Download el discurso politico caldera: discurso y comunicación

Document related concepts

Pragmática wikipedia , lookup

Discurso wikipedia , lookup

Deixis wikipedia , lookup

Sociolingüística wikipedia , lookup

Análisis del discurso wikipedia , lookup

Transcript
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
CARACAS
EL DISCURSO POLITICO
CALDERA: DISCURSO Y COMUNICACIÓN
MARGARITA D. DE MARQUEZ
Para el IV Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación
12 al 16 de Septiembre 1998
ALAIC 98
(Recife, Pernambunco - Brasil)
CARACAS, JULIO 1998
Caldera: Discurso y Comunicación
El discurso político
Estudio de algunas unidades lingüísticas designativas
La designación en el discurso
El presente trabajo pretende un intento de aplicación de algunos de los métodos de análisis del
discurso ideologico desarrollados en Francia en los últimos tiempos y aplicados a los discursos de
Rafael Caldera, presidente de Venezuela.
Dichos discursos permiten algunas observaciones en tanto en cuanto ya se perfilan con una
marca que denominamos designación.
2
Existe una terminología manejada como denotación, designación, referencia, significación,
sentido, significado que podríamos confirmar a través del estudio de los textos periodísticos, tanto
en artículos, crónicas, así como en los propios discursos del presidente. Dichas marcas son producto
del perfeccionamiento en el análisis semántico llevado a cabo por autores como Frege, Stuart Mill,
Coseriu, Benveniste, etc. quienes reconocen lo inútil que resulta hablar de sentido o significación en
abstracto, es decir en cuanto relaciones entre las unidades en un sistema lingüístico sin tener en
cuenta “los intérpretes” o “intenciones de significación” según Huasserl, es decir las relaciones del
lenguaje con el mundo extra lingüístico.
Frege distingue entre sentido y denotación. Morris habla de la dicotomía denotativa
designativa así como Stuart Mill se refiere a denotación y connotación respectivamente.
En la Semántica, de Lyons(1)* podemos constatar cómo “ciertos filósofos utilizan al término
‘sentido’ para lo que otros utilizan significado, o, más estrictamente significado cognoscitivo o
descriptivo”. En consecuencia la inclusión de referencia y sentido se formula a veces entre
referencia y significado. También se puede identificar con la distinción entre Stuart Mill cuando la
denomina denotación y connotación.
Coseriu en su Gramática, Semántica, Universales(2)*, distingue entre designación, sentido y
significado, aunque también emplea el termino significación.
La designación o hecho de que un signo remita a un objeto o proceso de la realidad
extralingüística queda definida por Coseriu como la referencia a lo extralingüístico (que se da a
través del significado) a lo extralingüístico mismo (en cuanto “designado”) ya sea como estado de
cosas o como contenido de pensamiento (estado de cosas pensado). Las expresiones pueden diferir
en sentido y tener la misma referencia ya que el mismo “objeto” puede ser designado con distintos
signos.
Además de la significación caracterizada por Coseriu como conceptual y como hecho de la
“lengua”, el lingüista diferencia la designación concreta como material y hecho de “discurso”.
3
Benveniste en Problemas de Lingüística General, Cap. X “Los niveles del análisis
lingüístico”(3)* dice que ‘el sentido’ es en efecto la consideración fundamental que debe llenar toda
unidad de todo nivel para obtener estatuto lingüístico. Delimita la noción de “sentido” en tanto que
difiere de la “designación”. Este “sentido” -dice- es implícito, inherente al sistema lingüístico y a
sus partes. Al mismo tiempo -dice- el lenguaje hace referencia al mundo de los objetos, a la vez
globalmente, en sus enunciados completos, bajo forma de frases que se relacionan con situaciones
concretas y específicas y bajo forma de unidades inferiores concernientes a “objetos” generales o
particulares, tomados en la experiencia o forjados por la comunicación lingüística. Cada enunciado
y cada término de él tiene así un referendo, cuyo conocimiento es implicado por el uso nativo de la
lengua. Emile Benveniste llega a la conclusión de que éste es el universo del discurso.
Es importante destacar que el análisis que voy a formular tiene de un lado el ámbito de la
función referencial, es decir la designación puesto que observamos cómo hay un tratamiento
extralingüístico del comportamiento del presidente Caldera, a través de reseñas, artículos, crónicas,
siempre en relación con lo que él dice en sus discursos o bien ejecuta a través de la actividad propia
del gobierno.
De otra parte observaremos la diferencia de significación cuando el presidente Caldera se
dirige por una u otra razón a la nación y hace del conocimiento de la opinión pública valores y
matices en las palabras que determinan actitudes e ideologías políticas.
En este caso según leemos en E. Coseriu son “valores asociados al significado, no matices del
significado, corresponden a la evocación, a la manera como el emisor presenta las situaciones que le
llevan a dar a conocer sus puntos de vista, su obra en sí, sus deseos, sus esperanzas para lo cual
utiliza las palabras, no a la significación y designación simplemente.
De otra parte Coseriu(4)* destaca la necesidad de tener en cuenta otra función del lenguaje lo
que L., Weisgerber llama “efectividad” del lenguaje en la comunidad lingüística, en la vida publica
y en el trato social, como apreciación de las cosas evocadas y reflejadas por las palabras, como
expresión (indirecta) de actitudes frente a cosas e instituciones, a ideas, personas o grupos, o sea,
como manifestación de creencias con los interlocutores (sujeto agente, paciente o receptor), las
causas, los modos y los efectos (“efectividad” de la designación).
4
Cuando se trata de designación como acto o actitud del sujeto hablante ante “los objetos” a los
que se refiere, en suma, ante la designación en el discurso entendido como proceso (no producto)
aprehendido en las condiciones de producción y en la totalidad de sus mecanismos enunciativos, se
confirma lo dicho por Benveniste “la referencia es parte integrante de la enunciación”.
También Lyons confirma la referencia en cuanto relación existente entre una expresión y lo
que esta expresión representa en las ocasiones concretas en que se enuncia, “es una noción
dependiente de la enunciación, pues si estamos de acuerdo en que una expresión tiene referencia,
admitimos que se ha enunciado con una cierta intención comunicativa y en su contexto apropiado” .
El conocimiento de la referencia es inevitable en todo análisis del discurso ya que como dice
Benveniste: “Quienes se comunican tienen precisamente en común determinada referencia de
situación, a falta de la cual la comunicación como tal no se opera por ser inteligible el “sentido”
pero permanece desconocida la “referencia”.
La referencia de situación y las condiciones de producción del discurso que plantearé
podemos deducirla, en parte, del análisis de materias del contexto político social que se realizará
más adelante.
Corpus y metodología
Para el análisis del discurso he seleccionado textos del presidente Caldera del año 97 y 98.
Editoriales del El Nacional. Un estudio sobre la Agenda Venezuela, El Nacional 17 de mayo 1998.
Una crónica de Claudio Nazoa.
Este corpus es abierto, en tanto en cuanto es heterogéneo por la tipologia de los escritos ya
que se trata de la propia palabra del presidente, de opiniones y puntos de vista sobre algunos hechos
trascendentes del gobierno.
5
Hay un período escogido a partir del tercer mensaje del presidente ante el Congreso Nacional
1997 y finalmente hechos ocurridos en julio 98 con motivo de celebraciones oficiales.
Los emisores aparecen sólo en El Nacional, periódico de circulación en Venezuela.
El centro de estudio se precisa en verificación del hablante y sus características, sus
argumentos y en las unidades lingüísticas designativas y sus valores o sentidos en el discurso
político social
El método aplicable es el de identificar las características formales que están implícitas en el
mismo discurso y el correlato con la ideología del hablante. Se observará el comportamiento del
emisor así como el uso de determinadas elementos como los “deíticos” en un primer caso. De otra
parte veremos el poder de la jerga, siguiendo el estudio de W. Adorno La ideología como lenguaje
en el cual podemos constatar que “Las palabras se convierten en palabras de jerga solo por la
constelación que niegan, por el aporte de unicidad de cada una de ellas…”
“El elemento preconceptual y mimético del lenguaje lo toma la jerga bajo su dirección, así el
“mensaje” por ejemplo, quiere hacer creer que la existencia del hablante se participa junto con la
cosa y atribuye a esta su dignidad, el hablante refleja una superabundancia de datos, expresiones,
formas del habla para hacer creer que su discurso es auténtico.
En el segundo caso el estudio de las unidades designativas implicará seguir el método
lexicológico, teniendo en cuenta que estas unidades están inmersas en el discurso.
A través del estudio de las unidades lingüísticas designativas en el discurso intentamos
descubrir las intenciones políticas y la ideologia subyacente en los diversos empleos de los distintos
emisores.
Contexto político-social
6
Se trata de enmarcar el discurso del presidente Rafael Caldera en un contexto político bastante
difícil en el cual la opinión pública permanentemente agrede a través de opiniones por los medios de
comunicación social, no sólo la obra del gobierno propiamente sino directamente agrede la figura
como presidente, con expresiones denigrantes como ha sido el caso de calificarlo de “viejo”,
“anciano”, “incapacitado”.
En lo político la lucha partidista de los grupos del status y de la oposición.
En lo social recordemos algunos brotes de violencia generados por el alza de los precios, la
pobreza crítica, el hambre, la desigualdad y otros factores que afectan directamente los mecanismos
de poder. Las huelgas de diferentes gremios: médicos, educadores en general, personal obrero y
administrativo de hospitales, Seguro Social y empresas del estado que han generado luchas
permanentes al no ver satisfechas las propuestas hechas por el gobierno, especialmente en el área de
salarios.
Como puede observarse existe una insatisfacción de la población que generará en la actitud
del hablante, el presidente Caldera, una respuesta en defensa a su obra de gobierno y a su persona.
Los Textos
I.- El Nacional, 14 de marzo 1997. En el tercer mensaje ante el Congreso de la República(*):
______________
_______________
(*) Discurso Caldera: El objetivo del Gobierno es proporcionar mejor calidad de vida. El
Nacional 14 de marzo de 1997.
7
(A) “Tengo plena confianza en que entregaremos el Gobierno a los
gobernantes que el pueblo elija en 1998, con el favor de Dios y aunque
al astrólogo no le guste”, dijo Caldera, con lo cual provocó risas y
arrancó aplausos de los asistentes al acto.
(B)
“Nadie puede negar que la agenda Venezuela fue aceptada en forma
ampliamente positiva. La población en general acató la necesidad de
las disposiciones tomadas y dio un gran ejemplo de responsabilidad”,
dijo.
(C) “La presión inflacionaria ha ido disminuyendo progresivamente; llegó
a su más alto nivel en mayo de 1996, pero luego la rata mensual ha ido
descendiendo a pesar de las medidas de reajuste que ha habido que
adoptar en las tarifas de los servicios públicos y en las
remuneraciones”.
(D) “Uno de los indicadores más positivos ha sido la estabilidad del signo
monetario. Las reservas internacionales han subido a su nivel más alto,
más de lo programado, y no sólo porque hayan aumentado los precios
del petróleo, sino porque ha habido un elemento económico
fundamental: la recuperación de la confianza”, destacó.
(E)
Otro de los aspectos positivos que mencionó Caldera fue “la
normalización del sistema financiero, el cual ha sido un factor de la
recuperación. Tanto los organismos multilaterales como los
representantes del sector reconocen que la emergencia financiera está
superada. Los bancos tienen ahora mejor capacidad de cumplir su
función intermediaria para la producción”.
(F)
Apuntó que el Gobierno creó una cuenta especial de la tesorería para
contener esos recursos e introdujo un proyecto de ley para crear un
fondo de estabilización macroeconómica orientado a reducir la
incertidumbre fiscal.
(G) Señaló que los indicadores macroeconómicos son ahora favorables,
pero observó que “ello no basta, no perdemos de vista que el objetivo
primordial del Gobierno no es simplemente auspiciar la generación de
riqueza en el país, sino lograr condiciones que favorezcan un mejor
nivel de vida para la colectividad”.
nosotros
(H) Comentó que una de las preocupaciones del Gobierno es el reajuste
del ingreso real entre los servidores de los entes públicos. Aseguró que
por primera vez en mucho tiempo se ha ofrecido a los trabajadores un
aumento de remuneración por encima de la inflación esperada.
“Hemos llevado los montos más allá de lo posible”, dijo.
nosotros
8
(I)
Manifestó que es necesario lograr mayor diafanidad en los procesos
electorales y que “estimulemos a los medios de comunicación a darnos
información veraz a que tenemos derecho para sancionar las manchas
de deshonestidad en la conducción de los negocios públicos”.
Siguiendo a Benveniste, Problemas de Lingüística General(5)* podemos distinguir que en
todo texto el enunciado de la enunciación, por lo cual el hablante “maneja la lengua por su cuenta”,
“toma la lengua por instrumento”.
En este, dice Benvensite que la aparición de índices personales (en pronombres, formas
verbales) sólo se produce por la enunciación y así son fácilmente distinguibles la tipología de
discursos, entre ellos el político donde el emisor de la comunicación, así como el destinatario se
identifican claramente.
El emisor habla en 1a. y 3a. persona:
(A) “Yo tengo plena confianza”
Maneja la jerga muy propia de lo que configura su estilo y situaciones vividas en el contexto
político’social.
(B) Cuando hace referencia a la Agenda Venezuela en su contenido escueto considera que es
un logro “la población acató” -dice-, “y dio un gran ejemplo de responsabilidad”.
El sujeto de la enunciación se encuentra bajo una aparente impersonalidad. Acá y en las otras
declaraciones como en el C-D-E-F. Notamos que por el contrario el 17 de mayo del 98 El Nacional
publica un extenso trabajo sobre el tema de la Agenda Venezuela. “Otro fracaso económico”. La
Agenda Venezuela yace en la sombra del Fondo Monetario Internacional por Hugo Prieto (pág. H).
Siete días como marcas lexicales del texto de Caldera podemos observar: “Agenda Venezuela
aceptada”, “la población acató”, “dio un gran ejemplo de responsabilidad”.
Sin embargo leemos en el texto de Hugo Prieto: “Indisciplina fiscal, falta de visión política,
inconsistencia económica y un escenario electoral adverso se combinaron para decretar la muerte
9
del programa de ajustes anunciado con bombos y platillos en abril de 1966. El FMI espera por un
renovado esfuerzo del Ejecutivo para ordenar las cuentas fiscales.
Todos los señalamientos que hace el presidente Caldera en el texto son contrarios a las
opiniones aparecidas en los medios de comunicación, especialmente a los marcados con C-D-E:
(C) “La presión inflacionaria ha ido disminyendo progresivamente”.
(D) “La estabilidad del signo monetario”
(E) “Normalización del sistema financiero”.
Volvemos a los enunciados y al uso de la 1a. persona del plural en los textos G-H-I:
“pueblo”, “población”, “signo monetario”, “sistema financiero”,
“estabi-lización macro económica”, “generación de riqueza”, “información
veraz”.
Cada una de las unidades designativas son empleadas en el discurso político propagandístico
como elementos que implican valores; esto es el deseo de destacar la posición en que se encuentran
cada uno por ejemplo:
“Pueblo”  el que elige en 1998
“Población”  la que acató las disposiciones tomadas
“Signo monetario”  como elemento de estabilidad
“Sistema financiero”  implica todo un universo que rige la situación
positiva o negativa del gobierno
“Estabilización macro económica”  no sólo para generar riqueza sino
lograr condiciones que favorezcan un mejor nivel de vida.
“Generación de riqueza”  estabilidad
“Información veraz”  referida a los medios de Comunicación Social.
10
Podríamos señalar que la intencionalidad del discurso es totalmente positiva, pero la realidad
entorpece la credibilidad del gobierno pues no hay confianza.
El 5 de julio el presidente Caldera reiteró en el Congreso Nacional los numerosos esfuerzos
que ha hecho el gobierno a lo largo de nuestras instituciones para superar situaciones difíciles y dijo
que en ocasiones se olvida el esfuerzo necesario para dominarlas. “Así por ejemplo, millones de
personas ya no se acuerdan del sacrificio que hubo que hacer para que no perdieran los ahorros de
toda su vida, colocados en los bancos que fueron invadidos por la corrupción”, puntualizó y resaltó
como lo más importante el que se hubiera mantenido la paz, la convivencia, la libertad. En ese
mismo orden de ideas acotó, que en el último año de su gobierno la economía del país se ha
restablecido así como la confianza del inversionista y al hablar de la súbita baja en los precios del
petróleo anunció que se tienen que tomar “duras decisiones” para impedir que la crisis fiscal se
convierta en un proceso de descomposición de la economía del país. …”
Encontramos las alusiones particulares en defensa del gobierno, de la obra realizada.
Veamos los textos que configuran el discurso político.(*)
(A) “La sola conquista y mantenimiento de la paz es ya de por sí
credencial intachable para invocar el respeto a la Constitución y a las
leyes, y el compromiso solidario de mantener -civiles y militares- el
orden público y social”, expresó.
(B)
“Pero lo más importante es que hemos mantenido la lbiertad, la
convivencia, la paz. La paz y la libertad son lo más valioso del
patrirmonio que hemos logrado preservar”, agregó.
(C) “Sabemos, eso sí, que si no tomaramos medidas correctas para reducir
el gasto público y para nivelar el ingreso, y nos fuéramos por caminos
torcidos para salir del paso, destruiríamos toda la oba hecha y
tendríamos que recomenzar el camino recorrido para darle a
Venezuela estabilidad económica y confianza”.
(D) El Primer Mandatario Nacional señaló que la circunstancia de ser la
nuestra una población mayoritariamente joven influye a veces en que
no se pueda percibir con claridad la transformación de la vida
venezolana y se atienda sólo a las dificultades inmediatas,
“magnificadas por la prédica inclemente de algunos que parecen no
ver sino lo negativo y que utilizan su propia libertad de expresión para
envenenar la vida ciudadana. Hay que enfrentar esta promoción del
pesimismo”.
_____________
11
(*) El Nacional, 6 de julio de 1998, pág. D/2.
Contrastando lo que fueron las palabras del presidente pudimos leer en el Editorial de El
Nacional, 7 de julio de 1998, que desde
“Su discurso del 5 de julio ha resultado insuficiente por muchas y
múltiles razones, entre ellas por no haber enfrentado con firmeza el
momento coyuntural que padecemos, fuente importante de la incertidumbre
ciudadana que renace en toda Venezuela. Es decir, el Presidente ha preferido
“garantizar” lo que ya está garantizado según su óptica particular (la paz y la
libertad) y olvida la esencia actual de la preocupación social como lo es la
justicia, el trabajo, la educación, la salud, es decir, el derecho a la vida. No
pasa por alto que su discurso complacerá a unas élites empeñadas en
anunciar una tragedia y que intentarán acumular esas palabras para
robustecer los temores que se quieren instalar artificialmente en la sociedad
venezlana. sabe muy bien que con esas frases (pronunciadas en fecha y sitio
emblemáticos) colocaría a la “institucionalidad democrática” en el primer
lugar de la agenda de discusión, trasladando de momento los problemas
económicos y sociales a la trastienda de los olvidos.”(*)
He aquí por qué hablamos de la jerga del discurso político.
_____________
12
(*) El Nacional, 7 de julio 1998, pág. A/8.
Referencias bibliográficas
1) Lyons J. Semántica, Barcelona, Editorial Teide, 1980. págs. 188-189.
2) Coseriu, E. Gramática, Semántica, Universales, Madrid, Gredos 1978. pág. 135.
3) Benveniste, Emil. Problemas de Lingüística General, Vol. I, Siglo XXI editores, 4a. edición,
1974, págs. 127.
4) “Lenguaje y política en el lenguaje político”(Colectivo). Fundacion Friedrich Ebert. E. de
Cooperación Iberoamericana, 1987, págs. 9-13.
Referencias hemerográficas
—
Tercer mensaje ante el Congreso de la República. El Nacional, 14 de marzo de 1997. p. D/1.
Caldera: El objetivo del gobierno es proporcionar mejor calidad de vida.
— Ajedrez Presidencial. Editorial El Nacional, 7 de julio 98, p A/8.
— Caldera aseguró que garantizará la transición democrática. El Nacional, 6 de julio 98, p. D/2.
— En “Este Personaje es Noticia”. Rafael Caldera Rodríguez. El Mundo, 6 de julio 98, p. 4.