Download Propuestas de la Senadora Rosalía Peredo Aguilar integrante de la
Document related concepts
Transcript
MEXICO Propuestas de la Senadora Rosalía Peredo Aguilar integrante de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, con respecto a los objetivos e indicadores que se presentan en el documento del Observatorio Latinoamericano de Desarrollo Humano. Objetivos de desarrollo humano y de democracia Proteger a la población en situación de máxima exclusión social y pobreza extrema Indicadores - Número de personas en situación de calle _ - Número de consultas en centros de salud Propuestas de la senadora Rosalía, Peredo Aguilar • Incorporar indicadores relativos a población en pobreza extrema, pobreza alimentaria y pobreza patrimonial. • Incorporar indicadores relativos a la erradicación de enfermedades como la tuberculosis, dengue, paludismo, SIDA, entre otros. • eficiencia terminal, índice de retención escolar, deserción escolar, entre otros. Garantizar la salud para todos Número de centros de salud Universalizar la educación -Número de niños y niñas incorporados a la educación -Prosecución escolar -Número de jóvenes Incorporados a la educación Garantizar una vivienda y hábitat digno -Número de viviendas dignas • Desarrollo de la economía popular y solidaria -Número de trabajadores y trabajadoras en unidades productivas asociativas -Valor agregado índice de hacinamiento por vivienda. Construcción de vivienda. Auto construcción. • Incorporar datos sobre el acceso al crédito bancario y financiero. • Incorporar datos acerca de la duración promedio de las empresas. Propuestas de la Senadora Rosalía Peredo Aguilar integrante de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, con respecto a los objetivos e indicadores que se presentan en el documento del Observatorio Latinoamericano de Desarrollo Humano. - Formación bruta de capital fijo Objetivos de desarrollo humano y de democracia Promover la democracia participativa Indicadores Propuestas de la senadora -Numero de Organizaciones sociales . Medir la cantidad de líderes de organizaciones sociales incorporados a los órganos de gobierno formales. - Número de personas incorporadas a procesos de organización popular . Medir la cantidad de decisiones en las comunidades que son producto del consenso. . Medir cuántas acciones de gobierno emanan de los acuerdos de las organizaciones sociales. - Número de radios en funcionamiento Garantizar el derecho a la información . Número de TVS comunitarias o alternativas en funcionamiento . Número de periódicos comunitarios en funcionamiento . Incorporar datos de la cantidad de países en los cuales existen mecanismos y leyes que permiten el derecho a la información. . En caso de que no existan dichas disposiciones, recomendar que se legisle al respecto. Propuestas de la Senadora Rosalía Peredo Aguilar integrante de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, con respecto a los objetivos e indicadores que se presentan en el documento del Observatorio Latinoamericano de Desarrollo Humano. Propuesta . Incorporar como uno de los objetivos Promover la Equidad de Género. . Incorporar el índice Mexicano de Satisfacción del Usuario (IMSU) como un indicador de la calidad en los productos y servicios que prestan diversos sectores a fin de avanzar en la mejora de los mismos. . . Enlazar las tareas de seguimiento, sistematización y evaluación con el diseño de políticas públicas. Descripción Cada vez es más frecuente el uso de indicadores que miden la participación de la mujer como un signo de avance social. Dentro de los indicadores que podrían medir la importancia política y social de la mujer se encuentran: a) El desarrollo relativo al género y b) El índice de potenciación de Género. Estos éstos indicadores permiten observar la participación relativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, el acceso tanto a oportunidades profesionales, así como la toma de decisiones económicas y el acceso a recursos económicos. El IMSU se basa en uno de los indicadores más reconocidos para conocer la satisfacción del usuario, el American Customer Satisfaction Index (ACSI) desarrollado por la Universidad de Michigan. El IMSU permite tener una idea ordenada y sistematizada de la calidad de los productos y servicios que se producen tanto a nivel privado como público. Para el sector privado la meta principal es la lealtad del cliente, pero para las instituciones gubernamentales la necesidad de conocer la satisfacción del usuario se relaciona con recuperar la confianza de los ciudadanos. A fin de estimar el IMSU, se ponderan las variables de satisfacción, Ias cuales a su vez, se rigen por tres tipos de indicadores: 1. La calidad percibida: a mayor calidad percibida, mayor el nivel de satisfacción del usuario 2. Valor percibido en relación al precio pagado: la diferencia entre la percepción de la calidad percibida y el valor percibido proporciona información importante para un diagnóstico. 3. Expectativas del cliente: la relación entre las expectativas con la calidad percibida y el valor percibido, identifican la habilidad del usuario en aprender de la experiencia, predecir la calidad, así como el valor de los servicios. Es indispensable que nuestra acción se oriente a que las políticas públicas tengan como cuerpo de contraste la información sobre los fenómenos de estudio. El análisis de los datos son básicos para evaluar a las políticas públicas.