Download Tema 06. Esquema: Colonialismo e imperialismohot!
Document related concepts
Transcript
Colonialismo e imperialismo 1º BACHILLERATO Vicente Leis COLONIALISMO E IMPERIALISMO. 1.- Colonialismo e imperialismo. Definición. Colonialismo: Dominio sobre ciertos territorios extraeuropeos ejercido por potencias europeas con el deseo de conseguir materias primas y crear mercados donde vender sus productos manufacturados. Imperialismo: Además del dominio económico se produce un dominio político de las grandes potencias sobre esas zonas. Causas del proceso: - El empuje industrializador y la revolución tecnológica. - Incremento de los intercambios comerciales y la inversión de capitales en zonas coloniales. - La creencia en una "responsabilidad civilizadora" del hombre blanco, frente a culturas consideradas inferiores e incivilizadas. - Expansión imperialista como continuación de la política de rivalidad entre las potencias. Objetivos: Apertura de nuevos mercados. Obtención de mayores beneficios. Lograr el equilibrio de la balanza comercial por parte de los países acreedores. Consecuencias: Una creciente urbanización en los nuevos países. Una división social e internacional del trabajo. Una relación desigual entre Europa y el resto del mundo. 2.- Las interpretaciones del colonialismo. 2.1.- La interpretación económica. R. Hilferding (1910), R. Luxemburg, Lenin (1916), (interpretaciones marxistas). - Necesidad, para los países capitalistas, de hallar nuevos campos para invertir el capital excedente de los beneficios de la industria. - Conseguir materias primas y exportar los productos manufacturados. - Encontrar mano de obra barata y dócil. 2.2.- Interpretaciones políticas e ideológicas. El imperialismo del estadista: - Los gobiernos adquirieron posesiones ultramarinas como parte de sus maniobras diplomáticas, como status simbólicos, o para que no fueran ocupadas por otras potencias. El imperialismo de las masas: - Actividades de exploradores y aventureros, de sociedades cristianas y anti-esclavitud. - Otros consideran que "era obligación de los pueblos europeos emprender la misión civilizadora" (llevar a las regiones atrasadas los beneficios de la civilización ). - "Darwinismo social": ideología racista. Se legitima el sometimiento de pueblos "inferiores" por parte de los "superiores". 2.3.- Interpretaciones estratégicas. - Los colonos pidieron protección y ayuda a sus metrópolis. Estas convirtieron las colonias "informales" en imperios "formales" para garantizar así mejor sus fronteras. - Factores políticos y estratégicos: Puertos para hacer escalas. Control de los estrechos y las islas estratégicas. 2.4.- Otras interpretaciones. - La superioridad tecnológica occidental hizo fácil el dominio sobre los pueblos coloniales. - Factores culturales: Los misterios de la geografía africana como aliciente para exploradores y aventureros. 1 Colonialismo e imperialismo 1º BACHILLERATO Vicente Leis 3.- El mundo explorado y sometido. Los medios para la ampliación de estos territorios fueron: Medios personales: exploradores y misioneros. - Investigación geográfica. - Misiones religiosas. - Obras de escritores y periodistas que difunden el gusto por la aventura. Medios técnicos. - Superioridad tecnológica progreso de la navegación. - Utilización de buques-cañonera (Diplomacia de las cañoneras). 4.- Las zonas de expansión territorial. 4.1.- La expansión rusa en Siberia. - Durante el S. XIX Rusia llegó hasta cerca del imperio británico de la India. Para evitar fricciones se creó el estado tapón de Afganistán entre ambos. Hacia 1860 Rusia consiguió una salida al mar templado de la China por Vladivostok. Construcción del Transiberiano. Incorporación de emigrantes rusos hacia Siberia. 4.2.- La conquista del Oeste americano. - La expansión hacia el oeste comenzó tras la independencia. Doctrina del destino manifiesto: ocupar toda América del Norte. Petición de Texas de entrar en la Unión. Fiebre del oro en California (1848) Tras la guerra civil comienza la "carrera hacia el oeste". Sometimiento de las tribus indias recluidas en reservas. Doctrina Monroe (1823): “América para los americanos”. Intervenciones en América Latina. 4.3.- Los conflictos entre las potencias por el reparto colonial. - 1830: Imperio otomano: muy extenso pero muy debilitado. Su posición estratégica entre tres continentes van a hacerle escenario de constantes conflictos (Cuestión de Oriente). Rusia quería una salida a un mar cálido (Mediterráneo). Aprovechará las rebeliones de los pueblos sometidos al Imperio turco para expansionarse hacia el sur. Austria quería mantener su hegemonía en Centro-Europa después de perder su guerra contra Prusia. Los ingleses pretendían seguir teniendo la supremacía en el mar y salvaguardar la India. Francia quería colonias en el norte de Africa. Italia en Albania. Alemania tenía intereses en Asia y Africa. Afganistán y Persia eran zonas estratégicas para los rusos (ruta hacia los mares cálidos) y G. Bretaña (posición cercana a la India). 5.- El reparto de Africa. 5.1.- El norte de Africa. - A principios del S. XIX Africa no atraía apenas la atención de la colonización europea. La costa mediterránea, apetecible para el comercio, estaba en manos de los otomanos. La costa atlántica apenas tenía interés. En 1830 Francia ocupa Argelia , que será anexionada en 1842. En 1881 Francia ocupa Túnez, manteniendo el protectorado y el poder del rey tunecino. Egipto se independizó de Turquía entre 1811 y 1847, con ayuda de Francia y G. Bretaña. Francia consiguió el encargo de construir el Canal de Suez. La crisis económica obligó al jedive de Egipto a vender sus acciones del canal a G. Bretaña que ocupó el país en 1882 (protectorado británico). 2 Colonialismo e imperialismo 1º BACHILLERATO Vicente Leis 5.2.- El Africa subsahariana. - Hasta el S.XIX, el interior de Africa estaba prácticamente inexplorado. Pequeños establecimientos comerciales británicos en la costa occidental. Puertos comerciales franceses desde Senegal a Gabón, en la costa occidental. Portugal reclamaba Angola y Mozambique. Las costas del Senegal eran escenario del comercio triangular de ingleses y franceses. La presencia de europeos se circunscribía a unos pocos puertos implicados en la trata de esclavos. El interés del rey Leopoldo II de Bélgica por el río Congo, dio lugar a reclamaciones de las otras potencias con intereses en el centro de Africa. Bismarck aprovechará la situación para reclamar territorios junto a la Colonia de El Cabo y en el sultanato de Zanzibar. Las reclamaciones de Leopoldo II reavivaron las ambiciones francesas en los valles del Congo y del Níger. La nueva política francesa era un riesgo para el comercio costero británico. Todas estas rivalidades harán que se convoque la Conferencia de Berlín. 5.3.- Africa del Sur. - - En esta zona residían desde el S. XVII colonos calvinistas holandeses, los boers, partidarios del esclavismo. Tras adquirir la colonia por el Congreso de Viena (1815), los británicos abolieron la esclavitud. Los boers se trasladaron hacia Natal, Orange y Transvaal, para crear repúblicas independientes. Las disputas con los británicos ocasionaron las llamadas "guerras de los boers" 5.4.- La Conferencia de Berlín y el reparto de Africa. Desencadenantes del reparto: Ocupación inglesa de Egipto (1882) Expansionismo de Francia en el Magreb y el Africa subsahariana y tropical. Alemania empieza a interesarse por el colonialismo. La ocupación de la cuenca del Congo por la Asociación Internacional Africana. Objetivo: prever posibles enfrentamientos entre potencias rivales. Temas de la conferencia: Cuestión del derecho a la soberanía territorial: - Las potencias coloniales antiguas en Africa (Portugal) reclamaban su prioridad para ocupar los territorios interiores. - Las nuevas potencias coloniales defienden que el derecho a la ocupación debe proceder por la ocupación efectiva y no por alegación de teóricos derechos precedentes. Cuestión del "imperio colonial continuo": - Objetivo: unir dos costas opuestas para formar un imperio continuo y así facilitar las comunicaciones. - Tres proyectos: Inglaterra desde El Cairo (Egipto) a El Cabo (Sudáfrica). Francia desde Dakar a Djibuti. Portugal uniendo Angola y Mozambique. Conferencia de Berlín (1885): - Principales acuerdos: Reconocimiento de la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo. Libertad de comercio en el Africa Central. Determinación de que sólo la ocupación efectiva, y no el descubrimiento, daba derecho a la posesión de una colonia. Reconocimiento del "Estado Libre del Congo" (en la práctica adjudicado a la Asociación Internacional del Congo). 3 Colonialismo e imperialismo 1º BACHILLERATO Vicente Leis Las potencias se ponen de acuerdo para repartirse Africa.. Empieza la carrera entre las potencias por ocupar territorios. Conflictos entre las potencias: 1890: Guerra del Ultimátum entre portugueses e ingleses. Ceden los portugueses. Angola y Mozambique quedan separadas por la colonia británica de Rhodesia. 1898: Incidente de Fashoda (sur del Sudán) entre franceses (Marchand) e ingleses (Kitchener). Ceden los franceses. Conquista del Sudán por Kitchener 1899-1902 Guerra de los Boers: en Sudáfrica, entre Inglaterra (Colonia de El Cabo) y colonos holandeses (Transvaal). Gana Inglaterra tras una larga guerra y algunos reveses. Anexión del Transvaal y el Estado Libre de Orange por G. Bretaña. Consecuencias: Inglaterra fue la única potencia que consiguió formar un imperio colonial casi continuo. 6.- La expansión en Asia y Oceanía. Diferencias con respecto a Africa: - Mejor conocido por los europeos. - Gobernado por imperios antiguos: China, Japón. - Colonias de ocupación desde antiguo por parte de potencias europeas: Portugal: Goa; Holanda: Indonesia; España: Filipinas; G. Bretaña: India. 6.1.- La India británica. - 1763: Ocupación de la India por G. Bretaña. 1857: revuelta de los cipayos: El gobierno británico asume directamente la administración india. Transformación del territorio: construcción del ff.cc., centros educativos al estilo inglés, economía hindú como complemento de la británica: producción de algodón . 6.2.- La penetración francesa en Indochina. - A finales del S. XIX Francia se instala en Indochina (Delta del río Mekong). Se busca una base para participar del comercio de la seda con China. Entre1885 y 1887 se ocupa Camboya, Annam y Tonkín. 6.3.- Los "tratados desiguales" con China. La guerra del Opio y la guerra de los boxers. - China era un imperio cerrado a los europeos y su comercio durante siglos. El país era deseado por el comercio europeo por su poder demográfico : 400 millones de hbts. Organización política sólida: Dinastía imperial y nobleza de mandarines. 1839: Guerra del Opio. G. Bretaña empleó la "diplomacia de las cañoneras" Derrota china. Tratado de Nanking: cesión de Hong Kong a G.Bretaña. 1844: China firma acuerdos similares con EE.UU. y Francia. Tratados desiguales. 1894-95: Guerra chino-japonesa: derrota de China y nuevas pérdidas territoriales. 1900: Guerra de los boxers: nacionalistas chinos opuestos a la presencia extranjera. Victoria de las potencias occidentales. Apertura total de China al comercio con Occidente. 7.- La organización de los imperios coloniales. a.- El protectorado: Proceso de administración indirecta: - Un primer grupo de blancos inicia la colonización mediante un tratado con algún pueblo indígena. - El tratado establece los derechos de los blancos sobre la riqueza de los nativos. - Para garantizar el tratado la potencia ocupante da poder y protege a un jefe o a un grupo tribal o étnico b.- La colonia : ocupación militar y política (sistema utilizado en casi todo el continente africano). Había dos sistemas administrativos en las colonias: 4 Colonialismo e imperialismo 1º BACHILLERATO Vicente Leis La anexión: colonia integrada en la administración de la metrópoli como parte de la misma. Colonos con los mismos derechos que los ciudadanos de la metrópoli. La asociación de la colonia a la metrópoli. Gobierno indirecto, con autonomía de parlamentos o consejos locales. c.- El dominio: Gobierno local, con un gobernador nombrado por la metrópoli. Grandes poderes de autogobierno, excepto en política exterior y de defensa. d.- Las concesiones: Los europeos estratégicos. obtienen ventajas comerciales y se instalan sólo en puertos 8.- Resistencias a la ocupación: - En la propia metrópoli: La izquierda política: Condenas de los congresos de la A.I.T. contra el colonialismo y el imperialismo. En las colonias: defensa de los valores tradicionales, de carácter religioso y cultural, frente a la cultura importada por el hombre blanco. Norteamérica: enfrentamientos con los indios norteamericanos. África: luchas con los zulúes, con los sudaneses, con los abisinios, o con las cabilas marroquíes. Asia: rebelión de los cipayos en el estado de Bengala, en la India; rebelión de los boxers, en China, (1900). Sitio de las legaciones diplomáticas occidentales en Pekín. Oposición de las minorías dirigentes desde las propias colonias: intelectuales autóctonos formados en universidades de las metrópolis. Formación de partidos políticos que pedirán la descolonización y formarán parte de los gobiernos de las colonias tras la independencia. 9.- Consecuencias del colonialismo: Consecuencias positivas: Consecuencias negativas: - Aplicación de medios de salud e higiene: disminución de la mortalidad aumento de la población. - Mejoras en la alimentación, vestido, vivienda y cultura. - Explotación de los recursos instalación o mejora de ferrocarriles, carreteras, puertos, hospitales, escuelas, etc. - Aculturación occidental: alfabetización, formas de organización social y política (democracia). - Empobrecimiento económico de los pueblos colonizados: - Intercambios desiguales, agresiones al medio natural, sobreexplotación de los recursos. - Infraestructuras adaptadas a las necesidades de las potencias colonizadoras y no de los pueblos colonizados. - Empobrecimiento cultural: pérdida de señas de identidad (lengua, creencias, tradiciones, etc). - Creación artificial de estados (causas de futuros conflictos) - Transvases de población. - Privilegios de las potencias a determinadas etnias contra otras. - Disminución de la mortalidad sin desarrollo aumento indiscriminado de la población. - Desequilibrio entre población y recursos hambrunas. CONCEPTOS: Colonialismo.- Imperialismo.- Interpretación marxista del colonialismo.- La "doctrina Monroe".- La Conferencia de Berlín.- El reparto de Africa.- Los "tratados desiguales".- La "diplomacia de las cañoneras".- La guerra del opio.- La guerra de los boxers.- Protectorado.- Colonia.- Dominio.- Concesión.- 5 Colonialismo e imperialismo 1º BACHILLERATO Vicente Leis MAPAS: Reparto de Africa.- Reparto de Asia. TEXTOS: Interpretaciones del colonialismo (Jules Ferry, Lord Salisbury, Lenin...).- Acta final de la Conferencia de Berlín.- Ocupación de la Cuenca del Congo por la Asociación Internacional Africana. 6