Download Consulta: subjectFacets:"INDUSTRIA ALIMENTARIA" Registros
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"INDUSTRIA ALIMENTARIA" Registros recuperados: 8 Data/hora: 07/06/2017 13:14:00 Calentamiento de la cosecha: las tecnologías asociadas, métodos de vinificación Provedor de dados: 189 Autores: Escudier, J.L.; Mikolajczak, M.; Bes, M. El calentamiento de la vendimia es la etapa inicial de numerosas operacionestecnológicas cada vez más desarrolladas en Francia y en el mundo. Esto permitemayor diversidad y adecuación de la calidad de los vinos tintos a los objetivos delenólogo y a las expectativas de los consumidores, tanto para los vinos condenominaciones (AOC) como para vinos tintos frutados e identificables por elcepaje. En este trabajo se explican las tecnologías asociadas al calentamiento de lavendimia. Además, en este estudio se precisan los parámetros del tratamientotérmico de la uva: desde algunos minutos a 95 °C, asociados al tratamiento deFlash-Expansión ( Flash-Détente) al vacío, hasta algunas horas a 70 °C. Se muestrala gestión del manejo selectivo de las extracciones de los... Tipo: Journal Article Palavras-chave: VINO; UVA; FRUTAS; TEMPERATURA; FERMENTACIÓN; TRATAMIENTO TERMICO; TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS; INDUSTRIA ALIMENTARIA; EXTRACCIÓN; INGENIERIA DE PROCESOS; TECNICA DE SEPARACION. Ano: 2008 URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD2009402dc2c9&uri=/notices/prodinra1/2009/03/ El hambre que viene la crisis alimentaria y sus consecuencias Provedor de dados: 121 Autores: Paul Roberts; Roberts, Paul. Tipo: Text Palavras-chave: ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS; INDUSTRIA ALIMENTARIA; ASPECTOS AMBIENTALES; ASPECTOS SOCIALES; SEGURIDAD ALIMENTARIA. Ano: 2009 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=112931&tab=opac&oai:flacso.org.ec:112931 Eutop??a : Revista de Desarrollo Econ??mico Territorial [no.2, octubre 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador; Comit?? Ecuatoriano de Desarrollo Econ??mico y Territorial (CEDET). El segundo n??mero de EUTOP??A explora la relaci??n entre desarrollo territorial y cadenas productivas. Las cadenas de valor entran en boga en Ecuador a partir de la influencia de los donantes de la cooperaci??n internacional, principalmente como una herramienta para ayudar a los peque??os productores a ganar acceso a mercados en un contexto de globalizaci??n y crecientes demandas de competitividad. Como se puede apreciar en este volumen, existen diversas interpretaciones sobre el papel que juegan las cadenas productivas en el desarrollo econ??mico de los territorios. Las cadenas productivas o de valor, como marco de an??lisis sirven, sobre todo, para demostrar que la integraci??n de determinados territorios a estas redes de producci??n mundiales es el... Tipo: Revista Palavras-chave: CADENAS PRODUCTIVAS; TERRITORIO; MERCANC??AS; CADENAS DE VALOR; GLOBALIZACI??N; INDUSTRIA ALIMENTARIA; ACEITE DE PALMA; AGRICULTURA; INCLUSI??N SOCIAL; PALMA AFRICANA; AGROINDUSTRIA; DERECHOS CAMPESINOS; DESARROLLO RURAL; ECUADOR; COLOMBIA; NICARAGUA; CUBA; RUSIA; CHINA; PRODUCTIVE CHAINS; TERRITORY; MERCHANDISE; VALUE CHAIN; GLOBALIZATION; FOOD INDUSTRY; PALM OIL; AGRICULTURE; SOCIAL INCLUSION; AFRICAN PALM; AGROINDUSTRIES; FARMERS RIGHTS; RURAL DEVELOPMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3977 Eutopía : Revista de Desarrollo Económico Territorial [no.2, octubre 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador; Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial (CEDET). El segundo número de EUTOPÍA explora la relación entre desarrollo territorial y cadenas productivas. Las cadenas de valor entran en boga en Ecuador a partir de la influencia de los donantes de la cooperación internacional, principalmente como una herramienta para ayudar a los pequeños productores a ganar acceso a mercados en un contexto de globalización y crecientes demandas de competitividad. Como se puede apreciar en este volumen, existen diversas interpretaciones sobre el papel que juegan las cadenas productivas en el desarrollo económico de los territorios. Las cadenas productivas o de valor, como marco de análisis sirven, sobre todo, para demostrar que la integración de determinados territorios a estas redes de producción mundiales es el resultado de... Tipo: Revista Palavras-chave: CADENAS PRODUCTIVAS; TERRITORIO; MERCANCÍAS; CADENAS DE VALOR; GLOBALIZACIÓN; INDUSTRIA ALIMENTARIA; ACEITE DE PALMA; AGRICULTURA; INCLUSIÓN SOCIAL; PALMA AFRICANA; AGROINDUSTRIA; DERECHOS CAMPESINOS; DESARROLLO RURAL; ECUADOR; COLOMBIA; NICARAGUA; CUBA; RUSIA; CHINA; PRODUCTIVE CHAINS; TERRITORY; MERCHANDISE; VALUE CHAIN; GLOBALIZATION; FOOD INDUSTRY; PALM OIL; AGRICULTURE; SOCIAL INCLUSION; AFRICAN PALM; AGROINDUSTRIES; FARMERS RIGHTS; RURAL DEVELOPMENT. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3977 Expansao caffeira e origens da industria Brasil Provedor de dados: 121 Tipo: Text Palavras-chave: INDUSTRIA ALIMENTARIA; BRASIL. Ano: 1976 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2619&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2619 La implementación de la política de abastecimiento alimentario de Bogotá en el sector mayorista de la comercialización de alimentos : restricciones y dificultades Provedor de dados: 122 Autores: Ramírez Pascagaza, Juan Daniel. Análisis de los obstáculos que enfrenta la ejecución de la política de abastecimiento alimentario de Bogotá, por cuenta de las características de la comercialización tradicional de alimentos, en particular de su mercado mayorista. En este sentido se identifican claramente cuáles son las restricciones que enfrenta la política para eliminar la intermediación comercial, se argumenta por qué la intermediación mayorista no es el factor que más encarece los precios de los alimentos, y se puntualiza las limitaciones que debe tener en cuenta la política al momento de adaptar su implementación para incluir al sector mayorista. Tipo: Tesis Palavras-chave: PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA BOGOTÁ (PMASAB); ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS; INDUSTRIA ALIMENTARIA; COMERCIO; POLÍTICA AGRARIA; BOGOTÁ (COLOMBIA); POLÍTICA COMERCIAL; FOOD SUPPLY; FOOD INDUSTRY; TRADE; AGRICULTURAL POLICY; COMMERCIAL POLICY; MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2832 Países similares, políticas diferentes : las políticas comerciales de México con Argentina y Uruguay en los sectores lácteo y cárnico Provedor de dados: 122 Autores: Chichizola, Gabriela María. Se hace un análisis sobre las asimetrías o diferencias en las relaciones entre México por un lado, y Argentina y Uruguay por el otro en el comercio de lácteos y carne bovina. En términos puntuales, la paradoja que este investigación se propone analizar es la siguiente: Si Argentina y Uruguay son países comercialmente similares y forman parte de una misma zona de libre comercio (o Unión Aduanera imperfecta, como es el caso del MERCOSUR), por qué México otorga un trato diferencial (favorable a Uruguay) en el comercio de “quesos” y “carne bovina”? En principio, es de destacar que México tiene diferentes tipos de acuerdos bilaterales con ambos países (Tratado de Libre Comercio con Uruguay y ACE con Argentina). Ello podría sugerir que la diferencia en el tipo... Tipo: Tesis Palavras-chave: INDUSTRIA ALIMENTARIA; PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL; CARNE; PRODUCTOS LACTEOS; COMERCIO INTERNACIONAL; POLÍTICA COMERCIAL; URUGUAY; ARGENTINA; MÉXICO; FOOD INDUSTRY; ANIMAL PRODUCTS; MEAT; DAIRY PRODUCTS; INTERNATIONAL TRADE; TRADE POLICY; MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2856 Seguridad alimentaria : la utop??a en el mundo de la abundancia (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Campana, Florencia; Larrea, Fernando. A partir de los a??os 50, respondiendo a los intereses de las grandes econom??as, los excedentes producidos principalmente por EEUU fueron canalizados en forma de "ayuda" a los pa??ses con menores disponibilidades alimentarias. El resultado obtenido fue deshacerse de ese excedente y a la vez crear nuevos h??bitos de consumo, es decir, construir potenciales mercados que en los pr??ximos a??os cubrir??an las grandes industrias transnacionales de la alimentaci??n. Inclusive los alimentos empezaron a ser usados como "armas" no militares en el marco de la pol??tica exterior de Estados Unidos. Tipo: Art??culo Palavras-chave: ALIMENTACI??N; INDUSTRIAS TRANSNACIONALES; POL??TICAS AGR??COLAS; DESIGUALDAD SOCIAL; SEGURIDAD ALIMENTARIA; H??BITOS DE CONSUMO; INDUSTRIA ALIMENTARIA; POL??TICA EXTERIOR; ESTADOS UNIDOS. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/6045