Document related concepts
Transcript
Acceso_Libre Fecha:2013-08-28 160412-Con 600 mdp se acaban las inundaciones en San Rafael Las inundaciones continuarán hasta que Conagua, CAEV y el ayuntamiento lleven a cabo un proyecto de restauración hidráulica, el cual consta de 100 obras. Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Las inundaciones en el municipio de San Rafael continuarán hasta que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal de Aguas del Estado de Veracruz (CAEV) y el ayuntamiento lleven a cabo un proyecto de restauración hidráulica, el cual tiene un costo aproximado de 600 millones de pesos y consta de 100 obras. El presidente del Grupo Promotor para el Modelo Hidráulico de la cuenca baja del rio Nautla -Bobos, asociación civil, René Belín Capitaine, expuso que este proyecto fue iniciado por la Conagua luego de las inundaciones ocurridas en este municipio en el año de 1999, pero las autoridades no lo impulsaron porque alegan falta de recursos. Expuso que el proyecto tiene como propósito reducir en un metro con 56 centímetros las inundaciones en San Rafael. Estas obras consisten en construir 79 puentes en las carreteras federal, estatal y municipal para darle libertad al escurrimiento del río, que le fue quitado al edificar terraplenes que más tardes se constituyeron en diques. La otra obra consiste en hacer un corte para alinear la salida del río Bobos hacía el mar, a fin de expandir el ancho a 200 metros en la barra de Nautla, con una profundidad de 12 metros, hasta encontrar el lecho marino. De ese modo se iría desazolvando el río solito, pero debe llevar escolleras de lo contrario se volverían a ensolvar, aclaró. Las otras obras para evitar las inundaciones en San Rafael serían la construcción de canales del estero al mar, para sacar el agua del pueblo cuando el Bobos se desborde. Dejo en claro que llevar a cabo acciones de dragado en el río Bobos para evitar las inundaciones, sería insuficiente, porque se requiere también reforestar la cuenca y las altas montañas. El río Bobos hace 70 años tenía ocho metros de profundidad, en la actualidad no rebasa el metro de profundidad, sabemos que hay un azolve acumulado de 15 mil millones de metros cuadrados, tierra que ha escurrido desde la cuenca alta con finalidad de llegar al mar, por eso dragar no funciona, porque no tenemos pendiente, y escarbar sería hacer un hoyo en el lecho, pero no es solución, expuso. Expuso que una de las causas por las cuales se inunda San Rafael es por la construcción de bordos hechos por la CONAGUA en la cuenca media del río, esto encajona el agua y como efecto es que viaja a mayor velocidad. Sin embargo, lamentó el sanrafaelense, aunque existe el proyecto, las autoridades no lo han hecho, porque argumentan carecer de recursos. Verónica Huerta