Download Proyecciones ECONÓMICAS
Transcript
LIBERTAD Y DESARROLLO Economía Internacional al Instante... Nº 29 6 de Marzo del 2002 http://www.lyd.com - E- Mail: fgarces@lyd.com PROYECCIONES ECONÓMICAS A comienzos de marzo han surgido informaciones más positivas sobre la economía de Estados Unidos, que tiene la mayor influencia en la economía mundial, especialmente en los segmentos de Asia y América Latina, pero también en Europa, como se ha comprobado empíricamente en los últimos dos años. El presidente del Banco Central de Estados Unidos, Alan Greenspan ha hablado ante el Congreso de ese país, con el objetivo de entregar un informe bianual sobre los alcances de las políticas macroeconómicas necesarias para avanzar hacia un crecimiento sostenido y estable. En un lenguaje no exento de complejidad ha sugerido que la economía norteamericana ha terminado su ciclo descendente y parece haber tocado fondo, para luego iniciar una reactivación lenta que se consolidará en los últimos meses del año. El crecimiento anual del PIB estará bordeando entre un 2,5 a 3%, lo que parece algo optimista comparado con nuestra estimación de crecimiento económico de enero de 1% y con la de febrero, de un 2% anual. Greenspan indicó que por ahora no es necesario insistir en políticas de estímulo fiscal que son difíciles de poner oportunamente en práctica y generar desequilibrios a veces difíciles de corregir. En todo caso, tanto en estímulo fiscal como monetario la economía ha tenido bastante, ya que se encamina a un déficit fiscal después de varios años de superávit y en lo monetario tiene tasas de corto plazo en torno a cero o negativas. Las tasas de largo plazo, en cambio, fijadas por el mercado, han caído poco en el último año, no obstante los considerables cortes de la tasas de corto plazo efectuados por el Fed misma. Greenspan indicó que la confianza del consumidor retornó en el cuarto trimestre incentivada por los programas de estímulo monetario y fiscal, y la exitosa campaña contra el terrorismo realizada por el Gobierno de Estados Unidos. Los analistas económicos piensan que la Fed mantendría la tasa de interés de corto plazo en 1,75, que ha alcanzado el nivel más bajo en 40 años en espera que se configure una recuperación menos frágil y más generalizada. Si se examinan los grupos de países, lo más notorio es la mejora en las últimas proyecciones de crecimiento de Estados Unidos y Canadá para este año. Los países europeos pasarían de 0,8% a 1% anual, por mejores proyecciones recientes para Francia y España y una caída en las estimaciones de crecimiento para Alemania, que está en recesión actualmente. Por otra parte, Asia, excluyendo a Japón, avanza marginalmente, con respecto a las proyecciones de enero, por mejores perspectivas económicas en Corea, Filipinas y Tailandia. Japón permanece en una posición negativa con una contracción de 1,5% para es- DIRECTOR CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL: Francisco Garcés TELEFONO:(56 ) 2- 3774800 - FAX: (56) 2-2341893 1 LIBERTAD Y DESARROLLO te año y con pocas perspectivas de mejorar, pese a la buena situación del resto del continente. Más aún, la devaluación del Yen amenaza las posiciones competitivas de otras economías asiáticas empezando por China. Finalmente las economías latinoamericanas presentan leves cambios con una mejora marginal en Brasil y en México, pero continuando con niveles muy bajos de expansión económica y una crisis profunda y prolongada en Argentina, aún en desarrollo. La situación inflacionaria aparece en este momento bastante controlada en casi todos los países analizados excepto en Argentina y Venezuela, donde hay incertidumbre y los niveles pueden ser en el primer caso de 50% y en el caso de Venezuela entre 20 y 30%. En ambos países se ha liberado más el sistema cambiario, pero están lejos todavía de un flotación libre. Los desequilibrios en cuenta corriente de balanza de pago no ofrecen mayores cambios en sus proyecciones, pero el financiamiento en cuanto a disponibilidad tiende a ser menor para los países emergentes y en especial para los latinoamericanos, por el alto nivel de riesgo soberano y por dificultades políticas o financieras. Un elemento fundamental para confirmar la probable trayectoria ascendente, durante el año, de la economía global, será la confirmación de la superación del ciclo descendente de la economía de Estados Unidos, en los próximas semanas. Las cifras económicas más recientes van en un sentido positivo pero lento. ECONOMÍA MUNDIAL % Economía Mundial Total G7 PIB (Var.%) Inflación (Var.% 12 meses) (PPC 1999) 2000 2001p 2 2002p 2000 2001p 2002p 45.9% 3.5 1.1 1.2 2.3 2.0 1.4 LIBERTAD Y DESARROLLO ECONOMÍA LATINOAMERICANAS PIB Var.% América Latina (7) 2000 4.0 Inflación (Var. % 12 Meses) 2001p 2002p 0.2 -0.1 Cuenta Corriente (% del PIB) 2000 6.3 2001p 5.1 2002p 14.7 2000 -2.8 2001p -3.1 2002p -2.3 Argentina -0.5 -3.8 -7.0 -0.9 -1.1 50.0 -3.2 -1.6 3.5 Brasil 4.4 1.7 1.3 7.0 6.8 5.6 -4.1 -4.5 -3.8 Chile 5.4 2.9 3.0 3.8 3.6 3.0 -1.4 -1.6 -0.8 Colombia 2.8 1.5 2.7 9.2 8.0 6.5 0.4 -2.7 -3.7 México 6.9 -0.2 1.2 9.5 6.4 5.6 -3.2 -3.1 -4.2 Perú 3.1 0.1 3.5 3.8 2.0 2.2 -3.1 -3.5 -4.6 Venezuela 3.2 2.7 1.6 16.2 12.5 20.0 0 10.8 2.5 -2.2 3 LIBERTAD Y DESARROLLO Panorama de Mercado Latinoamérica: Índices de Tipo de Cambio Real Efectivo (Base 1990=100) 1998 1999 Trim II Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela 79.5 95.5 77.5 79.2 65.5 97.6 91.2 63.3 78.2 128.4 79.7 88.3 88.4 88.7 99.8 58.9 2000 Trim III Trim IV Trim I 2001 Trim II Trim III 77.3 101.4 73.6 93.7 87.7 76.7 98.8 53.5 76.9 106.7 74.9 92.3 81.4 77.8 99.3 52.3 76.1 111.4 75.2 91.6 71.8 77.4 97.5 51.8 74.4 119.6 74.1 89.0 68.5 72.5 96.1 48.5 79.3 109.5 74.2 93.8 96.0 82.1 102.4 57.0 Trim III 75.2 133.2 81.4 91.4 67.5 75.5 96.4 50.4 76.6 112.5 83.0 89.5 64.9 73.7 94.8 50.2 Fuente: J.P. Morgan. Mercados Accionarios 2002* Retornos en US$ (var.%) 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 EE.UU. Argentina (D.Jones) (Merval) Brasil (BVSP) Chile (IPSA) Chile (IGPA) Colombia (IGBC) México Perú Venezuela (*) Acumulado al 4 de marzo Tipo de Cambio (*) Valor al Valor al 31 Dic 4 Marzo 2002 de 2001 Dow Jones México Caracas Argentina Chile (IPSA) Chile (IGPA) Perú Brasil (BVSP) Colombia 10.369 6.898 7.016 406 98 5.327 1.292 14.343 1.074 10.022 6.372 6.570 295 109 5.398 1.176 13.578 1071 Var. (Moneda local/US$) Porcentual 3,47% 8,25% 6,78% 37,40% -10,38% -1,30% 9,83% 5,64% 0,34% Oficial Argentina Ecuador Brasil Chile Colombia México Paraguay Perú Venezuela Uruguay 1.99/2.02 25.000/5.000 2,3470/2,3490 665,50/666,00 2.299,10/2.300,20 9,0625/9,0725 4.900/4.950 3,4680/3,4690 1007,00/008,25 14,800/4,900 (*) Al 4 de Marzo del 2002 4 Bancario