Download Consulta: subjectFacets:"VENEZUELA" Registros recuperados: 84
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"VENEZUELA" Registros recuperados: 84 Data/hora: 07/06/2017 12:58:27 Reason to believe cultural agency in latin American evangelicalism Provedor de dados: 121 Autores: David Smilde; Smilde, David. Tipo: Text Palavras-chave: EVANGELICALISMO; PENTECOSTALISMO; CRISTIANISMO; CARACAS; VENEZUELA; RELIGION; ASPECTOS CULTURALES; HISTORIA. Ano: 2007 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=123027&tab=opac&oai:flacso.org.ec:123027 Venezuela Provedor de dados: 121 Autores: Edwin Liewen; Lieuwen, Edwin. Tipo: Text Palavras-chave: HISTORIA; RELACIONES EXTERIORES; GOBIERNO; VENEZUELA. Ano: 1965 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1664&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1664 Acerca de la universidad y otros asuntos. Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: UNIVERSIDADES; VENEZUELA. Ano: 1970 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=149&tab=opac&oai:flacso.org.ec:149 El problema de la tierra Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: REFORMA AGRARIA; TENENCIA DE LA TIERRA; VENEZUELA. Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2191&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2191 La universidad revolucionaria Provedor de dados: 121 Autores: Humberto Cuenca; Cuenca, Humberto. Tipo: Text Palavras-chave: UNIVERSIDAD; VENEZUELA; VIOLENCIA. Ano: 1964 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=742&tab=opac&oai:flacso.org.ec:742 Las migraciones laborales columbo-venezolanas Provedor de dados: 121 Autores: comp. por Bidegain Greising. Tipo: Text Palavras-chave: TRABAJO; TRABAJADORES; COLOMBIA; VENEZUELA. Ano: 1987 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=1221&tab=opac&oai:flacso.org.ec:1221 Alternativa o colapso informe confidencial Provedor de dados: 121 Autores: Marino Recio; Recio, Marino. Tipo: Text Palavras-chave: VENEZUELA; PRESUPUESTO NACIONAL; FINANZAS. Ano: 1984 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2306&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2306 Venezuela violenta. Provedor de dados: 121 Autores: Orlando Araujo; Araujo, Orlando. Tipo: Text Palavras-chave: VIOLENCIA; VENEZUELA. Ano: 1968 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=107&tab=opac&oai:flacso.org.ec:107 Capital y desarrollo Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: VENEZUELA. Ano: 1977 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2299&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2299 Estudios sobre la reforma administrativa Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: VENEZUELA. Ano: 1980 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=348&tab=opac&oai:flacso.org.ec:348 Venezuela, del siglo XX al siglo XXI un proyecto para construirlo Provedor de dados: 121 Autores: comp. Carlos Blanco. Tipo: Text Palavras-chave: VENEZUELA; DEMOCRACIA; GOBIERNO; RELACIONES EXTERIORES. Ano: 1993 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=302&tab=opac&oai:flacso.org.ec:302 Modelo teórico para el análisis de la formación de la cultura organizacional de la administración pública Provedor de dados: 122 Autores: Müller, Roger Alberto; Nogal, José Alfredo del; Romero Salazar, Alexis. Los modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la Cultura Organizacional, están referidos mayoritariamente al ámbito de la administración privada, la cual presenta diferencias sustanciales con la administración pública. El contexto socio-político particular que genera una nación, determina en gran medida la organización jurídico-política del Estado, que generalmente se encuentra plasmada en su Carta Magna. Así, la Constitución establece la norma fundamental que da creación al Poder Público y a los distintos organismos que lo componen; además, en el marco constitucional se forman las leyes que otorgan facultades, potestades y competencias a los órganos de la administración pública. El principio de legalidad que la rige le imprime especificidad a... Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; MODELOS TEÓRICOS; PODER PÚBLICO; PODER ELECTORAL; VENEZUELA; ORGANIZATIONAL CULTURE; LIC ADMINISTRATION; THEORETICAL MODELS; PUBLIC POWER; ELECTORAL; VALORES ORGANIZACIONALES; ORGANIZATIONAL VALUES; PRINCIPIOS INSTITUCIONALES; INSTITUTIONAL PRINCIPLES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3854 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2008. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los Países Andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/340 Bolet??n de Informaci??n Internacional sobre Pa??ses Andinos [COLECCI??N 2013. Enero a -] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinaci??n de Investigaci??n. Contiene noticias sobre pol??tica dom??stica y pol??tica exterior referente a los pa??ses andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Bolet??n corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una pol??tica editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes peri??dicos que las emiten. Palavras-chave: POL??TICA DOM??STICA; POL??TICA EXTERIOR; NOTICIAS; PA??SES ANDINOS; ECUADOR; PER??; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; ANDEAN. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4809 Íconos : revista de ciencias sociales [no.25, mayo 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; AMAZONÍA; AGENDA GLOBAL; GLOBALIZACIÓN; MOVIMIENTOS SOCIALES; GÉNERO; MÚSICA; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/660 Gobierno urbano a finales del siglo veinte : apuntes para una discusión (Descentralización, participación y democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Bolivar, Teolinda. Varias razones han coincidido para que me decidiera a consignar estos apuntes sobre los gobiernos en las urbes latinoamericanas, en este fin de siglo. El interés que me despertó una reciente invitación a opinar sobre el gobierno de los barrios en el caso de la metrópoli capital venezolana el estímulo de los amigos de la revista Ciudad Alternativa al solicitarme una contribución para la celebración de sus veinte años y finalmente encontrar que el número 12 del pasado año lo consagraron a considerar la cuestión: ¿Se gobiernan las ciudades? Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; GOBERNABILIDAD; DESARROLLO URBANO; URBANISMO; VENEZUELA; CITIES; GOVERNANCE; URBAN DEVELOPMENT; PLANNING. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4740 ¿Más allá de la democracia representativa procedimental? (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. En los procesos políticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se evidencian tensiones entre los procedimientos de la democracia representativa y las instituciones de la democracia participativa. Si se evalúa la democracia desde los parámetros del liberalismo se estaría asistiendo a su deterioro y a la emergencia de tendencias autoritarias. En los tres países la participación popular se topa con los límites establecidos por liderazgos carismáticos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; SOCIEDAD; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; SOCIETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3495 Opciones de cooperación de las naciones limítrofes con Colombia en el conflicto armado de Colombia Provedor de dados: 122 Autores: Moreano, Hernán. La tesis intentará entender al terrorismo como fenómeno y aplicar los conceptos teóricos de seguridad internacional, seguridad nacional e inseguridad a la coyuntura regional ante el posible enfrentamiento militar a los "movimientos terroristas" de Colombia, resaltando los temas de la agenda de seguridad de la política exterior de los Estados Unidos y de su cambio de estrategia de "disuasión a dominio" después de los acontecimientos del 11 de septiembre del 200 l. Por tal motivo se describirá en la tesis la evolución de las políticas de seguridad y estrategias anti terroristas de los Estados Unidos en los últimos 4 años con el fin de analizar el avance de la políticas colombiana del ex presidente Pastrana con el "Plan Colombia" hacia la "Iniciativa Regional... Tipo: Tesis Palavras-chave: COLOMBIA; SEGURIDAD NACIONAL; GUERRILLAS; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; FRONTERAS; ECUADOR; ESTADOS UNIDOS; PERÚ; BRASIL; VENEZUELA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/2688 Cambiar la letra, cambiar el mundo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gargarella, Roberto. Las reformas constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador son una reacción al neoliberalismo de los años noventa. Introducen derechos sociales y otros elementos positivos, pero tienden a reforzar el presidencialismo. Tipo: Artículo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DERECHOS SOCIALES; ASPECTOS LIBERALES; REFORMAS CONSTITUCIONALES; LATINOAMERICA; VENEZUELA; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL RIGTHS; NEOLIBERALISM; LIBERAL ASPECTS; CONSTITUCIONAL REFORMS; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1441 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2010. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1580 Las mujeres indígenas frente a la actividad petrolera : un estudio de caso La Ladera, pueblo indígena Warao Provedor de dados: 122 Autores: Pocaterra Paz, Librada. El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura. Tipo: Tesina Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/584 Fragmentación, estructuración y gobernabilidad del espacio metropolitano de Caracas (Reformas urbanas) Provedor de dados: 122 Autores: Marcano, Esther Elena. En Venezuela la presencia de un Estado rico en renta petrolera favoreció la adopción de una política nacional de distribución de riquezas, centralizadora del poder político, cuya expresión más significativa fue la ciudad capital, convertida en centro de consumo. Toda la infraestructura básica de la ciudad, fue construida por el gobierno central, siguiendo este modelo. La gobernalidad de la ciudad, se repartía entre un Concejo Municipal y una Gobernación de Estado que a pesar de sus diferencias políticas, mantenían la cohesión espacial. El modelo hace crisis en los años ochenta iniciándose una serie de cambios para enfrentar la nueva situación. Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; PLANEACIÓN; GOBERNABILIDAD; CARACAS; CITIES; PLANNING; GOVERNANCE; VENEZUELA; POLÍTICAS PÚBLICAS; PUBLIC POLICY; RENTAS PETROLERAS; OIL REVENUES; GOBIERNOS SECCIONALES; REGIONAL GOVERNMENTS; CONCEJOS MUNICIPALES; MUNICIPAL COUNCILS; CRISIS ECONÓMICA; ECONOMIC CRISIS. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/4588 Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: López Maya, Margarita. La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CULTURA; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3481 De la desconsolidaci??n al autoritarismo democr??ticos . O c??mo dejar de gobernar para mantenerse en el gobierno (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: S??nchez-Parga, J. Si por un lado las clases dirigentes y sectores dominantes ya no necesitan intervenir en el Estado, participar en el gobierno e influir en sus pol??ticas, cuando la reproducci??n de su poder e inter??s ya est?? consolidada, por otro lado, nada m??s seguro para un gobernante, que s??lo aspira a mantenerse en el gobierno, que dejar de gobernar; y cuanto menos responsabilidades gobernantes asuma y m??s bajo el perfil de las pol??ticas emprendidas tanto menos ser??n las hostilidades contra su gobierno. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PRESIDENTES; MODELO DE GOBIERNO; HISTORIA; NEOLIBERALISMO; FUERZAS ARMADAS; GOLPE DE ESTADO; DEMOCRACIA; ESTADO; AUTORITARISMO; VIOLENCIA; ECONOM??A; PRESIDENTS; GOVERNANCE MODEL; HISTORY; NEOLIBERALISM; ARMED FORCES; COUP; DEMOCRACY; STATE; AUTHORITARIANISM; VIOLENCE; ECONOMY; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4427 Los gobiernos de Ecuador y Venezuela frente a la CIDH : pol??tica, comunicaci??n y golpes de estado Provedor de dados: 122 Autores: Puga ??lvarez, Cristina Valeria. Este estudio hace referencia a dos intentos de golpe atemporales, con ciertas formas pol??ticas s??miles a nivel nacional, pero con estructuras econ??mico-sociales distintas y coyunturas regionales-internacionales dison??nticas. El caso de Venezuela (2002) y el de Ecuador (2010), pese a tener una inercia vinculada al contexto de la ??poca en la que suceden, reflejan ciertas continuidades en el modo en que la comunidad hemisf??rica enfrenta estos momentos de desestabilizaci??n. La presente investigaci??n, si bien observa categor??as imperativas dentro de las teor??as cr??ticas como la estructura y la historia, se enfoca en la agencia de ciertos actores particulares: los medios de comunicaci??n y la Comisi??n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; VENEZUELA; COMISI??N INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH); POL??TICA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; GOLPES DE ESTADO; DERECHOS HUMANOS. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/6179 Las mujeres indígenas frente a la actividad petrolera : un estudio de caso La Ladera, pueblo indígena Warao Provedor de dados: 122 Autores: Pocaterra Paz, Librada. El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura. Tipo: Tesina Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/584 Descentralización en América Latina, Venezuela y Bolivia (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Lalander, Rickard. La descentralización fue realizada en América Latina dentro de un contexto de reforma del Estado y presiones de las agencias multilaterales. La descentralización venezolana iniciada en 1991 y la boliviana en 1994, produjeron un cambio en los niveles de participación local de partidos y movimientos políticos. En el caso venezolano, la descentralización contribuyó a minar la hegemonía bipartidista, mientras que en Bolivia, la ausencia de una reforma que incluya el nivel departamental, ha impedido una real descentralización, en el marco de una aguda movilización popular y demandas regionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AMÉRICA LATINA; VENEZUELA; BOLIVIA; REFORMA DEL ESTADO; AGENCIAS MULTILATERALES; MOVILIZACIÓN POPULAR; PARTICIPACIÓN SOCIAL; DECENTRALIZATION; LATIN AMERICA; STATE REFORM; MULTILATERAL AGENCIES; POPULAR MOBILIZATION; SOCIAL PARTICIPATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2370 La violencia como estrategia, para formar liderazgo estudiantil Provedor de dados: 122 Autores: Hurtado, Eladia. La violencia se ha trasformado en un problema de salud pública, según la asamblea Mundial de la Salud, (AMS) en el año (1996), acrecentándose en Venezuela la violencia estudiantil. La cual se ha convertido en tema de interés en los últimos años, el índice de mismo, pareciera propagarse cada día. Motivo por el cual se presenta la siguiente investigación de tipo fenomenológica de campo descriptiva, con variable como: Estrato social, consumo de alcohol o droga, consumo de cigarrillo, comunicación y forma de resolver los conflictos. La cual fue realizada en una (1) Universidad en el Municipio Heres del Estado Bolívar, en el año 2010, con una muestra de 500 estudiantes de ambos sexos. Arrojando como resultado un alto contenido de agresividad y violencia verbal,... Tipo: Artículo Palavras-chave: LIDERAZGO ESTUDIANTIL; VIOLENCIA ESTUDIANTIL; CONFLICTOS; AGRESIVIDAD; SALUD PÚBLICA; CONSUMO DE ALCOHOL; DROGAS; VENEZUELA; STUDENT LEADERSHIP; STUDENT VIOLENCE; CONFLICT; AGGRESSION; PUBLIC HEALTH; ALCOHOL CONSUMPTION; DRUGS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3858 Descentralización en América Latina, Venezuela y Bolivia (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Lalander, Rickard. La descentralización fue realizada en América Latina dentro de un contexto de reforma del Estado y presiones de las agencias multilaterales. La descentralización venezolana iniciada en 1991 y la boliviana en 1994, produjeron un cambio en los niveles de participación local de partidos y movimientos políticos. En el caso venezolano, la descentralización contribuyó a minar la hegemonía bipartidista, mientras que en Bolivia, la ausencia de una reforma que incluya el nivel departamental, ha impedido una real descentralización, en el marco de una aguda movilización popular y demandas regionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AMÉRICA LATINA; VENEZUELA; BOLIVIA; REFORMA DEL ESTADO; AGENCIAS MULTILATERALES; MOVILIZACIÓN POPULAR; PARTICIPACIÓN SOCIAL; DECENTRALIZATION; LATIN AMERICA; STATE REFORM; MULTILATERAL AGENCIES; POPULAR MOBILIZATION; SOCIAL PARTICIPATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3823 Revista Identidades [no. 18, diciembre 1996. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Instituto Andino de Artes Populares. Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD CULTURAL; TEJIDOS; ARTESANÍAS; FIESTAS POPULARES; ORALIDAD; NARRATIVA; VENEZUELA; AMÉRICA LATINA; CULTURAL IDENTITY; FABRICS; CRAFTS; POPULAR FESTIVALS; ORALITY; NARRATIVE; LATIN AMERICA. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3645 Orinoco Pensamiento y Praxis. Revista arbitrada de Investigaci??n Social, Diversidad Cultural y Poder Popular [no. 01, a??o 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Universidad Bolivariana de Venezuela. La coyuntura sociopol??tica que estamos viviendo hoy en el pa??s, Am??rica Latina y el mundo, ha planteado de manera urgente la necesidad de un debate te??rico-ideol??gico que permita la definici??n de algunos elementos que sirvan de insumo para dibujar los horizontes del cambio socio-hist??rico posible y necesario. Esto pasa por la realizaci??n de un esfuerzo heroico por construir los fundamentos epistemol??gicos y te??ricos de esa nueva propuesta. La creaci??n de un foro p??blico de tipo te??rico-epistemol??gico-cient??fico que incorpore a la mayor cantidad de voluntades posible podr??a ser el lugar ideal para convocar a cuanto investigador, pensador y cultivador de la epistemolog??a y las ciencias sociales sea posible. Tipo: Revista Palavras-chave: SUBJETIVISMO; CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACI??N P??BLICA; PODER POL??TICO; TALENTO HUMANO; VIOLENCIA; LIDERAZGO ESTUDIANTIL; PARTICIPACI??N POPULAR; DERECHO; JUSTICIA; EDUCACI??N SUPERIOR; DESARROLLO SOSTENIBLE; RESIDUOS S??LIDOS; E-LEARNING; VENEZUELA; SUBJETIVISM; ORGANIZATIONAL CULTURE; PUBLIC ADMINISTRATION; POLITICAL POWER; HUMAN TALENT; VIOLENCE; STUDENT LEADERSHIP; POPULAR PARTICIPATION; RIGHT; JUSTICE; HIGHER EDUCATION; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SOLID WASTE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3745 Las misiones sociales en Venezuela : alternativa para promover la participación popular en la construcción del estado social de derecho y de justicia Provedor de dados: 122 Autores: Maestre, Leonardo. A partir de la crisis social en Venezuela, surgen las misiones sociales con el propósito de asistir a la familia venezolana de menor recurso, en vista que para 1999 la pobreza crítica y atroz alcanza un 70% de la población. En consecuencia, se busca con las misiones crear una condición importante del derecho, pues el desarrollo humano estima como principal estrategia una nutrición y atención integral en salud, la educación entre otras, para mejorar los niveles de productividad del ciudadano. En tal sentido, aparecen desde el año 2003 diversas misiones para garantizar el desarrollo de los derechos, económicos, sociales y culturales. Por tal razón, se hace un diagnóstico socio – histórico de la sociedad y sus crisis económicas que contribuyeron con el... Tipo: Artículo Palavras-chave: MISIONES; DESARROLLO HUMANO; DERECHOS CONSTITUCIONALES; POBREZA; POLÍTICAS PÚBLICAS; VENEZUELA; MISSIONS; HUMAN DEVELOPMENT; CONSTITUTIONAL RIGHTS; POVERTY; PUBLIC POLICY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3859 La policía y su reforma en Venezuela (Artículo) Provedor de dados: 122 Autores: Briceño-León, Roberto. La reforma de la policía en Venezuela ha estado propiciada por dos tipos de demandas de la población: una mayor eficacia en el combate del crimen y un control de los excesos y de la acción ilegal de la propia policía. El artículo describe la composición de los cuerpos policiales en Venezuela y a partir de dos encuestas probabilísticas de población presenta la opinión de la ciudadanía sobre la eficacia de la policía y su participación en la comisión de delitos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLICÍA; REFORMA POLICIAL; VIOLENCIA POLICIAL; DEMOCRACIA; VENEZUELA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1440 La violencia como estrategia, para formar liderazgo estudiantil Provedor de dados: 122 Autores: Hurtado, Eladia. La violencia se ha trasformado en un problema de salud pública, según la asamblea Mundial de la Salud, (AMS) en el año (1996), acrecentándose en Venezuela la violencia estudiantil. La cual se ha convertido en tema de interés en los últimos años, el índice de mismo, pareciera propagarse cada día. Motivo por el cual se presenta la siguiente investigación de tipo fenomenológica de campo descriptiva, con variable como: Estrato social, consumo de alcohol o droga, consumo de cigarrillo, comunicación y forma de resolver los conflictos. La cual fue realizada en una (1) Universidad en el Municipio Heres del Estado Bolívar, en el año 2010, con una muestra de 500 estudiantes de ambos sexos. Arrojando como resultado un alto contenido de agresividad y violencia verbal,... Tipo: Artículo Palavras-chave: LIDERAZGO ESTUDIANTIL; VIOLENCIA ESTUDIANTIL; CONFLICTOS; AGRESIVIDAD; SALUD PÚBLICA; CONSUMO DE ALCOHOL; DROGAS; VENEZUELA; STUDENT LEADERSHIP; STUDENT VIOLENCE; CONFLICT; AGGRESSION; PUBLIC HEALTH; ALCOHOL CONSUMPTION; DRUGS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3858 El Movimiento Bolivariano en Venezuela: ¿de vuelta al populismo? (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Mendes, Flávio da Silva. En 1999, la llegada de Hugo Chávez a la presidencia significó un cambio importante en la política de Venezuela: desde 1957, era la primera vez que el cargo sería ocupado por alguien que no pertenecía a los partidos tradicionales del país. El nuevo mandatario presentaba un perfil que recordaba a los antiguos líderes políticos latinoamericanos; y así el fenómeno Chávez fue presentado, por un gran número de científicos sociales, como el retorno a un viejo problema del continente: el populismo. En este artículo discuto algunas ventajas y desventajas que la revisión de ese concepto trae para la literatura dirigida a interpretar el actual gobierno venezolano; con este fin, me concentro en obras recientes de autores reconocidos y algunos textos clásicos, que aún... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLITICA Y GOBIERNO; VENEZUELA; CRISIS; DEMOCRACIA; POPULISMO; POLICY AND GOVERNMENT; DEMOCRACY; POPULISM. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2582 ¿Hay patria para todos? Ambivalencia de lo público y “emergencia plebeya” en los nuevos gobiernos progresistas (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Saint-Upéry, Marc. “Ahora, Venezuela es de todos”; “Brasil, um país de todos”; “La patria ya es de todos” (Ecuador). Esta semejanza entre los lemas oficiales de algunos de los nuevos gobiernos progresistas sudamericanos nos alerta sobre una posible nueva figura de lo “colectivo” y de lo “público”. Pero más allá de las controversias sobre las fronteras de la dicotomía público/privado, en las políticas públicas de estos gobiernos, hay una ambivalencia más profunda de “lo público”. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESPACIO PÚBLICO; DEMOCRACIA; SOCIABILIDAD; BOLIVIA; VENEZUELA; BRASIL; ECUADOR; PUBLIC SPHERE; DEMOCRACY; SOCIABILITY. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/427 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3421 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2008. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los Países Andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/340 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAISES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; POLICY; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2724 Revista Identidades [no. 18, diciembre 1996. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Instituto Andino de Artes Populares. Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD CULTURAL; TEJIDOS; ARTESANÍAS; FIESTAS POPULARES; ORALIDAD; NARRATIVA; VENEZUELA; AMÉRICA LATINA; CULTURAL IDENTITY; FABRICS; CRAFTS; POPULAR FESTIVALS; ORALITY; NARRATIVE; LATIN AMERICA. Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3645 Actividad política comunitaria para la transformación y el empoderamiento, mirando interesadamente la participación de las mujeres en consejos comunales de Nueva Esparta, Venezuela Provedor de dados: 122 Autores: Montero Olivo, Mónica Evangelina. La investigación que se expone en estas páginas se enmarca en tres fenómenos que caracterizan el actual escenario sociopolítico de Venezuela: primero, el incremento en la participación ciudadana promovida desde el Estado durante la última década. Segundo, la polarización política que refuerza exclusiones y conflictos interpersonales. Finalmente, un hecho notorio, la participación en los espacios comunitarios ha dado lugar a la incorporación de gran cantidad de mujeres a la actividad política. En este marco, el trabajo tiene la intención de mirar hacia estas prácticas para descubrir cómo coadyuvan con la igualdad y equidad de género y, cómo contribuyen con el empoderamiento de estas mujeres. Los objetivos planteados responden a las preguntas sobre las... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER; EMPODERAMIENTO; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; EXCLUSIÓN SOCIAL; ENTREVISTAS; OBSERVACIÓN PARTICIPANTE; VENEZUELA; NUEVA ESPARTA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5018 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Periodicidad: Semanal Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAISES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; POLICY; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2724 Íconos : revista de ciencias sociales [no.24, enero 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; DESARROLLO RURAL; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); REFORMA AGRARIA; GENERO; SEXUALIDAD; CONFLICTO INTERNO--COLOMBIA; VENEZUELA; ECUADOR; PERÚ; BRASIL. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/687 El discurso ideológico de la política social en Venezuela, 1989-2010 : un enfoque postestructuralista Provedor de dados: 122 Autores: Hernández Cortez, Noé. La articulación discursiva de la política social en Venezuela en el período de 1989-2010, responde a dos efectos ideológicos de dos momentos hegemónicos en la forma de gestión gubernativa. En un primer momento a la ideología neoliberal que crea la subjetivación de un ciudadano-consumidor, cuyos derechos sociales responden a la lógica del mercado; en un segundo momento – a partir del año axial venezolano de 1999- se crea una nueva subjetivación del ciudadano como partícipe de la democracia radical venezolana, y cuyos derechos sociales son garantizados y legitimados por la comunidad política creada en la Revolución Bolivariana, que actualmente continua en proceso. La investigación indaga las estrategias discursivas en ambos momentos hegemónicos en la... Tipo: Tesis Palavras-chave: DOCTRINA POLÍTICA; ANÁLISIS DE DISCURSO; POLÍTICA SOCIAL; POLÍTICA DE LA SALUD; CAMBIO SOCIAL; VENEZUELA; POLITICAL DOCTRINES; DISCOURSE ANALYSIS; SOCIAL POLICY; HEALTH POLICY; SOCIAL CHANGE; DOCTORADO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3337 Pensar los medios : visibilizar la racionalidad como acci??n de resistencia comunicativa (Personaje). Provedor de dados: 122 Autores: Padilla Fern??ndez, Noel. Es necesario pensar la relaci??n entre los medios de comunicaci??n y los procesos pol??ticos recientes en un pa??s como Venezuela. Este art??culo se inclina hacia la visibilizaci??n del tipo de racionalidad presente en los discursos medi??ticos. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ACCI??N POL??TICA; POLITICAL ACTION; VENEZUELA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; MASS MEDIA; COMUNICACI??N; COMMUNICATION; AM??RICA LATINA; LATIN AMERICA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/5632 Boletín de información internacional sobre países andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2009. enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Boletín semanal. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/337 El nuevo nacionalismo petrolero y la política exterior venezolana (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Fuentes, José Luis. Desde el año 2005 el tratamiento de la seguridad energética en América Latina alcanzó gran notoriedad dentro de los debates sobre análisis de política exterior. Dos fueron los detonantes de esta preocupación creciente: la escalada de los precios del petróleo en el mercado internacional, lo cual disparó las alarmas de diferentes círculos en el principal consumidor mundial (Estados Unidos), y la aparición de una propuesta de integración regional impulsada por el gobierno de Venezuela, que involucraba componentes políticos y fue desarrollada a partir de programas de cooperación energética. Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; POLÍTICA EXTERIOR; POLÍTICA PETROLERA; RECURSOS NO RENOVABLES; VENEZUELA; OIL; FOREIGN POLICY; OIL POLICY; NON-RENEWABLE RESOURCES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3163 Íconos : revista de ciencias sociales [no.24, enero 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; DESARROLLO RURAL; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); REFORMA AGRARIA; GENERO; SEXUALIDAD; CONFLICTO INTERNO--COLOMBIA; VENEZUELA; ECUADOR; PERÚ; BRASIL. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/687 Impactos socio ambientales ocasionados por la actividad extractiva de carbón sobre el pueblo Wayuu del Municipio Mara del Estado Zulia Provedor de dados: 122 Autores: Chávez González, Oswaldo José. Las actividades mineras se desarrollan en áreas protegidas y frágiles, ricas por su biodiversidad e importancia por sus servicios ambientales que brindan protección a las cuencas hidrográficas, captación de aguas y regulación climática y que tradicionalmente se utilizaban para la actividad agrícola, pecuaria y turística con lo cual subsistían las poblaciones indígenas y los habitantes de la zona. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA; CARBÓN. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/541 Proceso de cambio político en el Ecuador contemporáneo : un contrapunto con Venezuela Provedor de dados: 122 Autores: Paredes Muirragui, María Lorena. El presente texto es un intento por dilucidar la dinámica de los cambios políticos en Ecuador y Venezuela, los procesos que llevaron a la “descomposición” y “reestructuración” de sus respectivos mapas políticos. El objetivo es comprender cómo se efectuó el recambio de las “coaliciones dominantes” en los dos países, es decir, cómo, por un lado, entraron en crisis “viejos” actores políticos –especialmente los partidos–, y por el otro, emergieron nuevos actores. Sobre todo, y finalmente, lo que se pretende mediante este estudio es exponer las razones que hicieron posible que el Movimiento Alianza País con su “Revolución Ciudadana” en Ecuador, y el Movimiento V República con su “Revolución Bolivariana” en Venezuela, irrumpieran en la arena política y... Tipo: Tesis Palavras-chave: CAMBIOS POLÍTICOS; POLÍTICA INSTITUCIONAL; INESTABILIDAD POLÍTICA; SISTEMAS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ECUADOR; VENEZUELA; POLITICAL CHANGE; TITUTIONAL POLICY; POLITICAL INSTABILITY; TICAL SYSTEMS; SOCIAL CONFLICT; POLITICAL PARTIES. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3986 Más allá de las ideologías. El comercio y las finanzas entre Argentina y Venezuela (2003-2008) (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Roark, Mariano; Giglio, Antonela. El presente artículo se propone analizar las relaciones bilaterales entre Argentina y Venezuela durante el período 2003-2008, con el objetivo general de brindar una aproximación al proceso de acercamiento económico desarrollado durante dichos años,estableciendo un análisis general acerca de las oportunidades y desafíos que implica el estrechamiento de vínculos entre estos dos países. Tipo: Artículo Palavras-chave: ARGENTINA; VENEZUELA; RELACIONES BILATERALES; INTEGRACION ECONOMICA; COMERCIO; BILATERAL RELATIONS; ECONOMIC INTEGRATION; TRADE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2579 Modelo teórico para el análisis de la formación de la cultura organizacional de la administración pública Provedor de dados: 122 Autores: Müller, Roger Alberto; Nogal, José Alfredo del; Romero Salazar, Alexis. Los modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la Cultura Organizacional, están referidos mayoritariamente al ámbito de la administración privada, la cual presenta diferencias sustanciales con la administración pública. El contexto socio-político particular que genera una nación, determina en gran medida la organización jurídico-política del Estado, que generalmente se encuentra plasmada en su Carta Magna. Así, la Constitución establece la norma fundamental que da creación al Poder Público y a los distintos organismos que lo componen; además, en el marco constitucional se forman las leyes que otorgan facultades, potestades y competencias a los órganos de la administración pública. El principio de legalidad que la rige le imprime especificidad a... Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; MODELOS TEÓRICOS; PODER PÚBLICO; PODER ELECTORAL; VENEZUELA; ORGANIZATIONAL CULTURE; LIC ADMINISTRATION; THEORETICAL MODELS; PUBLIC POWER; ELECTORAL; VALORES ORGANIZACIONALES; ORGANIZATIONAL VALUES; PRINCIPIOS INSTITUCIONALES; INSTITUTIONAL PRINCIPLES. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3854 Orinoco Pensamiento y Praxis. Revista arbitrada de Investigación Social, Diversidad Cultural y Poder Popular [no. 01, año 2012. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Universidad Bolivariana de Venezuela. La coyuntura sociopolítica que estamos viviendo hoy en el país, América Latina y el mundo, ha planteado de manera urgente la necesidad de un debate teórico-ideológico que permita la definición de algunos elementos que sirvan de insumo para dibujar los horizontes del cambio socio-histórico posible y necesario. Esto pasa por la realización de un esfuerzo heroico por construir los fundamentos epistemológicos y teóricos de esa nueva propuesta. La creación de un foro público de tipo teórico-epistemológico-científico que incorpore a la mayor cantidad de voluntades posible podría ser el lugar ideal para convocar a cuanto investigador, pensador y cultivador de la epistemología y las ciencias sociales sea posible. Tipo: Revista Palavras-chave: SUBJETIVISMO; CULTURA ORGANIZACIONAL; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; PODER POLÍTICO; TALENTO HUMANO; VIOLENCIA; LIDERAZGO ESTUDIANTIL; PARTICIPACIÓN POPULAR; DERECHO; JUSTICIA; EDUCACIÓN SUPERIOR; DESARROLLO SOSTENIBLE; RESIDUOS SÓLIDOS; E-LEARNING; VENEZUELA; SUBJETIVISM; ORGANIZATIONAL CULTURE; PUBLIC ADMINISTRATION; POLITICAL POWER; HUMAN TALENT; VIOLENCE; STUDENT LEADERSHIP; POPULAR PARTICIPATION; RIGHT; JUSTICE; HIGHER EDUCATION; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SOLID WASTE. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3745 Crisis y colapso de los sistemas de partidos en los pa??ses andinos, desde 1990 hasta 2009 Provedor de dados: 122 Autores: Villafuerte Manzano, Vicente Gabriel. Los partidos pol??ticos son instituciones de fundamental importancia en un sistema pol??tico democr??tico, que si bien se han ganado el rechazo de buena parte de los ciudadanos, quienes no se han sentido representados por los partidos o no han visto reflejadas en ellos las aspiraciones por las cuales les otorgaron el voto, su funci??n como v??nculo entre la sociedad civil y el gobierno es innegable. Por lo mismo, dif??cilmente se podr??a imaginar un Estado democr??tico sin partidos pol??ticos, o por lo menos a??n no se ha ideado un sistema pol??tico que funcione sin ellos. En tal virtud, este trabajo de investigaci??n pretende describir y analizar el papel que cumplen los partidos pol??ticos en una sociedad democr??tica, para cuyo prop??sito se ha... Tipo: Tesis Palavras-chave: AM??RICA LATINA; PARTIDOS POL??TICOS; CRISIS POL??TICA; TEOR??A DE PARTIDOS; SISTEMAS DE PARTIDOS; DEMOCRACIA; BOLIVIA; COLOMBIA; ECUADOR; PER??; VENEZUELA; LATIN AMERICA; POLITICAL PARTIES; POLITICAL CRISIS; THEORY OF GAMES; GAMES SYSTEMS; DEMOCRACY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5384 Proyecto Puerto América y su impacto socioambiental en los pueblos indígenas Wayuu y Añu del Municipio Paez. Provedor de dados: 122 Autores: Ypuana González, Yaneth Silvia. Venezuela es un país de muchas oportunidades, privilegiado, por sus recursos naturales, renovables y no renovables, posee las mas grandes reservas en petróleo y gas de América Latina ubicado entre las primeras del mundo, además tiene un alto potencial hidroeléctrico, yacimientos considerables de carbón y rocas industriales, hoy por hoy estos recursos naturales son explotados más que todo el petróleo y el carbón para el desarrollo económico del país. Atendiendo estas consideraciones, específicamente Zulia, es un estado muy rico en recursos minerales. Tiene una de las más grandes reservas mundiales de petróleo y también posee minas de carbón. Estas minas se encuentran en la zona cerca de la frontera con Colombia específicamente el la zona de la guajira... Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; ASPECTOS SOCIALES; HIDROCARBUROS; INDÍGENAS; VENEZUELA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/235 Discurso y Filosofía política en Hugo Chávez (1996-1998) (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Romero, Juan Eduardo. El Discurso del Poder en Venezuela está siendo reconstruido a partir de una matriz cuya característica esencial es la ruptura con las estructuras simbólicas que dominaron la vida política en los últimos 40 años. Hasta estos momentos, asistimos no sólo a la inauguración de una estructura de poder adecuada a los preceptos emitidos desde el MVR, si no que estamos en presencia de un proceso de emergencia de actores políticos que inauguran prácticas sociales y políticas distintas a las vividas hasta la actualidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; CONSENSO; CONFLICTO; ESTADO; ECONOMÍA; DEMOCRACIA; PARTICIPACIÓN; DISCURSO; POLITICAL PARTIES; CONSENSUS; CONFLICT; STATE; ECONOMY; DEMOCRACY; PARTICIPATION; SPEECH; VENEZUELA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4655 Discurso y Filosofía política en Hugo Chávez (1996-1998) (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Romero, Juan Eduardo. El Discurso del Poder en Venezuela está siendo reconstruido a partir de una matriz cuya característica esencial es la ruptura con las estructuras simbólicas que dominaron la vida política en los últimos 40 años. Hasta estos momentos, asistimos no sólo a la inauguración de una estructura de poder adecuada a los preceptos emitidos desde el MVR, si no que estamos en presencia de un proceso de emergencia de actores políticos que inauguran prácticas sociales y políticas distintas a las vividas hasta la actualidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; CONSENSO; CONFLICTO; ESTADO; ECONOMÍA; DEMOCRACIA; PARTICIPACIÓN; DISCURSO; POLITICAL PARTIES; CONSENSUS; CONFLICT; STATE; ECONOMY; DEMOCRACY; PARTICIPATION; SPEECH; VENEZUELA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4655 Partidocracia y democracia plebiscitaria : el ascenso de un "nuevo régimen" en Venezuela (Temas) Provedor de dados: 122 Autores: Ramos Jiménez, Alfredo. En estas notas se hace una aproximación al "fenomeno Chávez" como experiencia crucial en el ascenso de un régimen alternativo a la tradición democrática bipartidista, a fin de establecer los rasgos básicos de aquello que inicialmente y durante largo tiempo se ha venido presentando como una experiencia inédita orientada hacia la constitución de un nuevo régimen o sistema político. De aquí que el juicio positivo o negativo de tal experiencia entra significativamente en el debate actual sobre el futuro de la democracia en nuestros países. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOCRACIA; DEMOCRACIA PLEBISCITARIA; VENEZUELA; POLÍTICA; PLEBISCITE DEMOCRACY; POLITICS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2114 Cambiar la letra, cambiar el mundo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gargarella, Roberto. Las reformas constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador son una reacción al neoliberalismo de los años noventa. Introducen derechos sociales y otros elementos positivos, pero tienden a reforzar el presidencialismo. Tipo: Artículo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DERECHOS SOCIALES; REFORMAS CONSTITUCIONALES; AMÉRICA LATINA; VENEZUELA; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL RIGTHS; NEOLIBERALISM; CONSTITUCIONAL REFORMS; LATIN AMERICA; PRESIDENCIALISMO; PRESIDENTIALISM. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4173 ¿Más allá de la democracia representativa procedimental? (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. En los procesos políticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se evidencian tensiones entre los procedimientos de la democracia representativa y las instituciones de la democracia participativa. Si se evalúa la democracia desde los parámetros del liberalismo se estaría asistiendo a su deterioro y a la emergencia de tendencias autoritarias. En los tres países la participación popular se topa con los límites establecidos por liderazgos carismáticos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLITICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; SOCIEDAD; VENEZUELA; ECUADOR; BOLIVIA; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; SOCIETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2669 De la desconsolidación al autoritarismo democráticos . O cómo dejar de gobernar para mantenerse en el gobierno (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, J. Si por un lado las clases dirigentes y sectores dominantes ya no necesitan intervenir en el Estado, participar en el gobierno e influir en sus políticas, cuando la reproducción de su poder e interés ya está consolidada, por otro lado, nada más seguro para un gobernante, que sólo aspira a mantenerse en el gobierno, que dejar de gobernar; y cuanto menos responsabilidades gobernantes asuma y más bajo el perfil de las políticas emprendidas tanto menos serán las hostilidades contra su gobierno. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRESIDENTES; MODELO DE GOBIERNO; HISTORIA; NEOLIBERALISMO; FUERZAS ARMADAS; GOLPE DE ESTADO; DEMOCRACIA; ESTADO; AUTORITARISMO; VIOLENCIA-CRISIS; ECONOMÍA-RIQUEZAS; PRESIDENTS; GOVERNANCE MODEL; HISTORY; NEOLIBERALISM; ARMED FORCES; COUP; DEMOCRACY; STATE; AUTHORITARIANISM; VIOLENCE-CRISIS; ECONOMY-WEALTH; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4427 Política energética y política exterior norteamericana en el sistema de gobernanza Provedor de dados: 122 Autores: Fuentes Santacruz, José Luis. El cambio de patrón de consumo (el consumo de los países en vías de desarrollo tiende a equipararse al de aquellos con mayores índices de industrialización), la incorporación de China, India y los tigres asiáticos al conjunto de mayores consumidores, el descenso de producción y reservas de petróleo en los EEUU, la concentración de las reservas en Medio Oriente, el incremento en las redes de interconexión energética así como la aparición de efectos negativos importantes en el medio ambiente provocados por la contaminación, que en importante medida son causados por el consumo de energía nos conducen a referirnos a la existencia de un nuevo paradigma energético. La existencia de nuevos problemas condiciona a encontrar herramientas teóricas diferentes para... Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA ENERGÉTICA; GOBERNANZA ENERGÉTICA; SEGURIDAD INTERNACIONAL; POLÍTICA EXTERIOR; RELACIONES INTERNACIONALES; VENEZUELA; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1237 Urvio : revista latinoamericana de seguridad ciudadana [no. 2, septiembre 2007. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Estudios de la Ciudad. Esta revista busca ser una herramienta para la reflexión crítica, debate, actualización de conocimientos, investigación y consulta, destinada tanto a la comunidad científica como a aquellos actores involucrados en las instituciones y en las organizaciones vinculadas a la lucha contra la violencia y al desarrollo de políticas de seguridad ciudadana en América Latina. Tipo: Revista Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; AMÉRICA LATINA; POLICÍA; REFORMA POLICIAL; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/77 Democracia en transformaci??n : ??qu?? hay de nuevo en los nuevos estados andinos? (Rese??as) Provedor de dados: 122 Autores: Ulloa Tapia, C??sar. El libro Democracia en transformaci??n ??Qu?? hay de nuevo en los nuevos Estados andinos?, editado por Anja Dargatz y Moira Zuazo, abona elementos de an??lisis econ??micos y pol??ticos, sociales y culturales acerca de la gesti??n de los Gobiernos que dieron un giro a la izquierda en la ??ltima d??cada y a los que se ha denominado como posneoliberales, pero con ??nfasis en el ??rea andina: Venezuela, Ecuador y Bolivia. Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; DEMOCRACIA; ECONOM??A; POL??TICA; SOCIEDAD; CULTURA; GOBIERNO; REGI??N ANDINA; POS-NEOLIBERALISMO; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; ECONOMY; POLICY; SOCIETY; CULTURE; GOVERNMENT; ANDEAN REGION; POS-NEOLIBERALISM. Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10469/5818 ¿Más allá de la democracia representativa procedimental? (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. En los procesos políticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia se evidencian tensiones entre los procedimientos de la democracia representativa y las instituciones de la democracia participativa. Si se evalúa la democracia desde los parámetros del liberalismo se estaría asistiendo a su deterioro y a la emergencia de tendencias autoritarias. En los tres países la participación popular se topa con los límites establecidos por liderazgos carismáticos. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; SOCIEDAD; ECUADOR; VENEZUELA; BOLIVIA; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; SOCIETY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3495 Las misiones sociales en Venezuela : alternativa para promover la participación popular en la construcción del estado social de derecho y de justicia Provedor de dados: 122 Autores: Maestre, Leonardo. A partir de la crisis social en Venezuela, surgen las misiones sociales con el propósito de asistir a la familia venezolana de menor recurso, en vista que para 1999 la pobreza crítica y atroz alcanza un 70% de la población. En consecuencia, se busca con las misiones crear una condición importante del derecho, pues el desarrollo humano estima como principal estrategia una nutrición y atención integral en salud, la educación entre otras, para mejorar los niveles de productividad del ciudadano. En tal sentido, aparecen desde el año 2003 diversas misiones para garantizar el desarrollo de los derechos, económicos, sociales y culturales. Por tal razón, se hace un diagnóstico socio – histórico de la sociedad y sus crisis económicas que contribuyeron con el... Tipo: Artículo Palavras-chave: MISIONES; DESARROLLO HUMANO; DERECHOS CONSTITUCIONALES; POBREZA; POLÍTICAS PÚBLICAS; VENEZUELA; MISSIONS; HUMAN DEVELOPMENT; CONSTITUTIONAL RIGHTS; POVERTY; PUBLIC POLICY. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3859 ??La revoluci??n tiene cara de mujer? La feminizaci??n de la participaci??n democr??tica en Venezuela (An??lisis) Provedor de dados: 122 Autores: Lalander, Rickard; Vel??squez-Atehort??a, Juan. La presencia femenina en la gesti??n y conducci??n de los Consejos Comunales y las Salas de Batalla Social muestra que el gobierno venezolano supo canalizar el potencial de movilizaci??n de las mujeres. La puesta en pr??ctica de estos mecanismos participativos de naturaleza urbana, puede ser definido como ciudadan??a insurgente de predominio femenino. Tipo: Art??culo Palavras-chave: PARTICIPACI??N DEMOCR??TICA; MUJERES; SISTEMA POL??TICO; DEMOCRACIA; TRANSFORMACI??N; SOCIALISMO; DEMOCRATIC PARTICIPATION; WOMEN; POLITICAL SYSTEM; DEMOCRACY; TRANSFORMATION; SOCIALISM; VENEZUELA. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5409 Descentralizaci??n en Am??rica Latina, Venezuela y Bolivia (An??lisis). Provedor de dados: 122 Autores: Lalander, Rickard. La descentralizaci??n fue realizada en Am??rica Latina dentro de un contexto de reforma del Estado y presiones de las agencias multilaterales. La descentralizaci??n venezolana iniciada en 1991 y la boliviana en 1994, produjeron un cambio en los niveles de participaci??n local de partidos y movimientos pol??ticos. En el caso venezolano, la descentralizaci??n contribuy?? a minar la hegemon??a bipartidista, mientras que en Bolivia, la ausencia de una reforma que incluya el nivel departamental, ha impedido una real descentralizaci??n, en el marco de una aguda movilizaci??n popular y demandas regionales. Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; AM??RICA LATINA; VENEZUELA; BOLIVIA; REFORMA DEL ESTADO; AGENCIAS MULTILATERALES; MOVILIZACI??N POPULAR; PARTICIPACI??N SOCIAL; DECENTRALIZATION; LATIN AMERICA; STATE REFORM; MULTILATERAL AGENCIES; POPULAR MOBILIZATION; SOCIAL PARTICIPATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3823 Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: López Maya, Margarita. La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; SOCIEDAD; CULTURA; INDÍGENAS; GRUPOS ÉTNICOS; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS; ETHNIC GROUPS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3481 Antagonismo y disenso: tensiones y l??mites en la construcci??n medi??tica de la pol??tica en Venezuela (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Sibrian, Nairbis; Millones Espinosa, Mario. En Venezuela, la constituci??n de la pol??tica se ha centrado hist??ricamente en el conflicto entre dos polos opuestos. Con la llegada de Hugo Ch??vez a la Presidencia de la Rep??blica en el a??o 1998 ???y el posterior golpe de Estado en 2002??? esta caracter??stica es redefinida para acentuarse mucho m??s. Dicho antagonismo ha consolidado una fuerte identidad popular, la cual ha marcado una clara diferencia entre un ???nosotros??? (el pueblo) y un ???ellos??? (enemigos del pueblo). Esta tendencia se ha reafirmado durante los procesos electorales, siendo en los dispositivos medi??ticos donde se ha evidenciado con mayor ??nfasis y donde este antagonismo se ha construido como consenso a costa de la invisibilizaci??n de otras voces o la anulaci??n del disenso... Tipo: Art??culo Palavras-chave: ANTAGONISMO; DISENSO; POL??TICA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; VENEZUELA; ANTAGONISM; DISSENT; POLITICS; MASS MEDIA. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5152 Apuntes sobre la polarización política en Venezuela y los países andinos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: López Maya, Margarita. La polarización política es un fenómeno que se encuentra motivado por factores sociales, culturales y regionales. En los países andinos, especialmente en aquellos de mayor población indígena, la polarización política evidencia la herencia de una jerarquización étnica. Esta polarización emergió inicialmente en Venezuela y ha sido apropiada por crecientes actores sociales y políticos en otros países en un contexto de baja institucionalización y crisis de la representación política. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLITICA; SOCIEDAD; CULTURA; POBLACION INDIGENA; GRUPO ETNICO; VENEZUELA; POLICY; SOCIETY; CULTURE; INDIGENOUS PEOPLES; ETHNIC GROUP. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2666 Pasarelas y ‘Perolones’: Mediaciones transformistas en la avenida Libertador de Caracas (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Ochoa, Marcia. Desde hace décadas las transformistas venezolanas han ‘desfilado’ sobre la avenida Libertador en Caracas para exhibirse y ejercer el trabajo sexual. En Venezuela “transformista” se refiere a una persona asignada sexo masculino que ocupa género femenino. Este ensayo propone entender la ocupación transformista de la avenida en el marco de la teoría queer of color y la modernidad venezolana. La avenida Libertador es un espacio urbano desarrollado tras un largo proceso de modernización. Se ha dicho que la avenida Libertador nace con la democracia. A través de su ubicación en esta avenida las transformistas negocian la modernidad sobre sus cuerpos y en el imaginario urbano caraqueño. De la pasarela al ‘perolón’, las transformistas proyectan una presencia... Tipo: Revista Palavras-chave: TRANSFORMISTAS; MODERNIDAD; VENEZUELA; TRANSFORMS; QUEER OF COLOR; MODERNITY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2703 Impacto de las pol??ticas cambiaria y comercial de los pa??ses andinos : afectaci??n a sus relaciones multilaterales y efectos en el desarrollo econ??mico del Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: C??rdenas Valencia, Paola Hortencia. En la presente tesis se analiza el impacto de las Pol??ticas cambiaria y comercial de los pa??ses andinos (Bolivia, Colombia, Per?? y Venezuela) sobre la balanza comercial ecuatoriana, desde el a??o 1995 hasta el primer trimestre del 2010, periodo antes y durante la dolarizaci??n de la econom??a ecuatoriana. Adicional, se considera esta relaci??n macro del Ecuador con su principal socio comercial, Estados Unidos. Para determinar el grado de afectaci??n de las decisiones en torno a las pol??ticas cambiaria y comercial del resto de pa??ses andinos y Estados Unidos, a sus relaciones multilaterales con Ecuador, se realiza un an??lisis econom??trico mediante series temporales utilizando la metodolog??a de Engle-Granger (1987), para comprobar el cumplimiento de... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; POL??TICA CAMBIARIA; POL??TICA COMERCIAL; PA??SES ANDINOS; RELACIONES MULTILATERALES; DESARROLLO ECON??MICO; MODELOS ECON??MICOS; ECONOMETR??A; EXCHANGE POLICY; TRADE POLICY; ANDEAN; RELATIONS MULTILATERALS; ECONOMIC DEVELOPMENT; ECONOMIC MODELS; ECONOMETRICS; BALANZA COMERCIAL; TRADE BALANCE; BOLIVIA; COLOMBIA; PER??; VENEZUELA; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5454 Encuentro Internacional “Experiencias Constitucionales en América Latina” (Debate sobre la nueva Constitución) Provedor de dados: 122 Autores: Correa, Néstor. El día 19 de abril de 2007, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador y la revista La Tendencia, con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung de Ecuador, organizaron el Encuentro Internacional “Experiencias Constitucionales en América Latina”. La finalidad del encuentro fue la de escuchar las experiencias de reforma constitucional adelantadas en Colombia, Bolivia, Venezuela y en el propio Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: AMÉRICA LATINA; CONSTITUCIÓN; COLOMBIA; BOLIVIA; VENEZUELA; ECUADOR; MILITARES; MODELO ECONÓMICO; INDÍGENAS; MOVIMIENTOS SOCIALES; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; PRECIDENCIALISMO; CAUDILLISMO; DIVERSIDAD; TRIBUNALES CONSTITUCIONALES; LATIN AMERICA; CONSTITUTION; COLOMBIA; BOLIVIA; VENEZUELA; ECUADOR; MILITARY; ECONOMIC MODEL; INDIGENOUS; SOCIAL MOVEMENTS; PARTICIPATORY DEMOCRACY; CONSTITUTIONAL COURT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4964 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN 2013. Enero a -] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Contiene noticias sobre política doméstica y política exterior referente a los países andinos. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Contiene enlaces a los diferentes periódicos que las emiten. Palavras-chave: POLÍTICA DOMÉSTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; DOMESTIC POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS; ANDEAN. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/4809 Boletín de Información Internacional sobre Países Andinos [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa de Relaciones Internacionales. Coordinación de Investigación. Periodicidad: Semanal Tipo: Boletín Palavras-chave: POLÍTICA; POLÍTICA EXTERIOR; NOTICIAS; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; PERÚ; VENEZUELA; COLOMBIA; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; POLICY; FOREIGN POLICY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3421 ??conos : revista de ciencias sociales [no. 7, abril 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El Dossier de este n??mero se enmarca en los debates acad??micos sobre temas de actualidad como : violencia y seguridad ciudadana. Temas de identidad como : la identidad perdida de los ecuatorianos. Tipo: Revista Palavras-chave: VENEZUELA; ECUADOR; IDENTIDAD ECUATORIANA; SEGURIDAD ECUATORIANA; REFORMA ECUATORIANA; ESTADO ECUATORIANO; SOCIEDAD ECUATORIANA; ECONOM??A; COMUNICACI??N P??BLICA; OPINI??N P??BLICA; ECUATORIAN IDENTITY; ECUATORIAN SECURITY; ECUATORIAN REFORMS; ECUATORIAN STATE; ECUATORIAN SOCIETY; ECONOMY; PUBLIC COMUNICATION; PUBLIC OPINION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1587 Los Consejos Comunales: ¿Avance o retroceso para la democracia venezolana? (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Goldfrank, Benjamin. El presente artículo aborda el debate en torno a los consejos comunales de Venezuela, un mecanismo de participación ciudadana promovido por el gobierno de Hugo Chávez con especial fuerza a partir de 2005. Luego de exponer brevemente su historia y principales características institucionales, describe la producción académica en torno al tema, identificando dos perspectivas contrapuestas: una que reivindica sus potencialidades democratizadoras, y otra que por el contrario, entiende a los consejos comunales como mecanismos al servicio de viejas lógicas clientelares y como amenaza a las instituciones de la democracia representativa. Basado en una comparación entre los consejos comunales y otras experiencias de democracia participativa en América latina y... Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSEJOS COMUNALES; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; DEMOCRACIA REPRESENTATIVA; DISEÑO INSTITUCIONAL; VENEZUELA; COMMUNITY COUNCILS; PARTICIPATORY DEMOCRACY; REPRESENTATIVE DEMOCRACY; INSTITUTIONAL DESIGN. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3028 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 7, abril 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El Dossier de este número se enmarca en los debates académicos sobre temas de actualidad como : violencia y seguridad ciudadana. Temas de identidad como : la identidad perdida de los ecuatorianos. Tipo: Revista Palavras-chave: VENEZUELA; ECUADOR; IDENTIDAD ECUATORIANA; SEGURIDAD ECUATORIANA; REFORMA ECUATORIANA; ESTADO ECUATORIANO; SOCIEDAD ECUATORIANA; ECONÓMIA; COMUNICACIÓN PÚBLICA; OPINIÓN PÚBLICA; ECUATORIAN IDENTITY; ECUATORIAN SECURITY; ECUATORIAN REFORMS; ECUATORIAN STATE; ECUATORIAN SOCIETY; ECONOMY; PUBLIC COMUNICATION; PUBLIC OPINION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1587 Actividad política comunitaria para la transformación y el empoderamiento, mirando interesadamente la participación de las mujeres en consejos comunales de Nueva Esparta, Venezuela Provedor de dados: 122 Autores: Montero Olivo, Mónica Evangelina. La investigación que se expone en estas páginas se enmarca en tres fenómenos que caracterizan el actual escenario sociopolítico de Venezuela: primero, el incremento en la participación ciudadana promovida desde el Estado durante la última década. Segundo, la polarización política que refuerza exclusiones y conflictos interpersonales. Finalmente, un hecho notorio, la participación en los espacios comunitarios ha dado lugar a la incorporación de gran cantidad de mujeres a la actividad política. En este marco, el trabajo tiene la intención de mirar hacia estas prácticas para descubrir cómo coadyuvan con la igualdad y equidad de género y, cómo contribuyen con el empoderamiento de estas mujeres. Los objetivos planteados responden a las preguntas sobre las... Tipo: Tesis Palavras-chave: PARTICIPACIÓN DE LA MUJER; EMPODERAMIENTO; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; EXCLUSIÓN SOCIAL; ENTREVISTAS; OBSERVACIÓN PARTICIPANTE; VENEZUELA; NUEVA ESPARTA. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5018 La ocupación de la Amazonía vista desde Venezuela (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Trinca Fighera, Delfina. Con este trabajo se pretende mostrar las relaciones existentes entre los procesos de ocupación de la Amazonía y las diferentes modernidades, con la intención de detectar las nuevas formas de uso del territorio y cómo éstas se relacionan con los contenidos que definen a la historia del presente. Todo esto visto desde Venezuela. Tipo: Artículo Palavras-chave: MODERNIDAD; INTEGRACIÓN; OCUPACIÓN DE TERRITORIO; FRONTERA; AMBIENTE; GEOPOLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; VENEZUELA; BRASIL; MODERNITY; INTEGRATION; OCCUPATION LAND; BORDERLINE; ENVIRONMENT; GEOPOLITICS; GLOBALIZATION. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/665 La política petrolera venezolana y su vinculación con el aumento en la emigración de recursos humanos calificados Provedor de dados: 122 Autores: Clark, Fiona. Este estudio de investigación se propone analizar el aumento de la emigración de recursos humanos calificados en la industria petrolera desde 1998 hasta el presente. La primera parte de la investigación se concentra en estudiar los antecedentes, características, y la evolución del fenómeno migratorio en la región de América Latina y en particular en Venezuela. En la segunda parte se realiza un breve repaso de la historia de la industria petrolera venezolana desde los inicios de su fundación hasta el paro petrolero del 2002, a raíz del cual se despidieron más de 18.000 empleados de Petróleos de Venezuela (PDVSA), muchos de los cuales eventualmente emigraron. Como apoyo a la investigación, se realizó una exploración de campo, la cuál consistió en entrevistas... Tipo: Tesis Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; PETRÓLEO; RECURSOS HUMANOS; EMIGRACIÓN; CALIFICACIÓN PROFESIONAL; VENEZUELA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3062 Venezuela violenta. Provedor de dados: 120 Autores: Orlando Araujo; Araujo, Orlando. Tipo: Text Palavras-chave: VIOLENCIA; VENEZUELA; POLÍTICA; CONDICIONES ECONÓMICAS. Ano: 1968 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=107&tab=opac&oai:flacso.org.ec:107 Venezuela ruta y destino estudio sobre el desarrollo integral de Venezuela, enmarcado en el desarrollo continental de América Latina. Provedor de dados: 120 Autores: Carlos, Acedo Mendoza; Acedo Mendoza, Carlos. Tipo: Text Palavras-chave: DESARROLLO SOCIAL; VENEZUELA; AMÉRICA LATINA; POLÍTICA SOCIAL; PLANIFICACIÓN SOCIAL; DESARROLLO ECONÓMICO. Ano: 1966 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=29&tab=opac&oai:flacso.org.ec:29