Download "Arda Luego de la Guerra de la Cólera" Parte I
Document related concepts
Transcript
Geografía de Arda II Clase I: "Arda Luego de la Guerra de la Cólera" Parte I El nuevo cuatrimestre había comenzado, había varios alumnos que habían decidido hacer la segunda parte de Geografía, por lo que Eldawen estaba muy contenta. Los esperaba ansiosa en el salón de clases. Uno a uno los alumnos ocuparon sus asientos y Eldawen aguardó hasta que se hubo hecho silencio para darles la bienvenida e introducirlos a la clase. Como bien sabrán y recordarán de Geografía I, luego de la Guerra de la Cólera, batalla que dio por finalizada la Primera Edad del Sol, y en la cual los Valar atacaron las fortalezas de Melkor en el Norte de la Tierra Media; la tierra sufrió un gran cambio: el Mar ocupó toda Beleriand, incluso hasta las Montañas Azules, de las que hablamos en la última clase del cuatrimestre pasado y de las que hoy solo tenemos un vestigio en las Costas Occidentales de la Tierra Media. La belleza de Beleriand, junto con su sabiduría, se hundieron en las profundidades del Belegaer; hoy, solo tenemos memorias de su majestuosidad. Luego de la anegación de Beleriand, a los elfos se les permitió volver a Occidente, y para los hombres que habían luchado junto con los Poderes de Arda contra Morgoth se hizo una tierra para que vivieran en ella, y que no era parte de la Tierra Media ni de Valinor. Fue levantada por Ossë de las profundidades del Agua Inmensa, y fue fortalecida por Aulë y enriquecida por Yavanna; y los Eldar llevaron allí flores y fuentes de Tol Eressëa. A esta tierra los Valar llamaron Andor, “la Tierra del Don.” Navegando hacia el Oeste, siguiendo la Luz de Eärendil, los Edain llegaron a la vista de la tierra que les estaba preparada, Oesternesse, que resplandecía en vapores dorados. Entonces, abandonaron el mar, y se encontraron en un campo hermoso y fructífero, y se alegraron. Y llamaron a la tierra Elenna, que significa “hacia las Estrellas”, pero también Anandûnê, que significa “Promontorio del Occidente”; Númenórë en Alto Eldarin. Númenor… La Tierra del Don. Númenor o Númenórë, que significa “Tierra del Oeste” en Quenya, era una Isla de Cinco Puntas; parecía una estrella. Las Crónicas de los Días Antiguos dicen que contaba con una porción central, a partir de la cual se extendían Cinco Grandes Promontorios Peninsulares, que se consideraban Regiones separadas una de la otra. Sus nombres eran: Forostar “Tierras Septentrionales”, Andustar “Tierras Occidentales”, Hyarnustar “Tierras Sur Occidentales”; Hyardostar “Tierras Australes” y Orrostar “Tierras Orientales”. La porción central se llamaba Mittalmar “Tierra de Adentro” y no tenía Costa, salvo por los territorios en torno a Rómena. Comenzaremos por Forostar, que era la región septentrional. Era la zona más pedregosa, y por ende, la menos fértil de toda la Isla de Númenor; sin embargo, en la zona Suroeste de Forostar, se erguía la Ciudad de Ondosto. Pero, lo más relevante de esa zona estéril eran las montañas Sorontil, “Pico de Águila” era el significado; ya que este nombre lo recibía porque las montañas creaban grandes abismos y acantilados, y era allí donde grandes pájaros, especialmente águilas, anidaban; estos picos terminaban en el Cabo del Norte, la región más nórdica de la Isla. Andustar, las Tierra Occidentales de Elenna. El Norte de la Península era montañoso, contrastando con el Sur, que era una región de bosques muy tupidos. El Oeste estaba dividido por tres penínsulas. Al Norte se hallaba la más grande e importante: Andúnië, “sitio del sol” en quenya. Allí estaba el puerto principal de los Señores de Andúnië, al que llegaban los elfos provenientes de Avallonë, con regalos para los Númenóreanos. Entre Andustar y Hyarnustar, estaba la Bahía de Eldanna, región en la cual desembocaba el Río Nunduinë, que corría hacia Occidente desde el centro de la región de Mittalmar. Allí estaba el puerto de Eldalondë, “Puerto de los Elfos”, y a su alrededor crecían Nísimaldar, árboles traídos de Aman por los elfos. La región Sur Occidental era Hyarnustar. El Sur era montañoso, mientras que el Este de la Península era cálido. La frontera este era el Río Siril, corriente que nacía a los pies de Meneltarma y corría hacia el Sur, para desembocar en el Mar, en un marjal lleno de juncos, al lado de los cuales había amplias playas. Hyarrostar era la región sur. Variedad y abundancia de árboles habían allí. El más abundante era Laurinquë “lleno de oro”, ya que se lo plantaba para luego utilizar su madera en la construcción de barcos. El Puerto de Nindamos, donde desembocaba el Siril, era el puerto principal y donde vivían casi todos los pescadores. Entre Hyarrostar y Orrostar se encontraba la Bahía de Rómena. Al Noreste de la Península se elevaban picos muy altos, que protegían la región de los fríos vientos del Este… sin embargo, no hay nada más relevante de esta región. Númenórë, la morada más bella de la Segunda Edad del Sol, sin embargo, hoy es un recuerdo, ya que fue tragada por las profundidades del Abismo y del Mar… Eldawen concluyó casi en un susurro, con los ojos grises apagados, llenos de nostalgia por Oesternesse. Tomó los pergaminos del escritorio, y casi rutinariamente los entregó; sin embargo, al ver las sonrisas de los alumnos, ella sonrió también, alejando la nostalgia de su corazón. -Tienen como plazo un mes para entregar las tareas; o pueden pedirme una prórroga- les recordó la dúnedan- Entréguenlas en mi despacho: Eldawen@elcea.es; preferentemente como archivo adjuntoTareas: 1. Meneltarma, el “Pilar del Cielo” es uno de los picos más sobresalientes de Númenórë, así como uno de los lugares de más riqueza histórica y simbólica para los Númenóreanos. Cuéntame sus particularidades. 2. En la clase solo nombré Mittalmar, la “Tierra de Adentro”, sin embargo, mucho hay que decir de esta región, cuéntame que es lo que más te llama la atención de esta región y por qué. 3. A lo largo del estudio de Geografía, nos hemos topado con muchas Islas… Tol Uinen nombraremos hoy. ¿Dónde se ubica? Dime todo lo que puedas de esa Isla. Extra: En el año 3319 de la Segunda Edad del Sol, Númenor fue destruida; háblame del hecho en sí. (Claro, pueden haber datos históricos) y todo lo que geográficamente incluya.