pene y la represión por tal hecho. En la niña la base esta en la envidia fálica. Odia a la madre que la hizo mal dotada, pero a la vez se identifica con ella para conseguir al padre, por que desea poseer el pene del padre y luego desea que el padre le regale un hijo. A esto de le llama complejo de Electra, actitud que si persiste la mujer elegirá un marido parecido al padre. fase de latencia: Es como una etapa de sedimentación y colocación de impulsos y experiencias en la que el yo madura y el principio de realidad empieza a tener cierta importancia así como los mecanismos de defensa. fase genital madura: Existe cierta armonía entre las funciones del ello, el yo y el súper yo (García y Moya, 1992) mecanismos de defensa: En sus tentativas por mediar las presiones del ambiente por una parte, y las demandas del super yo y el ello, el yo crea mecanismos de defensa que son esencialmente formas de conducta que le sirven para aliviar sus tensiones. Por lo general, actúan en forma inconsciente, entre los principales mecanismos de defensa tenemos: represión: el primero y de mayor importancia, este mecanismo aleja de la conciencia experiencias dolorosas y vergonzosas y evita que lleguen a la conciencia impulsos o deseos inaceptables. formación de reacciones: este mecanismo funciona para sustituir deseos reprimidos por sus opuestos. regresión: ocurre cuando la persona retorna a satisfacciones más apropiadas de un nivel anterior de su desarrollo. racionalización: es muy común, todos racionalizamos cuando damos justificaciones “buenas” o socialmente válidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas razones. proyección: es atribuir a otros nuestros propios impulsos y formas reprochables de conducta. fantasía: también común, se observa cuando el yo busca satisfacciones imaginarias en vez de reales. identificación: cuando el individuo satisface sus deseos inalcanzables directamente poniéndose en lugar de otro. sublimación: mecanismo normal del desarrollo psicosexual que consiste en la conversión de las tendencias libidinales en intereses y actividades socialmente aceptables. conversión: transformación de conflictos mentales en síntomas físicos. (Chaplin y Krawiec, 1978) 6.4 PRINCIPALES APORTACIONES DE FREUD, ADLER, JUNG, HORNEY, SULLIVAN, FROMM Y LACAN. Sigmund Freud: Con Freud se inicia una nueva forma de comprender los problemas de la sexualidad y la importancia de la edad infantil en la formación del carácter, angustia, etc. (Caparros, 1982) Freud era versado en literatura, y en historia de la cultura, en antropología y religión como también en darwinismo y filosofía, en su larga y productiva vida hizo que sus teorías pesarán en muchos de éstos temas, y dejo su huella de muchas formas diferentes en el siglo XX. (Keller, 1975) A Freud se le suele considerar un pionero, un precientífico más que científico; el mismo se considera un conquistador. Se le ha reconocido como el genio más grande de la psicología. Algunas de sus contribuciones entre la psicología son: -Estimuló el pensamiento y la observación en muchas áreas de la psicología hasta entonces descuidadas: la significación de los factores inconscientes en la determinación de la conducta, la importancia del sexo en la conducta normal y anormal, la importancia del conflicto, de la infancia, de lo irracional, de lo emocional. Él personalmente hizo agudas observaciones y aportó hipótesis o hechos sobre muchas áreas de la conducta humana. -Explicó de una manera audaz muchos tipos de conducta a los que antes se consideraba fuera del reino de la explicación científica, por ejemplo, los errores y los sueños. Abrió un campo de estudio que era virgen para todos los fines prácticos cuando él lo abordó. -Incluso en la técnica y la tecnología donde el psicoanálisis no satisface los criterios científicos tradicionales, Freud hizo aportaciones o reforzó las hechas por otros. El desarrolló de la técnica de asociación libre y el análisis de los sueños, para el estudio del inconsciente, se ha comparado con la invención del microscopio para estudiar procesos celulares. Igual importancia tiene su insistencia en el estudio de los procesos inconscientes, que precedió y reforzó las afirmaciones conductistas y gestaltistas de que los método tradicionales de la introspección eran totalmente inadecuados para desarrollar una ciencia completa del hombre. Puede decirse que Freud enunció incidentalmente lo que sería la tesis central del conductismo. En este sentido Freud fue el punto de partida para un gran optimismo: ahora se considera la psicología como una disciplina que con toda seguridad en una ciencia plenamente desarrollada y creará todas las técnicas que sean necesarias. Sin Freud, esta convicción quizá no hubiera crecido tan rápidamente. (Marx y Hillix, 1968) Alfred Adler: Fue el discípulo más antiguo de Freud, vienés y médico, la separación con Freud tuvo lugar entre 1910 y 1912 cuando se propuso a Jung como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. La escuela creada por Adler fue denominada psicología del individuo. Así como Freud pone en el centro de los conflictos humanos la sexualidad reprimida, Adler parte de la inferioridad real o imaginaria del individuo. Es la compensación de esta inferioridad la raíz que explica los síntomas neuróticos y la que determina el estilo de vida del individuo, es decir, la forma como se enfrenta con los problemas de la misma. La voluntad de poder derivada de la compensación de esa inferioridad es la fuerza que motiva la mayor parte de los comportamientos humanos, y la misma sexualidad es sobre todo una expresión de esa voluntad concretada en un deseo de dominar a la mujer. Adler restó mucha importancia a los instintos y fuerzas biológicas y acentúo los aspectos relativos a las relaciones sociales dentro de la familia; insistió que era muy importante saber la posición (hijo mayor, menor, segundo, etc.) dentro de ella para determinar el estilo de vida posterior, Freud ponía los conflictos más dentro del individuo, Adler entre el individuo y su ambiente. En general, Adler tiene una concepción más optimista del hombre que Freud; insistió menos en la irracionalidad y en el inconsciente y más en los aspectos creadores e integradores de la personalidad. Practico también una terapia más breve. Las teorías adlerianas han tenido una gran influencia en el tratamiento de los problemas educacionales y sociales. (Caparrós,1982 ) Carl Gustav Jung: Médico suizo que entabló gran amistad de Freud, y que lo coloco como primer presidente de la Asociación Psicoanalítica. La relación empezó a decrementar cuando era claro que Jung relegaba la sexualidad a un segundo plano al mismo tiempo que comenzaba a elaborar una nueva teoría de la libido. En 1914, se separa definitivamente de Freud y funda la llamada psicología analítica o compleja. Un primer punto de divergencia radica en que Jung atribuye mayor importancia al presente que al pasado en la producción de la neurosis, además de insistir en la importancia del futuro, de las potencialidades del hombre, sus metas e intenciones. Su terapia destaca más el presente y los deseos relativos al futuro más que el pasado. Para Jung el hombre es más creador, menos pasivo y recipiente de las influencias ambientales. En ocasiones se acusaba a Jung de sacerdotal con excesivas apelaciones moralistas a la voluntad ya que él creía que el hombre puede dirigirse hacia la autorrealización o lo divino. La modificación de Jung a la libido radica, en que para Freud es energía sexual y para Jung es simplemente energía vital, energía que tomaba distintas formas según las exigencias momentáneas del organismo. Jung también modificó el inconsciente ya que planteaba que más profundamente situado que el inconsciente de Freud, se hallaba un inconsciente colectivo, donde se hallarían las experiencias acumuladas por la especie humana a lo largo de los tiempos. Estas son las llamadas arquetipos, los cuales tienen algo de símbolos y algo de predisposición a actuar o comportarse de una forma determinada. (Caparrós,1982 ) Jung agregó nuevos elementos a los métodos psicoanalítico a partir de sus concepciones filosóficas y religiosas y del énfasis que ponía en las diferencias individuales. Donde Freud describía como todos los hombres se adaptan a su naturaleza biológica y sus situaciones sociales, Jung describe como cada hombre llega a encontrar un lugar en el cosmos. En su forma final, la teoría de Jung era bastante compleja y en extremo mística, implicando mitología, filosofía, alquimia y varias religiones orientales y occidentales. (García y Moya, 1992). La dificultad del sistema de Jung es la falta de claridad, sin sistematización, oscuro poco, claro, confuso. A pesar de ello parece que hoy Jung es más reconocido de lo que fuera en otros tiempos . Sus escritos son numerosos y están siendo difundidos. Sus ideas son novedosas y algo provocadoras. (Caparrós,1982 ) Karen Horney: Criticó severamente la postura de Freud acerca de las mujeres y su énfasis por sobre los impulsos instintivos. También tomó una actitud negativa frente a la estructura de la personalidad, el ello, yo y super yo. Mucho del trabajo de Horney está dirigido al estudio del comportamiento neurótico . Sus libros se leen con mucha facilidad. Horney puso también mucho interés en la ansiedad. Dice que el niño siente ansiedad al estar en un mundo hostil y que la ansiedad brota principalmente de la relación con los padres. Debido a este, el niño utiliza defensas como el de volverse extremadamente cariñoso o extremadamente hostil. Horney describió una serie de necesidades neuróticas, entre ellas: la de poder, prestigio, perfección y de afecto. Como estas necesidades nunca se cubren completamente, se crean conflictos permanentes. Más tarde agrupó estas necesidades en tres tendencias: acercamiento a la gente, hostilidad a la gente, alejamiento de la gente. Así Horney propone más atención a los conflictos de la persona y sus métodos para resolverlos dentro de la situación actual, que a las vicisitudes de los instintos. (Garfield, 1979). Harry Stack Sullivan A su teoría con frecuencia se alude como a la teoría interpersonal de la psiquiatría ya que concibió la personalidad como algo que se deriva de las relaciones interpersonales y como algo que tiene sentido solamente en función de dichas relaciones. Más específicamente, define la personalidad como “el patrón relativamente perdurable de situaciones interpersonales recurrentes que caracterizan una vida humana”. Sullivan hace hincapié en dos conjuntos de variables de motivación. Uno incluye las necesidades básicas orgánicas, mientras que el otro abarca la ansiedad y la necesidad de seguridad. Sullivan recalca la importancia de la adaptación, y de la evitación de la ansiedad como proceso de la mismo y del desarrollo. (Garfield, 1979) Erich Fromm Según Fromm, al derrumbarse el sistema medieval, desaparecen los lazos vinculantes a los cuales estaba encadenado el hombre dentro de una determinada función social. Al romperse estos lazos, el hombre encuentra relativa libertad, pero al mismo tiempo ha perdido lazos de seguridad, que los mismos vínculos a los cuales estaba encadenado, le proporcionaba. Por lo tanto, el hombre se encontraba libre para actuar y pensar como quisiera, pero el problema es que no sabe lo que quiere. Se ajusta al mandato de autoridades anónimas y adopta un yo que no le pertenece. De esta manera, aunque el hombre tenga apariencia de realizado, está abrumado por un sentimiento de impotencia. aunque maneje bien sus situaciones económicas y sociales, trae detrás una infelicidad y desesperación que es suelo fértil para los propósitos fascistas. De dos modos el hombre combate esta infelicidad, desesperación e impotencia: 1) regresando a los vínculos primarios (la madre, el ídolo, la tribu, el clan, etc.) o sustituyendo estos vínculos por otros falsos, entregándose a alguien exterior para adquirir la fuerza de la que carece su yo individual, favoreciendo así, a la neurosis. La manera adecuada de eliminar los sentimientos anteriores, es mediante una relación espontánea de amor y el trabajo creador y compartido. así el individuo se une a los demás sin privarse de su libertad. Fromm habla de que todos necesitamos satisfacer nuestras necesidades, sean las que sean, y el medio saludable para hacerlo es mediante el amor y el trabajo compartido y creador. Cuando una necesidad no esta satisfecha o está mal satisfecha, surge la neurosis, por ejemplo en los casos en que en vez de compartir una relación de modo amoroso, se cae en relaciones simbióticas y destructivas. Actualmente solo una persona madura, que ha llegado a desarrollar su razón y su capacidad de amar, solo esa persona puede hacer uso de la libertad. La influencia de Fromm es de índole filosófica, sociológica y psicológica, con influencia de Marx, Freud, la escuela de Frankfurt, Adler y el humanismo existencial. (García y Moya, 1992) Jacques Lacan El punto de partida de la escuela lacaniana es el “retorno a las fuentes”, la relectura de Freud a la luz del análisis estructural. Se conjugan en su trabajo dos disciplinas, dos métodos: el psicoanálisis y la lingüística, proyectando nueva luz uno sobre el otro y recíprocamente. El núcleo central de Lacan es una nueva visión, más global, más amplia, del complejo de edipo. A a partir de su interpretación de este proceso, la formación del inconsciente y del lenguaje se analizan como dos fenómenos profundamente dependientes entre si. El inconsciente se estructura como un lenguaje. El paso de lo imaginario a lo simbólico a través de la aceptación de la ley, es el punto clave de dicho proceso. (Salvat, 1979) 6. 5 PROCESOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS emociones: Freud a partir de los principios del placer y de la realidad, elaboró sus doctrinas de las emociones, concentrándose en la ansiedad. Distingue tres tipos fundamentales de ansiedad: objetiva, neurótica y moral, que representan las demandas impuestas al individuo tanto por la realidad como por el ello. La objetiva es consecuencia de la debilidad frente a la realidad, la neurótica frente al ello y la moral frente al súper yo. motivación: Freud empleo el término la libido para abarcar una gama de conductas y fenómenos motivacionales, no siempre de carácter sexual. Su teoría de la libido que abarca el Eros o instinto de vida y el de Tánatos o instinto de muerte, menciona que la libido es responsable de conducirnos hacia tendencias de autopreservación, y realización, o hacia la agresión y autodestrucción. pensamiento: Freud abordó el pensamiento como una configuración dinámica de constructos principalmente inconscientes. lenguaje: para Freud el lenguaje, era una representación simbólica, la mayor parte de las veces, del inconsciente, con ejemplos específicos como los actos fallidos y la hipótesis sobre el chiste. memoria: Freud, abordó la memoria desde un punto de vista novedoso, atribuyéndole las funciones de éste proceso al más significativo de sus mecanismos de defensa: la represión. 6.6 APORTACIONES Y DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS El psicoanálisis creó una técnica terapéutica para una análisis más profundo y completo de la psique mediante la técnica de la asociación libre. Se crearon varios conceptos importantes, como los que se usan para describir la estructura de la personalidad (ello, yo y súper yo), a partir de los cuales se desarrolló una nueva teoría del desarrolló (fase oral, anal, genital, etc.). Se introdujo la técnica de análisis de los sueños como herramienta psicoterapeuta como estudio de la personalidad. Los objetivos y métodos psicoanalíticos están altamente especializados para el trabajo clínico. El psicoanálisis condujo a un mayor interés por la psicología de la motivación, particularmente por el inconsciente. (Chaplin y Krawiec, 1978). El psicoanálisis ha hecho muchas contribuciones al campo de la observación empírica. La literatura psicoanalítica ofrece, como ninguna otra fuente, estudios intensivos de casos individuales. Se cree que el empleo de la congruencia interna, como método para verificar las hipótesis, fue una de las contribuciones más importantes del psiconálisis a las estrategias de investigación. La congruencia interna se refiere al cotejo y a la verificación cruzada de una hipótesis en particular por medio de una amplia variedad de índices diferentes; se interpreta que la homogeneidad de los resultados sustente la hipótesis. Hay otra contribución que no se mide fácilmente en una escala científica: el psicoanálisis ayudó a popularizar la psicología y la psiquiatría. El hombre medio incluye en su repertorio términos psicoanalíticos y emplea algunos de pensamiento analítico respecto a la conducta de otros y quizá también de la suya. El psicoanálisis reveló al mundo la importancia de la psicología. Puede ser que ahora el reclutamiento de dinero y talento sea más fácil gracias al psicoanálisis. El psicoanálisis presenta explicaciones de la conducta normal y neurótica en un lenguaje que la gente cree entender. Para bien o para mal, se ocupa de situaciones prácticas, y lo hace de una manera excitante y desafinaste. Su método y su teoría contrastan notablemente con el programa lento, cansado, minuciosos que caracteriza a la mayor parte de la investigación científica y la construcción teórica. En ello reside su atractivo y su debilidad. (Marx y Hillix, 1968) 6.7 PRINCIPALES CRÍTICAS Quizá sus procedimiento metodológicos sean el principal blanco de los psicólogos académicos. Se criticó ampliamente sus muestras no representativas, su aceptación sin reserva de las afirmaciones de sus pacientes, y su enfoque de la personalidad inspirado en los instintos. Quizá fue demasiado lejos en la dirección contraria explicando la conducta casi enteramente en términos de procesos irracionales. (Chaplin y Krawiec, 1978) El público lego y el religioso fueron muy severos para con Freud y con el psicoanálisis debido a su carácter presuntamente irreligioso y amoral y la acentuación en lo sexual. Se ha dicho que Freud injurió y profanó la religión y la infancia. Freud no era religioso e intento explicar la religión en términos científicos naturales. También es cierto que extendió la sexualidad hasta la niñez y que era partidario de una educación sexual de tipo realista. Pero pese a que estos argumentos eran muy intensos, son más morales que científicos, que pueden rechazarse en términos de valor más no en términos de verdad. De igual forma la crítica en relación a la personalidad de Freud y la teoría que desarrolló, no tiene pertinencia. En cuanto a la teoría, solo en un sentido muy amplio puede decirse que existe una teoría psicoanalítica. Hay una gran cantidad de generalizaciones empíricas y hay algunas partes que constituyen un modelo rudimentario. Freud mismo se consideraba un iniciador y su sistema una mera iniciación. Quizá se pueda comparar el psicoanálisis con la frenología, ambas disciplinas fueron importantes pasos hacia una ciencia. Así que no hay teoría psicoanalítica. Se dice que la teoría está en las obras de Freud o de alguno de sus intérpretes, pero en ninguna parte se enuncian claramente cuáles son los postulados, cuáles son los teoremas, cuáles las relaciones que guardan entre sí, cuáles los valores cuantitativos que deben asignarse; en resumen falta todo el aparato que por lo general acompaña a toda teoría científica. Los datos acumulados se relacionan con generalizaciones empíricas, no con deducciones a partir de una teoría. La verdad es que los enunciados con los que los psicoanalistas intentan describir la conducta, son tan generales, que pueden explicar cualquier conducta que ocurra. Una explicación científica genuina no puede hacer esto. Lo que el psicoanálisis estaría diciendo, es: “puede ocurrir cualquier cosa”.Ninguna crítica general del psicoanálisis adquirirá sentido mientras no exista una teoría general. Se ha visto algunas confirmaciones empíricas de algunos enunciados limitados: los niños obtienen placer por estimulación oral y genital. Pero hay enunciados no confirmados empíricamente, como que las niñas envidian el pene y los celos hacia el padre del mismo sexo. La teoría psicoanalítica es extremadamente mala como teoría, sus partidarios no se ocupan de fortalecerla, y muy posiblemente solo existan nuevos hallazgos, hasta que eventualmente los elementos y las formas del pasado y presente de la teoría sufran modificaciones tales que se hagan irreconocibles. Otra de las críticas es la falta de métodos terapéuticos favorables. Hay pocos datos controlados sobre los casos terapéuticos, esto debido a que no hay criterios científicos adecuados y aceptables para medir la mejoría. Simplemente no hay control que permita decidir qué factores intervinieron en una observación dada. El psicoanalista no puede aislar las variables para un control de ellas. Otra de las críticas es el acusado dogmatismo de Freud y el culto que se le brindaba. Así, en nuestros días, por lo general se acepta la doctrina psicoanalítica y a su iniciador, sin cuestionamientos y con un fervor poco antes visto. Los psicoanalistas suelen evadir las críticas con profusos dogmas, y acusan a sus críticos de que tienen “resistencias” al respecto. (Marx y Hillix, 1968). 6.8 DIFERENCIAS CON EL ESTRUCTURALISMO, LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Y LA GESTALT, EL FUNCIONALISMO Y EL CONDUCTISMO Punto de vista Estructuralismo: molecular Acto y Gestalt: molar Funcionalismo: pragmático, adaptativo Conductismo: objetivo, reduccionista, la conducta debe ser observable, cuantificable, predecible. Psicoanálisis Irracional: la conducta es dinámica y casi en su totalidad irracional Actitud Estructuralismo: analítica: fragmentar para analizar Acto y gestalt: totalista: los fenómenos psicológicos vistos como una totalidad Funcionalismo: pragmática-adaptativa: lo psicológico como funciones adaptativas Conductismo: Objetiva, reduccionista: la conducta observable y se reduce a reflejos simples, y eventos musculares, glandulares, esqueléticos, etc. Psicoanálisis: Dinámica: El modelo de la conducta debe de ser dinámico Métodos Estructuralismo: introspección científica Acto y gestalt: eclectisismo y fenomenología Funcionalismo: eclectisismo Conductismo: Programas de reforzamiento, castigo, moldeamiento, formación supersticiosa, método hipotético-deductivo (Hull), experimentación, reflejos condicionados. Psicoanálisis: Asociación libre, interpretación onírica, actos fallidos Objeto de estudio Estructuralismo: Los componentes de la mente Acto y gestalt Los fenómenos psíquicos como una totalidad Funcionalismo Las funciones adaptativas Conductismo La conducta observable, manifiesta Psicoanálisis: Lo conducta inconsciente, reprimida, los mecanismos de defensas y las etapas del desarrollo psicosexual. TEMA 7 COGNOSCITIVISMO 7.1 ANTECEDENTES Y AUTORES REPRESENTATIVOS La ciencia cognoscitiva es una disciplina que surge de la convergencia entre distintas ramas del estudio de la cognición humana; las cuales han centrado su interés en la conducta cognitiva inteligente, en la mejora del aprendizaje y en las habilidades mentales. Desde la segunda guerra mundial, desde diferentes campos se ha estudiado la mente humana, desde el lenguaje, la etología y sociología hasta la computación han intentado abordar el problema. La neurofisiología ha tenido un creciente interés en el tema, así como la antropología y la neurología. Se reconoce la necesidad de integrar los sustratos físicos del hombre (cerebro), el sustrato cultural y el sustrato social. Se puede decir con Gardener (1985), que la ciencia cognitiva es un empeño contemporáneo con base empírica, vinculada al progreso del conocimiento, sus elementos, sus fuentes, su evolución y difusión. La cognición se ha referido a todos los procesos por los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado y usado, términos como sensación, percepción, imagen, retención, recuerdo, solución de problemas del pensamiento, entre otras, se refieren a estadios hipotéticos o aspectos de la cognición, por lo tanto cada fenómeno psicológico es un fenómeno cognitivo. Primeras investigaciones sobre procesos cognitivos en la psicología científica Con excepción del estructuralismo, funcionalismo y psicoanálisis, todas las demás escuelas, en aras de la cientificidad, sacrificaron todo lo que no podía ser observado, como los fenómenos cognitivos. Otros psicólogos sobre todo europeos, tratan de conjugar la objetividad con la investigación de los procesos cognitivos (como la gestalt, Piaget, los psicólogos soviéticos, etc.). Wundt estudió el conocimiento, aunque desde una perspectiva estructural; los funcionalistas atendieron al carácter instrumental de los procesos cognitivos; para los conductistas, los procesos cognitivos son postefectos, variables, inoperantes que no intervienen casualmente en la conducta; en Suiza, Piaget trabaja la génesis de los procesos cognitivos; en Rusia, Vygotsky mantiene un interesante modelo de la psicología cognitiva, que no es precisamente el del procesamiento de la información; también Spearman con su técnica del análisis factorial, descubre el factor general de la inteligencia y los factores específicos; la escala Binnet- Simon, serviría de modelo a muchas investigaciones sobre procesos cognitivos desde un enfoque cuantitativo; J.M. Baldwin influyó en el enfoque genético y evolutivo de Piaget y tiene interesantes sugerencias para la psicología cognitiva. Algunos de los hechos relevantes que hicieron posible la ciencia cognitiva son: 1) matemática y computación: los avances de la lógica matemática contribuyeron a cimentar la ciencia cognitiva y propusieron la idea de una máquina muy simple capaz de realizar, en principio, cualquier cálculo concebido; los científicos interesados en el pensamiento humano, comprendieron la importancia de esta idea, al darse cuenta de que sólo era necesario describir con precisión los procesos de pensamiento e integrarlos a la computadora para que esta operara en forma idéntica al ser humano, y así probar, mediante comparación las ideas acerca del funcionamiento humano. En 1946 se término el primer ordenador electrónico digital, y a la fecha se construyen máquinas capaces de ejecutar tareas muy complejas con bastante precisión y rapidez. 2)En el área de la neurofisiología, siguiendo el modelo de las computadoras se dieron cuenta de que los procesos neuronales se podían representar mediante un modelo lógico, haciendo posible establecer la similitud entre las neuronas y la lógica en términos de electricidad; gracias a estas investigaciones se dio una mejor comprensión del sistema nervioso. Otra contribución similar fue el descubrimiento de la relación entre lesiones cerebrales y la capacidad cognitiva: se dieron perfiles específicos de capacidades e incapacidades, las cuales levantaron teorías acerca de la forma de la organización de la mente humana. Gracias a esto se ha hecho posible introducir métodos para el diagnóstico de lesiones locales del cerebro. 3) La síntesis cibernética: el concepto de retroalimentación, fundamental en la cibernética, aparece con frecuencia en la psicología soviética, que se representa por la idea de aferentización de retorno, que implica que existe una actividad anticipatoria y no sólo una actividad reactiva. Los conceptos de mecanismo central regulador, retroalimentación, autocorrección y autorregulación se utilizaron para hacer analogías de conexiones lógicas del sistema nervioso. La cibernética ha establecido una concepción integral del sistema nervioso, la computadora y otras máquinas. 4) La teoría de la información concebía a la información como independiente de todo vehículo concreto de transmisión, haciendo posible considerar a los procesos cognitivos con independencia de toda materialización particular de los mismos, haciendo posible la investigación de los mecanismos que subyacen en el proceso de cualquier tipo de información; así mismo se señalo el paralelismo entre la resolución de problemas que realizan las máquinas y los humanos y se enunciaron las similitudes entre ambos: ambos tienen introspecciones, selección de subproblemas y teoremas a partir de los cuales debían operar. 7.2 OBJETO Y MÉTODO: El objeto de estudio de la psicología cognitiva son los mecanismos humanos procesamiento de información y los métodos para su estudio son: la utilización representaciones a través de símbolos, reglas, imágenes, etc.; resolución cuantificable tareas; la utilización del símil de la computadora, la utilización de la lógica formal; uso otros métodos interdisciplinarios. de de de de 7.3 EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET Las investigaciones de Piaget descansan sobre la observación sistemática del comportamiento de los niños durante varios años. De la observación cuidadosa del comportamiento de sus tres hijos, a los que a veces presentaba sencillo problemas para probar su capacidad. A pesar de que Piaget es reconocido como un gran psicólogo de la cognición con importantes aportaciones, su enfoque explicativo nunca llego a cuajar entre los psicólogos cognitivos, en primer lugar, porque la explicación piagetiana del desarrollo por estadios no logra dar una adecuada razón de los mecanismos responsables de la transición de un estadio a otro, y en segundo lugar, por la enorme importancia que ha tenido el enorme procesamiento de la información, cuyos resultados son más satisfactorios. Piaget descubrió cómo las estructuras mentales de un recién nacido llegan a convertirse en las de una inteligencia adolescente, cómo evoluciona la naturaleza de los contenidos con los que la mente trabaja, desde la imagen concreta hasta el concepto más abstracto, de las más simples operaciones de la mente a las más complejas. La estructura del sistema cognitivo se compone de acciones, que son la materia prima de la que esta hecho todo proceso cognitivo. Las acciones se pueden unir de una forma orgánica dando como resultado un esquema, con la posibilidad de repetición, generalización y diferenciación. El desarrollo cognitivo es un proceso por el cual la estructura va pasando de un estadio a otro dependiendo del tipo de esquemas que utilice predominantemente. La inteligencia además de la estructura tiene unas determinadas funciones: la urbanización (tendencia del organismo a sistematizar sus procesos en sistemas coherentes) y la adaptación que tiene dos mecanismos: asimilación (recepción de experiencias nuevas que adquieren sentido en función de las experiencias ya almacenadas a modo de esquemas) y acomodación (las experiencias que no se ajustan a los esquemas existentes pueden modificarlos). El desarrollo cognitivo por varias etapas: A) Sensoriomotor: los procesos mentales se adquieren a base de la percepción y la motricidad B) Preoperacional: de dos a siete años aprox.; el niño empieza a representar mentalmente acontecimientos y objetos no presentes; paulatinamente tiene una mente se perfecciona esta capacidad de representación; el lenguaje contribuye a esto (la palabra sustituye a la imagen y al objeto); la percepción es egocéntrica, es incapaz de ver las cosas desde las perspectivas de otro; la apariencia de la realidad es el criterio de verdad, las cosas son lo que parecen ser ; el niño posee pocos esquemas de criterio para comparar, por lo tanto tendrá un razonamiento del tipo “vaso más largo, más agua”. C) Operaciones concretas: de siete a doce aprox., el niño empieza a fluctuar entre lo abstracto y lo concreto, para llegar a lo último; hay capacidad de reversibilidad o de deshacer un todo en sus partes; hay capacidad de clasificación . D) Operaciones formales: doce a quince años; acumulación de datos, elaboración e interpretación de los mismos; construcción de hipótesis de las cuales deduce conclusiones; cada vez se van manipulando conceptos más abstractos, alejados de la realidad física presente; el mundo se ve de otra manera. Piaget estudia, unidos y relacionados mutuamente, el desarrollo cognitivo, afectivo y social, por lo que se aproxima más a la realidad compleja del hombre que otras posturas (incluso dentro del psicología cognitiva), que tan solo se preocupa de algunos aspectos, olvidándose de los demás. El desarrollo de un acercamiento empírico a la teoría del conocimiento humano tiene una deuda incalculable con Piaget. (García y Moya, 1992) 7.4 APROXIMACIÓN AL PROCESAMIENTO HUMANO DE INFORMACIÓN Los psicólogos reconocieron muchas analogías entre el humano y la elaboración de información. En aparatos diseñados para elaborar datos, la información se detecta, almacena y elabora, según un programa determinado, después la información se recupera en medio de un operador. En forma similar el humano puede detectar, almacenar, elaborar y recuperar información, puesto que el individuo es su propio programador, no es exacta la analogía. La teoría de la información no es una teoría, sino un área interdisciplinaria de búsqueda que se sirve de matemáticas, ingeniería electrónica, psicofísica y psicología, para resolver problemas que intervienen en la medición, transmisión, detección, recepción, almacenación, y recuperación de información. Se trazan numerosas analogías generales entre humanos y máquinas o computadoras en relación con los procesos en que participan. La teoría de la información reviste especial interés para la psicología, involucra nuevas perspectivas en los conocimientos de los órganos sensoriales, los procesos nerviosos centrales, y en general los procesos de procesamiento de información. (Chaplin y Krawiec,1978 ) 7.5 EJEMPLIFICACIÓN DE LAS VARIABLES En estudios cognitivos acerca de la percepción, se ha examinado lo que se llama “escudriñamiento y búsqueda”. En los años 60´s se efectuaron una serie de experimentos relativos a la búsqueda visual, en el que el sujeto debe buscar una “letra blanco” que se presenta en un lugar imprevisible en una lista de letras. O la letra blanco puede ser una línea en la que falta cierta letra. Cuando el sujeto ha identificado el blanco, oprime un interruptor parando el reloj que mide el tiempo transcurrido desde el inicio de la búsqueda hasta su terminación. variable independiente: presentación de lista de letras y letra blanco. variable interventora: adiestramiento en la tarea variable dependiente: cálculo de tiempo total del sujeto transcurrido desde el inicio de la búsqueda hasta la terminación. El adiestramiento en los sujetos no influyó en la velocidad para encontrar la letra blanco. La identificación de una letra blanco como es necesario cuando una respuesta depende de su ausencia necesita más tiempo que buscar simplemente la presencia de una letra, ello indica la necesidad de analizadores más complejos en el sistema cognitivo. (Chaplin y Krawiec, 1978 ) 7.6 PROCESOS PSICOLÓGICOS INVESTIGADOS A) Aprendizaje y memoria: la memoria ha sido estudiada desde el punto de vista estructural como funcional; el aprendizaje se ha estudiado, entre otras situaciones con lo relativo al aprendizaje en sujetos normales y enfermos con disfunciones normales. B) Percepción y atención: se ha abordado el tema desde diferentes puntos de vista, entre ellos: la percepción y el movimiento, las representaciones mentales, la información significativa. La atención se ha estudiado como proceso modulador, formación de hábitos, etc.. C) Pensamiento: se ha estudiado el pensamiento junto con la memoria, la atención, las representaciones mentales, procesos de comprensión, estrategias, reglas y heurísticos. D) Lenguaje: se ha estudiado sobre todo el desarrollo del lenguaje y las representaciones cognitivas de éste. 7.7/7.8 CRITICAS Y APORTACIONES Algunas de las criticas a la psicología cognitiva, es que algunos de sus detractores consideran un error concebir a los organismos vivos como “sistemas de procesamiento de la información”. También se ha dicho que los neurocientíficos consideran que el estudio del cerebro suministrará las respuestas a los problemas planteados por la psicología cognitiva, sin necesidad de acudir a los modelos computacionales. También hay una crítica dirigida a que la ciencia cognitiva da mayor importancia a los aspectos de la lógica formal dejando a un lado los aspectos afectivos y motivacionales. La psicología cognitiva ha evolucionado, sus técnicas se han depurado y los campos de estudio se han empleado; se han creado cátedras y departamentos en las facultades, así como publicaciones, congresos, debates, etc.. Se ha dicho que el gran avance en la maduración de la psicología cognitiva, es haber dejado atrás los modelos computacionales de los años 60´s y tomar los niveles neuropsicológicos, algoritmicos y semánticos. Otra gran aportación es que la psicología cognitiva sigue siendo el intento sistemático de producir teorías sobre nuestras propias teorías y sobre cómo usamos y modificamos estas teorías. La psicología cognitiva además de haber abarcado un campo tan extenso e interdisciplinario, ha producido avances en cada uno de los campos y disciplinas con los que se relaciona. 6.8 DIFERENCIAS CON EL ESTRUCTURALISMO, LA PSICOLOGÍA DEL ACTO Y LA GESTALT, EL FUNCIONALISMO, EL CONDUCTISMO Y EL COGNOSCITIVISMO Punto de vista Estructuralismo: molecular Acto y Gestalt: molar Funcionalismo: pragmático, adaptativo Conductismo: objetivo, reduccionista, la conducta debe ser observable, cuantificable, predecible. Psicoanálisis Irracional: la conducta es dinámica y casi en su totalidad irracional Cognoscitivismo: Procesamiento de información, desde la perspectiva computacional, cibernética, semántica, etc. Actitud Estructuralismo: analítica: fragmentar para analizar Acto y gestalt: totalista: los fenómenos psicológicos vistos como una totalidad Funcionalismo: pragmática-adaptativa: lo psicológico como funciones adaptativas Conductismo: Objetiva, reduccionista: la conducta observable y se reduce a reflejos simples, y eventos musculares, glandulares, esqueléticos, etc. Psicoanálisis: Dinámica: El modelo de la conducta debe de ser dinámico Cognoscitivismo: Interdisciplinaria, centrada en los procesos metales, utilizando modelos lógicos, computacionales, semánticos, cibernéticos, psicológicos, etc. Métodos Estructuralismo: Acto y gestalt: Funcionalismo: Conductismo: Psicoanálisis: introspección científica eclectisismo y fenomenología eclectisismo Programas de reforzamiento, castigo, moldeamiento, formación supersticiosa, método hipotético-deductivo (Hull), experimentación, reflejos condicionados. Asociación libre, interpretación onírica, actos fallidos Cognoscitivismo: la utilización de representaciones a través de símbolos, reglas, imágenes, etc.; resolución cuantificable de tareas; la utilización del símil de la. computadora, la utilización de la lógica formal; uso de otros métodos interdisciplinarios Objeto de estudio Estructuralismo: Los componentes de la mente Acto y gestalt Los fenómenos psíquicos como una totalidad Funcionalismo Las funciones adaptativas Conductismo La conducta observable, manifiesta Psicoanálisis: Lo conducta inconsciente, reprimida, los mecanismos de defensas y las etapas del desarrollo psicosexual. Cognoscitivismo: Los procesos de información BIBLIOGRAFÍA Boring, E. G. (1978) Historia de la psicología experimenta, México: Trillas Caparrós, A.,(1982) Historia de la psicología, Barcelona: Eds. CEAC Cooper y otros, (1987) Applied Behavior Analysis, E.U: Merril Publishing Company Chaplin, P.J. y Krawiec, S.T. (1978) Psicología: sistemas y teorías, México: Interamericana Domjan, M., (1998) The principles of learning and Behavior, E.U: Brooks /Cole Publishing Company Escobar, G., (1992) Introducción a la historia de la filosofía, México: Mc Graw-Hill García Vega, L., Moya, S .J., (1992) Historia de la psicología. Volumen II Teorías y sistemas contemporáneos, España: Siglo XXI Gardner, M., (1971) Introducción histórica a la psicología contemporánea, Bs Aires: Paidós. Garfield, S., (1979) Psicología clínica: el estudio de la personalidad y conducta, México: Manual Moderno. Keller, F., (1975) La definición de psicología, México: Trillas Marx, M. H. y Hillix, W. A., (1968) Sistemas y teorías psicológicos, Bs Aires: Paidós Merani, A., (1979) Diccionario de psicología, México: Grijalbo