Download Consulta: subjectFacets:"ECONOMÍA" Registros recuperados: 295
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consulta: subjectFacets:"ECONOMÍA" Registros recuperados: 295 Data/hora: 07/06/2017 13:24:39 Sobrevivencia y disolución de un sector terrateniente serrano : el caso de la provincia de Chimborazo (1940 - 1979) Provedor de dados: 122 Autores: Sylva Charvet, Paola. En el presente trabajo nos planteamos la necesidad de desentrañar las complejidades que encierra el proceso de tranformación/disolución de la clase terrateniente serrana. De ahí que abordar el análisis de la evolución de la clase terrateniente "atrasada" (en el sentido de que no se incorpora tempranamentente al proceso de capitalización iniciado a fines de la década del cincuenta) resulta de fundamental importancia para comprender la dinámica interna de un fenómeno que escapa a los intereses inmediatos, económicos, de una fracción y, aún, de toda la clase. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA; CHIMBORAZO; CLASE SOCIAL; TERRATENIENTES; ECUADOR. Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/464 Las migraciones internas y práctica migratoria en Quito : estudio de caso de la migración de reflujo en Llano Chico Provedor de dados: 122 Autores: Portero Poveda, Efraín. En el Ecuador, en los últimos años, personas e instituciones especializadas en problemas demográficos están interesadas en el estudio de las migraciones y han producido una abundante literatura al respecto. Esta literatura ha dejado muchas interrogantes e hipótesis que es necesario retomar para identificar y conocer mejor la problemática migratoria. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MIGRACIÓN INTERNA; QUITO; HISTORIA; ECONOMÍA; LLANO CHICO. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/442 Las migraciones internas y práctica migratoria en Quito : estudio de caso de la migración de reflujo en Llano Chico Provedor de dados: 122 Autores: Portero Poveda, Efraín. En el Ecuador, en los últimos años, personas e instituciones especializadas en problemas demográficos están interesadas en el estudio de las migraciones y han producido una abundante literatura al respecto. Esta literatura ha dejado muchas interrogantes e hipótesis que es necesario retomar para identificar y conocer mejor la problemática migratoria. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: MIGRACIÓN INTERNA; QUITO; HISTORIA; ECONOMÍA; LLANO CHICO. Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/442 Tierras, indígenas, transformaciones: el caso de Lumbisí durante la colonia. Provedor de dados: 122 Autores: Rebolledo G., Loreto. En esta narración se sintetiza el proceso sufrido por los indígenas que conformaban el Tahuantinsuyo después de la conquista española. Por una parte, el silencio de Pariacaca y de todas las divinidades indígenas aplastadas por el Dios impuesto por los conquistadores, la conversión a la nada de sus creencias y ritos; por otra, la disp~rsi6n de los aborígenes por todos los pueblos y con ello la desorganización de su mundo anterior. Desde que los españoles pisaron América " el mundo ya no está bien " para los aborígenes, lo que indica que la profecía no estaba errada. Tipo: Tesis Palavras-chave: HISTORIA; ECUADOR; LUMBISÍ; ASPECTOR SOCIALES; ECONOMÍA; TENENCIAS DE LA TIERRA; COLONIAS. Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/850 Aspectos jurídicos y enfoque histórico sobre la intervención del estado en Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Puente Hernández, Luis Eduardo. Enorme desafío constituyó la realización de la presente tesis puesto que si bien mucho se ha escrito sobre el tema de la intervención estatal, sobre todo desde la óptica filosófica, política y sociológica; no ha existido un trabajo sistematizado desde el punto de vista jurídico. La evidente actualidad del tema y sus profundas connotaciones para la sociedad motivaron este intento, insuficiente de todas maneras, de tratar el tema de la intervención desde el punto de vista histórico-jurídico. Ciertamente existen varias limitaciones -reflejo de la formación jurídico doctrinaria- que se manifiestan en la ausencia de una interpretación jurídica permanente de la intervención estatal a lo largo del trabajo. La extenci6n del tema al pretender abarcar 155 años de... Tipo: Tesis Palavras-chave: INTERVENCIÓN ESTATAL; REVOLUCIÓN LIBERAL; CONSTITUCIONALISMO; SOCIEDAD CIVIL; FAMILIA; TRABAJO; ECONOMÍA; ECUADOR; LATINOAMÉRICA. Ano: 1986 URL: http://hdl.handle.net/10469/3101 El sector exportador de una economía colonial : la costa del Ecuador entre 1760 y 1820 Provedor de dados: 122 Autores: Contreras Carranza, Carlos Alberto. Entre los mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX operó una gran transformación de Guayaquil y su provincia. El puerto pasó de contar con una población inferior a los cinco mil habitantes hacia 1765, a dieciocho mil en 1842, mientras que la región entendida como la Provincia de Guayaquil creció entre 1as mismas fechas, de 22 mil a cerca de 90 mil habitantes (Hamerly 1973: 83. y ss.}. Este formidable incremento demográfico era la expresión del encumbramiento de Guayaquil como una zona de importancia económica y política principal en el Pacífico americano. El puerto de Guayas dejó de ser un simple punto de tránsito entre el virreinato peruano y la que hasta comienzos del siglo XVIII fue la dinámica región serrana de la Audiencia de... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECUADOR; ECONOMÍA; EXPORTACIÓN; COLONIA; SIGLO XIX. Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/754 Tierra, mercado y capital comercial en la sierra central : el caso de Tungurahua 1850 - 1930 Provedor de dados: 122 Autores: Ibarra, Hernán. La intención original Que tuvimos en la elección del tema de tesjs de Maestría, fue la de estudiar la formación del mercado interjor en la sierra central durante el siglo XIX, cubriendo aproximadamente las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar. Sin embargo, de acuerdo a una primera aproximación a las fuentes, pudimos percatarnos que la cobertura geográfica era demasiado ambiciosa. De ahí que decidimos limitarnos a la Provincia de Tungurahua, eligiendo un período comprendido entre 1850 y 1930, pero manteniendo a la sierra central como ambiente regional mayor donde se inserta la provincia. La pregunta central que nos hicimos fue acerca del impacto del desarrollo exportador costeño sobre una provincia serrana. Tanto si hay una base interna que... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA; TUNGURAHUA. Ano: 1987 URL: http://hdl.handle.net/10469/308 Las Americas en un Mundo Nuevo Provedor de dados: 120 Tipo: Text Palavras-chave: AMÉRICA; POLÍTICA; ECONOMÍA; DEMOCRACIA; CONFERENCIAS. Ano: 1990 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=84&tab=opac&oai:flacso.org.ec:84 Los comerciantes piuranos (1700-1830): el soporte humanos de una región económica Provedor de dados: 122 Autores: Aldana Rivera, Susana. Las personas viven sus experiencias enmarcadas por su propia cotidianidad y por la del conjunto nacional en la que están inmersos; de allí la importancia y el aporte de la historia regional: recuperar las variadas perspectivas de vivir, sentir y/o asumir un hecho o una cadena de ellos que permitan matizar la historia común a todos. En esta línea, el norte es un claro ejemplo de una sociedad a la que el acontecer histórico le ha impreso su sello peculiar. Para caracterizar a los norteños, bastaría señalarlos como comerciantes, reflejando una tradición de larga data que sin perder su originalidad, ha ido asumiendo progresivamente y de acuerdo con la época nuevos patrones de realización mercantil. Durante la colonia, girar en el comercio suponía articularse... Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMERCIO; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; PERÚ. Ano: 1992 URL: http://hdl.handle.net/10469/857 Reestructuración productiva elementos para la acción Provedor de dados: 120 Autores: Germán Alarcón; Patricia del Hierro; Carmen Salas. Tipo: Text Palavras-chave: PRODUCCIÓN; TECNOLOGíA; EMPRESAS; ECONOMÍA; CAMBIO TECNOLÓGICO; POLÍTICA ECONÓMICA. Ano: 1992 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=42&tab=opac&oai:flacso.org.ec:42 Paraguay en transición. Provedor de dados: 120 Autores: coord. por Brun, Abente. Tipo: Text Palavras-chave: PARAGUAY; POLÍTICA; CONDICIONES ECONÓMICAS; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; DESARROLLO; ECONOMÍA; INDUSTRIA. Ano: 1993 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=2&tab=opac&oai:flacso.org.ec:2 La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213 La política de precios de los combustibles en el Ecuador: 1972-1994 Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Esta tesis trata sobre la consistencia y coherencia de la política de precios internos de los derivados de petróleo aplicada en el Ecuador, en la etapa comprendida entre 1972-1994. El contexto del estudio involucra la categorización de las políticas de precios en tres períodos diferenciados, los que responden a contextos socioeconómicos distintos: en el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, en medio de la fijación de las políticas de ajuste estructural, y en la nueva estrategia orientada hacia la promoción de exportaciones. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: POLÍTICA ECONÓMICA; ECONOMÍA; PETRÓLEO; PRECIOS; COMBUSTIBLES; POLÍTICA DE PRECIOS. Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/213 Íconos : revista de ciencias sociales [no.4, diciembre 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador.Reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas. Tipo: Revista Palavras-chave: MODERNISMO; SISTEMA ELECTORAL; GÉNERO; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN; AMÉRICA LATINA; CUBA; INDIGENAS; CULTURA; ANTROPLOGÍA; ECONOMÍA; POLÍTICA; MODERNISM; ECUATORIAN ELECTION SYSTEM; GENDER; GLOBALIZATION; INTEGRATION; LATINAMERICA; CULTURE; ANTROPOLOGY; ECONOMY; POLITICS. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1378 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 3, agosto 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El dossier de este número se enmarca en temas de economía relacionados con la asamblea constituyente de 1997. Hace una descripción de la aparición de la gobernabilidad en el vocabulario político y diferentes puntos de vista para llegar a tener eficiencia en un gobierno. Termina con lagunos temas de interés como la fuga de capitales en Mexico a raíz del asesinato del candidato por el PRI Luis Donaldo Colossioen 1994. Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; REFORMA POLÍTICA; GOBIERNO LOCAL; AMÉRICA LATINA; DEMOCRACIA; GOBERNALIDAD; ECONOMÍA MEXICANA; ECONOMY; POLITICAL REFORM; LOCAL GOVERNMENT; DEMOCRACY; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1997 -- ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1333 Diálogo con Joan Martínez Alier : de la economía ecológica a la ecología popular (Diálogo) Provedor de dados: 122 Autores: Varea, Ana María; Burbano de Lara, Felipe. Ecológismo popular, las externalidades en los precios, la globalización, el ecológismo de los pobres y los ricos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DISCUSIÓN; CRÍTICA; RECURSOS NATURALES; EXTERNALIDADES. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1244 De la economía ecológica al ecologismo popular (Novedades) Provedor de dados: 122 Autores: Alier Joan, Martínez. La obra destaca que el movimiento ecologista con sus acciones hace visible los costos sociales y ambientales externos, no incluidos en la contabilidad de las empresas. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; ECOLOGÍA; MEDIO AMBIENTE; CONFLICTOS; SOCIOAMBIENTAL. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1243 Cuba : no más cambios por ahora (Fronteras) Provedor de dados: 122 Autores: Mejía E, Silvia. La visita del papa a la isla generó varias expectativas sobre su futuro. Este artículo da una reseña de la historia reciente de Cuba. Tipo: Artículo Palavras-chave: FRONTERAS; POLÍTICA; RELIGIÓN; RELIGIÓN CATÓLICA; ECONOMÍA; ANÁLISIS; CUBA; BORDERS; POLITICS; RELIGION; CATHOLIC RELIGION; ECONOMY; ANALYSIS. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1375 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 2, mayo 1997. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Íconos dedica una parte importante de este segundo número a discutir el tema de identidad. Y lo hace desde tres perspectivas diferentes : la etnicidad, la masculinidad y la región. Tipo: Revista Palavras-chave: SOCIEDAD; POLÍTICA; MASCULINIDAD; CULTURA; CORRUPCIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; ANÁLISIS; CRÍTICA. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1202 Una visión comprometida : la economía en la constitución (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. Más importante es el proceso de discusión que el producto final, en tanto se introduce a la sociedad en el debate de las reformas económicas y políticas en misma Asamblea Nacional del Ecuador. Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA; VISIÓN; ECONOMÍA; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 1998; ECUADOR; VISION; ECONOMY; CONSTITUTIONAL CONVENTION; EQUATOR; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1239 Liberalización comercial y medio ambiente: análisis desde el punto de vista de la teoría de las ventajas comparativas Provedor de dados: 122 Autores: Garcés A., Ivonne. EI discurso sobre las ventajas de la liberalización comercial se basa en la Teoría de las Ventajas Comparativas de David Ricardo (inicios del siglo XIX). Si bien existen en la actualidad un sinnúmero de estudios que enfocan el tema del comercio y el medio ambiente, la mayoría de ellos parten de considerar implícitamente al comercio como bondadoso para las economías y, por supuesto, para el medio ambiente, limitando sus reflexiones a los contenidos de los diferentes puntos contemplados en el acuerdo de la OMC, sin salirse de sus lineamientos preestablecidos, de defensa del libre comercio, y enfatizando aspectos tecnicistas, referidos a los diferentes articulados del documento. Tipo: Tesina Palavras-chave: ECONOMÍA; MEDIO AMBIENTE; COMERCIO INTERNACIONAL; LIBRE COMERCIO. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/548 Las ciudades del Neoliberalismo Latinoamericano (Las ciudades en el Neoliberalismo) Provedor de dados: 122 Autores: Pradilla Cobos, Emilio. Las políticas neoliberales han sido aplicadas en América Latina en una forma salvaje, mucho más rápida y profundamente que en los países capitalistas hegemónicos, donde fueron gestados para tratar de superar la onda larga recesiva de la economía capitalista mundial iniciada a fines de la década de los 60s. En nuestra región, las explicaciones básicas de esta virulencia neoliberal se encuentran en: la naturaleza autoritaria de los regímenes políticos, aún de aquellos formalmente democráticos; la desorganización gremial de los trabajadores y otros sectores sociales; la poca capacidad defensiva de sus ciudadanos, en muchos casos no constituidos aún como tales; las limitaciones de los derechos civiles, democráticos y sociales conquistados históricamente; y los... Tipo: Artículo Palavras-chave: CIUDADES; ECONOMÍA; POLÍTICAS NEOLIBERALES; AMÉRICA LATINA; CITIES; ECONOMY; NEOLIBERAL POLICY; LATIN AMERICA; NEOLIBERALISMO; NEOLIBERALISM. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4700 Alcances de una globalización imperfecta (Las ciudades en el Neoliberalismo) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que... Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4630 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 5, agosto 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El Dossier de este número se enmarca en los debates académicos sobre la realidad y el estereotipo de las culturas en el Ecuador, su énfasis se dirige a la compresión de las democracias liberales como fundamentalmente heteronormativas. Tipo: Revista Palavras-chave: PERÚ; ECUADOR; POLÍTICA; SOCIEDAD; ECONOMÍA; GÉNERO; ANTROPOLOGÍA; SOCIEDAD; PERU; EQUATOR; POLITICS; ANTHROPOLOGY; SOCIETY; ECONOMY; GENDER. Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/1479 Democracia y economía (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Andrade A, Pablo. La sociedad democrática es un cuerpo político en el cual se han instituido dos objetivos sociales contradictorios: lograr un máximo grado de libertad y avanzar hacia mayores niveles de igualdad. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ECONOMÍA; ECONOMÍA DE MERCADO; RELACIONES SOCIALES; DEMOCRACY; ECONOMY; MARKET ECONOMY; SOCIAL RELATIONSHIPS. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1597 Siete tesis para el debate : la nueva ruralidad en el Ecuador (Ecuador) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Luciano. Se estaría generando un cambio sustancial en la racionalidad económica de los productores rurales que empuja hacia su diversificación productiva y a la búsqueda de retornos económicos rápidos. Tipo: Artículo Palavras-chave: RURAL; PRODUCTORES RURALES; ECONOMÍA; RURALIDAD ECUATORIANA; SOCIEDAD RURAL; GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA; RURAL PRODUCERS; ECONOMY; ECUATORIAN RURALITY; RURAL SOCIETY; ECONOMIC GLOBALIZATION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1601 Siete tesis para el debate : la nueva ruralidad en el Ecuador (Ecuador) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Luciano. Se estaría generando un cambio sustancial en la racionalidad económica de los productores rurales que empuja hacia su diversificación productiva y a la búsqueda de retornos económicos rápidos. Tipo: Artículo Palavras-chave: RURAL; PRODUCTORES RURALES; ECONOMÍA; RURALIDAD ECUATORIANA; SOCIEDAD RURAL; GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA; RURAL PRODUCERS; ECONOMY; ECUATORIAN RURALITY; RURAL SOCIETY; ECONOMIC GLOBALIZATION. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1601 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 8, junio 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. El Dossier de este número se enmarca en los debates académicos sobre temas de actualidad como : democracia, economía, gente jovén, cultura juvenil, adicciones juveniles, frontera étnica y masculinidades. Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; ECONOMÍA; PIRATAS; FANTASMAS; SOCIALISMO CUBANO; DIGNIDAD; SISTEMAS POLÍTICOS; GENTE JOVEN; DEMOCRACY; ECONOMY; PIRATES; GHOSTS; CUBAN SOCIALISM; DIGNITY; POLITICAL SYSTEM; YOUNG PEOPLE. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1611 Violencia y seguridad ciudadana (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Rivera Vélez, Fredy. La violencia es una constante que esta presente en la relación de los individuos, gupos o pueblos. Tipo: Artículo Palavras-chave: VIOLENCIA CIUDADANA; SEGURIDAD CIUDADANA; SOCIEDAD; ESTADO; ECONOMÍA; CULTURA; CITIZEN VIOLENCE; CITIZEN SECURITY; SOCIETY; STATE; ECONOMY; CULTURE. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1565 Democracia y economía (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Andrade A, Pablo. La sociedad democrática es un cuerpo político en el cual se han instituido dos objetivos sociales contradictorios: lograr un máximo grado de libertad y avanzar hacia mayores niveles de igualdad. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; ECONOMÍA; ECONOMÍA DE MERCADO; RELACIONES SOCIALES; DEMOCRACY; ECONOMY; MARKET ECONOMY; SOCIAL RELATIONSHIPS. Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/1597 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 9, abril 1999. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. En este dossier hay un análisis de temas diversos como : la fuerza y límite de los simbolos, lucha indígena, populismo, democracia, las orientaciones culturales de los partidos políticos, multiculturalidad, nación y el estado. Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADANIA; ACTUALIDAD; POPULISMO; DEMOCRACIA; ECONOMÍA; ECONOMÍA DEL DESARROLLO; CULTURAS INDÍGENAS; CULTURAS NEGRAS; ORIENTACIONES CULTURALES; NACIÓN; EDUCACIÓN; ECUADOR; CITIZENSHIP; ACTUALITY; POPULISM; DEMOCRACY; ECONOMY; DEVELOPMENT ECONOMY; INDIGENOUS CULTURES; BLACK CULTURES; CULTURAL ORIENTATIONS; NATION; EDUCATION; EQUATOR. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/1702 Dolarización : ¿camino o laberinto? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Borja, Diego. Con la dolarización termino un rentable período durante el cual los bancos recibieron el mayor crédito que les ha entregado la sociedad ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXPERIMENTO ECONÓMICO; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD ECUATORIANA; ECONOMÍA; ECONOMIC EXPERIMENT; DOLARIZATION; ECUATORIAN SOCIETY; ECONOMY. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/1681 Los partidos y los alineamientos políticos como culturas (Democracia) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. En el Ecuador, los clivajes partidistas no responden a lógicas de intereses económico racional instrumentales ni a ideologías. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CULTURAS POLÍTICAS; ECONOMÍA; SOCIEDAD ECUATORIANA; DEMOCRACY; POLITICAL CULTURES; ECONOMY; ECUATORIAN SOCIETY. Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/1684 Nacional : Dolarización : del vértigo devaluador a la pérdida de competitividad (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. A un año de aplicada la dolarización, la medida no ha permitido controlar la inflación, no ha reducido las tasas de interés que se alejado de las vigentes a nivel internacional, y en lugar de registrarse un auge de la inversión productiva, que habría perdido la generación de nuevas fuentes de trabajo para los ecuatorianos, la inversión continua deprimida y existe el riesgo de que se comprima mucho más. Por añadidura, se está produciendo una acelerada pérdida de competitividad de los productores locales frente a los del resto del mundo, que se refleja en el encarecimiento de los costos de producción locales debido a la inflación local que es mucho más elevada que la internacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; TRABAJO; DEPRESIÓN; MONEDA; DEVALUACIÓN; INVERSIÓN; PRODUCCIÓN; INTERÉS; PERDIDA; COMPETITIVIDAD; ESTADO; ECONOMÍA; BANCO CENTRAL; DOLLARIZATION; INFLATION; WORK; DEPRESSION; CURRENCY; DEVALUATION; INVESTMENT; PRODUCTION; INTEREST; LOSS; COMPETITIVENESS; STATE; ECONOMY; CENTRAL BANK; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4977 Crisis, inequidad y el espectro predatorio del Estado ecuatoriano (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Montúfar, César. En este artículo césar Montúfar hace una interpretación política de la coyuntura 1998-2000. Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO ECUATORIANO; INTERPRETACIÓN POLÍTICA; ECONOMÍA; POLÍTICA ECONÓMICA; ECUATORIAN STATE; POLITIC INTERPRETATION; ECONOMY; ECONOMICS POLITIC. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1705 Género, Propiedad y Empoderamiento : Tierra, Estado y Mercado en América Latina (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Chiriboga, Manuel. El libro constituye el más importante esfuerzo por analizar los temas de la tierra desde una perspectiva de género. Su importancia tiene relación con los cuatro tomos coordinados por las autoras a inicios de los años 80, publicado bajo el título: Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe: discusión acerca de la unidad producción reproducción. Especialmente el tomo II sobre las mujeres trabajadoras del Agro. En este sentido el trabajo no solamente da cuenta de lo acontecido desde entonces, sino que con mayor rigor conceptual aborda las relaciones entre género y propiedad rural y lo examina desde muy diferentes ángulos. Tipo: Artículo Palavras-chave: TIERRA; GÉNERO; PRODUCCIÓN; AGRO; PROPIEDAD; RURAL; ECONOMÍA; POBRE; SEGURIDAD; VULNERABILIDAD; BIENESTAR; MOVIMIENTO INDÍGENA; EARTH; GENDER; PRODUCTION; AGRO; PROPERTY; RURAL; ECONOMY; POOR; SAFETY; VULNERABILITY; WELFARE; INDIAN MOVEMENT; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5023 Género, Propiedad y Empoderamiento : Tierra, Estado y Mercado en América Latina (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Chiriboga, Manuel. El libro constituye el más importante esfuerzo por analizar los temas de la tierra desde una perspectiva de género. Su importancia tiene relación con los cuatro tomos coordinados por las autoras a inicios de los años 80, publicado bajo el título: Debate sobre la mujer en América Latina y el Caribe: discusión acerca de la unidad producción reproducción. Especialmente el tomo II sobre las mujeres trabajadoras del Agro. En este sentido el trabajo no solamente da cuenta de lo acontecido desde entonces, sino que con mayor rigor conceptual aborda las relaciones entre género y propiedad rural y lo examina desde muy diferentes ángulos. Tipo: Artículo Palavras-chave: TIERRA; GÉNERO; PRODUCCIÓN; AGRO; PROPIEDAD; RURAL; ECONOMÍA; POBRE; SEGURIDAD; VULNERABILIDAD; BIENESTAR; MOVIMIENTO INDÍGENA; EARTH; GENDER; PRODUCTION; AGRO; PROPERTY; RURAL; ECONOMY; POOR; SAFETY; VULNERABILITY; WELFARE; INDIAN MOVEMENT; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5023 Nacional : Petrodolarización de la economía ecuatoriana y riesgo de iliquidez y deflación (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. La recuperación de la economía prevista para el año 2001 con un posible crecimiento del 3,6%, estaría sustentada en elementos absolutamente inciertos como los ingresos por exportaciones de petróleo, cuyo precio se define en el mercado internacional y sobre el cual el Ecuador no tiene influencia; y, en las remesas de los migrantes cuyo monto también podría modificarse después de un primer momento de pago de las deudas contraídas para su movilización. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; PETRÓLEO; CRISIS; MIGRACIÓN; REMESAS; EXPORTACIÓN; ILIQUIDEZ; DEFLACIÓN; PETRODOLARIZACIÓN; ECONOMY; INFLATION; OIL; CRISIS; MIGRATION; REMITTANCES; EXPORT; ILIQUIDITY; DEFLATION; PETRODOLARIZACIÓN; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4875 Globalización y transmigración (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Rodas Martínez, Hernán. No cabe duda que el proceso de globalización ha transformado profundamente el carácter de la migración internacional. Las teorías clásicas de emigración, inmigración, remigración ya no explican los procesos que viven hoy millones de personas. Las nuevas trayectorias laborables, diversas residencias, secuencias y formas de movilización, identidades y redes que controlan, catalogan, expulsan o seleccionan la aceptación de los inmigrantes, ha puesto en crisis conceptos como comunidad de residencia, sociedad nacional, estado, nación, entendidas como entidades contenedoras de la vida social de individuos y grupos sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; MIGRACIÓN; REVOLUCIÓN; TECNOLOGÍA; ECONOMÍA; POLÍTICA; CULTURA; DISCRIMINACIÓN; JUSTICIA; CAPITALISMO; MOVIMIENTOS SOCIALES; HISTORY; MIGRATION; REVOLUTION; TECHNOLOGY; ECONOMY; POLITIC; CULTURE; DISCRIMINATION; JUSTICE; CAPITALISM; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4909 Colombia en la Década de los Noventa : Crisis de Integración Política y Social (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Zubiría S., Sergio de; Orjuela E., Luis Javier. La complejidad geográfica del territorio, la escasa infraestructura vial y social, la debilidad del poder judicial, las dificultades del control policivo, la incapacidad reformista de los partidos tradicionales, son condiciones favorables para el desarrollo de la parainstitucionalidad y para que el vacío dejado por el Estado sea llenado por el clientelismo, los narcotraficantes, los grupos guerrilleros, los grupos de defensa y la justicia privada. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; CRISIS; TERRITORIO; ESTADO; NARCOTRÁFICO; JUSTICIA; CONFLICTO; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; DEMOCRACIA; CULTURA; SOCIAL POLICY; CRISIS; TERRITORY; STATE; DRUG; JUSTICE; CONFLICT; ECONOMY; MIGRATION; DEMOCRACY; CULTURE; COLOMBIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4885 La reforma fiscal deja intacto el problema del endeudamiento externo (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander; Jácome, Hugo. Este artículo centra su atención en el tratamiento que se proporciona a la deuda externa en el Ecuador, en el contexto de la propuesta gubernamental de reforma fiscal. En primer lugar, presenta la realidad del endeudamiento ecuatoriano, el destino de la deuda y los cuellos de botella que genera el endeudamiento a futuro. Luego se discuten las propuestas que guardan relación con el endeudamiento en el marco de la mencionada reforma fiscal. finalmente, se plantean que existen suficiente argumentos financieros e históricos para solicitar la condonación parcial o total de la deuda externa pública ecuatoriana. Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA FISCAL; DEUDA EXTERNA; ECONOMÍA; FISCAL REFORM; EXTERNAL DEBT; ECONOMY. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2097 Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Provedor de dados: 122 Autores: Guerra, Francisco. Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118 Diálogo [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Guatemala. El mensuario diálogo es un esfuerzo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Guatemala por contribuir a la discusión académica sobre temas sociales, políticos y económicos. Esta revista inicia su publicación con el no.1 en febrero de 2001 Forma de acceso: World Wide Web Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; GUATEMALA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2001 URL: http://www.flacso.edu.gt/site/ Reconocimiento, derechos y capitalismo global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Riutort Serra, Bernat. La ideología hegemónica que ha servido de ariete y de programa político y económico para la transformación globalizadora ha sido el neoliberalismo, aunque dependiendo de cada situación concreta, ha penetrado en mayor o menor grado en la forma de vida de cada sociedad. La clave de bóveda del neoliberalismo es la afirmación de los derechos y valores del individualismo de la propiedad, la creencia en la racionalidad de la acción económica de los individuos en un mercado que dejado a sus propias fuerzas optimiza los recursos y las capacidades, la concepción limitada e instrumental del Estado y la política, el ataque al reconocimiento de los derechos sociales y el rechazo de las nuevas demandas de derechos culturales y ecológicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: HEGEMONÍA; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; ECONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; DERECHOS; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; CULTURA; HEGEMONY; IDEOLOGY; POLITIC; ECONOMY; GLOBALIZATION; NEOLIBERALISM; RIGHTS; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; CULTURE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4874 Política y Economía en los Nuevos y Viejos Populismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. La falta de derechos civiles en el día a día, o la falta de confianza en modelos de democracia que no han dado beneficios a las mayorías y que han sido usados por las élites para marginar y silenciar a los pobres, hacen que el populismo, contrariando las expectativas de los políticos e intelectuales modernizantes, no desaparezca y continuamente reemerja. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA; DERECHOS; DEMOCRACIA; ÉLITES; POBRES; POPULISMO; MODERNIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; POLITIC; ECONOMY; RIGHTS; DEMOCRACY; ELITES; POOR; POPULISM; MODERNIZATION; INDUSTRIALIZATION; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4882 Globalización y transmigración (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Rodas Martínez, Hernán. No cabe duda que el proceso de globalización ha transformado profundamente el carácter de la migración internacional. Las teorías clásicas de emigración, inmigración, remigración ya no explican los procesos que viven hoy millones de personas. Las nuevas trayectorias laborables, diversas residencias, secuencias y formas de movilización, identidades y redes que controlan, catalogan, expulsan o seleccionan la aceptación de los inmigrantes, ha puesto en crisis conceptos como comunidad de residencia, sociedad nacional, estado, nación, entendidas como entidades contenedoras de la vida social de individuos y grupos sociales. Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; MIGRACIÓN; REVOLUCIÓN; TECNOLOGÍA; ECONOMÍA; POLÍTICA; CULTURA; DISCRIMINACIÓN; JUSTICIA; CAPITALISMO; MOVIMIENTOS SOCIALES; HISTORY; MIGRATION; REVOLUTION; TECHNOLOGY; ECONOMY; POLITIC; CULTURE; DISCRIMINATION; JUSTICE; CAPITALISM; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4909 Conflictividad socio-política : Marzo-junio del 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Los altos niveles de conflictividad registrados en enero y febrero del presente año (63.14%) que se generaron en un ambiente de fuerte tensión política y en el que desempeñaron un papel crucial las intensas movilizaciones indígenas desarrolladas en todo el país, junto a la represiva intervención estatal, aparecen como las causas de los coletazos conflictivos que se observan en el mes de marzo con una proporción de conflictividad del (29.01%) dentro del cuatrimestre a considerar en este análisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SOCIOPOLÍTICA; MOVIMIENTO INDÍGENA; SECTOR PÚBLICO; GOBIERNO; CRISIS; REFORMA; ECONOMÍA; CÍVICO REGIONAL; URBANO BARRIAL; CONFLICT; SOCIOPOLITICAL; INDIAN MOVEMENT; PUBLIC SECTOR; GOVERNMENT; CRISIS; REFORM; ECONOMY; REGIONAL CIVIC; URBAN NEIGHBORHOOD; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4883 La convertibilidad en Argentina : lecciones de una experiencia (Frontera) Provedor de dados: 122 Autores: Calcagno, Alfredo; Manuelito, Sandra; Titelman, Daniel. El sistema de convenibilidad en Argentina ha tenido un éxito notable como programa antiin flacionario. Lo que en una primera etapa dio lugar (junto con las entradas de capital extranjero) a una rápida recuperación del nivel de actividad. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; EXPERIENCIA ECONÓMICA; ACTIVIDAD ECONÓMICA; BANCO CENTRAL DE ARGENTINA; ECONOMY; ECONOMIC EXPERIENCE; ECONOMIC ACTIVITY; ARGENTINA CENTRAL BANK. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2044 Una agenda social para la integración andina (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Pareja Cucalón, Francisco. Es verdad que el acuerdo de Cartagena contempla un tratamiento preferencial para Bolivia y Ecuador, los dos países de menor desarrollo relativo en la subregión, pero nada significativo se ha avanzado en este campo y, por otra parte, la provisión aludida nada contempla con relación a regiones memos desarrolladas al interior de cualquiera de los cinco países. Tipo: Artículo Palavras-chave: REGIÓN ANDINA; EDUCACIÓN; SALUD; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; INTEGRACIÓN; MERCADO; GLOBALIZACIÓN; ETNIA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ANDEAN; EDUCATION; HEALTH; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; INTEGRATION; MARKET; GLOBALIZATION; ETHNICITY; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR; COLOMBIA; BOLIVIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4888 Gitanos, magrebíes, ecuatorianos : una segmentación étnica del mercado de trabajo en el campo murciano (España) (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Pedreño Canovas, Andrés. “La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,... Tipo: Artículo Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4895 Ecuador Debate [no. 54, diciembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fenómeno migratorio encierra varias dimensiones explicativas y expresas a la vez problemáticas de distintos niveles que en muchas ocasiones son el resultado de ciertas paradojas contradicciones del proceso de globalización. La emergencia de actitudes racistas y xenófobas; la persistente violación de los derechos humanos en los países receptores de migrantes; las dificultades de implementar valores democráticos para la aceptación de la figura de la ciudadanía multicultural; las contradicciones discursivas y prácticas entre la necesidad de mano de obra barata y legislaciones cada vez más restrictivas en los países de recepción; y, las consecuencias sociales que se derivan de los procesos migratorios en los países de origen, son entre otros, los temas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; TERRORISMO; ANTITERRORISMO; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; TRANSMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; COMERCIO; REMESAS; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN ANDINA; MERCADO DE TRABAJO; ECONOMY; TERRORISM; ANTITERRORISM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; TRANSMIGRATION; MIGRATION; TRADE; REMITTANCES; GLOBALIZATION; INTEGRATION ANDINA; LABOUR MARKET; OTAVALO; ECUADOR; MURCIA; ESPAÑA; NUEVA YORK; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4133 Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Jokisch, Brad D. Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 La crisis política en Colombia (Dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Santana Rodríguez, Pedro. La crisis colombiana tiene alternativas. La vía de la paz requiere negociación con las guerrillas y un paquete de reformas políticas, económicas y sociales. La vía nefasta supone la derrota mílitar de las guerrillas y el hundimiento del pais en una confrontación generalizada Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS POLÍTICA; COLOMBIA; ECONOMÍA; POLÍTICA SOCIAL; GUERRA CIVIL; POLITIC CRYSIS; ECONOMY; SOCIAL POLITICS; CIVIL WAR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/1946 Argentina : anatomía de una crisis (Frontera) Provedor de dados: 122 Autores: Velasco, Juan Jacobo. Sobre si se mantiene o no la convertibilidad, existen varias alternativas: se la defiende, se la refuerza a través de la dolarización o se devalúa. La opción de dolarizar aparece como una válvula de escape que, si bien no solucionaría el problema estructural, al menos le daría un respiro al gobierno Tipo: Artículo Palavras-chave: CAMBIO DE MONEDA; PROBLEMAS SOCIALES; PROBLEMAS ECONÓMICOS; POLÍTICA; ECONOMÍA; DÓLAR; CURRENCY CHANGES; SOCIAL PROBLEMS; ECONOMIC PROBLEMS; POLITICS; ECONOMY; DOLLAR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/2041 Los falsos alivios a la deuda de los países pobres (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Toussaint, Eric. En 1999, los países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) reembolsan 1.680 millones de dólares más de lo que recibieron en calidad de nuevos préstamos; es decir que sufrieron una transferencia negativa neta en beneficio de sus acreedores. ¿Quíen es el generoso y con quién?, ¿Cómo es posible hablar de países donantes con relación a los países más industrializados y prestamistas de fondos en relación al FMI y al BM, cuando es sabido que las economías más pobres están reembolsando mayores montos que los que reciben en calidad de nuevos préstamos? Tipo: Artículo Palavras-chave: BANCO MUNDIAL (BM); FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); DEUDA EXTERNA; ECONOMÍA; G7; CLUB DE PARÍS; PAÍSES ALTAMENTE ENDEUDADOS (PPAE); CAMPAÑA JUBILEO 2000; REDUCCIÓN DEUDA; WORLD BANK (WB); INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); DEBT; ECONOMY; G7; PARIS CLUB; BRETTON WOODS; HEAVILY INDEBTED POOR COUNTRIES (HIPC); JUBILEE 2000 CAMPING; DEBT REDUCTION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4876 Democracia y mercado : la convivencia política en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. La construcción de un poder democrático en la Argentina está atravesada por un conjunto de problemas que tiene que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones públicas, especialmente con las que imparten justicia. Estos problemas remiten a la crisis del ejercicio normal de la ciudadanía. Desaforadamente, nuestras democracias encarnan una opaca combinación de desigualdad social con debilidad institucional. Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER; DEMOCRACIA; MERCADO; POLÍTICA; IGUALDAD; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; CIUDADANÍA; ECONOMÍA; LEGITIMIDAD; INSTITUCIONALIDAD; GOLPE DE ESTADO; DESIGUALDADES; POWER; DEMOCRACY; MARKET; POLICY; EQUALITY; CORRUPTION; JUSTICE; CITIZENSHIP; ECONOMY; LEGITIMACY; INSTITUTIONAL; COUP; INEQUALITIES; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4881 La diáspora del comercio otavaleño : Capital social y empresa transnacional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Kyle, David. Cómo un grupo de "campesinos" de un contexto rural en los Andes emprendió una próspera economía étnica y en el proceso incorporó no solo su propia producción de artesanías sino también la de otros grupos indígenas de toda América Latina, es una historia sorprendente en sí misma; pero también una historia con lecciones sociológicas concernientes a lo que se necesita para "lograrlo" como un movimiento de base empresarial transnacional en los noventa. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMERCIO; CAPITAL SOCIAL; ECONOMÍA; HISTORIA; DESARROLLO; ARTESANÍAS; PRODUCCIÓN; EMPRESA; MIGRATION; TRADE; SOCIAL CAPITAL; ECONOMY; HISTORY; DEVELOPMENT; CRAFTS; PRODUCTION; NOW; OTAVALO; PEGUCHE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4892 Ecuador Debate [no. 54, diciembre 2001. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El fenómeno migratorio encierra varias dimensiones explicativas y expresas a la vez problemáticas de distintos niveles que en muchas ocasiones son el resultado de ciertas paradojas contradicciones del proceso de globalización. La emergencia de actitudes racistas y xenófobas; la persistente violación de los derechos humanos en los países receptores de migrantes; las dificultades de implementar valores democráticos para la aceptación de la figura de la ciudadanía multicultural; las contradicciones discursivas y prácticas entre la necesidad de mano de obra barata y legislaciones cada vez más restrictivas en los países de recepción; y, las consecuencias sociales que se derivan de los procesos migratorios en los países de origen, son entre otros, los temas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; TERRORISMO; ANTITERRORISMO; CONFLICTOS SOCIALES; GLOBALIZACIÓN; TRANSMIGRACIÓN; MIGRACIÓN; COMERCIO; REMESAS; GLOBALIZACIÓN; INTEGRACIÓN ANDINA; MERCADO DE TRABAJO; ECONOMY; TERRORISM; ANTITERRORISM; SOCIAL UNREST; GLOBALIZATION; TRANSMIGRATION; MIGRATION; TRADE; REMITTANCES; GLOBALIZATION; INTEGRATION ANDINA; LABOUR MARKET; OTAVALO; ECUADOR; MURCIA; ESPAÑA; NUEVA YORK; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4133 Democracia y mercado : la convivencia política en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. La construcción de un poder democrático en la Argentina está atravesada por un conjunto de problemas que tiene que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones públicas, especialmente con las que imparten justicia. Estos problemas remiten a la crisis del ejercicio normal de la ciudadanía. Desaforadamente, nuestras democracias encarnan una opaca combinación de desigualdad social con debilidad institucional. Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER; DEMOCRACIA; MERCADO; POLÍTICA; IGUALDAD; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; CIUDADANÍA; ECONOMÍA; LEGITIMIDAD; INSTITUCIONALIDAD; GOLPE DE ESTADO; DESIGUALDADES; POWER; DEMOCRACY; MARKET; POLICY; EQUALITY; CORRUPTION; JUSTICE; CITIZENSHIP; ECONOMY; LEGITIMACY; INSTITUTIONAL; COUP; INEQUALITIES; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4881 Economía, política y familia en la sociedad ecuatoriana : en torno a una crisis bancaria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La crisis bancaria y sus secuelas han proporcionado a los ecuatorianos la posibilidad de contemplar de manera descarnada pero realista las formas más íntimas de funcionamiento de la economía nacional. Este desnudamiento, sin embargo, corre el riesgo de no proporcionar sus mejores frutos y enseñanzas, si es que no es enfocado desde una perspectiva analítica adecuada. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS BANCARIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; MARGINACIÓN; CIVILIZACIÓN; PODER; INSTITUCIÓN; HOMO ECONOMICUS; MERCADO; BANKING CRISIS; POLITIC; ECONOMY; SOCIETY; MARGINALIZATION; CIVILIZATION; POWER; INSTITUTION; HOMO ECONOMICUS; MARKET; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4877 Nacional : Petrodolarización de la economía ecuatoriana y riesgo de iliquidez y deflación (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. La recuperación de la economía prevista para el año 2001 con un posible crecimiento del 3,6%, estaría sustentada en elementos absolutamente inciertos como los ingresos por exportaciones de petróleo, cuyo precio se define en el mercado internacional y sobre el cual el Ecuador no tiene influencia; y, en las remesas de los migrantes cuyo monto también podría modificarse después de un primer momento de pago de las deudas contraídas para su movilización. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; PETRÓLEO; CRISIS; MIGRACIÓN; REMESAS; EXPORTACIÓN; ILIQUIDEZ; DEFLACIÓN; PETRODOLARIZACIÓN; ECONOMY; INFLATION; OIL; CRISIS; MIGRATION; REMITTANCES; EXPORT; ILIQUIDITY; DEFLATION; PETRODOLARIZACIÓN; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4875 Los falsos alivios a la deuda de los países pobres (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Toussaint, Eric. En 1999, los países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) reembolsan 1.680 millones de dólares más de lo que recibieron en calidad de nuevos préstamos; es decir que sufrieron una transferencia negativa neta en beneficio de sus acreedores. ¿Quíen es el generoso y con quién?, ¿Cómo es posible hablar de países donantes con relación a los países más industrializados y prestamistas de fondos en relación al FMI y al BM, cuando es sabido que las economías más pobres están reembolsando mayores montos que los que reciben en calidad de nuevos préstamos? Tipo: Artículo Palavras-chave: BANCO MUNDIAL (BM); FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); DEUDA EXTERNA; ECONOMÍA; G7; CLUB DE PARÍS; PAÍSES ALTAMENTE ENDEUDADOS (PPAE); CAMPAÑA JUBILEO 2000; REDUCCIÓN DEUDA; WORLD BANK (WB); INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); DEBT; ECONOMY; G7; PARIS CLUB; BRETTON WOODS; HEAVILY INDEBTED POOR COUNTRIES (HIPC); JUBILEE 2000 CAMPING; DEBT REDUCTION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4876 Internacional : Los sucesos económicos en Argentina y sus repercusiones (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Viera, Carlos. Asistimos a la derrota de una de las versiones más extremas del modelo neoliberal: a la caída del “neoliberalismo real”. Cavallo lo introdujo y ahora cuando intenta zafarse de él, encuentra que el deterioro es muy grande y en alguna medida irreversible. Debemos tener claro que el fracaso es del modelo, con su apertura indiscriminada, privatizaciones, dolarización, desempleo excluyente, vulnerabilidad al ingreso de capitales (Argentina debe obtener anualmente ingresos de capital de entre U$S 15 a 20 millones). Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN; DOLARIZACIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; INFLACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION; DOLLARIZATION; POLITIC; INCOME; INFLATION; UNEMPLOYMENT; CRISIS; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4886 Una agenda social para la integración andina (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Pareja Cucalón, Francisco. Es verdad que el acuerdo de Cartagena contempla un tratamiento preferencial para Bolivia y Ecuador, los dos países de menor desarrollo relativo en la subregión, pero nada significativo se ha avanzado en este campo y, por otra parte, la provisión aludida nada contempla con relación a regiones memos desarrolladas al interior de cualquiera de los cinco países. Tipo: Artículo Palavras-chave: REGIÓN ANDINA; EDUCACIÓN; SALUD; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; INTEGRACIÓN; MERCADO; GLOBALIZACIÓN; ETNIA; MOVIMIENTOS SOCIALES; ANDEAN; EDUCATION; HEALTH; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; INTEGRATION; MARKET; GLOBALIZATION; ETHNICITY; SOCIAL MOVEMENTS; ECUADOR; COLOMBIA; BOLIVIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4888 Internacional : ¿Se aproxima una recesión global? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. La fragilidad de los escenarios de la economía internacional, unida al creciente descontento que manifiestan los menos favorecidos con la economía globalizada y la evidencia de introducir mayores niveles de “regulación” o “gobernabilidad” en esos procesos, deberían llevar una evaluación objetiva de los costos y beneficios de las reformas adoptadas y de los verdaderos objetivos de la economía y de la sociedad, que no son la apertura y la liberalización comercial o financiera en sí misma, sino el bienestar económico y el mejoramiento de los niveles de vida de la mayoría de la población de nuestros países. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INTERNACIONAL; GLOBALIZACIÓN; REFORMA; SOCIEDAD; COMERCIO; NIVEL DE VIDA; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); RECESIÓN; CRISIS; AMÉRICA LATINA; ESTADO; ECONOMY; INTERNATIONAL; GLOBALIZATION; GOVERNANCE; REFORM; SOCIETY; TRADE; LIVING; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); RECESSION; CRISIS; STATE; EEUU; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4935 Gitanos, magrebíes, ecuatorianos : una segmentación étnica del mercado de trabajo en el campo murciano (España) (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Pedreño Canovas, Andrés. “La separación impuesta por la Corona, administró la discriminación de la sociedad colonial creando pueblos de españoles y pueblos de indios. Su resultado inmediato fue el nacimiento de una política de apartheid social, político y cultural sólo parcialmente roto por un mestizaje que sufrió y aprovechó ese apartheid. Categorizados los indios como menores de edad, sus bienes pasaron a ser administrados por los representantes de la Corona, quienes lentamente se convirtieron en dueños efectivos de sus vidas y de sus tierras, asumiendo la condición de oligarcas y caciques ladinos. Vetados en su ejercicio para decidir sobre su futuro en la sociedad colonial, no lo estuvieron, en cambio, para servir como mano de obra en las actividades económicas de exportación,... Tipo: Artículo Palavras-chave: EXPORTACIÓN; ETNIAS; INFORMÁTICA; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TECNOLOGÍA; AGROINDUSTRIAL; MERCADOS; SALARIOS; GLOBALIZACIÓN; EXPORT; ETHNIC GROUPS; COMPUTERS; ECONOMY; PRODUCTION; TECHNOLOGY; AGROINDUSTRIAL; MARKETS; WAGES; GLOBALIZATION; ESPAÑA; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4895 Análisis del modelo económico y social ecuatoriano de los años 70's y 80's en el marco de la globalización Provedor de dados: 122 Autores: Guerra, Francisco. Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/118 Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897 Reconocimiento, derechos y capitalismo global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Riutort Serra, Bernat. La ideología hegemónica que ha servido de ariete y de programa político y económico para la transformación globalizadora ha sido el neoliberalismo, aunque dependiendo de cada situación concreta, ha penetrado en mayor o menor grado en la forma de vida de cada sociedad. La clave de bóveda del neoliberalismo es la afirmación de los derechos y valores del individualismo de la propiedad, la creencia en la racionalidad de la acción económica de los individuos en un mercado que dejado a sus propias fuerzas optimiza los recursos y las capacidades, la concepción limitada e instrumental del Estado y la política, el ataque al reconocimiento de los derechos sociales y el rechazo de las nuevas demandas de derechos culturales y ecológicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: HEGEMONÍA; IDEOLOGÍA; POLÍTICA; ECONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; DERECHOS; ESTADO; MOVIMIENTOS SOCIALES; CULTURA; HEGEMONY; IDEOLOGY; POLITIC; ECONOMY; GLOBALIZATION; NEOLIBERALISM; RIGHTS; STATE; SOCIAL MOVEMENTS; CULTURE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4874 Economía, política y familia en la sociedad ecuatoriana : en torno a una crisis bancaria (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Bustamante, Fernando. La crisis bancaria y sus secuelas han proporcionado a los ecuatorianos la posibilidad de contemplar de manera descarnada pero realista las formas más íntimas de funcionamiento de la economía nacional. Este desnudamiento, sin embargo, corre el riesgo de no proporcionar sus mejores frutos y enseñanzas, si es que no es enfocado desde una perspectiva analítica adecuada. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS BANCARIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; MARGINACIÓN; CIVILIZACIÓN; PODER; INSTITUCIÓN; HOMO ECONOMICUS; MERCADO; BANKING CRISIS; POLITIC; ECONOMY; SOCIETY; MARGINALIZATION; CIVILIZATION; POWER; INSTITUTION; HOMO ECONOMICUS; MARKET; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4877 Internacional : ¿Se aproxima una recesión global? (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. La fragilidad de los escenarios de la economía internacional, unida al creciente descontento que manifiestan los menos favorecidos con la economía globalizada y la evidencia de introducir mayores niveles de “regulación” o “gobernabilidad” en esos procesos, deberían llevar una evaluación objetiva de los costos y beneficios de las reformas adoptadas y de los verdaderos objetivos de la economía y de la sociedad, que no son la apertura y la liberalización comercial o financiera en sí misma, sino el bienestar económico y el mejoramiento de los niveles de vida de la mayoría de la población de nuestros países. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INTERNACIONAL; GLOBALIZACIÓN; REFORMA; SOCIEDAD; COMERCIO; NIVEL DE VIDA; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); RECESIÓN; CRISIS; LATINO AMÉRICA; ESTADO; ECONOMY; INTERNATIONAL; GLOBALIZATION; GOVERNANCE; REFORM; SOCIETY; TRADE; LIVING; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); RECESSION; CRISIS; LATIN AMERICA; STATE; EEUU; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4935 Colombia en la Década de los Noventa : Crisis de Integración Política y Social (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Zubiría S., Sergio de; Orjuela E., Luis Javier. La complejidad geográfica del territorio, la escasa infraestructura vial y social, la debilidad del poder judicial, las dificultades del control policivo, la incapacidad reformista de los partidos tradicionales, son condiciones favorables para el desarrollo de la parainstitucionalidad y para que el vacío dejado por el Estado sea llenado por el clientelismo, los narcotraficantes, los grupos guerrilleros, los grupos de defensa y la justicia privada. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; CRISIS; TERRITORIO; ESTADO; NARCOTRÁFICO; JUSTICIA; CONFLICTO; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; DEMOCRACIA; CULTURA; SOCIAL POLICY; CRISIS; TERRITORY; STATE; DRUG; JUSTICE; CONFLICT; ECONOMY; MIGRATION; DEMOCRACY; CULTURE; COLOMBIA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4885 Política y Economía en los Nuevos y Viejos Populismos (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Torre, Carlos de la. La falta de derechos civiles en el día a día, o la falta de confianza en modelos de democracia que no han dado beneficios a las mayorías y que han sido usados por las élites para marginar y silenciar a los pobres, hacen que el populismo, contrariando las expectativas de los políticos e intelectuales modernizantes, no desaparezca y continuamente reemerja. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA; DERECHOS; DEMOCRACIA; ÉLITES; POBRES; POPULISMO; MODERNIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; DESARROLLO; GLOBALIZACIÓN; POLITIC; ECONOMY; RIGHTS; DEMOCRACY; ELITES; POOR; POPULISM; MODERNIZATION; INDUSTRIALIZATION; DEVELOPMENT; GLOBALIZATION; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4882 Economía ecuatoriana y tendencias recesivas de la economía mundial (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con la mayor proporción de productos primarios escasamente diversificados, lo cual constituye un elemento de vulnerabilidad de la economía en la medida que los precios de los productos experimentan grandes fluctuaciones en el mercado mundial. Esta situación se ha visto agravada en los últimos años por problemas de sobreoferta que podría profundizar dicha vulnerabilidad si tomamos en cuenta las tendencias recesivas de la economía mundial. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; TENSIÓN; POLÍTICA; CONSUMO; 11 DE SEPTIEMBRE; POSGUERRA; BANCO CENTRAL EUROPEO; INTERESES; EXPORTACIONES; CAÍDAS; ECONOMY; RECESSION; TENSION; POLITIC; CONSUMPTION; SEPTEMBER 11; POSTWAR; EUROPEAN CENTRAL BANK; INTERESTS; EXPORTS; FALLS; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4897 Conflictividad socio-política : Marzo-junio del 2001 (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Los altos niveles de conflictividad registrados en enero y febrero del presente año (63.14%) que se generaron en un ambiente de fuerte tensión política y en el que desempeñaron un papel crucial las intensas movilizaciones indígenas desarrolladas en todo el país, junto a la represiva intervención estatal, aparecen como las causas de los coletazos conflictivos que se observan en el mes de marzo con una proporción de conflictividad del (29.01%) dentro del cuatrimestre a considerar en este análisis. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; SOCIOPOLÍTICA; MOVIMIENTO INDÍGENA; SECTOR PÚBLICO; GOBIERNO; CRISIS; REFORMA; ECONOMÍA; CÍVICO REGIONAL; URBANO BARRIAL; CONFLICT; SOCIOPOLITICAL; INDIAN MOVEMENT; PUBLIC SECTOR; GOVERNMENT; CRISIS; REFORM; ECONOMY; REGIONAL CIVIC; URBAN NEIGHBORHOOD; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4883 Internacional : Los sucesos económicos en Argentina y sus repercusiones (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Viera, Carlos. Asistimos a la derrota de una de las versiones más extremas del modelo neoliberal: a la caída del “neoliberalismo real”. Cavallo lo introdujo y ahora cuando intenta zafarse de él, encuentra que el deterioro es muy grande y en alguna medida irreversible. Debemos tener claro que el fracaso es del modelo, con su apertura indiscriminada, privatizaciones, dolarización, desempleo excluyente, vulnerabilidad al ingreso de capitales (Argentina debe obtener anualmente ingresos de capital de entre U$S 15 a 20 millones). Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELO NEOLIBERAL; PRIVATIZACIÓN; DOLARIZACIÓN; POLÍTICA; INGRESOS; INFLACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERAL MODEL; PRIVATIZATION; DOLLARIZATION; POLITIC; INCOME; INFLATION; UNEMPLOYMENT; CRISIS; ARGENTINA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4886 La diáspora del comercio otavaleño : Capital social y empresa transnacional (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Kyle, David. Cómo un grupo de "campesinos" de un contexto rural en los Andes emprendió una próspera economía étnica y en el proceso incorporó no solo su propia producción de artesanías sino también la de otros grupos indígenas de toda América Latina, es una historia sorprendente en sí misma; pero también una historia con lecciones sociológicas concernientes a lo que se necesita para "lograrlo" como un movimiento de base empresarial transnacional en los noventa. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; COMERCIO; CAPITAL SOCIAL; ECONOMÍA; HISTORIA; DESARROLLO; ARTESANÍAS; PRODUCCIÓN; EMPRESA; MIGRATION; TRADE; SOCIAL CAPITAL; ECONOMY; HISTORY; DEVELOPMENT; CRAFTS; PRODUCTION; NOW; OTAVALO; PEGUCHE; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4892 Nacional : Dolarización : del vértigo devaluador a la pérdida de competitividad (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. A un año de aplicada la dolarización, la medida no ha permitido controlar la inflación, no ha reducido las tasas de interés que se alejado de las vigentes a nivel internacional, y en lugar de registrarse un auge de la inversión productiva, que habría perdido la generación de nuevas fuentes de trabajo para los ecuatorianos, la inversión continua deprimida y existe el riesgo de que se comprima mucho más. Por añadidura, se está produciendo una acelerada pérdida de competitividad de los productores locales frente a los del resto del mundo, que se refleja en el encarecimiento de los costos de producción locales debido a la inflación local que es mucho más elevada que la internacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; TRABAJO; DEPRESIÓN; MONEDA; DEVALUACIÓN; INVERSIÓN; PRODUCCIÓN; INTERÉS; PERDIDA; COMPETITIVIDAD; ESTADO; ECONOMÍA; BANCO CENTRAL; DOLLARIZATION; INFLATION; WORK; DEPRESSION; CURRENCY; DEVALUATION; INVESTMENT; PRODUCTION; INTEREST; LOSS; COMPETITIVENESS; STATE; ECONOMY; CENTRAL BANK; ECUADOR. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4977 Diálogo [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Guatemala. El mensuario diálogo es un esfuerzo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Guatemala por contribuir a la discusión académica sobre temas sociales, políticos y económicos. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; GUATEMALA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2001 URL: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/ Desde Nueva York a Madrid : tendencias en la migración ecuatoriana (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Jokisch, Brad D. Los ecuatorianos han migrado durante muchas décadas hacia las ciudades, las empresas agrícolas de la Costa, y otros sitios al interior del país, que les ofrecieran oportunidades económicas; sin embargo antes de los años setenta pocos emigraban al extranjero. Desde entonces, la emigración se ha vuelto gradualmente una forma de vida y el Ecuador se ha unido a El Salvador, República Dominicana y Méjico como un exportador de personas e importador de remesas. Estados Unidos ha sido, hasta tiempos recientes, el destino preferido de los emigrantes. Cerca de 400.000 ecuatorianos trabajan y remiten anualmente más de mil millones de dólares (Banco Central del Ecuador 2001). Las redes transnacionales conectan pueblos tan distantes como los Cañaris, con Queens, Nueva... Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; EMIGRACIÓN; HISTORIA; CRISIS; ECONOMÍA; POLÍTICA; CENSO; INDÍGENAS; MESTIZOS; MIGRATION; EMIGRATION; HISTORY; CRISIS; ECONOMY; POLITIC; CENSUS; INDIGENOUS; MESTIZOS; ECUADOR; EEUU; ESPAÑA. Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4898 Riesgos para la recuperación económica en dolarización (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. El hecho de que las remesas de los migrantes constituyan el segundo rubro de ingreso de divisas, muestra que el Ecuador se está convirtiendo en un país que exporta pobreza y desempleo, sin que estas problemáticas, a pesar de su gravedad, formen parte de la agenda de trabajo ni del FMI, ni del gobierno nacional que continúan concentrados en objetivos financieros de corto plazo, asegurándose contar con los recursos financieros necesarios para cubrir el pago del servido de la deuda externa. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; MONEDA; PRODUCCIÓN; COMERCIO; DOLARIZACIÓN; MERCADO; EXPORTACIÓN; ECONOMY; INFLATION; CURRENCY; PRODUCTION; TRADE; DOLLARIZATION; MARKET; EXPORT; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4654 Formación de sistemas financieros rurales en la crisis bancaria ecuatoriana (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Espinel, Ramón L. El desconocimiento del sector financiero formal de las características propias de los mercados rurales, ha sido una de las principales causas de discriminación del crédito, no tan solo en términos intersectoriales, sino sobre todo dentro del mismo sector rural, donde es fácil encontrar empresas con acceso a crédito y hasta grandes productores accediendo a financiamiento formal. Pero resulta más difícil encontrar sujetos de crédito entre medianos agricultores y muy pocos, si algunos, en el caso de pequeños productores. La literatura sobre desarrollo económico abunda en la repetición lamentable de este tipo de situación y se la identifica como una de las causas principales del subdesarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); CRISIS; ECONOMÍA; PETRÓLEO; DEUDA; DESARROLLO; POBREZA; ESTADO; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); CRISIS; ECONOMY; OIL; DEBT; DEVELOPMENT; POVERTY; STATE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4555 Auge y crisis en Estados Unidos (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Valenzuela Feijóo, José C. Como se sabe el 11 de septiembre del 2001, los centros de poder financiero y militar de los EEUU recibieron un ataque impactante por parte de algunos comandos árabes. Algunos publicistas, más interesados en justificar el ulterior terrorismo de Estado de Bush que en explicar la crisis, se han apresurado a culpar a tales ataques de la crisis en curso. Pero no hay tal: la crisis ya venía procesándose desde bastante antes. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAPITAL; ECONOMÍA; MERCANCÍA; MEDIOS DE PRODUCCIÓN; PLUSVALÍA; MARX; SISTEMA; ACUMULACIÓN; CAPITAL; ECONOMY; MERCHANDISE; MEDIA PRODUCTION; GOODWILL; MARX; SYSTEM; ACCUMULATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4557 La crisis argentina, del espejismo al espejo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. Las instituciones creadas en la posguerra para contrarrestar el comportamiento procíclico del capital, no tienen los recursos analíticos ni económicos para contrarrestar las fugas masivas de capitales. La mayor parte de las veces, en los momentos de crisis, se suman al sector privado para exigir las transferencias de recursos a los países en desarrollo, profundizando perversamente la inestabilidad económica y social. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS; ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); REFORMAS; RECESIONES; DESEMPLEO; POBREZA; POLÍTICAS; MERCADO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERALISM; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); REFORMS; RECESSIONS; UNEMPLOYMENT; POVERTY; POLITIC; MARKET; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4533 Estrategias alternativas de desarrollo y globalización : lecciones para América Latina y el Caribe (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever" Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; SUBDESARROLLO; ESTRATEGIA; SOCIAL; CIENTÍFICO; TERRITORIO; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; POLITIC; ECONOMY; UNDERDEVELOPMENT; STRATEGY; SOCIAL; SCIENTIFIC; TERRITORY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4554 Globalización y comunidad : Notas para una sociología económica de lo local (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Sáinz, J.P. Es ya un lugar común afirmar que la globalización, paradójicamente, ha revitalizado lo local. En contra de una esperada homogenización a nivel planetario, inducida por el mercado global, los lugares emergen mostrando condiciones diferentes de materialización para la globalización y enfatizando así sus peculiaridades socio-culturales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIO-TERRITORIALIDAD; GLOBALIZACIÓN; MIGRACIÓN; DESIGUALDADES; DESARROLLO; ECONOMÍA; SOCIO-CULTURA; POLÍTICO-INSTITUCIONAL; SOCIOLOGÍA; SOCIO-TERRITORIAL; GLOBALIZATION; MIGRATION; INEQUALITIES; DEVELOPMENT; ECONOMY; SOCIO-CULTURAL; POLITICAL AND INSTITUTIONAL; SOCIOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4911 Globalización y comunidad : Notas para una sociología económica de lo local (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Pérez Sáinz, J.P. Es ya un lugar común afirmar que la globalización, paradójicamente, ha revitalizado lo local. En contra de una esperada homogenización a nivel planetario, inducida por el mercado global, los lugares emergen mostrando condiciones diferentes de materialización para la globalización y enfatizando así sus peculiaridades socio-culturales. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIO-TERRITORIALIDAD; GLOBALIZACIÓN; MIGRACIÓN; DESIGUALDADES; DESARROLLO; ECONOMÍA; SOCIO-CULTURA; POLÍTICO-INSTITUCIONAL; SOCIOLOGÍA; SOCIO-TERRITORIAL; GLOBALIZATION; MIGRATION; INEQUALITIES; DEVELOPMENT; ECONOMY; SOCIO-CULTURAL; POLITICAL AND INSTITUTIONAL; SOCIOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4911 En la encrucijada de la glocalización : Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. “Los que tienen el poder -de ahí sus borracheras de poder, sus prepotencias y el placer que encuentran en ello- saben que pueden cambiar las cosas sin necesidad de entenderlas. Los que no tenemos el poder, en cambio, tenemos que dedicar, antes, mucho tiempo, a la trabajosa tarea de conocer el mundo y entenderlo. ( …) Quedarse en el puro entendimiento de las situaciones y no preocuparse por pasar a su cambio es, sin embargo, un ejercicio tal vez tan placentero como la erótica del poder, pero estéril, casi masturbatorio, casi autista.” José María Tortosa (2001) Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; ESTADO; OPORTUNIDADES; GLOCALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DEVELOPMENT; STATE; OPPORTUNITIES; GLOCALIZATION; UNDERDEVELOPMENT; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; ECOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4651 “¿Cómo pensar una economía política?" Argumento general para PEKEA (Tema Central) Provedor de dados: 122 El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 Riesgos para la recuperación económica en dolarización (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado Tamayo, Wilma. El hecho de que las remesas de los migrantes constituyan el segundo rubro de ingreso de divisas, muestra que el Ecuador se está convirtiendo en un país que exporta pobreza y desempleo, sin que estas problemáticas, a pesar de su gravedad, formen parte de la agenda de trabajo ni del FMI, ni del gobierno nacional que continúan concentrados en objetivos financieros de corto plazo, asegurándose contar con los recursos financieros necesarios para cubrir el pago del servido de la deuda externa. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INFLACIÓN; MONEDA; PRODUCCIÓN; COMERCIO; DOLARIZACIÓN; MERCADO; EXPORTACIÓN; ECONOMY; INFLATION; CURRENCY; PRODUCTION; TRADE; DOLLARIZATION; MARKET; EXPORT; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4654 Auge y crisis en Estados Unidos (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Valenzuela Feijóo, José C. Como se sabe el 11 de septiembre del 2001, los centros de poder financiero y militar de los EEUU recibieron un ataque impactante por parte de algunos comandos árabes. Algunos publicistas, más interesados en justificar el ulterior terrorismo de Estado de Bush que en explicar la crisis, se han apresurado a culpar a tales ataques de la crisis en curso. Pero no hay tal: la crisis ya venía procesándose desde bastante antes. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAPITAL; ECONOMÍA; MERCANCÍA; MEDIOS DE PRODUCCIÓN; PLUSVALÍA; MARX; SISTEMA; ACUMULACIÓN; CAPITAL; ECONOMY; MERCHANDISE; MEDIA PRODUCTION; GOODWILL; MARX; SYSTEM; ACCUMULATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4557 Formación de sistemas financieros rurales en la crisis bancaria ecuatoriana (Debate Agrario Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Espinel, Ramón L. El desconocimiento del sector financiero formal de las características propias de los mercados rurales, ha sido una de las principales causas de discriminación del crédito, no tan solo en términos intersectoriales, sino sobre todo dentro del mismo sector rural, donde es fácil encontrar empresas con acceso a crédito y hasta grandes productores accediendo a financiamiento formal. Pero resulta más difícil encontrar sujetos de crédito entre medianos agricultores y muy pocos, si algunos, en el caso de pequeños productores. La literatura sobre desarrollo económico abunda en la repetición lamentable de este tipo de situación y se la identifica como una de las causas principales del subdesarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); CRISIS; ECONOMÍA; PETRÓLEO; DEUDA; DESARROLLO; POBREZA; ESTADO; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); CRISIS; ECONOMY; OIL; DEBT; DEVELOPMENT; POVERTY; STATE; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4555 Hacia una teoría de la asistencia internacional para el desarrollo (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Freres, Christian. El sistema internacional de ayuda al desarrollo ha generado una importante literatura, con miles de libros, artículos, documentos de trabajos producidos hasta la fecha. Además, esta literatura cubre todos los temas imaginables, desde aquellos de interés general hasta los aspectos más técnicos que solo preocupan a un público muy reducido. Es un ámbito que ha sido abordado desde todas las disciplinas de las ciencias sociales y desde algunas de las ciencias "duras". En suma, nos encontramos ante un campo de estudio con entidad propia. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO HUMANO; ECONOMÍA; ESTADO; CRECIMIENTO; COMERCIO; INTERESES; POLÍTICA; HUMAN DEVELOPMENT; ECONOMY; STATE; GROWTH; TRADE; INTERESTS; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4560 Argentina y el FMI : El problema de ser el primer alumno (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. Las tensas relaciones mantenidas entre Argentina y el FMI ejemplificada en la ausencia de acuerdos a corto plazo que den viabilidad a la crisis de ese país encuentran una explicación en la crítica planteada por Joseph Stiglitz (ex vicepresidente del Banco Mundial), quien señala que "el FMI quiere ser muy duro con Argentina para asegurarse que otros países en la misma situación no declaren la cesación de pagos en el futuro. Quiere que los países sepan lo que significa el riesgo de default ... " Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); NEGOCIACIÓN; ECONOMÍA; POLÍTICA; FINANCIERAS MULTILATERALES; CRISIS-DEUDA; PODER; PAQUETES; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); NEGOTIATION; ECONOMY; POLITIC; FINANCIAL MULTILATERAL; DEBT-CRISIS; POWER; PACKAGES; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4544 Globalización y cambios en el paradigma tecno-económico : Impactos en la reproducción del capital empresarial . Crítica desde la Economía Política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace sino el cómo se hace, con que instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja". Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; CAPITALISMO; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA; DESARROLLO; TECNO-PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; ECONOMY; CAPITALISM; SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL REVOLUTION; DEVELOPMENT; TECNO-PRODUCTION; GLOBALIZATION; INDUSTRIALIZATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4658 Reciprocidad, trueque y negocio : breves reflexiones (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Ferraro, Emilia. La literatura clásica sobre el tema define el trueque como un intercambio que no involucra el dinero, en contraste con los intercambios mercantiles que se dan con el uso del dinero. Usando evidencias etnográficas del norte de Ecuador, presento en este artículo el caso de un intercambio que está a medio camino entre el “puro trueque”- es decir intercambio de especies por especies y “puro negocio” es decir intercambio mercantil que involucra dinero. Representa un caso ejemplar de la co-existencia en un mismo contexto de estándares de valores distintos: según las circunstancias, los mismos actores pueden conceptual izar y usar el dinero como medio de valor universal -moneda de intercambio- o como un bien a ser intercambiado como cualquier otro (Gregory,... Tipo: Artículo Palavras-chave: RECIPROCIDAD; INTERCAMBIO; NEGOCIACIÓN; MERCADO; ECONOMÍA; MONEDA; BIENES Y SERVICIOS; RECIPROCITY; EXCHANGE; NEGOTIATION; MARKET; ECONOMY; CURRENCY; GOODS AND SERVICES; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4540 Estrategias alternativas de desarrollo y globalización : lecciones para América Latina y el Caribe (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero en política, es aclarar y prever" Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; SUBDESARROLLO; ESTRATEGIA; SOCIAL; CIENTÍFICO; TERRITORIO; GLOBALIZATION; DEVELOPMENT; POLITIC; ECONOMY; UNDERDEVELOPMENT; STRATEGY; SOCIAL; SCIENTIFIC; TERRITORY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4554 La crisis argentina, del espejismo al espejo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. Las instituciones creadas en la posguerra para contrarrestar el comportamiento procíclico del capital, no tienen los recursos analíticos ni económicos para contrarrestar las fugas masivas de capitales. La mayor parte de las veces, en los momentos de crisis, se suman al sector privado para exigir las transferencias de recursos a los países en desarrollo, profundizando perversamente la inestabilidad económica y social. Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS; ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); REFORMAS; RECESIONES; DESEMPLEO; POBREZA; POLÍTICAS; MERCADO; CRISIS; ECONOMY; NEOLIBERALISM; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); REFORMS; RECESSIONS; UNEMPLOYMENT; POVERTY; POLITIC; MARKET; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4533 Globalización y cambios en el paradigma tecno-económico : Impactos en la reproducción del capital empresarial . Crítica desde la Economía Política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: González Arencibia, Mario. "Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace sino el cómo se hace, con que instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja". Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; CAPITALISMO; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA-TECNOLÓGICA; DESARROLLO; TECNO-PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDUSTRIALIZACIÓN; ECONOMY; CAPITALISM; SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL REVOLUTION; DEVELOPMENT; TECNO-PRODUCTION; GLOBALIZATION; INDUSTRIALIZATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4658 El desarrollo no es solo crecimiento del PIB (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Stiglitz, Joseph. Este artículo reproduce una de las conferencias de Joseph Stiglitz que dio en la Corporación Financiera Nacional en su última visita al Ecuador. En ella hace un vinculo entre sus investigaciones teóricas y los problemas del desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; PRODUCTO INTERNO BRUTO; PIB; ECONOMÍA; GDP; GROSS DOMESTIC PRODUCT; ECONOMY; DEVELOPMENT. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2109 La agricultura a tiempo parcial como estrategia de desarrollo : el caso Espíndola-Provincia de Loja (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Annessi, Gustavo. Estudios recientes sobre América Latina muestran que la diversificación ocupacional y en especial el empleo no agrícola ha empezado a incrementarse en el sector rural, hasta llegar a representar un tercio de la mano de obra ocupada. Este fenómeno al que se lo ha denominado agricultura a tiempo parcial (atp), se consolida, paulatinamente, como una nueva concepción del medio rural en contraposición a la antigua forma de concebir al espacio rural como proveedor de materias primas y alimentos. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRODUCCIÓN; TRADICION; INTERCAMBIO; MERCADO; ECONOMÍA; DEMANDA; TECNOLOGÍA; PRODUCTION; TRADITION; EXCHANGE; MARKET; ECONOMY; DEMAND; TECHNOLOGY; ECUADOR; SECTOR RURAL; RURAL SECTOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4494 Sobre bonanzas y dependencia : petróleo y enfermedad holandesa en el Ecuador (temas) Provedor de dados: 122 Autores: Fontaine, Guillaume. Este artículo discute alrededor de la idea de la bonanza petrolera en el Ecuador. En él permite formular algunos comentarios que toman en cuenta la relación entre la política petrolera y la política económica ecuatoriana de las últimas décadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: BONANZA PETROLERA; ECUADOR; ECONOMÍA; POLÍTICA; ECONOMY; POLITICS; OIL BONANZA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2113 Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548 La desmaterialización de la economía (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652 Heterogeneidad y precarización de los hogares asalariados en argentina durante la década del '90 (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Salvia, Agustín; Tissera, Silvana. A fines de la década del noventa, el proceso de transformación dejó como saldo una destrucción neta de puestos de trabajo protegidos y estables sobre la estructura del empleo asalariado, junto a una creciente incorporación de estos trabajadores asalariados a una situación de desocupación crónica. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; ESTADO; MERCADO; PRECARIEDAD LABORAL; MOVILIDAD SOCIAL; SALARIOS; TRABAJO; FORDISTA; DESOCUPACIÓN; ECONOMY; STATE; MARKET; JOB INSECURITY; SOCIAL MOBILITY; WAGES; WORK; FORDIST; UNEMPLOYMENT; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4556 Argentina y el FMI : El problema de ser el primer alumno (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. Las tensas relaciones mantenidas entre Argentina y el FMI ejemplificada en la ausencia de acuerdos a corto plazo que den viabilidad a la crisis de ese país encuentran una explicación en la crítica planteada por Joseph Stiglitz (ex vicepresidente del Banco Mundial), quien señala que "el FMI quiere ser muy duro con Argentina para asegurarse que otros países en la misma situación no declaren la cesación de pagos en el futuro. Quiere que los países sepan lo que significa el riesgo de default ... " Tipo: Artículo Palavras-chave: FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); NEGOCIACIÓN; ECONOMÍA; POLÍTICA; FINANCIERAS MULTILATERALES; CRISIS-DEUDA; PODER; PAQUETES; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); NEGOTIATION; ECONOMY; POLITIC; FINANCIAL MULTILATERAL; DEBT-CRISIS; POWER; PACKAGES; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4544 El ciclo político de la economía y el gobierno económico de la política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, J. En la actualidad, de nuevo una "gran transformación" (a lo K. Polanyi) explica qué formas adopta y qué efectos de destrucción y de transformación ejerce en todas las esferas de lo social un Mercado absoluto y soberano, que sustituye la soberanía y poder político de los Estados nacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; HISTORIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; MERCANTIL; CRISIS; ESTADO-NACIÓN; CLASES SOCIALES; GLOBALIZATION; HISTORY; POLITIC; ECONOMY; COMMERCIAL; CRISIS; NATION-STATE; SOCIAL CLASSES; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4653 La cuenca del río Paute : diagnóstico y propuesta de manejo integral. Políticas de desarrollo agropecuario. Provedor de dados: 122 Autores: Donoso Correa, Mario Ernesto. La investigación de esta tesis se basa en la cuenca hidrográfica del río Paute, es decir en el territorio que se encuentra bañado por este río y por sus afluentes; mi interés por realizar este trabajo investigativo se debe al hecho de que se necesita conocer cuál es la situación actual de esta subregión que constituye el parámetro geográfico en el cual se encuentra mi ciudad natal: Cuenca, por ende creo que es necesario en primer lugar describir la situación actual tanto físico geográfica como socio económica de esta zona del Austro ecuatoriano; luego, realizar un análisis de las limitaciones agropecuarias y de los conflictos en el uso de suelos generados por las inconsistencias existentes entre el escenario real (uso actual de suelos) y el escenario ideal... Tipo: Tesis Palavras-chave: CUENCAS DE RÍOS; RÍO PAUTE; ECONOMÍA; POBLACIÓN; EDUCACIÓN; TRABAJO; VIVIENDA; POBREZA; USO DE LA TIERRA; DESARROLLO AGROPECUARIO; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/985 Las familias ecuatorianas : Una mirada desde la clínica (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Cardoso C., Miguel Ángel. La sociedad ecuatoriana no ha podido ofrecer seguridad y protección que las familias necesitan, al contrario, ha producido y mantiene gran cantidad de carencias y situaciones de maltrato y abuso. Los efectos de este maltrato no sólo están presentes en las víctimas, sino en la sociedad misma y marca de algún modo nuestro futuro, influido aun más por las tendencias universales, de las cuales cada vez es más difícil aislarse o protegerse. Tipo: Artículo Palavras-chave: FAMILIA; PSICOLOGÍA; CULTURA; BIOLOGÍA; ECONOMÍA; SALUD; COMUNICACIÓN; FAMILY; PSYCHOLOGY; CULTURE; BIOLOGY; ECONOMY; HEALTH; COMMUNICATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4561 Lo insólito del mecanismo de desarrollo limpio en cuestiones forestales : efectos perversos en el caso ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Arteaga M, Aida. El trabajo presente se sustenta en un análisis contable de la fijación y/o reducción de CO2 y una análisis costo-efectivo de la crianza de animales resultado de la conversión de un modelo de agricultura "insustentable" hacia dos modelos orientados a la sustentabilidad agrícola-ganadera. En este contexto, se evidencian potenciales distorsiones que el sistema MDL-F podría consignar en virtud de que posiblemente y tal como están llevándose a cabo las negociaciones internacionales, no consideraría la fijación de CO2 en pequeños y medianos bosques y no contabilizaría la emisión de CH4 producida por la población ganadera cuyas cantidades emitidas superan a la fijación de CO2 y cuyos efectos en términos de concentración de GEl es 25 veces mayor que el CO2 Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; MEDIO AMBIENTE; ECUADOR; DEFORESTACIÓN; ECONOMÍA; CAMBIO CLIMÁTICO. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/585 La protesta social en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Fradkin, Raúl O. La protesta social ha vuelto a tener un lugar en la historia y no sólo desafía a los poderes, las formaciones políticas y las fuerzas represivas, sino también a los científicos sociales y a los historiadores. El protagonismo de la protesta no se halla precisamente en las multitudes virtuales que algunos renombrados analistas postulan como nuevos sujetos globales, sino que se verifica en multitudes reales que portan una larga historia de fracasos y desencantos pero también de rebeldías. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; CAÍDA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS; CACEROLAZO; ECONOMÍA; FALL; POLITIC; NEOLIBERALISM; MOVEMENTS; CACEROLAZO; ECONOMY; SOCIAL PROTEST; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4534 Discurso y Filosofía política en Hugo Chávez (1996-1998) (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Romero, Juan Eduardo. El Discurso del Poder en Venezuela está siendo reconstruido a partir de una matriz cuya característica esencial es la ruptura con las estructuras simbólicas que dominaron la vida política en los últimos 40 años. Hasta estos momentos, asistimos no sólo a la inauguración de una estructura de poder adecuada a los preceptos emitidos desde el MVR, si no que estamos en presencia de un proceso de emergencia de actores políticos que inauguran prácticas sociales y políticas distintas a las vividas hasta la actualidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; CONSENSO; CONFLICTO; ESTADO; ECONOMÍA; DEMOCRACIA; PARTICIPACIÓN; DISCURSO; POLITICAL PARTIES; CONSENSUS; CONFLICT; STATE; ECONOMY; DEMOCRACY; PARTICIPATION; SPEECH; VENEZUELA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4655 Discurso y Filosofía política en Hugo Chávez (1996-1998) (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Romero, Juan Eduardo. El Discurso del Poder en Venezuela está siendo reconstruido a partir de una matriz cuya característica esencial es la ruptura con las estructuras simbólicas que dominaron la vida política en los últimos 40 años. Hasta estos momentos, asistimos no sólo a la inauguración de una estructura de poder adecuada a los preceptos emitidos desde el MVR, si no que estamos en presencia de un proceso de emergencia de actores políticos que inauguran prácticas sociales y políticas distintas a las vividas hasta la actualidad. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; CONSENSO; CONFLICTO; ESTADO; ECONOMÍA; DEMOCRACIA; PARTICIPACIÓN; DISCURSO; POLITICAL PARTIES; CONSENSUS; CONFLICT; STATE; ECONOMY; DEMOCRACY; PARTICIPATION; SPEECH; VENEZUELA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4655 El Plan Sur de México y sus efectos sobre la migración internacional (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Casillas R., Rodolfo. La migración internacional pasa de ser materia de interés entre gobiernos para ser asunto de gobernabilidad interna. Los gobiernos, particularmente los de países de origen de la migración, no debieran posponer su decidida actuación a favor de sus ciudadanos, ni dejar solos y vulnerables a sus migrantes en su transitar internacional, pues si bien los riesgos inmediatos son para quienes migran, en el mediano plazo los riesgos son para los gobiernos y, de persistir en ese proceder, para la soberanía de los Estados. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; GOBERNABILIDAD INTERNA; ECONOMÍA; FRONTERA; LEYES; PROCESOS; ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU); DIVERSIDAD; SOCIEDAD; MIGRATION; INTERNAL GOVERNANCE; ECONOMY; FRONTIER; LAWS; PROCESSES; ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (UN); DIVERSITY; SOCIETY; MEXÍCO; ECUADOR; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4567 “¿Cómo pensar una economía política?" Argumento general para PEKEA (Tema Central) Provedor de dados: 122 El pensamiento económico dominante se considera todavía heredero de la economía política clásica, a pesar de ser hoy el resultado de un alejamiento progresivo y de una autonomización vis-a-vis de otras formas de pensamiento y de producción de conocimientos sobre el hombre y la sociedad. Estos disidentes de las ciencias del hombre y de la sociedad han llegado a sostener la idea de que puede ser identificada en el campo de las actividades humanas y sociales una categoría de acontecimientos específicos que serían sólo propios del ámbito de la economía. Los economistas, considerándose como los especialistas del estudio de esta categoría de acontecimientos, se convencieron entonces de que los comportamientos económicos dependen únicamente de factores económicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; HUMANO; LEYES; MORAL; IDEOLOGÍA; PROYECTO; PRÁCTICAS SOCIALES; PEKEA; ECONOMY; POLITIC; HUMAN; LAWS; MORAL; IDEOLOGY; PROJECT; SOCIAL PRACTICES; PEKEA; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4660 En la encrucijada de la glocalización : Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. “Los que tienen el poder -de ahí sus borracheras de poder, sus prepotencias y el placer que encuentran en ello- saben que pueden cambiar las cosas sin necesidad de entenderlas. Los que no tenemos el poder, en cambio, tenemos que dedicar, antes, mucho tiempo, a la trabajosa tarea de conocer el mundo y entenderlo. ( …) Quedarse en el puro entendimiento de las situaciones y no preocuparse por pasar a su cambio es, sin embargo, un ejercicio tal vez tan placentero como la erótica del poder, pero estéril, casi masturbatorio, casi autista.” José María Tortosa (2001) Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO; ESTADO; OPORTUNIDADES; GLOCALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; POBREZA; EXCLUSIÓN; ECONOMÍA; ECOLOGÍA; DEVELOPMENT; STATE; OPPORTUNITIES; GLOCALIZATION; UNDERDEVELOPMENT; POVERTY; EXCLUSION; ECONOMY; ECOLOGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4651 Entre la dolarización y la devaluación : la crisis de la convertibilidad en Argentina (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Basualdo, Eduardo. En Argentina confluyen actualmente una prolongada depresión económica, un colapso social y una profunda crisis política. Todos estos factores, que se articulan y potencian entre sí, son el resultado de las contradicciones en el bloque dominante y de la fragmentación de las bases sociales de un proyecto alternativo. En este contexto, es relevante repasar los efectos de los profundos cambios registrados en la década pasada: desregulación económica, reforma del Estado, privatizaciones, Plan Brady y “normalización” del financiamiento internacional. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; DEVALUACIÓN; ECONOMÍA; ARGENTINA; DOLLARIZATION; DEVALUATION; ECONOMY. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2100 Hacia una teoría de la asistencia internacional para el desarrollo (Crítica Bibliográfica) Provedor de dados: 122 Autores: Freres, Christian. El sistema internacional de ayuda al desarrollo ha generado una importante literatura, con miles de libros, artículos, documentos de trabajos producidos hasta la fecha. Además, esta literatura cubre todos los temas imaginables, desde aquellos de interés general hasta los aspectos más técnicos que solo preocupan a un público muy reducido. Es un ámbito que ha sido abordado desde todas las disciplinas de las ciencias sociales y desde algunas de las ciencias "duras". En suma, nos encontramos ante un campo de estudio con entidad propia. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO HUMANO; ECONOMÍA; ESTADO; CRECIMIENTO; COMERCIO; INTERESES; POLÍTICA; HUMAN DEVELOPMENT; ECONOMY; STATE; GROWTH; TRADE; INTERESTS; POLITIC; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4560 Reciprocidad, trueque y negocio : breves reflexiones (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Ferraro, Emilia. La literatura clásica sobre el tema define el trueque como un intercambio que no involucra el dinero, en contraste con los intercambios mercantiles que se dan con el uso del dinero. Usando evidencias etnográficas del norte de Ecuador, presento en este artículo el caso de un intercambio que está a medio camino entre el “puro trueque”- es decir intercambio de especies por especies y “puro negocio” es decir intercambio mercantil que involucra dinero. Representa un caso ejemplar de la co-existencia en un mismo contexto de estándares de valores distintos: según las circunstancias, los mismos actores pueden conceptual izar y usar el dinero como medio de valor universal -moneda de intercambio- o como un bien a ser intercambiado como cualquier otro (Gregory,... Tipo: Artículo Palavras-chave: RECIPROCIDAD; INTERCAMBIO; NEGOCIACIÓN; MERCADO; ECONOMÍA; MONEDA; BIENES Y SERVICIOS; RECIPROCITY; EXCHANGE; NEGOTIATION; MARKET; ECONOMY; CURRENCY; GOODS AND SERVICES; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4540 El Plan Sur de México y sus efectos sobre la migración internacional (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Casillas R., Rodolfo. La migración internacional pasa de ser materia de interés entre gobiernos para ser asunto de gobernabilidad interna. Los gobiernos, particularmente los de países de origen de la migración, no debieran posponer su decidida actuación a favor de sus ciudadanos, ni dejar solos y vulnerables a sus migrantes en su transitar internacional, pues si bien los riesgos inmediatos son para quienes migran, en el mediano plazo los riesgos son para los gobiernos y, de persistir en ese proceder, para la soberanía de los Estados. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; GOBERNABILIDAD INTERNA; ECONOMÍA; FRONTERA; LEYES; PROCESOS; ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU); DIVERSIDAD; SOCIEDAD; MIGRATION; INTERNAL GOVERNANCE; ECONOMY; FRONTIER; LAWS; PROCESSES; ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (UN); DIVERSITY; SOCIETY; MEXÍCO; ECUADOR; ESTADOS UNIDOS. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4567 La desmaterialización de la economía (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. La desmaterialización o el supuesto no demostrado, ni empírica como tampoco conceptualmente de que: los ricos son limpios y los pobres son contaminadores, rebasa el campo técnico y se convierte en ideología (¿o propaganda?) para defender, garantizar y justificar un determinado concepto de desarrollo y progreso desde una visión absolutamente unilateral. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO; CONSUMO; INGRESOS; ENERGÍA; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); ENVIRONMENT; DEVELOPMENT; CONSUMPTION; INCOME; ENERGY; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4652 Las familias ecuatorianas : Una mirada desde la clínica (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Cardoso C., Miguel Ángel. La sociedad ecuatoriana no ha podido ofrecer seguridad y protección que las familias necesitan, al contrario, ha producido y mantiene gran cantidad de carencias y situaciones de maltrato y abuso. Los efectos de este maltrato no sólo están presentes en las víctimas, sino en la sociedad misma y marca de algún modo nuestro futuro, influido aun más por las tendencias universales, de las cuales cada vez es más difícil aislarse o protegerse. Tipo: Artículo Palavras-chave: FAMILIA; PSICOLOGÍA; CULTURA; BIOLOGÍA; ECONOMÍA; SALUD; COMUNICACIÓN; FAMILY; PSYCHOLOGY; CULTURE; BIOLOGY; ECONOMY; HEALTH; COMMUNICATION; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4561 Argentina : cuando el uno a uno no es empate (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Gamallo, Gustavo. Para la larga tradición futbolera argentina el uno a uno es un empate. Sin embargo, durante una década y hasta hace pocos días el uno a uno fue sinónimo del precio del dólar en la moneda nacional: ilusión de un país con una economía débil y una moneda poderosa, cuyo resultado no es precisamente un empate. Pocos ganadores y muchos perdedores se distinguen nítidamente en una sociedad que dejó de ser lo que fue. En este artículo se presentan algunos antecedentes de este proceso, una descripción del proyecto neoliberal de los noventa, la agonía del esquema y algunas claves arbitrarias y caprichosas para interpretar una historia en pleno desarrollo. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; DOLARIZACIÓN; ARGENTINA; ECONOMY; NEOLIBERALISM; DOLARIZATION. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/2039 Ajuste fiscal y dolarización amenazan la recuperación (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Wilma. El crecimiento observable de la economía ecuatoriana, se confronta con el creciente déficit de la balanza comercial y la pérdida de competitividad del sector productivo. El déficit de la balanza comercial, así como el de la balanza de pagos es financiado con deuda externa privada. Esto pone el país en riesgo ya que se asemeja al camino catastróficamente seguido por Argentina. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; RECESIÓN; CEPAL; FONDO MONETARIO DE INVERSIÓN (FMI); PRODUCCIÓN; DÉFICIT; CRECIMIENTO; REMESAS; PETRÓLEO; ECONOMY; RECESSION; ECLAC; INVESTMENT MONETARY FUND (IMF); PRODUCTION; DEFICIT; GROWTH; REMITTANCES; OIL; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4548 El ciclo político de la economía y el gobierno económico de la política (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez-Parga, J. En la actualidad, de nuevo una "gran transformación" (a lo K. Polanyi) explica qué formas adopta y qué efectos de destrucción y de transformación ejerce en todas las esferas de lo social un Mercado absoluto y soberano, que sustituye la soberanía y poder político de los Estados nacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; HISTORIA; POLÍTICA; ECONOMÍA; MERCANTIL; CRISIS; ESTADO-NACIÓN; CLASES SOCIALES; GLOBALIZATION; HISTORY; POLITIC; ECONOMY; COMMERCIAL; CRISIS; NATION-STATE; SOCIAL CLASSES; ECUADOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4653 La protesta social en Argentina (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Fradkin, Raúl O. La protesta social ha vuelto a tener un lugar en la historia y no sólo desafía a los poderes, las formaciones políticas y las fuerzas represivas, sino también a los científicos sociales y a los historiadores. El protagonismo de la protesta no se halla precisamente en las multitudes virtuales que algunos renombrados analistas postulan como nuevos sujetos globales, sino que se verifica en multitudes reales que portan una larga historia de fracasos y desencantos pero también de rebeldías. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROTESTA SOCIAL; CAÍDA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS; CACEROLAZO; ECONOMÍA; FALL; POLITIC; NEOLIBERALISM; MOVEMENTS; CACEROLAZO; ECONOMY; SOCIAL PROTEST; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4534 Heterogeneidad y precarización de los hogares asalariados en argentina durante la década del '90 (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Salvia, Agustín; Tissera, Silvana. A fines de la década del noventa, el proceso de transformación dejó como saldo una destrucción neta de puestos de trabajo protegidos y estables sobre la estructura del empleo asalariado, junto a una creciente incorporación de estos trabajadores asalariados a una situación de desocupación crónica. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; ESTADO; MERCADO; PRECARIEDAD LABORAL; MOVILIDAD SOCIAL; SALARIOS; TRABAJO; FORDISTA; DESOCUPACIÓN; ECONOMY; STATE; MARKET; JOB INSECURITY; SOCIAL MOBILITY; WAGES; WORK; FORDIST; UNEMPLOYMENT; ARGENTINA. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4556 La agricultura a tiempo parcial como estrategia de desarrollo : el caso Espíndola-Provincia de Loja (Debate Agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Annessi, Gustavo. Estudios recientes sobre América Latina muestran que la diversificación ocupacional y en especial el empleo no agrícola ha empezado a incrementarse en el sector rural, hasta llegar a representar un tercio de la mano de obra ocupada. Este fenómeno al que se lo ha denominado agricultura a tiempo parcial (atp), se consolida, paulatinamente, como una nueva concepción del medio rural en contraposición a la antigua forma de concebir al espacio rural como proveedor de materias primas y alimentos. Tipo: Artículo Palavras-chave: PRODUCCIÓN; TRADICION; INTERCAMBIO; MERCADO; ECONOMÍA; DEMANDA; TECNOLOGÍA; PRODUCTION; TRADITION; EXCHANGE; MARKET; ECONOMY; DEMAND; TECHNOLOGY; ECUADOR; SECTOR RURAL; RURAL SECTOR. Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4494 Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482 Economía y desarrollo sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso del Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vogel, Joseph Henry. El lema no se aplica solamente al activismo político, sino también a la propia teoría. Con respecto a los indicadores de bienestar, Fander Falconí (2002) piensa globalmente y ha actuado localmente por haber puesto sus reflexiones dentro del contexto ecuatoriano. Lo que el autor nos presenta en este libro es un análisis rico y una síntesis amplia de un debate teórico de cómo medir nuestra condición colectiva de la vida. Falconí traza el desarrollo de varios acercamientos y fórmulas sobre sostenibilidad débil y fuerte, y aborda las objeciones de cada una. La incomensurabilidad se vuelve evidente en los intentos de monetarizar todo. Entonces, Falconí avisa “si la valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales es muy dudosa y cuestionable, lo es... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ACTIVISMO POLÍTICO; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4643 La calidad sanitaria de los cultivos de importancia económica : Impactos del Programa Nacional de Control Biológico del Perú (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Quispe, George. En la década pasada en el Perú se consideró que la mejor opción de política económica y desarrollo era la puesta en práctica de un conjunto de reformas con el claro objetivo de acercar la asignación de recursos a un sistema económico de libre mercado. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONTROL BIOLÓGICO; ECONOMÍA; INFLACIÓN; REFORMAS ESTRUCTURALES; COMERCIO; ESTADO; MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL; POLÍTICAS; ARANCELES; AGRICULTURA; BIOLOGICAL CONTROL; ECONOMY; INFLATION; STRUCTURAL REFORMS; TRADE; STATE; INTERNATIONAL FINANCIAL MARKET; POLITICS; TARIFFS; AGRICULTURE; PERÚ. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4447 Mujeres como madres, mujeres como agricultoras : Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo (Tema Central). Provedor de dados: 122 Autores: Occhipinti, Laurie. “Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 Economía y desarrollo sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso del Ecuador (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Vogel, Joseph Henry. El lema no se aplica solamente al activismo político, sino también a la propia teoría. Con respecto a los indicadores de bienestar, Fander Falconí (2002) piensa globalmente y ha actuado localmente por haber puesto sus reflexiones dentro del contexto ecuatoriano. Lo que el autor nos presenta en este libro es un análisis rico y una síntesis amplia de un debate teórico de cómo medir nuestra condición colectiva de la vida. Falconí traza el desarrollo de varios acercamientos y fórmulas sobre sostenibilidad débil y fuerte, y aborda las objeciones de cada una. La incomensurabilidad se vuelve evidente en los intentos de monetarizar todo. Entonces, Falconí avisa “si la valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales es muy dudosa y cuestionable, lo es... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ACTIVISMO POLÍTICO; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ACTIVISM; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4643 La reforma estructural y la competitividad en el sector agrícola del Ecuador. (Debate Agrario-Rural). Provedor de dados: 122 Autores: Shimizu, Tatsuya. Después de la dolarización, el Ecuador carece de un instrumento como la devaluación que permita ajustar la competitividad de sus productos en el mercado internacional. Ahora solamente le queda el desafío de mantener la competitividad a través del aumento de la productividad y de la disminución de los costos. Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR AGRÍCOLA; SECTOR PESQUERO; EXPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); DOLARIZACIÓN; MERCADOS DE PRODUCCIÓN; AGRICULTURAL SECTOR; FISHERIES; EXPORT; PRODUCTION; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); DOLLARIZATION; PRODUCTION MARKETS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4433 La historia de límites en los libros de texto del Ecuador : análisis de contenido categorial o temático (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Jaramíllo Sevilla, Juan Carlos. El problema limítrofe entre el Ecuador y Perú ha deteriorado notablemente la economía de los dos países y ha calado hondo en su cultura dejando huellas de horror, de violencia, de frustración y de odio hacia el “otro” país considerado como “enemigo”. Las fobias transmitidas por generaciones difícilmente se borran con un “Acuerdo de Paz” Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; VIOLENCIA; HISTÓRICO-LIMÍTROFE; TERRITORIO; CONFLICTO BÉLICO; IDENTIDAD; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECONOMY; VIOLENCE; HISTORICAL BORDERLINE; TERRITORY; WAR; IDENTITY; MEDIA; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4446 Petróleo, estado y proyecto militar (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: García Gallegos, Bertha. Los años setenta presentan, sin duda, una etapa crucial en la historia política ecuatoriana. A partir de la iniciación de las exportaciones petroleras, importantes cambios fueron introducidos en el campo de la economía y del sistema jurídico-político. Desde el estado, y bajo la administración del régimen militar que asumió el poder en febrero de 1972, se pretendió ejercer, en forma deliberada, una acción transformadora sobre fundamentales aspectos de la sociedad. Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN MILITAR; ECONOMÍA; RECURSOS PETROLEROS; POLÍTICA ESTATAL; OLIGARQUÍA; SISTEMA JURÍDICO; MODERNISMO; VELASQUISMO; DEMOCRACIA; MILITARY REGIME; ECONOMY; PETROLEUM RESOURCES; STATE POLICY; OLIGARCHY; LEGAL SYSTEM; MODERNISM; VELASQUISMO; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4480 Ecuador : entre la ilusión y la maldición del petróleo (Tema Central). Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. El ingreso del Ecuador, como productor petrolero de importancia, ocurrida en la década de los setenta del siglo XX, se constituyó en una fuente de financiamiento a tras de la cual se intentaron reformas y modernizaciones del Estado, en particular la fallida política de sustitución de importaciones. Con el decaimiento de los precios, el agresivo endeudamiento y los ajustes forzados para su pago, el petróleo dejó de ser un motor de la economía para convertirse en el “sujeto de pago” de la deuda. Su actual explotación acarrea, además, serios riesgos para la frágil ecología amazónica. Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; PRODUCCIÓN; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EMPRESAS TRANSNACIONALES; INDÍGENAS; MERCADO; OIL; AMAZON; PRODUCTION; EXPORT; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); TNCs; INDIAN; MARKET; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4466 Fuerza de trabajo y floricultura : empleo, ambiente y la salud de los trabajadores (Debate Agrario-Rural). Provedor de dados: 122 Autores: Harari, Raúl. Una agenda específica para la relación comunidad-empresas florícolas ayudará a superar las limitaciones de algunos esfuerzos empresariales como sellos verdes, ambientales o de calidad que poco han aportado a la salud de los trabajadores y sus comunidades. Ello ayudará a centrar los esfuerzos de mejoramiento y participación creciente de las comunidades en estos temas. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDAD; EMPRESAS; AGROINDUSTRIA; DESARROLLO; CRISIS DE MERCADO; DOLARIZACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; COMMUNITY; BUSINESS; AGROINDUSTRIA; DEVELOPMENT; MARKET CRISIS; DOLLARIZATION; PRODUCTION; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4445 Vendiendo su mejor recurso a bajo precio : el caso de los comuneros de Santa Elena (Debate agrario rural) Provedor de dados: 122 Autores: Castillo, María José; Beilock, Richard. La principal causa de la pérdida de tierras por parte de 105 comuneros fue que la combinación del tipo de inversión hecha por el gobierno ecuatoriano y la estructura comunal de la tenencia de tierras incrementó 105 precios de reserva de la tierra para agentes externos a las comunas y al mismo tiempo produjo una disminución de esa valoración para 105 comuneros. El vacío resultante en valoraciones fue mayor mientras más propicias fueron las tienes para irrigación. Fue principalmente este efecto el que condujo a 105 comuneros a la decisión económicamente racional, aunque aparentemente perversa, de liquidar sus mejores tierras aun a bajos precios Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNEROS; PENINSULA DE SANTA ELENA (ECUADOR); CAMBIOS CLIMÁTICOS; PRODUCCIÓN AGRÍCOLA; ECONOMÍA; PROYECTO HRIDRÁULICO ACUEDUCTO SANTA ELENA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3679 Los intermediarios buenos : ideales teóricos, sobrevivencia y mercados (Debate agrario rural) Provedor de dados: 122 Autores: Cicero, Tiziana. El comercio alternativo quiere involucrar elementos sociales, ambientales y culturales al interior de la esfera económica. Los principios de la idea son casi homogéneos en todos los países y nos dan la medida del desafío: promover un desarrollo a largo plazo de los pequeños productores del Sur a través de un canal comercial "protegido", es decir, directo, sin intermediarios y constante en el tiempo; ofrecer un precio justo, establecido con los productores que permita una adecuada condición de vida a ellos y a sus familias Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; MEDIOAMBIENTE; ECONOMÍA; PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL SUR; MEDIANOS PRODUCTORES DEL SUR; ORGANIZACIONES DE COMERCIO ALTERNATIVO (ATO); AMÉRICA LATINA; COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3675 Ecuador : entre la ilusión y la maldición del petróleo (Tema Central). Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. El ingreso del Ecuador, como productor petrolero de importancia, ocurrida en la década de los setenta del siglo XX, se constituyó en una fuente de financiamiento a tras de la cual se intentaron reformas y modernizaciones del Estado, en particular la fallida política de sustitución de importaciones. Con el decaimiento de los precios, el agresivo endeudamiento y los ajustes forzados para su pago, el petróleo dejó de ser un motor de la economía para convertirse en el “sujeto de pago” de la deuda. Su actual explotación acarrea, además, serios riesgos para la frágil ecología amazónica. Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; PRODUCCIÓN; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EMPRESAS TRANSNACIONALES; INDÍGENAS; MERCADO; OIL; AMAZON; PRODUCTION; EXPORT; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); TNCs; INDIAN; MARKET; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4466 Vendiendo su mejor recurso a bajo precio : el caso de los comuneros de Santa Elena (Debate agrario rural) Provedor de dados: 122 Autores: Castillo, María José; Beilock, Richard. La principal causa de la pérdida de tierras por parte de 105 comuneros fue que la combinación del tipo de inversión hecha por el gobierno ecuatoriano y la estructura comunal de la tenencia de tierras incrementó 105 precios de reserva de la tierra para agentes externos a las comunas y al mismo tiempo produjo una disminución de esa valoración para 105 comuneros. El vacío resultante en valoraciones fue mayor mientras más propicias fueron las tienes para irrigación. Fue principalmente este efecto el que condujo a 105 comuneros a la decisión económicamente racional, aunque aparentemente perversa, de liquidar sus mejores tierras aun a bajos precios Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNEROS; PENINSULA DE SANTA ELENA (ECUADOR); CAMBIOS CLIMÁTICOS; PRODUCCIÓN AGRÍCOLA; ECONOMÍA; PROYECTO HRIDRÁULICO ACUEDUCTO SANTA ELENA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1513 La historia de límites en los libros de texto del Ecuador : análisis de contenido categorial o temático (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Jaramíllo Sevilla, Juan Carlos. El problema limítrofe entre el Ecuador y Perú ha deteriorado notablemente la economía de los dos países y ha calado hondo en su cultura dejando huellas de horror, de violencia, de frustración y de odio hacia el “otro” país considerado como “enemigo”. Las fobias transmitidas por generaciones difícilmente se borran con un “Acuerdo de Paz” Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; VIOLENCIA; HISTÓRICO-LIMÍTROFE; TERRITORIO; CONFLICTO BÉLICO; IDENTIDAD; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; ECONOMY; VIOLENCE; HISTORICAL BORDERLINE; TERRITORY; WAR; IDENTITY; MEDIA; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4446 Petróleo, estado y proyecto militar (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: García Gallegos, Bertha. Los años setenta presentan, sin duda, una etapa crucial en la historia política ecuatoriana. A partir de la iniciación de las exportaciones petroleras, importantes cambios fueron introducidos en el campo de la economía y del sistema jurídico-político. Desde el estado, y bajo la administración del régimen militar que asumió el poder en febrero de 1972, se pretendió ejercer, en forma deliberada, una acción transformadora sobre fundamentales aspectos de la sociedad. Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN MILITAR; ECONOMÍA; RECURSOS PETROLEROS; POLÍTICA ESTATAL; OLIGARQUÍA; SISTEMA JURÍDICO; MODERNISMO; VELASQUISMO; DEMOCRACIA; MILITARY REGIME; ECONOMY; PETROLEUM RESOURCES; STATE POLICY; OLIGARCHY; LEGAL SYSTEM; MODERNISM; VELASQUISMO; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4480 La reforma estructural y la competitividad en el sector agrícola del Ecuador. (Debate Agrario-Rural). Provedor de dados: 122 Autores: Shimizu, Tatsuya. Después de la dolarización, el Ecuador carece de un instrumento como la devaluación que permita ajustar la competitividad de sus productos en el mercado internacional. Ahora solamente le queda el desafío de mantener la competitividad a través del aumento de la productividad y de la disminución de los costos. Tipo: Artículo Palavras-chave: SECTOR AGRÍCOLA; SECTOR PESQUERO; EXPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); DOLARIZACIÓN; MERCADOS DE PRODUCCIÓN; AGRICULTURAL SECTOR; FISHERIES; EXPORT; PRODUCTION; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); DOLLARIZATION; PRODUCTION MARKETS; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4433 La calidad sanitaria de los cultivos de importancia económica : Impactos del Programa Nacional de Control Biológico del Perú (Debate Agrario-Rural) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Quispe, George. En la década pasada en el Perú se consideró que la mejor opción de política económica y desarrollo era la puesta en práctica de un conjunto de reformas con el claro objetivo de acercar la asignación de recursos a un sistema económico de libre mercado. Tipo: Artículo Palavras-chave: CONTROL BIOLÓGICO; ECONOMÍA; INFLACIÓN; REFORMAS ESTRUCTURALES; COMERCIO; ESTADO; MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL; POLÍTICAS; ARANCELES; AGRICULTURA; BIOLOGICAL CONTROL; ECONOMY; INFLATION; STRUCTURAL REFORMS; TRADE; STATE; INTERNATIONAL FINANCIAL MARKET; POLITICS; TARIFFS; AGRICULTURE; PERÚ. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4447 Mujeres como madres, mujeres como agricultoras : Imágenes, discursos y proyectos de desarrollo (Tema Central). Provedor de dados: 122 Autores: Occhipinti, Laurie. “Aquí, ellas dicen que los `hombres están en las calles, las mujeres en la casa`. Hoy, no es así, no es tanto así. Las mujeres participan más en la comunidad. Antes, las mujeres no querían decir nada… Ahora, ellas hacen más cosas. Antes, las mujeres sufrían muchísimo, estaban siempre en casa. Hoy, ellas salen más” Tipo: Artículo Palavras-chave: MUJER; COMUNIDAD; PARTICIPACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRADICIÓN; CULTURA; IDENTIDAD; IMAGINARIOS SOCIALES; DESARROLLO; EDUCACIÓN; ONG´S; WOMAN; COMMUNITY; PARTICIPATION; ECONOMY; PRODUCTION; TRADITION; CULTURE; IDENTITY; SOCIAL IMAGINARY; DEVELOPMENT; EDUCATION; ARGENTINA; BOLIVIA; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4436 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668 La sospecha es legítima : Marcos ¿revolucionario postmoderno? (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Correa Iglesias, Antonio. Definitivamente no estamos transitando del imperialismo al socialismo como se aludía, sino que el mundo contemporáneo está transitando del imperialismo como sistema dominante al imperialismo como sistema hegemónico internacional. Si no entendemos este cuadro complejo y a-sistémico, corremos el riesgo de no entender sencillamente nada. Tipo: Artículo Palavras-chave: IMPERIALISMO; SOCIALISMO; SISTEMA DOMINANTE; ECONOMÍA; CULTURA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; MODERNIDAD; REVOLUCIÓN; MOVIMIENTO ZAPATISTA; IMPERIALISM; SOCIALISM; DOMINANT SYSTEM; ECONOMY; CULTURE; POLICY; IDEOLOGY; MODERNITY; REVOLUTION; ZAPATISTA MOVEMENT; MÉXICO. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4432 Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1483 Los intermediarios buenos : ideales teóricos, sobrevivencia y mercados (Debate agrario rural) Provedor de dados: 122 Autores: Cicero, Tiziana. El comercio alternativo quiere involucrar elementos sociales, ambientales y culturales al interior de la esfera económica. Los principios de la idea son casi homogéneos en todos los países y nos dan la medida del desafío: promover un desarrollo a largo plazo de los pequeños productores del Sur a través de un canal comercial "protegido", es decir, directo, sin intermediarios y constante en el tiempo; ofrecer un precio justo, establecido con los productores que permita una adecuada condición de vida a ellos y a sus familias Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDAD; MEDIOAMBIENTE; ECONOMÍA; PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL SUR; MEDIANOS PRODUCTORES DEL SUR; ORGANIZACIONES DE COMERCIO ALTERNATIVO (ATO); AMÉRICA LATINA; COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1512 Fuerza de trabajo y floricultura : empleo, ambiente y la salud de los trabajadores (Debate Agrario-Rural). Provedor de dados: 122 Autores: Harari, Raúl. Una agenda específica para la relación comunidad-empresas florícolas ayudará a superar las limitaciones de algunos esfuerzos empresariales como sellos verdes, ambientales o de calidad que poco han aportado a la salud de los trabajadores y sus comunidades. Ello ayudará a centrar los esfuerzos de mejoramiento y participación creciente de las comunidades en estos temas. Tipo: Artículo Palavras-chave: COMUNIDAD; EMPRESAS; AGROINDUSTRIA; DESARROLLO; CRISIS DE MERCADO; DOLARIZACIÓN; PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; COMMUNITY; BUSINESS; AGROINDUSTRIA; DEVELOPMENT; MARKET CRISIS; DOLLARIZATION; PRODUCTION; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4445 La sospecha es legítima : Marcos ¿revolucionario postmoderno? (Análisis). Provedor de dados: 122 Autores: Correa Iglesias, Antonio. Definitivamente no estamos transitando del imperialismo al socialismo como se aludía, sino que el mundo contemporáneo está transitando del imperialismo como sistema dominante al imperialismo como sistema hegemónico internacional. Si no entendemos este cuadro complejo y a-sistémico, corremos el riesgo de no entender sencillamente nada. Tipo: Artículo Palavras-chave: IMPERIALISMO; SOCIALISMO; SISTEMA DOMINANTE; ECONOMÍA; CULTURA; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; MODERNIDAD; REVOLUCIÓN; MOVIMIENTO ZAPATISTA; IMPERIALISM; SOCIALISM; DOMINANT SYSTEM; ECONOMY; CULTURE; POLICY; IDEOLOGY; MODERNITY; REVOLUTION; ZAPATISTA MOVEMENT; MÉXICO. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4432 Capitalismo global y modernidad compleja (Entrevista) Provedor de dados: 122 Autores: Quiroga, Hugo. Entrevista a Bernat Riutort Serra, profesor de Filosofía Política de la Universitat de les Illes Balears, España. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; GLOBALIZACIÓN; CAPITALISMO; CLASES SOCIALES; ECONOMÍA; ESTADO; NEOLIBERALISMO; HEGEMONÍA; PRODUCCIÓN; MODERNIDAD COMPLEJA; POLITIC; GLOBALIZATION; CAPITALISM; SOCIAL CLASSES; ECONOMY; STATE; NEOLIBERALISM; HEGEMONY; PRODUCTION; COMPLEX MODERNITY; ECUADOR. Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4482 Formación y transmisión de precios en la cadena agroalimenticia trigo-harina-pan (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Quispe, George; Carrillo San Martín, Katia. En el Perú, la apertura comercial (liberalización de los mercados) ha significado una decadencia de los niveles de seguridad alimentaria del país, ya que permitió que los alimentos importados aumenten su presencia en la estructura de la canasta básica alimentaria, provocando que en la mayoría de los casos sea el mercado externo quien determine el precio final de los productos nacionales a través de las cadenas de transmisión. Tipo: Artículo Palavras-chave: MERCADOS; ALIMENTOS; MERCADEO; IMPORTACIÓN; FLUCTUACIÓN DE PRECIOS; ECONOMÍA; PERÚ; MARKETS; FOOD; MARKETING; IMPORT; PRICE FLUCTUATION; ECONOMY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3792 Diáspora y centralismo : la economía de Lima metropolitana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Reyes, Antonio. El desarrollo de Lima como ciudad y metrópoli -históricamente hablando- produjo como contrapartida la "períferízaci6n" de su entorno inmediato (los conos), lo cual ha tendido a ser más profundo con respecto al resto del país en términos de desarticulaci6n, desigualdades y exclusiones. Tipo: Artículo Palavras-chave: CENTRALISMO; DESCENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; POBREZA; SOCIEDAD; TERCERIZACIÓN; LIMA; PERÚ; CENTRALISM; DESCENTRALIZATION; ECONOMY; SOCIETY; OUTSOURCING. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3689 Déficits democráticos y globalización (Frontera) Provedor de dados: 122 Autores: Guedán, Manuel. En medio de la grave crisis, en un periódico argentino apareció un anuncio en el que varias entidades ciudadanas convocaban a un acto. El título era el siguiente: “¡Basta de realidades! ¡Queremos promesas!” Lo tuve que leer dos veces. Creí que estaba equivocado, pero no. Era así. Parece sorprendente pero creo que la frase refleja exactamente un sentimiento que compartimos millones de personas en todo el mundo: los principales partidos políticos y sus líderes carecen de proyectos que sean capaces de generar ilusión y que, al mismo tiempo, resulten creíbles. La capacidad de generar ilusión y la credibilidad pocas veces se dan juntas en los últimos tiempos. A veces, ni siquiera por separado. Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; CAMPAÑA ELECTORAL; PARTIDOS POLÍTICOS; DESIGUALDAD SOCIAL; DEMOCRACY; GLOBALIZATION; ECONOMY; CAMPAIGN; POLITICAL PARTIES; SOCIAL INEQUALITY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4363 Ecuador debate [no. 63, diciembre 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Ecuador no es solo un país de migraciones forzadas por el desempleo y la pérdida de horizonte de futuro, forma parte del conjunto de naciones con vocación migrante, como es el caso de El Salvador. Es por ello que incorporamos un texto publicado en el libro Desarrollo Económico Local en Centroamérica, sobre la relación entre remesas y las posibilidades de desarrollo futuro, a través de un riguroso análisis en un pequeño poblado de ese país, de muchas similitudes con las que acá conocemos. Al contrario de la aceptada generalización de que la pobreza es la fundamental razón explicativa de la migración, si bien en la base, no es suficiente para explicar el contexto en el que es posible, las formas en que se produce la aparente decisión individual... Tipo: Revista Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; DESEMPLEO; ECONOMÍA; SOCIEDAD; LATINOAMÉRICA; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3789 Dolarización y desdolarización : elementos para el debate (Introducción al dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse... Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4372 Formación y transmisión de precios en la cadena agroalimenticia trigo-harina-pan (Debate agrario) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Quispe, George; Carrillo San Martín, Katia. En el Perú, la apertura comercial (liberalización de los mercados) ha significado una decadencia de los niveles de seguridad alimentaria del país, ya que permitió que los alimentos importados aumenten su presencia en la estructura de la canasta básica alimentaria, provocando que en la mayoría de los casos sea el mercado externo quien determine el precio final de los productos nacionales a través de las cadenas de transmisión. Tipo: Artículo Palavras-chave: MERCADOS; ALIMENTOS; MERCADEO; IMPORTACIÓN; FLUCTUACIÓN DE PRECIOS; ECONOMÍA; PERÚ; MARKETS; FOOD; MARKETING; IMPORT; PRICE FLUCTUATION; ECONOMY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1827 ¿Por qué se deslegitima la democracia? El desorden democrático (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Tres factores deslegitiman actualmente la democracia en el mundo y podrían contribuir de alguna manera a su futura liquidación: sus malos gobiernos y más exactamente las malas políticas gubernamentales; su generación de crecientes e ilimitadas desigualdades; y finalmente las violencias con las que se imponen y mantienen las democracias por la fuerza. Además de estas tres razones que explican la actual deslegitimación de la democracia, cabe preguntarse en qué medida la democracia se ha vuelto incompatible con el nuevo modelo de sociedad post-societal y de "sociedad de mercado". Lo que conduciría a sostener que tampoco la democracia podrá ser lo que hasta ahora había sido en el nuevo orden global. En el caso de América Latina y en particular de los países... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POLÍTICA GUBERNAMENTAL; SOCIEDAD; ECONOMÍA; SOCIOLOGÍA POLÍTICA; DESORDEN DEMOCRÁTICO; GOBIERNO DEMOCRÁTICO; LATINOAMÉRICA; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; GOVERNMENT POLICY; SOCIETY; ECONOMY; POLITICAL SOCIOLOGY; DEMOCRATIC DISORDER; DEMOCRATIC GOVERNMENT; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3718 Pueden las remesas comprar el futuro? Estudio realizado en el cantón San José de la Labor, Municipio de San Sebastián, el Salvador (Tema central). Provedor de dados: 122 Autores: Benavides, Blanca Mirna; Ortiz, Xenia; Silva, Claudia Marina; Vega, Lilian. Las remesas, que son el producto de lo« trabajadores migrantes, están rodeadas de mitos. Uno de los más, importantes es que éstas pueden contribuir a mejorar el bienestar de los hogares que las reciben, sacándolos de la pobreza. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; SOCIEDAD; REMESAS; ECONOMÍA; DOLARIZACIÓN; MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN; EL SALVADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; REMITTANCES; SOCIETY; ECONOMY; DOLLARIZATION. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1828 Izquierda y descentralización en Montevideo (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Veneziano Esperón, Alicia. Los procesos de reforma institucional que priorizan la participación como representación de intereses a través de actores sociales en sistemas políticos partidocéntricos, encuentran grandes dificultades y tienen muchas limitaciones para crear redes de enraizamiento social suficientemente fuertes como para aumentar la gobernabilidad local. De hecho, las redes de articulación del Estado con la sociedad creadas por este tipo de descentralización, en un sistema político partidocéntrico, tienden a replicar la pauta del sistema general, partidizando la participación y las nuevas instituciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; SISTEMA POLÍTICO; ESTADO; SOCIEDAD; CULTURA POLÍTICA; DEMOCRACIA; POLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECONOMÍA; MONTEVIDEO; URUGUAY; POLITICAL SYSTEM; DESCENTRALIZATION; STATE; SOCIETY; DEMOCRACY; POLITICS; CITIZEN PARTICIPATION; ECONOMY; MONTEVIDEO; URUGUAY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3694 Izquierda y descentralización en Montevideo (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Veneziano Esperón, Alicia. Los procesos de reforma institucional que priorizan la participación como representación de intereses a través de actores sociales en sistemas políticos partidocéntricos, encuentran grandes dificultades y tienen muchas limitaciones para crear redes de enraizamiento social suficientemente fuertes como para aumentar la gobernabilidad local. De hecho, las redes de articulación del Estado con la sociedad creadas por este tipo de descentralización, en un sistema político partidocéntrico, tienden a replicar la pauta del sistema general, partidizando la participación y las nuevas instituciones. Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; SISTEMA POLÍTICO; ESTADO; SOCIEDAD; CULTURA POLÍTICA; DEMOCRACIA; POLÍTICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECONOMÍA; MONTEVIDEO; URUGUAY; POLITICAL SYSTEM; DESCENTRALIZATION; STATE; SOCIETY; DEMOCRACY; POLITICS; CITIZEN PARTICIPATION; ECONOMY; MONTEVIDEO; URUGUAY. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1660 Diáspora y centralismo : la economía de Lima metropolitana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Reyes, Antonio. El desarrollo de Lima como ciudad y metrópoli -históricamente hablando- produjo como contrapartida la "períferízaci6n" de su entorno inmediato (los conos), lo cual ha tendido a ser más profundo con respecto al resto del país en términos de desarticulaci6n, desigualdades y exclusiones. Tipo: Artículo Palavras-chave: CENTRALISMO; DESCENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; POBREZA; SOCIEDAD; TERCERIZACIÓN; LIMA; PERÚ; CENTRALISM; DESCENTRALIZATION; ECONOMY; SOCIETY; OUTSOURCING; LIMA; PERÚ. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1658 Los callejones oscuros del TLC (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. La marcada inestabilidad política del período reciente, con una enorme movilidad de los ministros responsables de los distintos sectores y un nivel de conflictividad exacerbado entre gobierno y oposición, han dejado para un segundo plano temas claves como los de la energía eléctrica, licitaciones petroleras, las decisiones sobre el uso de los recursos de la seguridad social, entre otros, generando un ambiente poco propicio para las nuevas inversiones y Id dinamización futura de la economía. Es este el contexto en el que se desarrollan las negociaciones del Tratado de Ubre Comercio (el TLC) con los Estados Unidos, en forma conjunta con Colombia y Perú, en un proceso poco claro y a veces contradictorio, dentro del cual no se aprecian objetivamente cuales... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; EXPORTACIONES DE PETRÓLEO; MIGRACIÓN; REMESAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA; PUBLIC POLITICS; EXPORTS OF OIL; EQUATOR; REMITTANCES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1817 Ecuador debate [no. 63, diciembre 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Ecuador no es solo un país de migraciones forzadas por el desempleo y la pérdida de horizonte de futuro, forma parte del conjunto de naciones con vocación migrante, como es el caso de El Salvador. Es por ello que incorporamos un texto publicado en el libro Desarrollo Económico Local en Centroamérica, sobre la relación entre remesas y las posibilidades de desarrollo futuro, a través de un riguroso análisis en un pequeño poblado de ese país, de muchas similitudes con las que acá conocemos. Al contrario de la aceptada generalización de que la pobreza es la fundamental razón explicativa de la migración, si bien en la base, no es suficiente para explicar el contexto en el que es posible, las formas en que se produce la aparente decisión individual... Tipo: Revista Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; DESEMPLEO; ECONOMÍA; SOCIEDAD; LATINOAMÉRICA; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1816 Ensayo sobre la economía de la emigración en Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez, Jeannette. La migración ecuatoriana de los últimos años ha impactado notablemente en la socioeconomía, no solo de las familias y comunidades directamente afectadas, sino al país en su conjunto. Sin embargo, no se ha logrado articular al desarrollo y a sus condicionantes endógenos. En el mejor de los casos, lo que ha habido es una relativa activación económica, pero vulnerable y sujeta a la movilidad socioeconómica de ciertas familias de migrantes y que de alguna forma contrarresta su empobrecimiento. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; SOCIEDAD; ECONOMÍA; POBREZA; REMESAS; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; SOCIETY; ECONOMY; POVERTY; REMITTANCES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3790 ¿Por qué se deslegitima la democracia? El desorden democrático (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Tres factores deslegitiman actualmente la democracia en el mundo y podrían contribuir de alguna manera a su futura liquidación: sus malos gobiernos y más exactamente las malas políticas gubernamentales; su generación de crecientes e ilimitadas desigualdades; y finalmente las violencias con las que se imponen y mantienen las democracias por la fuerza. Además de estas tres razones que explican la actual deslegitimación de la democracia, cabe preguntarse en qué medida la democracia se ha vuelto incompatible con el nuevo modelo de sociedad post-societal y de "sociedad de mercado". Lo que conduciría a sostener que tampoco la democracia podrá ser lo que hasta ahora había sido en el nuevo orden global. En el caso de América Latina y en particular de los países... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POLÍTICA GUBERNAMENTAL; SOCIEDAD; ECONOMÍA; SOCIOLOGÍA POLÍTICA; DESORDEN DEMOCRÁTICO; GOBIERNO DEMOCRÁTICO; LATINOAMÉRICA; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; GOVERNMENT POLICY; SOCIETY; ECONOMY; POLITICAL SOCIOLOGY; DEMOCRATIC DISORDER; DEMOCRATIC GOVERNMENT; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1695 Los callejones oscuros del TLC (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. La marcada inestabilidad política del período reciente, con una enorme movilidad de los ministros responsables de los distintos sectores y un nivel de conflictividad exacerbado entre gobierno y oposición, han dejado para un segundo plano temas claves como los de la energía eléctrica, licitaciones petroleras, las decisiones sobre el uso de los recursos de la seguridad social, entre otros, generando un ambiente poco propicio para las nuevas inversiones y Id dinamización futura de la economía. Es este el contexto en el que se desarrollan las negociaciones del Tratado de Ubre Comercio (el TLC) con los Estados Unidos, en forma conjunta con Colombia y Perú, en un proceso poco claro y a veces contradictorio, dentro del cual no se aprecian objetivamente cuales... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; EXPORTACIONES DE PETRÓLEO; MIGRACIÓN; REMESAS; POLÍTICAS PÚBLICAS; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; UNEMPLOYMENT; ECONOMY; LATIN AMERICA; PUBLIC POLITICS; EXPORTS OF OIL; REMITTANCES. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3795 Dolarización y desdolarización : elementos para el debate (Introducción al dossier) Provedor de dados: 122 Autores: Falconí, Fander. Este dossier de ÍCONOS pone énfasis en el análisis de la dolarización en el caso ecuatoriano y una comparación de ésta con la experiencia argentina previa y posterior a la convertibilidad, planteando ciertos escenarios posibles para la economía del país andino. La temática que aborda este informe constituye un elemento central en la historia contemporánea de la economía ecuatoriana. En enero de 2000, el gobierno decretó la dolarización oficial y unilateral de la economía. Este sistema fue adoptado debido a la grave inestabilidad provocada por una aguda crisis bancaria. Esta crisis inició a finales de 1998 y provocó un costoso salvataje bancario, en donde se socializaron las pérdidas hacia los sectores más débiles y con menos opción de operar o imponerse... Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; INESTABILIDAD SOCIAL; CRISIS BANCARIA; DOLLARIZATION; ECONOMY; SOCIAL INSTABILITY; BANKING CRISIS; ECUADOR; ARGENTINA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4372 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La reinstalación de regímenes democráticos cumple un cuarto de siglo en América Latina. Después del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los regímenes democráticos. Toda legitimidad de un orden político, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constitución de vínculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades políticas mínimas, sino en la existencia de una comunidad política. Precisamente la fragilidad de las comunidades... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOMÍA; POLÍTICA; SOCIEDAD; GRUPOS ÉTNICOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1691 Pueden las remesas comprar el futuro? Estudio realizado en el cantón San José de la Labor, Municipio de San Sebastián, el Salvador (Tema central). Provedor de dados: 122 Autores: Benavides, Blanca Mirna; Ortiz, Xenia. Las remesas, que son el producto de lo« trabajadores migrantes, están rodeadas de mitos. Uno de los más, importantes es que éstas pueden contribuir a mejorar el bienestar de los hogares que las reciben, sacándolos de la pobreza. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; POBREZA; SOCIEDAD; REMESAS; ECONOMÍA; DOLARIZACIÓN; MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN; EL SALVADOR; MIGRATION; FAMILIES; POVERTY; REMITTANCES; SOCIETY; ECONOMY; DOLLARIZATION. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3797 Ensayo sobre la economía de la emigración en Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez, Jeannette. La migración ecuatoriana de los últimos años ha impactado notablemente en la socioeconomía, no solo de las familias y comunidades directamente afectadas, sino al país en su conjunto. Sin embargo, no se ha logrado articular al desarrollo y a sus condicionantes endógenos. En el mejor de los casos, lo que ha habido es una relativa activación económica, pero vulnerable y sujeta a la movilidad socioeconómica de ciertas familias de migrantes y que de alguna forma contrarresta su empobrecimiento. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; FAMILIAS; SOCIEDAD; ECONOMÍA; POBREZA; REMESAS; ECUADOR; MIGRATION; FAMILIES; SOCIETY; ECONOMY; POVERTY; REMITTANCES; EQUATOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1821 Íconos : revista de ciencias sociales [no. 20, septiembre 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Revista especializada en ciencias sociales. Fundada en 1997 y su objetivo es estimular un tipo de reflexión que vincule las inquietudes académicas de las ciencias sociales con problemas de la realidad social. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y América Latina en general. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; URBANISMO; TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); DOLARIZACIÓN; ECONOMÍA; GÉNERO; DEMOCRACIA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; SOCIAL SCIENCES; URBAN PLANNING; FREE TRADE (FT); DOLLARIZATION; ECONOMY; GENRE; DEMOCRACY; PERIODICALS. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1891 Descentralización, macroeconomía y desarrollo local (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez, Jeannette. El tema de la descentralización en Ecuador es materia de varios debates, análisis y medidas. La discusión está signada por análisis políticos y jurídicos, y los análisis económicos han sido relativamente limitados. El abordaje económico del tema, por otro lado, es fundamentalmente un asunto de economía política, en tanto incorpora fuertes disputas entre las clases dominantes del país que, entre otros aspectos, tienen que ver con su reproducción económica hoy más restringida y competitiva a escala no solo local, sino nacional y global. De por medio, hay un manejo discursivo que ayuda a construir imaginarios falsos, sobre una reinvindicada descentralización de casi todo y todos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA; FINANZAS PÚBLICAS; GASTO PÚBLICO; DÉFICIT GLOBAL; ECONOMY; DESCENTRALIZATION; STATE; POLITICS; PUBLIC FINANCE; PUBLIC SPENDING; GLOBAL DEFICIT. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1666 Ecuador debate [no. 62, agosto 2004. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La reinstalación de regímenes democráticos cumple un cuarto de siglo en América Latina. Después del entusiasmo inicial, se ha venido instalando pesimismo y desencanto. Los ajustes estructurales, no han resuelto las desigualdades sociales, y frecuentemente las han agudizado, en tales circunstancias, cabe preguntarse sobre la legitimidad que tienen los regímenes democráticos. Toda legitimidad de un orden político, se fundamenta en las creencias que comparten los sujetos visibilizados en la constitución de vínculos de confianza de los ciudadanos con el gobierno. Estas creencias descansan no solo en el ejercicio de derechos electorales y libertades políticas mínimas, sino en la existencia de una comunidad política. Precisamente la fragilidad de las comunidades... Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; SISTEMA ELECTORAL; GOBERNABILIDAD; AUTORITARISMO; ECONOMÍA; POLÍTICA; SOCIEDAD; GRUPOS ÉTNICOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; DEMOCRACY; ELECTORAL SYSTEM; GOBERNABILITY; AUTHORITARIANISM; ECONOMY; POLITIC; SOCIETY; ETHNIC GROUPS; LATIN AMERICA. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3713 Microfinanzas en la economía ecuatoriana : una alternativa hacia el desarrollo (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Floro, María. Este es un estudio oportuno e interesante sobre las instituciones microfinancieras en el Ecuador. Dada la continua expansión del sector microfinanciero, especialmente después de la grave crisis económica que golpeó al país en 1999, el estudio ofrece un análisis del rol que este sector desempeña en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el desarrollo del sector financiero. También plantea preguntas que podrían convertirse en temas de investigación para cientistas sociales y servir de alimento para la reflexión de quienes formulan políticas y para donantes internacionales. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MICROFINANZAS; ECONOMÍA; DESARROLLO; ACADEMIC REVIEW; MICROFINANCE; ECONOMY; DEVELOPMENT; ECUADOR. Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/4368 La Tendencia - Revista Ideológico Política - [no. 3, junio 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. La Tendencia N° 3 aparece a pocos días de la cesación del presidente Gutiérrez y la sucesión constitucional del Dr. Alfredo Palacio. El continuo deterioro y desligitamación de un presidente improvisado dio como resultado, una vez más, un episodio de la vida nacional con un final anunciado. Efectivamante, los tres últimos presidentes elegidos por el voto popular no han logrado terminar su mandato y esto constituye un preocupante indicio de las debilidades de la Democracia ecuatoriana. La crisis del sistema político, no es exclusivo del Ecuador. Algunos países de América Latina vienen tratando de conseguir condiciones de gobernabilidad democrática desde hace algunas décadas y no lo han logrado, sino parcialmente; pues, la adaptación a las nuevas condiciones... Tipo: Revista Palavras-chave: CAÍDA DE LUCIO GUTIÉRREZ; MOVIMIENTO CÍVICO POLÍTICO DE QUITO; PARTIDOS POLÍTICOS; FORAJIDOS; ECONOMÍA; TRATADO DE LIBRE COMERCIO; PETRÓLEO; CONFLICTO COLOMBIANO; DEMOCRACIA; REFORMA POLÍTICA; LUCIO GUTIERREZ OVERTHROW OF; QUITO CIVIC POLITICAL MOVEMENT; POLITICAL PARTIES; OUTLAWS; ECONOMY; FREE TRADE AGREEMENT; OIL; COLOMBIAN CONFLICT; DEMOCRACY; POLITICAL REFORM; QUITO; ECUADOR; COLOMBIA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3957 Utilización de modelos no lineales en el cálculo de las cuentas nacionales trimestrales Provedor de dados: 122 Autores: Palacios Bernal, María Alexandra. El uso de las Cuentas Nacionales Trimestrales cobra cada vez más importancia en muchos países, ya que ofrecen un instrumento importante, constituyendo una síntesis coherente y confiable, necesaria para la toma de decisiones de política económica tanto a nivel nacional como la coordinación en el plano internacional. Las Cuentas Nacionales Trimestrales CNT permiten el estudio de los ciclos económicos, medir de manera coherente desde el punto de vista estadístico los efectos de los shocks de la economía y efectuar análisis dinámicos con la ayuda de instrumentos estadísticos y econométricos. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMETRÍA; MODELOS NO LINEALES; CUENTAS NACIONALES; ECONOMÍA; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/919 Economía: más allá de la estabilidad de los indicadores (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Borja Cornejo, Diego. Los resultados que ha obtenido el país durante los últimos años (gobiernos de Mahuad, Noboa y Gutiérrez, por señalar solo los tres últimos) muestran que el manejo de la economía ha sido mediocre: pocos logros y muchos fracasos u omisiones. En el lado de los logros puede ubicarse la disminución del crecimiento de los precios, lo cual genera un ingreso real –poder de compra- más o menos estable para personas con remuneración fija (empleados y trabajadores). Esto se observa, sobre todo durante el último año, una vez que los precios convergieron con los niveles internacionales, especialmente en lo que atañe a los bienes transables y la inflación alcanzó un dígito bajo (1,6 % entre mayo de 2004 y mayo de 2005). Igualmente, puede ubicarse como un logro la... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INDICADORES; INGRESO; DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; REMESAS; REFORMAS; PRODUCCIÓN; PODER; INEQUIDAD; SEGURIDAD; RENTABILIDAD; CAPITAL HUMANO; EFICACIA INSTITUCIONAL; ECUADOR; ECONOMY; INDICATORS; INCOME; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; REMITTANCES; REFORMS; PRODUCTION; POWER; INEQUALITY; SAFETY; PROFITABILITY; HUMAN CAPITAL; INSTITUTIONAL EFFECTIVENESS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4944 Ecuador–Perú. Antagonismo, negociación e intereses nacionales (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Barreiro Santana, Katalina. Ecuador-Perú: Antagonismos, negociación e intereses nacionales presenta un nuevo ángulo de análisis del conflicto: la identificación de los intereses en las agendas de seguridad de los distintos actores como Estados Unidos, Ecuador y Perú. Plantea como eje central de las negociaciones el cambio del escenario regional, establecido por las Cumbres Presidenciales, que priorizaron temas como democracia participativa y comercio frente a los tradicionales conflictos territoriales y los nuevos objetivos de los actores domésticos de estos países. El autor, Jimmy López, parte de la necesidad de contextualizar el conflicto territorial en el escenario internacional de la pos-guerra fría, de la interdependencia comercial personificada en el ALCA, de los débiles... Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA EXTERIOR; ECONOMÍA; CONFLICTOS TERRITORIALES; SEGURIDAD; ACADEMIC REVIEW; INTERNATIONAL RELATIONS; FOREIGN POLICY; ECONOMY; TERRITORIAL CONFLICTS; SAFETY; ECUADOR; PERÚ; AMÉRICA LATINA; ESTADOS UNIDOS; LATIN AMERICA; UNITED STATE. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4327 La Tendencia - Revista Ideológico Política - [no. 3, junio 2005. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: ILDIS - FES. La Tendencia N° 3 aparece a pocos días de la cesación del presidente Gutiérrez y la sucesión constitucional del Dr. Alfredo Palacio. El continuo deterioro y desligitamación de un presidente improvisado dio como resultado, una vez más, un episodio de la vida nacional con un final anunciado. Efectivamante, los tres últimos presidentes elegidos por el voto popular no han logrado terminar su mandato y esto constituye un preocupante indicio de las debilidades de la Democracia ecuatoriana. La crisis del sistema político, no es exclusivo del Ecuador. Algunos países de América Latina vienen tratando de conseguir condiciones de gobernabilidad democrática desde hace algunas décadas y no lo han logrado, sino parcialmente; pues, la adaptación a las nuevas condiciones... Tipo: Revista Palavras-chave: CAÍDA DE LUCIO GUTIÉRREZ; MOVIMIENTO CÍVICO POLÍTICO DE QUITO; PARTIDOS POLÍTICOS; FORAJIDOS; ECONOMÍA; TRATADO DE LIBRE COMERCIO; PETRÓLEO; CONFLICTO COLOMBIANO; DEMOCRACIA; REFORMA POLÍTICA; LUCIO GUTIERREZ OVERTHROW OF; QUITO CIVIC POLITICAL MOVEMENT; POLITICAL PARTIES; OUTLAWS; ECONOMY; FREE TRADE AGREEMENT; OIL; COLOMBIAN CONFLICT; DEMOCRACY; POLITICAL REFORM; QUITO; ECUADOR; COLOMBIA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3957 Autoritarismo Populista (Actualidad) Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo, Andrés. En enero del 2002 asumió el poder el Coronel Lucio Gutiérrez, triunfador en las elecciones presidenciales en las que se presentó como candidato de la alianza del recientemente fundado Partido Sociedad Patriótica, integrado básicamente por elementos militares que participaron en las acciones que concluyeron con el derrocamiento de Jamil Mahuad, con fuerzas sociales emergentes como Pachacutik y la extrema izquierda encarnada en el MPD. Su plataforma electoral se basó en el ofrecimiento de luchar contra la corrupción y hacer las cosas de manera diferente a lo que se había hecho en la vieja política, a la que se presentó como culpable, ante los electores, de todos los males. Sin duda caló su discurso, ya que el terreno abonado durante años, desprestigiando a... Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTORITARISMO; POPULISMO; MILITARES; CORRUPCIÓN; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; CONGRESO; ECONOMÍA; POLÍTICA INTERNACIONAL; ECUADOR; AUTHORITARIANISM; POPULISM; MILITARY; CORRUPTION; CONSTITUTION; CONGRESS; ECONOMY; INTERNATIONAL POLICY. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5072 Octubre Negro Boliviano (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Varnoux Garay, Marcelo. Los acontecimientos de Octubre del 2003 en Bolivia, con un lamentable saldo de muertos y heridos, significó el fin del sistema de democracia pactada, que sustentará la democracia boliviana por más de dos décadas, así como el descrédito de los partidos políticos. La sucesión presidencial y la distancia del gobierno de los intereses partidarios plantea un nuevo escenario para recomponer el sistema político y resolver los problemas de exclusión étnicas, regionales que acompañan a la historia boliviana desde el inicio de la república. El surgimiento de un sentido común H contra la violencia impidió mayor tragedia. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; OCTUBRE DEL 2003 EN BOLIVIA; VIOLENCIA SOCIAL; POLÍTICA; ECONOMÍA; BOLIVIA; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; POLITICS; ECONOMY; BOLIVIA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3810 Octubre Negro Boliviano Provedor de dados: 122 Autores: Varnoux Garay, Marcelo. (Tema Central) Los acontecimientos de Octubre del 2003 en Bolivia, con un lamentable saldo de muertos y heridos, significó el fin del sistema de democracia pactada, que sustentará la democracia boliviana por más de dos décadas, así como el descrédito de los partidos políticos. La sucesión presidencial y la distancia del gobierno de los intereses partidarios plantea un nuevo escenario para recomponer el sistema político y resolver los problemas de exclusión étnicas, regionales que acompañan a la historia boliviana desde el inicio de la república. El surgimiento de un sentido común H contra la violencia impidió mayor tragedia. Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; OCTUBRE DEL 2003 EN BOLIVIA; VIOLENCIA SOCIAL; POLÍTICA; ECONOMÍA; BOLIVIA; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; DEMOCRACY; POLITICS; ECONOMY; BOLIVIA. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2076 Études caribéennes [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Université des Antilles et de la Guyane. Intercambio de puntos de vista de los académicos de la región del Caribe y el mundo, las obras originales de jóvenes científicos e investigadores, Etudes Caribéennes es una expresión científica y principal tema de reflexión de la Cuenca del Caribe. La geografía, la planificación, economía y ciencias sociales (historia, sociología, antropología), a través de un enfoque multidisciplinario, esta revisión contribuye a la reflexión sobre el desarrollo del Caribe. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; ECONOMÍA; GEOGRAFÍA; CARIBE (REGIÓN); PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; SOCIAL SCIENCES; ECONOMY; GEOGRAPHY; CARIBBEAN (REGION); PERIODICALS; ONLINE PERIODICALS. Ano: 2005 URL: http://etudescaribeennes.revues.org/index.html El Movimiento de Mujeres en el Ecuador, el caso Guayaquil (Análisis Histórico-Político) Provedor de dados: 122 Autores: Mora, Melania. Para analizar el "movimiento de mujeres: el caso de Guayaquil”, talves habría que comenzar por definir a que llamamos "movimiento de mujeres". A 10 largo de la historia, en forma abierta o velada, las mujeres hemos intervenido de diversas maneras, generalmente de forma mediática como esposas, amantes, madres, hijas, de quienes detentaban el poder. Eso no significa que en forma colectiva nos hayamos constituido específicamente para luchar por nuestros derechos. Las mujeres en forma plural, nos hemos hecho presentes o hemos sido llamadas en momentos especialmente dramáticos para las sociedades de las cuales formamos parte: guerras internacionales, sacudones revolucionarios, desastres naturales de diverso tipo. Y hemos estado ahí donde se nos necesitaba y... Tipo: Artículo Palavras-chave: MOVIMIENTO DE MUJERES; GUAYAQUIL; ECUADOR; GÉNERO; ECONOMÍA; VIOLENCIA DOMÉSTICA; ACOSO SEXUAL; DISCRIMINACIÓN; SUBEMPLEO; REVOLUCIÓN LIBERAL; FEMINISMO; PROLETARIADO INDUSTRIAL; UNIÓN DE MUJERES DEL GUAYAS (UMG); FAMILIA; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; WOMEN'S MOVEMENT; GENDER; ECONOMY; DOMESTIC VIOLENCE; SEXUAL HARASSMENT; DISCRIMINATION; UNDEREMPLOYMENT; LIBERAL REVOLUTION; FEMINISM; INDUSTRIAL PROLETARIAT; FAMILY; POLITICAL PARTICIPATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5082 Economía ecuatoriana (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra, Enrique. Bienvenida la recopilación y ordenamiento de ensayos sobre economía y ecología de Ecuador, de Falconi y Oleas. Vasta y dispersa es la bibliografía sobre el tema, de modo que esta antología es de por sí meritoria, no obstante su discreta cobertura. Sin embargo, contiene interesantes artículos y fragmentos de textos publicados entre 1992 y 2002. Asociar temas económicos y ecológicos es trascendente, en tanto se exploran integraciones conceptuales para ahondar -al tenor de la contemporaneidadpostulados, hipótesis y tesis de esos campos científicos. Esa aproximación académica aporta enfoques e investigación que enriquecen el acervo de antecedentes y de soluciones a problemas concretos en que se requiere el concurso de ambas disciplinas. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGÍA; ECONOMÍA; CONTEMPORANEIDAD; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGY; ECONOMY; CONTEMPORARY; DOLLARIZATION; SOCIETY; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4299 Descentralización y autonomía en el Ecuador (Tema Central: descentralización, autonomía, regionalización) Provedor de dados: 122 Autores: Granda Arciniega, Daniel. Luego de 20 años de funcionamiento de la democracia en el Ecuador el marco constitucional definido por la Constitución de 1979 fue cambiado por una nueva Constitución aprobada en 1998. Las fuerzas económicas, sociales y políticas dominantes coincidieron en la necesidad de una reforma estructural que permitiría al Ecuador insertarse a la globalización, en su expresión privatizadora. Las reformas constitucionales permitieron incorporar algunos derechos sociales en la parte dogmática; reformar algunos artículos sobre la economía que permitirían el proceso privatizador; reformar las disposiciones para abrir el camino a la descentralización; crear las condiciones para el control de la administración de justicia y determinar su carácter vitalicio; fortalecer el... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; JUSTICIA; POLÍTICA; CENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; REDES DE CONTROL; PODER; POPULISMO; JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; CAPITALISMO; IMPUESTOS; ECUADOR; DECENTRALIZATION; AUTONOMY; GLOBALIZATION; PRIVATIZATION; JUSTICE; POLICY; CENTRALIZATION; ECONOMY; CONTROL NETWORKS; POWER; POPULISM; NATIONAL PLANNING BOARD; CAPITALISM; TAXES. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5003 Impacto de las remesas de los emigrantes sobre los niveles de pobreza de los hogares receptores: el caso de Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Villamar Cabezas, David. Según diversas estimaciones, la pobreza urbana en el Ecuador habría pasado de más del 70% durante la crisis de 1999 - 2000, a menos del 50% en 2004. En las diversas Interpretaciones que se han ofrecido sobre los determinantes de dicha mejoría, una de las variables generalmente aceptada como relevante y presente en la mayoría de análisis, ha sido el flujo de remesas de los emigrantes. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado una cuantificación técnica del impacto de las remesas sobre los niveles de pobreza; y eso es, justamente, lo que se hace en esta investigación. Tipo: Tesis Palavras-chave: POBREZA; REMESAS; ECONOMÍA; EMIGRACIÓN; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/908 Economía: más allá de la estabilidad de los indicadores (Actualidad: Perspectivas) Provedor de dados: 122 Autores: Borja Cornejo, Diego. Los resultados que ha obtenido el país durante los últimos años (gobiernos de Mahuad, Noboa y Gutiérrez, por señalar solo los tres últimos) muestran que el manejo de la economía ha sido mediocre: pocos logros y muchos fracasos u omisiones. En el lado de los logros puede ubicarse la disminución del crecimiento de los precios, lo cual genera un ingreso real –poder de compra- más o menos estable para personas con remuneración fija (empleados y trabajadores). Esto se observa, sobre todo durante el último año, una vez que los precios convergieron con los niveles internacionales, especialmente en lo que atañe a los bienes transables y la inflación alcanzó un dígito bajo (1,6 % entre mayo de 2004 y mayo de 2005). Igualmente, puede ubicarse como un logro la... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; INDICADORES; INGRESO; DOLARIZACIÓN; COMPETITIVIDAD; REMESAS; REFORMAS; PRODUCCIÓN; PODER; INEQUIDAD; SEGURIDAD; RENTABILIDAD; CAPITAL HUMANO; EFICACIA INSTITUCIONAL; ECUADOR; ECONOMY; INDICATORS; INCOME; DOLLARIZATION; COMPETITIVENESS; REMITTANCES; REFORMS; PRODUCTION; POWER; INEQUALITY; SAFETY; PROFITABILITY; HUMAN CAPITAL; INSTITUTIONAL EFFECTIVENESS. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4944 Democracia y partidos políticos (Tema Central: Partidos políticos) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Fabricio. Los subjetivismos, los criterios anárquicos y la falta de conocimiento de lo que es la Democracia, puede convertir un análisis a los partidos políticos en un certificado de defunción, para quienes creen que la solución a los problemas pasa por las visiones inmediatistas y no por una propuesta estratégica que permita al conjunto de la sociedad impulsar el ideal del Estado-Nación, en un Ecuador justo y equitativo basado en los principios de democracia política y económica. Es necesario profundizar en los criterios fundamentales de Democracia, hacer un análisis de la realidad internacional y nacional, poner en la mesa de discusión los factores que influyen en el quehacer político, para finalmente identificar los problemas y plantear las soluciones. Así,... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; REFORMAS CONSTITUCIONALES; REFORMAS LEGALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; TOTALITARISMOS; ANARQUÍAS; POPULISMO; DERECHOS; BUROCRACIA; REPÚBLICA SOCIAL; LATINOAMÉRICA; SISTEMAS POLIÁRQUICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECUADOR; CAUDILLISMO; ANARQUISMO; EDUCACIÓN; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; CONSTITUTIONAL REFORM; LEGAL REFORMS; POLICY; ECONOMY; TOTALITARIANISM; ANARCHY; POPULISM; RIGHTS; BUREAUCRACY; SOCIAL REPUBLIC; LATIN AMERICA; POLYARCHIC SYSTEMS; SOCIAL MOVEMENTS; CAUDILLISMO; ANARCHISM; EDUCATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4981 Democracia y partidos políticos (Tema Central: Partidos políticos) Provedor de dados: 122 Autores: Moncayo, Fabricio. Los subjetivismos, los criterios anárquicos y la falta de conocimiento de lo que es la Democracia, puede convertir un análisis a los partidos políticos en un certificado de defunción, para quienes creen que la solución a los problemas pasa por las visiones inmediatistas y no por una propuesta estratégica que permita al conjunto de la sociedad impulsar el ideal del Estado-Nación, en un Ecuador justo y equitativo basado en los principios de democracia política y económica. Es necesario profundizar en los criterios fundamentales de Democracia, hacer un análisis de la realidad internacional y nacional, poner en la mesa de discusión los factores que influyen en el quehacer político, para finalmente identificar los problemas y plantear las soluciones. Así,... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; REFORMAS CONSTITUCIONALES; REFORMAS LEGALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; TOTALITARISMOS; ANARQUÍAS; POPULISMO; DERECHOS; BUROCRACIA; REPÚBLICA SOCIAL; LATINOAMÉRICA; SISTEMAS POLIÁRQUICOS; MOVIMIENTOS SOCIALES; ECUADOR; CAUDILLISMO; ANARQUISMO; EDUCACIÓN; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; CONSTITUTIONAL REFORM; LEGAL REFORMS; POLICY; ECONOMY; TOTALITARIANISM; ANARCHY; POPULISM; RIGHTS; BUREAUCRACY; SOCIAL REPUBLIC; LATIN AMERICA; POLYARCHIC SYSTEMS; SOCIAL MOVEMENTS; CAUDILLISMO; ANARCHISM; EDUCATION. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4981 Descentralización y autonomía en el Ecuador (Tema Central: descentralización, autonomía, regionalización) Provedor de dados: 122 Autores: Granda Arciniega, Daniel. Luego de 20 años de funcionamiento de la democracia en el Ecuador el marco constitucional definido por la Constitución de 1979 fue cambiado por una nueva Constitución aprobada en 1998. Las fuerzas económicas, sociales y políticas dominantes coincidieron en la necesidad de una reforma estructural que permitiría al Ecuador insertarse a la globalización, en su expresión privatizadora. Las reformas constitucionales permitieron incorporar algunos derechos sociales en la parte dogmática; reformar algunos artículos sobre la economía que permitirían el proceso privatizador; reformar las disposiciones para abrir el camino a la descentralización; crear las condiciones para el control de la administración de justicia y determinar su carácter vitalicio; fortalecer el... Tipo: Artículo Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; AUTONOMÍA; GLOBALIZACIÓN; PRIVATIZACIÓN; JUSTICIA; POLÍTICA; CENTRALIZACIÓN; ECONOMÍA; REDES DE CONTROL; PODER; POPULISMO; JUNTA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; CAPITALISMO; IMPUESTOS; ECUADOR; DECENTRALIZATION; AUTONOMY; GLOBALIZATION; PRIVATIZATION; JUSTICE; POLICY; CENTRALIZATION; ECONOMY; CONTROL NETWORKS; POWER; POPULISM; NATIONAL PLANNING BOARD; CAPITALISM; TAXES. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5003 El peso de la noche: una perspectiva histórica de la crisis política en Ecuador (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. Luego de la caída de Abdalá Bucaram en 1997 se esparció la idea de que el país vivía lo que se llamó una crisis de gobernabilidad. El Ecuador no se deja gobernar. El canibalismo político entre fracciones rivales impide los necesarios acuerdas para acompañar la marcha del país. El gobierno no puede actuar por las incomodas interferencias del Congreso y por la negatividad de los actores a aceptar las decisiones gubernamentales. Una crisis de autoridad. Sin embargo, tal diagnóstico no es nuevo. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; BANCO CENTRAL DEL ECUADOR; CONGRESO NACIONAL; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CRISIS POLÍTICA; ESTADO; ECUADOR; ECONOMY; CENTRAL BANK OF EQUATOR; SUPREME COURT JUSTICE; CONGRESS NATIONAL; CRISIS POLICY; STATE. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3805 El peso de la noche: una perspectiva histórica de la crisis política en Ecuador (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina Peralta, Pablo. Luego de la caída de Abdalá Bucaram en 1997 se esparció la idea de que el país vivía lo que se llamó una crisis de gobernabilidad. El Ecuador no se deja gobernar. El canibalismo político entre fracciones rivales impide los necesarios acuerdas para acompañar la marcha del país. El gobierno no puede actuar por las incomodas interferencias del Congreso y por la negatividad de los actores a aceptar las decisiones gubernamentales. Una crisis de autoridad. Sin embargo, tal diagnóstico no es nuevo. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; BANCO CENTRAL DEL ECUADOR; CONGRESO NACIONAL; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CRISIS POLÍTICA; ESTADO; ECUADOR; ECONOMY; CENTRAL BANK OF EQUATOR; SUPREME COURT JUSTICE; CONGRESS NATIONAL; CRISIS POLICY; STATE; EQUATOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/2073 Economía ecuatoriana (Reseñas) Provedor de dados: 122 Autores: Sierra, Enrique. Bienvenida la recopilación y ordenamiento de ensayos sobre economía y ecología de Ecuador, de Falconi y Oleas. Vasta y dispersa es la bibliografía sobre el tema, de modo que esta antología es de por sí meritoria, no obstante su discreta cobertura. Sin embargo, contiene interesantes artículos y fragmentos de textos publicados entre 1992 y 2002. Asociar temas económicos y ecológicos es trascendente, en tanto se exploran integraciones conceptuales para ahondar -al tenor de la contemporaneidadpostulados, hipótesis y tesis de esos campos científicos. Esa aproximación académica aporta enfoques e investigación que enriquecen el acervo de antecedentes y de soluciones a problemas concretos en que se requiere el concurso de ambas disciplinas. Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; ECOLOGÍA; ECONOMÍA; CONTEMPORANEIDAD; DOLARIZACIÓN; SOCIEDAD; ACADEMIC REVIEW; ECOLOGY; ECONOMY; CONTEMPORARY; DOLLARIZATION; SOCIETY; ECUADOR. Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4299 Rentismo o vivir a costa de los demás (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Valenzuela Feijóo, José. La clase obrera, por cierto, no es ni ha sido nunca una entidad estrictamente homogénea. En su interior siempre podremos distinguir diversas capas, grupos o estratos. Asimismo, conductas políticas diferenciadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE OBRERA; CONDUCTAS POLÍTICAS; CULTURA; ECONOMÍA; CAPITALISMO; BURGUESÍA; PARASITISMO; ESTADOS; WORKING CLASS; POLITICAL BEHAVIOR; CULTURE; ECONOMY; CAPITALISM; BOURGEOISIE; PARASITISM; STATES. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4270 Argumentos [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Instituto de Estudios Peruanos. En el Perú de hoy quedan pendientes preguntas acuciosas sobre redistribución, equidad, inclusión social y calidad de las instituciones democráticas. Estos problemas se dan en medio del predominio de un discurso oficial celebratorio del crecimiento económico peruano y un creciente ambiente de intolerancia a las ideas de los otros. ARGUMENTOS, con una perspectiva pluralista y desde diferentes disciplinas, se propone colocar estos temas en la agenda pública y académica del país, abriéndose a la crítica y a la discusión. Sus ejes temáticos son: Coyuntura ; Economía y Desarrollo ; Cultura y sociedad ; Corrupción y política ; Sociedad posconflicto ; Territorio, indígenas e identidad ; Crítica y reseñas Esta revista inicia su publicación con el no.1 en marzo de... Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DESARROLLO; CULTURA; SOCIEDAD; CORRUPCIÓN; POLÍTICA; INDÍGENAS; IDENTIDAD; EDUCACIÓN; URBANISMO; PERÚ; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; PÁGINAS WEB -- ACCESO. Ano: 2006 URL: http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75 Rentismo o vivir a costa de los demás (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Valenzuela Feijóo, José. La clase obrera, por cierto, no es ni ha sido nunca una entidad estrictamente homogénea. En su interior siempre podremos distinguir diversas capas, grupos o estratos. Asimismo, conductas políticas diferenciadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: CLASE OBRERA; CONDUCTAS POLÍTICAS; CULTURA; ECONOMÍA; WORKING CLASS; STRATUM; POLITICAL BEHAVIOR; CULTURE; ECONOMY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1899 Argumentos [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Instituto de Estudios Peruanos. En el Perú de hoy quedan pendientes preguntas acuciosas sobre redistribución, equidad, inclusión social y calidad de las instituciones democráticas. Estos problemas se dan en medio del predominio de un discurso oficial celebratorio del crecimiento económico peruano y un creciente ambiente de intolerancia a las ideas de los otros. ARGUMENTOS, con una perspectiva pluralista y desde diferentes disciplinas, se propone colocar estos temas en la agenda pública y académica del país, abriéndose a la crítica y a la discusión. Sus ejes temáticos son: Coyuntura ; Economía y Desarrollo ; Cultura y sociedad ; Corrupción y política ; Sociedad posconflicto ; Territorio, indígenas e identidad ; Crítica y reseñas Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DESARROLLO; CULTURA; SOCIEDAD; CORRUPCIÓN; POLÍTICA; INDÍGENAS; IDENTIDAD; EDUCACIÓN; URBANISMO; PERÚ; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA; PÁGINAS WEB -- ACCESO. Ano: 2006 URL: http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75 Ecuador debate [no. 67, abril 2006. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. El tema central de este número de Ecuador Debate es de poner en perspectiva la trayectoria de la izquierda; volver sobre su memoria en la búsqueda de los viejos problemas que se revelan en el presente. Dos problemas fundamentales: la cuestión de la democracia en tanto reglas, procedimientos consensuados y compartidos, aún y a pesar de las desigualdades sociales, para la gobernabilidad; y su dialéctico contrario, la violencia como forma de acceso al poder y a la eliminación de las diferencias económicas, sin lo cual es imposible construir sociedades democráticas. Tipo: Revista Palavras-chave: HISTORIA; CULTURA; AMÉRICA LATINA; IDENTIDAD; SOCIALISMO; POLÍTICA; ECONOMÍA; ECUADOR; HISTORY; CULTURE; LATIN AMERICA; IDENTITY; SOCIALISM; POLITICS; ECONOMY. Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1901 Lineamientos para una política petrolera en Ecuador (Propuestas programáticas) Provedor de dados: 122 Autores: Izurieta, Carlos. Los lineamientos para una política petrolera en Ecuador deben partir de la realidad y las perspectivas del sector petrolero a nivel mundial y de lo que está sucediendo en el país en términos de su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), de la generación de divisas a través de la exportación de hidrocarburos, de su contribución al balance energético, de las reservas remanentes de petróleo, de la calidad del crudo disponible, de la estructura de refinación, del consumo interno de combustibles, de los pasivos ambientales, de la normativa ambiental, etc. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA PETROLERA; PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO); AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA; PETRÓLEO; ENERGÍA; COMBUSTIBLES; PETROECUADOR; MODERNIZACIÓN; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; IDEOLOGÍAS; INTERESES PARTICULARES; GOBIERNOS; ECUADOR; OIL POLICY; PIB (GROSS DOMESTIC PRODUCT); INTERNATIONAL ENERGY AGENCY; OIL; ENERGY; FUELS; PETROECUADOR; MODERNIZATION; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; IDEOLOGIES; INTERESTS; GOVERNMENTS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5020 Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a... Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; DIFERENCIA ECONÓMICA; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC DIFFERENCE; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1803 Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a... Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3889 Contagio bancario y tamaño de un pool de fondos Provedor de dados: 122 Autores: Mejía Caguasango, Kléver Rolando. En la primera parte de esta investigación se recoge de la literatura, la importancia que tienen los Sistemas Financieros (SF) en las economías, y cuál es la interrelación que existe entre ellas. Además, se expone cuales han sido las consecuencias y efectos negativos que genera una crisis financieras. Uno de los principales determinantes de las crisis sistémicas ha sido los problemas de liquidez de una o más instituciones financieras, en el tercer capítulo de esta investigación, se presenta algunos modelos teóricos, que permiten medir el riesgo de liquides generado por salidas de depósitos, mismo que origina plantear estrategias de cómo evitar o minimizar las consecuencias generadas por un riesgo de liquidez o evitar que este problema se vuelva sistémico Tipo: Tesis Palavras-chave: BANCOS; SISTEMAS FINANCIEROS; DEPÓSITOS BANCARIOS; CRISIS FINANCIERA; ECONOMÍA. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1349 Descentralización, macroeconomía y desarrollo local (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez, Jeannette. El tema de la descentralización en Ecuador es materia de varios debates, análisis y medidas. La discusión está signada por análisis políticos y jurídicos, y los análisis económicos han sido relativamente limitados. El abordaje económico del tema, por otro lado, es fundamentalmente un asunto de economía política, en tanto incorpora fuertes disputas entre las clases dominantes del país que, entre otros aspectos, tienen que ver con su reproducción económica hoy más restringida y competitiva a escala no solo local, sino nacional y global. De por medio, hay un manejo discursivo que ayuda a construir imaginarios falsos, sobre una reinvindicada descentralización de casi todo y todos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; DESCENTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA; FINANZAS PÚBLICAS; GASTO PÚBLICO; DÉFICIT GLOBAL; ECONOMY; DESCENTRALIZATION; STATE; POLITICS; PUBLIC FINANCE; PUBLIC SPENDING; GLOBAL DEFICIT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3688 La política social y la necesaria elaboración de una visión estratégica (Propuestas programáticas) Provedor de dados: 122 Autores: Fundación Diagonal. Ecuador presenta un patrón estructural de acumulación, profundamente inequitativo, que ha dado como resultado elevados niveles de pobreza e indigencia y ha contribuido a la exclusión de una alta proporción de la población de las dinámicas productivas y de los flujos de recursos. La política social no puede desconocer esta condición estructural del desarrollo económicosocial en el país. Tanto programas, cuanto acciones y políticas, deberán orientarse en función de modificar esta lógica que está a la base de la reproducción intergeneracional de la pobreza. Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; VISIÓN ESTRATÉGICA; PROTECCIÓN SOCIAL; ECONOMÍA; INSTITUCIONALIDAD SOCIAL; POBREZA; COORDINACIÓN INTERSECTORIAL; COORDINACIÓN INTRASECTORIAL; PACTO FISCAL; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; DESARROLLO HUMANO; INCLUSIÓN; REACTIVACIÓN PRODUCTIVA; ECUADOR; SOCIAL POLICY; STRATEGIC VISION; SOCIAL PROTECTION; ECONOMY; SOCIAL INSTITUTIONS; POVERTY; INTERSECTORAL COORDINATION; INTRASECTORAL COORDINATION; FISCAL PACT; CITIZEN PARTICIPATION; HUMAN DEVELOPMENT; INCLUSION; PRODUCTIVE REACTIVATION. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4920 El socialismo democrático (Debate de izquierdas) Provedor de dados: 122 Autores: Maugé, René. La intensa actividad política que tiene lugar hoy en el Ecuador, dinamizada por la Consulta Popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, realizada el 15 de abril del 2007, y la elección de asambleístas el 30 de septiembre pasado, ha desatado un amplio debate sobre diferentes aspectos políticos, de la institucionalidad estatal y de las vías para construir una sociedad justa, equitativa y solidaria que modifique radicalmente las relaciones existentes que mantienen fraccionada a la sociedad ecuatoriana con sus enormes inequidades sociales y el atraso en su estructura económica. En este marco se ha planteado el tema del socialismo del siglo XXI, que ha sido discutido en varios foros en los que han intervenido diferentes personalidades del... Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; POLÍTICA; IDEOLOGÍA; PLURALISMO IDEOLÓGICO; PARTIDO POLÍTICO; PODER POLÍTICO; HUMANISMO; SOLIDARIDAD; ASISTENCIALISMO; SOCIEDAD; ECONOMÍA; SUPERVIVENCIA; DEMOCRATIC SOCIALISM; POLICY; IDEOLOGY; IDEOLOGICAL PLURALISM; POLITICAL PARTY; POLITICAL POWER; HUMANISM; SOLIDARITY; WELFARISM; SOCIETY; ECONOMY; SURVIVAL; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4808 (Editorial) Provedor de dados: 122 El presente número de la revista La Tendencia se publica acto seguido de dos situaciones importantes. Primero, ya han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Rafael Correa. Y segundo, luego de la consulta popular se ha legitimado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Efectivamente, el domingo 15 de abril, el pueblo ecuatoriano se pronunció mayoritariamente a favor de la asamblea con, aproximadamente, el 85% de la votación. Con ello, las posiciones que creyeron encontrar una oportunidad política promoviendo el ‘no’ en el referéndum fueron derrotadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; RAFAEL CORREA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA PÚBLICA; POPULISMO; ALIANZA PAÍS; ECONOMÍA; REGIÓN ANDINA; DEMOCRACIA; ECUADOR; GOVERNMENT; RAFAEL CORREA; CONSULTATION; NATIONAL ASSEMBLY; PUBLIC POLICY; POPULISM; COUNTRY ALLIANCE; ECONOMY; ANDEAN; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4991 (Editorial) Provedor de dados: 122 El presente número de la revista La Tendencia se publica acto seguido de dos situaciones importantes. Primero, ya han transcurrido los primeros cien días del gobierno de Rafael Correa. Y segundo, luego de la consulta popular se ha legitimado la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Efectivamente, el domingo 15 de abril, el pueblo ecuatoriano se pronunció mayoritariamente a favor de la asamblea con, aproximadamente, el 85% de la votación. Con ello, las posiciones que creyeron encontrar una oportunidad política promoviendo el ‘no’ en el referéndum fueron derrotadas. Tipo: Artículo Palavras-chave: GOBIERNO; RAFAEL CORREA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL; POLÍTICA PÚBLICA; POPULISMO; ALIANZA PAÍS; ECONOMÍA; REGIÓN ANDINA; DEMOCRACIA; ECUADOR; GOVERNMENT; RAFAEL CORREA; CONSULTATION; NATIONAL ASSEMBLY; PUBLIC POLICY; POPULISM; COUNTRY ALLIANCE; ECONOMY; ANDEAN; DEMOCRACY; ECUADOR. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4991 UNASUR : la coordenada bolivariana (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Saltos Galarza, Napoleón. El 16 de abril, en el marco de la I Cumbre Energética Suramericana celebrada en la isla Margarita, Venezuela, los mandatarios de 12 países de la región decidieron conformar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Como lo manifestó el presidente venezolano Hugo Chávez, el propósito es construir una “verdadera integración en las áreas energética, económica, política”, superando las visiones y las prácticas parciales de los dos proyectos de integración vigentes en la región: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La expansión financiera de los países centrales, liderada por el capital norteamericano desde la década del setenta, empieza a agotarse y se abren nuevas coordenadas para la integración. La expansión de las... Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR); AMÉRICA LATINA; ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA); COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN); MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR); ALIANZA BOLÍVARIANA PARA AMÉRICA (ALBA); TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); EXPANCIÓN FINANCIERA; BOOM PETROLERO; DEUDA EXTERNA; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA; REVOLUCIÓN TÉCNICA; ECONOMÍA; LIBERALISMO; YACIMIENTO ISHPINGO-TAMBOCOCHA-TIPUTINI (ITT); ASAMBLEA CONSTITUYENTE; SOUTH AMERICA; FINANCIAL EXPANSION; OIL BOOM; DEBT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4822 Desigualdad y nuevas desigualdades : economía política de un ocultamiento (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. El liberalismo y el mercado capitalista han confundido la desigualdad reduciéndola a diferencias económicas, cuando las diferencias son producto de simples comparaciones, entre personas, grupos o sociedades, mientras que las desigualdades son producidas por relaciones (dependencia, dominio, coerción y apropiación). Por eso todas las propuestas solidarias, altruistas, distribucionistas o igualitarias..., tendientes a nivelar diferencias, lejos de resolver agravan las relaciones de desigualdad entre personas, grupos y sociededes. ¿Por qué y cómo las diferencias (económicas) han logrado ocultar las relaciones de desigualdad?¿Por qué ya no es politically correct pensar políticamente nada, ni siquiera hechos tan políticos como la desigualdad, obligando a... Tipo: Artículo Palavras-chave: LIBERALISMO; MERCADO; DESIGUALDAD; REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; LIBERALISM; MARKET; INEQUALITY; ECONOMIC REDISTRIBUTION; SOLIDARITY; ECONOMY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/3889 La necesidad de un modelo económico alternativo (Propuestas programáticas) Provedor de dados: 122 Autores: Vicuña Izquierdo, Leonardo. Una vez concluido el proceso electoral, con el triunfo de Rafael Correa y el programa de Alianza País se alienta la posibilidad de construir un modelo alternativo que permita iniciar un proceso de superación de la crisis. El momento histórico demanda adoptarlo y debe inscribirse en el propósito de la nación de avanzar por el camino del crecimiento económico y el progreso social. Se requiere de un programa que represente a los diversos intereses de la población, dentro de un esquema político plural. Es necesario establecer determinadas bases para tales propósitos: se impone la aplicación de medidas que reactiven la producción, eleven la productividad del trabajo y las condiciones de vida de la población, en el marco de políticas que apunten al desarrollo... Tipo: Artículo Palavras-chave: MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO; POLÍTICA; ECONOMÍA; CONSULTA POPULAR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; SUBDESARROLLO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); SOBERANÍA NACIONAL; ESTADOS UNIDOS; PROGRESO SOCIAL; DESARROLLO TECNOLÓGICO; ECUADOR; ALTERNATIVE ECONOMIC MODEL; POLICY; ECONOMY; CONSULTATION; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; UNDERDEVELOPMENT; NATIONAL SOVEREIGNTY; UNITED STATES; SOCIAL PROGRESS. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4922 UNASUR : la coordenada bolivariana (Análisis de Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Saltos Galarza, Napoleón. El 16 de abril, en el marco de la I Cumbre Energética Suramericana celebrada en la isla Margarita, Venezuela, los mandatarios de 12 países de la región decidieron conformar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Como lo manifestó el presidente venezolano Hugo Chávez, el propósito es construir una “verdadera integración en las áreas energética, económica, política”, superando las visiones y las prácticas parciales de los dos proyectos de integración vigentes en la región: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). La expansión financiera de los países centrales, liderada por el capital norteamericano desde la década del setenta, empieza a agotarse y se abren nuevas coordenadas para la integración. La expansión de... Tipo: Artículo Palavras-chave: UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR); AMÉRICA LATINA; ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA); COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN); MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR); ALIANZA BOLÍVARIANA PARA AMÉRICA (ALBA); TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC); EXPANCIÓN FINANCIERA; BOOM PETROLERO; DEUDA EXTERNA; REVOLUCIÓN CIENTÍFICA; REVOLUCIÓN TÉCNICA; ECONOMÍA; LIBERALISMO; YACIMIENTO ISHPINGO-TAMBOCOCHA-TIPUTINI (ITT); ASAMBLEA CONSTITUYENTE; SOUTH AMERICA; FINANCIAL EXPANSION; OIL BOOM; DEBT. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4822 La propuesta constitucional del Distrito Metropolitano de Quito para el Ecuador del siglo XXI (Propuestas constitucionales) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto, Luis. En este artículo se reseña aspectos sustantivos e instrumentales de la propuesta de cambio institucional del Estado ecuatoriano, formulada por la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito. La propuesta no se limita a temas territoriales, sino que indaga acerca del entorno de los cambios institucionales, proponiendo objetivos relacionados con la comunidad del conocimiento, su geopolítica, economía y sociedad. Además, diagnostica al sistema político, económico y social antes de proponer una visión de país relacionada con la planificación, el futuro, la soberanía, la producción y la competitividad, la equidad territorial, la sustentabilidad ambiental y la cultura de paz. Las reformas a la Constitución propuestas tienen relación con los principios... Tipo: Artículo Palavras-chave: PROPUESTA CONSTITUCIONAL; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; COMUNIDAD DEL CONOCIMIENTO; GEOPOLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; IDENTIFICACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN; GESTIÓN PÚBLICA; RÉGIMEN TERRITORIAL; COMPETENCIAS; GOBIERNO; AUTONOMÍA; PROPOSED CONSTITUTIONAL; QUITO METROPOLITAN DISTRICT; ECUADOR; KNOWLEDGE COMMUNITY; GEOPOLITICS; ECONOMY; SOCIETY; IDENTIFICATION; DECENTRALIZATION; TERRITORIAL REGIME; POWERS; GOVERNMENT; AUTONOMY. Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4811 Ecuador Debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; MULTINATIONALITY; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3786 Equitierra. Revista rural latinoamericana [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Equitierra es una revista electrónica de debate y divulgación que busca aportar a la renovación de las formas de pensar y hacer desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Es un instrumento para la promoción de una visión y de estrategias sólidas y viables para revitalizar y hacer socialmente más justas las sociedades rurales latinoamericanas. Esta revista inicia su publicación con el no.1 en agosto de 2008 Forma de acceso: World Wide Web Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; POBREZA; POLÍTICA; MUJERES; AGRICULTURA; DESARROLLO TERRITORIAL; DESARROLLO RURAL; TURISMO; IDENTIDAD; AMÉRICA LATINA; CARIBE; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2008 URL: http://www.rimisp.org/inicio/nuevas_subsecciones.php?id_subseccion=10 Transferencias de excedentes entre formas de producción en el mercado financiero: el caso del microcrédito Provedor de dados: 122 Autores: Rossell Arce, Pablo Guillermo. En julio del año 2001 las asociaciones de pequeños prestatarios protagonizaron un hecho inédito en la historia boliviana al tomar el edificio de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia —SBEF— (Bolivia Press 2001). Este episodio marcó el momento cumbre de las movilizaciones de los pequeños prestatarios en contra de las prácticas cuasi delincuenciales de recuperación de cartera de las entidades de microcrédito (FFP y ONG de microcrédito), los desproporcionados costos financieros y el nulo apoyo del Estado, para un sector cuyas condiciones de vida se habían deteriorado aceleradamente a causa de la crisis económica del país (RESALBolivia. Informe mensual 2001). Tipo: Tesis Palavras-chave: BOLIVIA; ECONOMÍA; MICROCRÉDITO; TASAS DE INTERÉS; TRANSFERENCIA DE EXCEDENTES; FORMAS DE PRODUCCIÓN; DESARROLLO LOCAL. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/638 Juncal de Cañar : la progresiva transformación territorial de una parroquia de la sierra ecuatoriana (Debate agrario – rural) Provedor de dados: 122 Autores: Rebaï, Nasser. El espacio rural de Juncal en la provincia de Cañar se ha transformado desde los cambios agrarios ocurridos con las reformas agrarias. Los campesinos tuvieron en las migraciones a la Costa las primeras formas de modificar el espacio rural con la activación del mercado de tierras. Con las migraciones internacionales se crea un espacio de vínculos transnacionales que se activan con las remesas. Estas permiten el sostenimiento de la actividad agrícola y la economía local. Pero no es seguro que a largo plazo la migración permita la supervivencia de los espacios rurales. Tipo: Artículo Palavras-chave: CAÑAR (ECUADOR); REFORMA AGRARIA; PROGRESO SOCIAL; EMIGRACIÓN; DISPERSIÓN FAMILIAR; REMESAS; CRECIMIENTO ECONÓMICO; ECONOMÍA; ECUADOR; AGRARIAN REFORM; SOCIAL PROGRESS; DISPERSION FAMILY; REMITTANCES; ECONOMIC GROWTH; ECONOMY; EQUATOR; MIGRACIÓN CAMPESINA -- ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1442 ¿Otra crisis financiera o un cambio fundamental en el capitalismo financiero? (Internacional) Provedor de dados: 122 Autores: Romero Cevallos, Marco. Como en anteriores ocasiones, los meses de septiembre y octubre del presente año han sido el período en el que ha estallado la acumulación de enormes dificultades en grandes entidades de los mercados financieros en los Estados Unidos; en algunos casos los bancos y otras entidades han quebrado o han debido ser adquiridas por otras, en procesos de concentración de gran magnitud, que han contado con el respaldo del Estado. Esta evolución ha provocado enormes caídas en las bolsas de valores, que se han replicado igualmente en las más importantes plazas financieras internacionales. Todo lo descrito no es nuevo en absoluto y muchos han tendido a considerar esos eventos como un accidente circunstancial, que forma parte del funcionamiento normal de la economía... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS FINANCIERA; CAPITALISMO FINANCIERO; BOLSA DE VALORES; ECONOMÍA; GLOBALIZACIÓN FINANCIERA; MERCADOS BURSÁTILES; DÉFICIT FISCAL; BALANZA COMERCIAL; CRÉDITOS; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); BANCO DEL SUR; FINANCIAL CRISIS; FINANCIAL CAPITALISM; STOCK EXCHANGE; ECONOMY; FINANCIAL GLOBALIZATION; STOCK MARKET; FISCAL DEFICIT; TRADE BALANCE; CREDITS; SOUTH BANK; ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4726 Equitierra. Revista rural latinoamericana [REVISTA ELECTRÓNICA EN LÍNEA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Equitierra es una revista electrónica de debate y divulgación que busca aportar a la renovación de las formas de pensar y hacer desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Es un instrumento para la promoción de una visión y de estrategias sólidas y viables para revitalizar y hacer socialmente más justas las sociedades rurales latinoamericanas. Tipo: Revista electrónica en línea Palavras-chave: ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; POBREZA; POLÍTICA; MUJERES; AGRICULTURA; DESARROLLO TERRITORIAL; DESARROLLO RURAL; TURISMO; IDENTIDAD; AMÉRICA LATINA; CARIBE; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN LÍNEA. Ano: 2008 URL: http://www.rimisp.org/inicio/nuevas_subsecciones.php?id_subseccion=10 Juncal de Cañar : la progresiva transformación territorial de una parroquia de la sierra ecuatoriana (Debate agrario – rural) Provedor de dados: 122 Autores: Rebaï, Nasser. El espacio rural de Juncal en la provincia de Cañar se ha transformado desde los cambios agrarios ocurridos con las reformas agrarias. Los campesinos tuvieron en las migraciones a la Costa las primeras formas de modificar el espacio rural con la activación del mercado de tierras. Con las migraciones internacionales se crea un espacio de vínculos transnacionales que se activan con las remesas. Estas permiten el sostenimiento de la actividad agrícola y la economía local. Pero no es seguro que a largo plazo la migración permita la supervivencia de los espacios rurales. Tipo: Artículo Palavras-chave: PROVINCIA DEL CAÑAR; REFORMA AGRARIA; DESARROLLO SOCIAL; MIGRACIÓN; DISPERSIÓN FAMILIAR; REMESAS; CRECIMIENTO ECONÓMICO; ECONOMÍA; ECUADOR; AGRARIAN REFORM; SOCIAL DEVELOPMENT; DISPERSION FAMILY; REMITTANCES; ECONOMIC GROWTH; ECONOMY; ECUADOR; EL JUNCAL; MIGRATION. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4175 Derechos de propiedad, actividades rentistas y desempleo: extensión del modelo ecuatoriano de equilibrio general aplicado Provedor de dados: 122 Autores: Recalde, María Patricia. La existencia de derechos de propiedad claramente definidos y respetados es uno de los supuestos básicos subyacentes del análisis económico tradicional. Pero ¿qué sucede cuando el nivel de protección a los derechos de propiedad no es completo? ¿Quién se beneficia, quién se perjudica y sobre qué elementos tiene repercusiones esta institución? El presente trabajo busca explorar el papel que desempeñan los derechos de propiedad en el desenlace productivo y laboral de una economía. Para esto se introducen derechos de propiedad débiles dentro de un modelo de equilibrio general ya desarrollado para la economía ecuatoriana; el Modelo Ecuatoriano de Equilibrio General Aplicado (MEEGA). El sector informal sigue el planteamiento de Figueroa (2003), el cual permite... Tipo: Tesis Palavras-chave: DERECHOS DE PROPIEDAD; ECONOMÍA; PRODUCCIÓN; TRABAJO; DESEMPLEO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1709 Ecuador Debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; MULTINATIONALITY; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/3786 El buen vivir, una oportunidad por construir (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. El buen vivir como principio estructurador de la nueva constitución implica el reconocimiento de las concepciones de sustentabilidad y respeto a la naturaleza promovidos por las sociedades indígenas. Más que una declaración constitucional es una oportunidad para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo basado en una economía solidaria. Esto significa alejarse de una economía sobredeterminada por las relaciones mercantiles, impulsando una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad. El buen vivir es utopía de un proyecto de vida en común a ser ejecutada por la acción de la ciudadanía. Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDADES INDÍGENAS; ECONOMÍA; ECONOMÍA SOLIDARIA; ESTADO; SOCIEDAD; RELACIONES MERCANTILES; ECUADOR; INDIGENOUS SOCIETIES; ECONOMY; SOLIDARITY ECONOMY; STATE; SOCIETY; COMMERCIAL RELATIONS; EQUATOR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2007 -- ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1443 La ruta hacia un nuevo desarrollo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Morales, Pedro. La primera disyuntiva que enfrenta el diseño de un modelo de desarrollo es el saber seleccionar la estrategia con la que se propone direccionar el desarrollo nacional en el futuro próximo, el camino a transitar, los instrumentos a utilizar de entre los múltiples propuestos y aplicados hasta el presente en distintos países y realidades. Ante ello, vale entonces preguntarse: ¿El paradigma es aquel de los países occidentales desarrollados? ¿Es la integración a la globalización? ¿Son los equilibrios macroeconómicos y la economía social de mercado? ¿Es el reformismo de todo tipo, que maquilla el capitalismo? ¿Es el privilegio de lo económico y financiero, sobre cualquier consideración social o ambiental? ¿Es el impulso a la pequeña empresa, la tercera vía de De... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; MODELO DE DESARROLLO; ESTRATÉGIAS; DESARROLLO NACIONAL; EQUILIBRIO; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; JUSTICIA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; DEVELOPMENT SCHEME; DEVELOPMENT MODEL; STRATEGIES; NATIONAL DEVELOPMENT; BALANCE; PARTICIPATORY DEMOCRACY; JUSTICE; SOLIDARITY; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4851 De cómo viven y piensan la libertad de expresión y de prensa los periodistas ecuatorianos (Análisis) Provedor de dados: 122 Autores: Checa Montúfar, Fernando. Las relaciones que existen entre la inestabilidad política y el crecimiento económico no son de una causalidad directa. La constante inestabilidad política que empezó en 1997, es de naturaleza institucional en el Ecuador. No puede afirmarse que la inestabilidad política haya desestabilizado de modo firme las actividades económicas. Parece más lógico invertir la causalidad, e identificar en una perspectiva histórica desde 1930 a la inestabilidad política como consecuencia del pobre crecimiento económico. Tipo: Artículo Palavras-chave: INESTABILIDAD POLÍTICA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; ECONOMÍA; POLITICAL INSTABILITY; ECONOMIC GROWTH; FREEDOM OF EXPRESSION; ECONOMY; PERIODISMO; JOURNALISM; COMUNICADORES SOCIALES; JOURNALISTS; LIBERTAD DE PRENSA; PRESS FREEDOM; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4176 Ecuador debate [no. 75, diciembre 2008. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La aprobación en referéndum del proyecto de Constitución elaborado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, el 28 de Septiembre pasado, con el 64 por ciento de los votos, supondría la concreción de una demanda que exigía cambios institucionales tras un largo proceso de crisis e inestabilidad política. Con la finalidad de aportar a una discusión amplia y plural, este número de Ecuador Debate está dedicado a las innovaciones y retos constitucionales. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; INTERCULTURALIDAD; PLURINACIONALIDAD; ESTADO; DESCENTRALIZACIÓN; CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2008; LIBERTAD DE EXPRESIÓN; PRENSA; PERIODISMO; RESEÑA BIBLIOGRÁFICA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; SOCIAL SCIENCES; POLITICS; ECONOMY; INTERCULTURALITY; PLURINACIONALIDAD; STATE; CONSTITUTION OF THE REPUBLIC OF ECUADOR. 2008; FREEDOM OF EXPRESSION; PRESS; JOURNALISM; BIBLIOGRAPHIC REVIEW; PUBLICATIONS PERIODICAL; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2007 -- ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1385 Incidencia del entorno macroeconómico en el comportamiento de la banca: caso Ecuador 1990-2006 Provedor de dados: 122 Autores: Vera Lasso, Wilson. La crisis financiera que enfrentó Ecuador entre 1998 y 1999, provocó una serie de efectos negativos económicos y sociales, que inclusive llevó a la desaparición de la moneda nacional y al estableciendo del esquema de dolarización. En efecto, en los años precedentes a la crisis, se manifestó una preferencia de los agentes económicos por el ahorro interno en moneda extranjera y un incremento por parte de los intermediarios financieros de su cartera en dólares; además se produjeron una serie de decisiones económicas desacertadas como una desmedida elevación de las tasas de interés, una garantía ilimitada de depósitos por parte de la AGD y una emisión monetaria excesiva, que desembocaron en el feriado bancario y la congelación de depósitos; las que coadyuvaron... Tipo: Tesis Palavras-chave: SISTEMA BANCARIO; BANCOS; ECUADOR; ECONOMÍA; MACROECONOMÍA. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/487 El impacto de las remesas en la participación dentro del mercado laboral: un enfoque de género en el caso ecuatoriano Provedor de dados: 122 Autores: Burgos Dávila, Sebastián. El presente estudio tiene como objetivo fundamental el verificar cual es el verdadero impacto que tienen las remesas sobre la decisión de sus beneficiarios de participar, o no, en el mercado laboral. Partiendo del hecho que la mayoría de estos beneficiarios son mujeres, se realizará un estudio detallado de la influencia de estas transferencias en la toma de decisiones de las mujeres sobre trabajar. Adicionalmente, el estudio investigará las diferentes teorías y análisis que se han llevado a cabo sobre el tema; y, se aproximará a otros aspectos tales como el mercado laboral ecuatoriano, particularmente para el segmento femenino, y el fenómeno migratorio en el Ecuador. Tipo: Tesis Palavras-chave: MERCADO LABORAL; ECONOMÍA; REMESAS; MUJERES; TRABAJO; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1135 La ruta hacia un nuevo desarrollo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Morales, Pedro. La primera disyuntiva que enfrenta el diseño de un modelo de desarrollo es el saber seleccionar la estrategia con la que se propone direccionar el desarrollo nacional en el futuro próximo, el camino a transitar, los instrumentos a utilizar de entre los múltiples propuestos y aplicados hasta el presente en distintos países y realidades. Ante ello, vale entonces preguntarse: ¿El paradigma es aquel de los países occidentales desarrollados? ¿Es la integración a la globalización? ¿Son los equilibrios macroeconómicos y la economía social de mercado? ¿Es el reformismo de todo tipo, que maquilla el capitalismo? ¿Es el privilegio de lo económico y financiero, sobre cualquier consideración social o ambiental? ¿Es el impulso a la pequeña empresa, la tercera vía de De... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; MODELO DE DESARROLLO; ESTRATÉGIAS; DESARROLLO NACIONAL; EQUILIBRIO; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; JUSTICIA; SOLIDARIDAD; ECONOMÍA; DEVELOPMENT SCHEME; DEVELOPMENT MODEL; STRATEGIES; NATIONAL DEVELOPMENT; BALANCE; PARTICIPATORY DEMOCRACY; JUSTICE; SOLIDARITY; ECONOMY; ECUADOR. Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4851 Ecuador debate [no. 77, agosto 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La idea de que existe una tradición de pensamiento crítico en América Latina ha sido planteada desde diversas corrientes de interpretación. Es conocida la tradición ensayística que emergió en muchos países de América Latina hasta la primera mitad del Siglo XX como un modo predominante que involucraba análisis, interpretaciones y propuestas que apuntaban a definir temas de identidad y la noción de cultura nacional. Esto se unió con la difusión y recepción del marxismo que sobre todo implicó el predominio de idearios que se tradujeron en un acervo de formulaciones ideológicas y un modo muy acrítico de percibir los regímenes que se implantaron en su nombre. Las ciencias sociales como disciplinas tenían una débil implantación. Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD; CULTURA; NEOLIBERALISMO; RÉGIMEN CUBANO; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO RURAL; HISTORIA; MARXISMO; AMÉRICA LATINA; REINO DE QUITO; ECUADOR; IDENTITY; CULTURE; NEOLIBERALISM; CUBAN REGIME; ECONOMY; PUBLIC POLICY; RURAL DEVELOPMENT; HISTORY; MARXISM; LATIN AMERICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3552 Indicadores subjetivos de bienestar versus indicadores objetivos de bienestar del Ecuador, una aplicación para el caso de las nacionalidades y pueblos del Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Marín Romo, Rodrigo Fernando. Las formas tradicionales de medir el bienestar de los habitantes de un país, a través del ingreso per cápita, han mostrado ser inadecuadas. Un ejemplo de ello fue lo observado, en los Estados Unidos de Posguerra, en donde el nivel de satisfacción con la vida fue estable pese a que los ingresos casi se duplicaron, la conclusión de Easterlin en 1974 fue que la felicidad no se compra con dinero. Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA; POBREZA; INDICADORES ECONÓMICOS; INDÍGENAS; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2032 El sicariato : una realidad ausente (Investigación) Provedor de dados: 122 Autores: Carrión M., Fernando. El presente artículo analiza el desarrollo del sicariato en Ecuador como un fenómeno que no proviene únicamente de la expansión del narcotráfico en Colombia; sino que se propone discutirlo desde el punto de vista económico, evidenciando la mercantilización de la muerte. La inexistencia en el código penal, la imposibilidad de conocer con certeza las circunstancias que lo rodean, la ausencia de registro, un alto nivel de impunidad, e incluso, la espectacularización mediática dificultan la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas. Metodológicamente, se presenta una primera aproximación exploratoria recurriendo a tres diarios de circulación nacional; evidenciando algunas características propias del sicariato, así como los impactos que produce tanto... Tipo: Artículo Palavras-chave: SICARIATO; VIOLENCIA; IMPUNIDAD; ECONOMÍA; ESTADO; POLÍTICAS PÚBLICAS; CONTRACT KILLINGS; VIOLENCE; IMPUNITY; ECONOMY; STATE; PUBLIC POLICY. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2921 Fiscalidad. Revista Institucional del Servicio de Rentas Internas (no. 03, año 2009. REVISTA COMPLETA) Provedor de dados: 122 Autores: Ecuador. Servicio de Rentas Internas. En la tercera edición de la revista “Fiscalidad” se presentan los trabajos de investigación de Lucas Achig, de Víctor Aguilar y Juan Pablo Sarmiento, docentes de la Universidad de Cuenca; de Don Leonardo Espinoza, Miembro vitalicio de la Academia Nacional de Ciencias Económicas del Ecuador y de Mauro Andino Alarcón, Investigador del Centro de Estudios Fiscales del SRI. La temática de este número abarca los siguiente temas: la política tributaria en la gobernación de Cuenca a finales del período colonial: tributación, recaudación, evasión, corrupción e insurrección; la estimación del tamaño de la Economía oculta en Ecuador usando información de consumo de energía e información monetaria; las políticas tributarias y la redistribución del ingreso en el... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA TRIBUTARIA; TRIBUTACIÓN; RECAUDACION DE IMPUESTOS; EVASIÓN TRIBUTARIA; CORRUPCIÓN; ECONOMÍA; REDISTRIBUCIÓN DE INGRESO; IMPUESTOS; ESTADO; CUENCA; ECUADOR; TAX POLICY; TAXATION; TAX COLLECTION; TAX EVASION; CORRUPTION; ECONOMY; REDISTRIBUTION OF INCOME; TAXES; STATE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3850 Dolarización y generación de vivienda formal : su lectura en Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Ospina, Óscar Raúl; Erazo Espinosa, Jaime. El sector inmobiliario, como proceso que articula la producción y circulación del espacio edificado urbano, se constituye en uno de los reflejos más inmediatos de las transformaciones económicas y espaciales que experimentan las ciudades. Precisamente las dinámicas coyunturales de estabilidad y confianza, generadas por la dolarización de la economía ecuatoriana a principios del presente siglo, dinamizaron procesos de inversión, los cuales, asociados a lógicas tradicionales de renta, recursos descongelados del sistema financiero y capitales retornados del exterior, se orientaron a la adquisición de bienes raíces en un contexto de especulación, incremento de rentas percibidas por alquileres y altos índices de plusvalía. Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; VIVIENDA; BIENES RAÍCES; URBANIZACIÓN; ECONOMÍA; INVERSIÓN; SISTEMA FINANCIERO; REMESAS; PLUSVALÍA; DOLLARIZATION; HOUSING; REAL ESTATE; HOUSING DEVELOPMENT; ECONOMY; INVESTMENT; FINANCIAL SYSTEM; REMITTANCES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4183 Políticas de demanda agregada vs. políticas focalizadas: evaluación del plan de gobierno Provedor de dados: 122 Autores: Camacho Cárdenas, María Isabel. Si bien el crecimiento y la estabilidad económica del país son necesarios pero no suficientes para reducir la pobreza, el punto de partida es hacer que estas condiciones necesarias se establezcan como base de las intervenciones que persiguen dicha reducción. El presente trabajo tiene como objetivo plantear una investigación en torno a la efectividad de la adopción de políticas de gasto público que estimulen la demanda agregada en forma general desde un enfoque keynesiano de la teoría económica, en contraste con las políticas de demanda focalizadas basadas en transferencias al ingreso de los hogares dentro del quintil más bajo de la economía. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA; ECONOMÍA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/893 Sobre la reconstitución del pensamiento crítico (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Hinkelammert, Franz J. La reconstitución del pensamiento crítico pasa por una nueva lectura de los textos clásicos de Marx de crítica a la economía política. No se trata solamente de cuestionar aquellos vínculos entre economía y política sino de enjuiciar el mito del progreso, proponiendo una nueva perspectiva que asuma alternativas de carácter abierto y no concluidas ni cerradas, reconsiderando la dimensión de los proyectos utópicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; ECONOMÍA NEOLIBERAL; ECONOMÍA NEOCLÁSICA; MARXISMO; LIBERTAD; IGUALDAD; COMUNISMO; ECONOMY; POLITICS; MARXISM; LIBERTY; COMMUNISM. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1535 Ecuador debate [no. 77, agosto 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La idea de que existe una tradición de pensamiento crítico en América Latina ha sido planteada desde diversas corrientes de interpretación. Es conocida la tradición ensayística que emergió en muchos países de América Latina hasta la primera mitad del Siglo XX como un modo predominante que involucraba análisis, interpretaciones y propuestas que apuntaban a definir temas de identidad y la noción de cultura nacional. Esto se unió con la difusión y recepción del marxismo que sobre todo implicó el predominio de idearios que se tradujeron en un acervo de formulaciones ideológicas y un modo muy acrítico de percibir los regímenes que se implantaron en su nombre. Las ciencias sociales como disciplinas tenían una débil implantación. Tipo: Revista Palavras-chave: IDENTIDAD; CULTURA; NEOLIBERALISMO; RÉGIMEN CUBANO; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; DESARROLLO RURAL; HISTORIA; MARXISMO; AMÉRICA LATINA; REINO DE QUITO; ECUADOR; IDENTITY; CULTURE; NEOLIBERALISM; CUBAN REGIME; ECONOMY; PUBLIC POLICY; RURAL DEVELOPMENT; HISTORY; MARXISM; LATIN AMERICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3552 Microempresas familiares en san ramón: evaluación y resultados 2003 – 2005 Provedor de dados: 122 Autores: Olivari Villanueva, Reinaldo. Conocer el resultado efectivo de la implementación de la ley de microempresas familiares en la comuna de san ramón en santiago de Chile y el aporte de las políticas locales a la misma, durante el período 2003-2005. Tipo: Tesis Palavras-chave: MICROEMPRESAS; ECONOMÍA; POLÍTICAS SOCIALES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1073 Yasuní: dejar el crudo en tierra es un reto a la coherencia (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Martínez, Esperanza. La iniciativa Yasuní –presentada por Alberto Acosta cuando fue Ministro de Energía y Minas en los primeros tiempos del gobierno de Rafael Correa– recogió las propuestas de varias personas, movimientos y organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana y fue asumida por el Presidente de la República, Rafael Correa, en la sesión del Directorio de Petroecuador, el 30 de marzo de 2007. De esta manera, Rafael Correa congeló las pretensiones de Petroecuador de empezar inmediatamente el proceso de licitación para la extracción del crudo del campo Ishpingo- Tambococha-Tiputini (ITT). En esa ocasión el pronunciamiento del Ministerio de Energía fue muy claro: “Se aceptó como primera opción la de dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un área de... Tipo: Artículo Palavras-chave: YASUNÍ; PETRÓLEO; PETROECUADOR; MINISTERIO DE ENERGÍA; BIODIVERSIDAD; PUEBLOS NO CONTACTADOS; ECONOMÍA; CONSERVACIÓN; CAMPO ITT (ISHPINGO-TAMBOCOCHA-TIPUTINI); EMISIÓN DE CO2; ESPECIES NATURALES; MEDIO AMBIENTE; CARBONO; CONTAMINACIÓN; CAMBIO CLIMÁTICO; MODELO EXTRACTIVISTA; ECUADOR; OIL; MINISTRY OF ENERGY; BIODIVERSITY; UNCONTACTED; ECONOMY; CONSERVATION; CO2 EMISSIONS; NATURAL SPECIES; ENVIRONMENT; CARBON; POLLUTION; CLIMATE CHANGE; MODEL EXTRACTIVE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4633 El pensamiento crítico contra el poder de los discursos (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Una nueva economía política en la actual sociedad de mercado transforma las luchas del conocimiento, cuando el poder de éstos se encuentra investido y sometido por los conocimientos del poder, y cuando (igual que la circulación de mercancías y capitales) es su circulación social la que más contribuye a la plusvalía de los conocimientos. Tales procesos no sólo cambian epistemológicamente los conocimientos en discursos y su régimen de dominación social sino también la misma politicidad del pensar crítico. Este pensamiento se hace teoría crítica de la sociedad, cuando critica las condiciones socio-económicas y políticas de la producción de discursos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; LIBERTAD; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; POBREZA; LUCHAS SOCIALES; ECUADOR; ECONOMY; POLITICS; LIBERTY; LIBERTY; DEMOCRACY; POVERTY; SOCIAL STRUGGLES. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4335 Fiscalidad. Revista Institucional del Servicio de Rentas Internas (no. 03, año 2009. REVISTA COMPLETA) Provedor de dados: 122 Autores: Ecuador. Servicio de Rentas Internas. En la tercera edición de la revista “Fiscalidad” se presentan los trabajos de investigación de Lucas Achig, de Víctor Aguilar y Juan Pablo Sarmiento, docentes de la Universidad de Cuenca; de Don Leonardo Espinoza, Miembro vitalicio de la Academia Nacional de Ciencias Económicas del Ecuador y de Mauro Andino Alarcón, Investigador del Centro de Estudios Fiscales del SRI. La temática de este número abarca los siguiente temas: la política tributaria en la gobernación de Cuenca a finales del período colonial: tributación, recaudación, evasión, corrupción e insurrección; la estimación del tamaño de la Economía oculta en Ecuador usando información de consumo de energía e información monetaria; las políticas tributarias y la redistribución del ingreso en el... Tipo: Revista Palavras-chave: POLÍTICA TRIBUTARIA; TRIBUTACIÓN; RECAUDACION DE IMPUESTOS; EVASIÓN TRIBUTARIA; CORRUPCIÓN; ECONOMÍA; REDISTRIBUCIÓN DE INGRESO; IMPUESTOS; ESTADO; CUENCA; ECUADOR; TAX POLICY; TAXATION; TAX COLLECTION; TAX EVASION; CORRUPTION; ECONOMY; REDISTRIBUTION OF INCOME; TAXES; STATE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3850 La maldición de la abundancia : un riesgo para la democracia (Políticas Públicas) Provedor de dados: 122 Autores: Acosta, Alberto. ¿Somos pobres porque somos ricos? Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es el Ecuador, en su histórico peregrinaje por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Y cuentan que veía a sus habitantes como un pordiosero sentado sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas regiones, una y otras vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco… Recogiendo esta anécdota del célebre científico alemán, de la época de la Ilustración, es válido preguntarse ¿cómo es posible que en un país tan rico en... Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; RECURSOS NATURALES; RIQUEZA; POBREZA; EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES; ECONOMÍA; PETRÓLEO; MINERÍA; MANO DE OBRA BARATA; EMPLEO; RENTISMO; PLAN DE DESARROLLO; INEQUIDAD; PAISES DESARROLLADOS; SOBERANÍA ENERGÉTICA Y FINANCIERA; BIODIVERSIDAD; BOOM EXPORTADOR; TEXACO; YASUNÍ; DEMOCRACY; NATURAL RESOURCES; WEALTH; POVERTY; EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES; ECONOMY; OIL; MINING; CHEAP LABOR; EMPLOYMENT; RENTISM; DEVELOPMENT PLAN; INEQUALITY; DEVELOPED COUNTRIES; ENERGY AND FINANCIAL SOVEREIGNTY; BIODIVERSITY; EXPORT BOOM; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4667 AndinaMigrante [no. 2, enero 2009. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. Este número tiene como objetivo introducir el debate en torno a la experiencia migratoria de las mujeres en la región andina. El dossier central expone la feminización de las migraciones en la región a partir de una caracterización centrada en la inserción laboral de las mujeres andinas en la economía mundial; los impactos de la misma en la organización social; así como las lógicas subyacentes a este proceso. Nos interesa resaltar el carácter global y desigual que develan estos flujos de mujeres al interior de la región y fuera de ella. En el mismo sentido, se subraya la persistencia de un determinado orden de género y de clase que no favorece a las mujeres migrantes y sus familias. Tipo: Boletín Palavras-chave: MIGRACIÓN; MIGRACIÓN ANDINA; REGIÓN ANDINA; POLÍTICA PÚBLICA; FLUJOS MIGRATORIOS; MUJERES; INSERCIÓN LABORAL; ECONOMÍA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/85 Análisis input-output: identificación de los encadenamientos productivos y los sectores claves de la economía ecuatoriana para el año 2007 Provedor de dados: 122 Autores: Fernández Mora, Nora Estela. La presente investigación se centra en el análisis de las relaciones de interdependencia de la estructura del sector productivo ecuatoriano, teniendo como marco teórico metodológico el modelo insumo-producto, de cuya evolución y debate teórico se hace una revisión. Como herramienta de análisis se utiliza la matriz insumo- producto, a partir de la cual se utilizan los métodos propuestos por Chenery-Watanabe, y Hirschman-Rasmussen para calcular los coeficientes que permiten identificar las industrias y productos con mayores encadenamientos hacia adelante y hacia atrás. De acuerdo a la clasificación sugerida por los mismos autores, con estos resultados se identifican los sectores claves capaces de generar, a través de su impulso, mayores efectos en el... Tipo: Tesis Palavras-chave: PRODUCCIÓN; ECONOMÍA; ECUADOR; PRODUCTOS; INDUSTRIAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1980 La iniciativa Yasuní-Ishpingo-Tambococha-Tiputini y su impacto en la economía ecuatoriana Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Jurado, José Antonio. La actividad petrolera es sin duda una de las de más importancia en el país y en el mundo. En el trabajo se realiza un análisis de la iniciativa Yasuní – Tambococha – Tiputini (ITT) y sus efectos en los principales indicadores macroeconómicos utilizando un modelo de equilibrio general computable para la comparación de escenarios, uno de compensación internacional y otro de explotación. Entre los principales resultados de la tesis está el impacto en la generación empleo a favor de la iniciativa ITT, a pesar que en cuanto a crecimiento económico el Ecuador alcanzaría niveles iniciales inferiores a los del escenario explotación, al final del período de análisis las tasas se igualarían. Hay que tomar en cuenta que los resultados encontrados no contabilizan... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA; INDUSTRIA PETROLERA; INICIATIVA YASINÍ - TAMBOCOCHA - TIPUTINI; ITT; CRECIMIENTO ECONÓMICO; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2103 El sicariato : una realidad ausente (Investigación) Provedor de dados: 122 Autores: Carrión M., Fernando. El presente artículo analiza el desarrollo del sicariato en Ecuador como un fenómeno que no proviene únicamente de la expansión del narcotráfico en Colombia; sino que se propone discutirlo desde el punto de vista económico, evidenciando la mercantilización de la muerte. La inexistencia en el código penal, la imposibilidad de conocer con certeza las circunstancias que lo rodean, la ausencia de registro, un alto nivel de impunidad, e incluso, la espectacularización mediática dificultan la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas. Metodológicamente, se presenta una primera aproximación exploratoria recurriendo a tres diarios de circulación nacional; evidenciando algunas características propias del sicariato, así como los impactos que produce tanto... Tipo: Artículo Palavras-chave: SICARIATO; VIOLENCIA; IMPUNIDAD; ECONOMÍA; ESTADO; POLÍTICAS PÚBLICAS; CONTRACT KILLINGS; VIOLENCE; IMPUNITY; ECONOMY; STATE; PUBLIC POLICY. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2921 AndinaMigrante [no. 2, enero 2009. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. Este número tiene como objetivo introducir el debate en torno a la experiencia migratoria de las mujeres en la región andina. El dossier central expone la feminización de las migraciones en la región a partir de una caracterización centrada en la inserción laboral de las mujeres andinas en la economía mundial; los impactos de la misma en la organización social; así como las lógicas subyacentes a este proceso. Nos interesa resaltar el carácter global y desigual que develan estos flujos de mujeres al interior de la región y fuera de ella. En el mismo sentido, se subraya la persistencia de un determinado orden de género y de clase que no favorece a las mujeres migrantes y sus familias. Tipo: Boletín Palavras-chave: MIGRACIÓN; MIGRACIÓN ANDINA; REGIÓN ANDINA; POLÍTICA PÚBLICA; FLUJOS MIGRATORIOS; MUJERES; INSERCIÓN LABORAL; ECONOMÍA; PUBLICACIONES PERIÓDICAS. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/85 Sobre la reconstitución del pensamiento crítico (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Hinkelammert, Franz J. La reconstitución del pensamiento crítico pasa por una nueva lectura de los textos clásicos de Marx de crítica a la economía política. No se trata solamente de cuestionar aquellos vínculos entre economía y política sino de enjuiciar el mito del progreso, proponiendo una nueva perspectiva que asuma alternativas de carácter abierto y no concluidas ni cerradas, reconsiderando la dimensión de los proyectos utópicos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; NEOLIBERALISMO; NEOCLASICISMO; MARXISMO; LIBERTAD; IGUALDAD; COMUNISMO; ECONOMY; POLICY; NEOLIBERALISM; NEOCLASSICISM; MARXISM; FREEDOM; EQUALITY; COMMUNISM. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4340 Diversidad de las estrategias campesinas en la provincia del Azuay : un punto de vista geográfico (Debate agrario-rural) Provedor de dados: 122 Autores: Rebaï, Nasser. En los Andes ecuatorianos, la migración constituye actualmente la dinámica más importante en el origen de las recomposiciones del medio rural. Si en primer lugar participa en la desestructuración de los hogares campesinos, en retorno, provoca nuevas dinámicas agrarias en los espacios de salida. Se propone mostrar los efectos concretos de la migración en la parroquia Octavio Cordero Palacios, ubicada en la provincia del Azuay, con una mirada más orientada sobre la reorganización del trabajo agrícola y los conflictos campesinos respecto a la tenencia de la tierra. Tipo: Artículo Palavras-chave: AZUAY; CUENCA; SOCIOLOGÍA; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; SOCIEDAD; ECUADOR; SOCIOLOGY; ECONOMY; MIGRATION; SOCIETY; AGRICULTURA; AGRICULTURE; CAMPESINOS; FARMERS; CONFLICTOS CAMPESINOS; FARMERS CONFLICT; TENENCIA DE TIERRA; LAND TENURE. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4334 Actuar en mundos plurales. Versión preliminar : [no.5, julio 2009. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Políticas Públicas y Gestión. En política de cooperación internacional es significativo el viraje del gobierno ecuatoriano con respecto a las relaciones con los organismos internacionales. Esta política apunta actualmente a alinear las intervenciones de los organismos de cooperación bilateral o multilateral con el Plan Nacional de Desarrollo. Esta política concreta además los acuerdos de la Declaración de París del 2005 Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; DESARROLLO; POLÍTICA; ECONOMÍA; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/747 Diversidad de las estrategias campesinas en la provincia del Azuay : un punto de vista geográfico (Debate agrario-rural) Provedor de dados: 122 Autores: Rebaï, Nasser. En los Andes ecuatorianos, la migración constituye actualmente la dinámica más importante en el origen de las recomposiciones del medio rural. Si en primer lugar participa en la desestructuración de los hogares campesinos, en retorno, provoca nuevas dinámicas agrarias en los espacios de salida. Se propone mostrar los efectos concretos de la migración en la parroquia Octavio Cordero Palacios, ubicada en la provincia del Azuay, con una mirada más orientada sobre la reorganización del trabajo agrícola y los conflictos campesinos respecto a la tenencia de la tierra. Tipo: Artículo Palavras-chave: AZUAY (ECUADOR); CUENCA (ECUADOR); SOCIOLOGÍA; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; SOCIOECONOMÍA; ECUADOR; SOCIOLOGY; ECONOMY; MIGRATION; SOCIOECONOMICS; EQUATOR; OCTAVIO CORDERO PALACIOS (ECUADOR : PARROQUIA); CUENCA (ECUADOR : CANTÓN); MIGRACIÓN -- ECUADOR; MIGRANTES -- ECUADOR; EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1590 El pensamiento crítico contra el poder de los discursos (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Sánchez Parga, José. Una nueva economía política en la actual sociedad de mercado transforma las luchas del conocimiento, cuando el poder de éstos se encuentra investido y sometido por los conocimientos del poder, y cuando (igual que la circulación de mercancías y capitales) es su circulación social la que más contribuye a la plusvalía de los conocimientos. Tales procesos no sólo cambian epistemológicamente los conocimientos en discursos y su régimen de dominación social sino también la misma politicidad del pensar crítico. Este pensamiento se hace teoría crítica de la sociedad, cuando critica las condiciones socio-económicas y políticas de la producción de discursos. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; LIBERTAD; DEMOCRACIA; CAPITALISMO; POBREZA; LUCHAS SOCIALES; ECUADOR; ECONOMY; POLITICS; LIBERTY; DEMOCRACY; CAPITALISM; POVERTY; SOCIAL STRUGGLES; EQUATOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1527 Crisis y migración : ¿El retorno esperado o búsqueda de alternativas? (Dossier central) Provedor de dados: 122 Autores: Duque, Guido; Genta Rossi, Natalia. Nuestro interés es mostrar rápidamente la complejidad de la crisis actual y la interconexión entre los diversos actores económicos, sociales y políticos involucrados; a partir de esto, se explicaría mejor la relación con las migraciones. De esta manera, buscamos presentar cómo podrían verse afectadas las economías latinoamericanas, en especial andinas, a través de uno de los mecanismos de transmisión de la crisis como son la migración y las remesas. También queremos caracterizar la situación de crisis que afecta a los migrantes andinos en los principales países de destino. Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; CRISIS MUNDIAL (MIGRACIÓN); REMESAS; GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; REGIÓN ANDINA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/931 Íconos : revista de ciencias sociales [no.33, enero 2009. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y el mundo en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Tipo: Revista Palavras-chave: CIENCIAS SOCIALES; ECONOMÍA; ECONOMÍA SOCIAL; GÉNERO; NARCOTRÁFICO; POLÍTICA; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; BRASIL; ECONOMÍA SOLIDARIA; RESEÑA BIBLIOGRÁFICA. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/238 La experiencia solidaria de los pequeños productores bananeros El Guabo, como alternativa para el desarrollo económico local Provedor de dados: 122 Autores: Morochz Coronel, Ivonne. La producción bananera representa una de las principales fuentes de ingresos para los productores de las provincias de la costa ecuatoriana; sin embargo, la producción de esta fruta se la efectúa de manera competitiva, por lo que los productores no pueden ejercer poder en el mercado bananero, al contrario, el poder de negociación de las compañías exportadoras en el Ecuador les permite fijar precios de compra a las cajas de banano, constituyéndose en un oligopsonio (Espinel, 2002). Dicha situación afecta en mayor medida a los pequeños productores no asociados o independientes, cuyos ingresos económicos depende de las condiciones del mercado bananero. Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: ECONOMÍA; ECONOMÍA SOLIDARIA; PEQUEÑOS PRODUCTORES; ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES BANANEROS EL GUABO; DESARROLLO TERRITORIAL; ECUADOR. Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/877 Perfiles metabólicos de tres economías andinas: Colombia, Ecuador y Perú Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo Galárraga, María Cristina. Esta investigación recoge una nueva forma de entender la presión de la economía en la naturaleza, a través del concepto de metabolismo de las sociedades, que extiende la noción de perfil metabólico característico de los organismos vivos al funcionamiento de las economías. En esta tesis doctoral se estudia la dimensión ambiental según el tamaño y la composición de los flujos de materia que se movilizan para hacer efectiva la producción, el consumo y el intercambio de materiales con otras economías. Tal como los sistemas biológicos toman sus nutrientes, carbono, oxígeno, agua y otros productos y servicios ambientales de la naturaleza para funcionar, las economías también se alimentan de la materia y energía que son insumos productivos, sea que se extraigan... Tipo: Tesis Palavras-chave: ECONOMÍA; COMERCIO INTERNACIONAL; ECONOMÍA ECOLÓGICA; RECURSOS NATURALES; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; DESARROLLO SUSTENTABLE; IMPACTO AMBIENTAL; COLOMBIA; ECUADOR; PERÚ. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2151 Régimen de desarrollo y nueva economía propuesta en la Constitución (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Bacigalupo, Dalton. Una de las importantes diferencias existentes entre la Constitución vigente y la de 1998, es la de haber incorporado el concepto de régimen de desarrollo, que trasciende la mera noción económica. Así, la actual Constitución en su artículo 275 caracteriza al régimen de desarrollo como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económico, político, socio-cultural y ambiental, que garantizan la realización del concepto del buen vivir, concepto que el mismo texto constitucional integra sobre la base del ejercicio de los derechos al agua y la alimentación, al ambiente sano, a la comunicación e información, a la cultura y la ciencia, a la educación, al hábitat y la vivienda, a la salud, y al trabajo y la seguridad social. Se aproximan, de esta... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; ECONOMÍA; CONSTITUCIÓN; BUEN VIVIR; DESARROLLO HUMANO; CALIDAD DE VIDA; ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA; ECONOMÍA MIXTA; IDEOLOGÍA SOCIALISTA DEMOCRÁTICA; DEVELOPMENT SCHEME; ECONOMY; CONSTITUTION; GOOD LIVING; HUMAN DEVELOPMENT; QUALITY OF LIFE; POPULAR AND SOLIDARITY ECONOMY; MIXED ECONOMY; DEMOCRATIC SOCIALIST IDEOLOGY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4615 Madurar un nuevo régimen de desarrollo y una nueva economía para profundizar el cambio (Debate) Provedor de dados: 122 Autores: Salgado, Silvia; Remache, Alex. El presente artículo busca dar respuestas a algunas de las interrogantes que se plantean en relación al diseño y construcción de un régimen de desarrollo que posibilite alternativas en la organización y funcionamiento de la economía ecuatoriana. Tal reflexión se realiza en el marco de los postulados de la Constitución de la República así como en los del Programa de Gobierno del Partido Socialista Frente Amplio (PSFA) en relación al tema, sin dejar por fuera elementos generados en la discusión que al interior del PS-FA se realiza permanentemente, en la perspectiva de interpretar los aspectos más relevantes de la coyuntura, marcada por la iniciativa del Gobierno y con el propósito de incidir junto a otros actores políticos en el proceso que vivimos los... Tipo: Artículo Palavras-chave: RÉGIMEN DE DESARROLLO; ECONOMÍA; PARTIDOS POLÍTICOS; NUEVOS GRUPOS ECONÓMICOS; DEBERES DEL ESTADO; BUEN VIVIR; SISTEMA ECONÓMICO; DESARROLLO; SOCIALISMO; RIQUEZA; CAMPESINOS; INDÍGENAS; POLÍTICA; DEVELOPMENT SCHEME; ECONOMY; POLITICAL PARTIES; NEW ECONOMIC GROUPS; DUTIES OF STATE; GOOD LIVING; ECONOMIC SYSTEM; DEVELOPMENT; SOCIALISM; WEALTH; FARMERS; INDIGENOUS; POLICY; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4584 Análisis de las características generales del sector informal en el Ecuador - segmento pequeños comercios Provedor de dados: 122 Autores: Torres Galárraga, Ana. La informalidad muestra su complejidad desde su propia definición. La Organización Mundial del Trabajo (OIT), en su documento Decent Work and the Informal Economy (International Labour Conference 90th Session 2002), define que la característica primordial de los trabajadores informales es el no ser reconocidos ni protegidos por los marcos legales y regulatorios. Otros aspectos de esta complejidad son la falta de protección social, de reconocimiento de los derechos de propiedad o la dependencia de instituciones informales para el desarrollo de su actividad; ejemplo de ellas son los chulqueros, a quienes recurren los informales para tener acceso a crédito o el contrabando para abastecerse de mercadería. En los varios estudios sobre el sector informal, se... Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO INFORMAL; ECUADOR; SECTOR INFORMAL; ECONOMÍA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2380 Ecuador Debate [no. 79, abril 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La relación entre el desarrollo económico y la naturaleza tomó un giro sustantivo en el capitalismo industrial. Desde los años setenta del pasado siglo, la problemática del deterioro y contaminación ambiental, sus efectos en el cambio climático y la constatación de que los recursos naturales son finitos, limitados y no renovables, impulsaron estudios, debates y movimientos de protesta social, tendientes a replantear el modelo vigente de desarrollo. Con el giro progresista en buena parte de América del Sur, se pone en discusión nuevamente el camino del desarrollo, las implicancias del actual, su conflictividad y las posibles alternativas. En este entorno de controversias, proposiciones y análisis, el tema central de este número de Ecuador Debate, dedicado a... Tipo: Revista Palavras-chave: MODELOS DE DESARROLLO; EXTRACTIVISMO; RESISTENCIA SOCIAL; SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; MODELS OF DEVELOPMENT; EXTRACTIVE; SOCIAL RESISTANCE; FOOD SOVEREIGNTY; POLITICAL PARTIES; ECONOMY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3517 Las actividades extractivas en Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Varela, Marcelo. El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita ampliamente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía es poco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido transitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debate sobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactos ambientales. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; ECONOMÍA; PETROLEO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTION; ECONOMY; OIL; IMPACTOS AMBIENTALES. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2255 La sostenibilidad de la política fiscal y el endeudamiento público en el Ecuador en el período 2009-2024 Provedor de dados: 122 Autores: Rivera Yánez, Patricio René. El presente documento, presenta un marco de análisis para investigar el cambio en la concepción de sostenibilidad de la política fiscal y de la deuda pública en la economía ecuatoriana, que supera el dogma de que los déficits fiscales son malos per-se. Se presenta además un puente metodológico para la integración desde la perspectiva macroeconómica entre la Planificación y el Presupuesto, ambos instrumentos del régimen de desarrollo. Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA FISCAL; DEUDA PÚBLICA; ECONOMÍA; FINANZAS PÚBLICAS; PETRÓLEO; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1987 Las actividades extractivas en Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Varela, Marcelo. El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita ampliamente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía es poco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido transitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debate sobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactos ambientales. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; ECONOMÍA; PETRÓLEO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVE; ECONOMY; OIL; ENVIRONMENTAL IMPACTS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3525 Comercio exterior y desarrollo (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Oleas Montalvo, Julio. Ecuador está abierto al comercio desde los albores de su formación histórica. Antes de la colonización hispana se permutó spondylus por una variedad de productos de otras latitudes. Los obrajes de la Sierra centro-norte de la Audiencia quiteña se especializaron en la «exportación» de tejidos para las zonas mineras del Alto Perú. En la era republicana la expansión de las planicies occidentales se vinculó a la agricultura de exportación de cacao y, ya en el siglo XX, de banano. La era petrolera –iniciada en la séptima década del siglo pasado– estrechó los lazos comerciales con el resto del mundo, al igual que las exportaciones de camarones y flores. Esta sucesión de «especializaciones» determina los rasgos característicos de la economía ecuatoriana, en... Tipo: Artículo Palavras-chave: COMERCIO EXTERIOR; DESARROLLO; RIQUEZA; DEPENDENCIA; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; IMPORTACIÓN; PRODUCCIÓN; FOREIGN TRADE; DEVELOPMENT; WEALTH; ECONOMY; DEPENDENCE; EXPORT; IMPORT; PRODUCTION; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4571 Ecuador debate [no. 79, abril 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. La relación entre el desarrollo económico y la naturaleza tomó un giro sustantivo en el capitalismo industrial. Desde los años setenta del pasado siglo, la problemática del deterioro y contaminación ambiental, sus efectos en el cambio climático y la constatación de que los recursos naturales son finitos, limitados y no renovables, impulsaron estudios, debates y movimientos de protesta social, tendientes a replantear el modelo vigente de desarrollo. Con el giro progresista en buena parte de América del Sur, se pone en discusión nuevamente el camino del desarrollo, las implicancias del actual, su conflictividad y las posibles alternativas. En este entorno de controversias, proposiciones y análisis, el tema central de este número de Ecuador Debate, dedicado... Tipo: Revista Palavras-chave: MODELO DE DESARROLLO; NEO EXTRACTIVISMO; RESISTENCIA SOCIAL; EXTRACTIVISMO; SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; DEVELOPMENT MODEL; NEO EXTRACTION; SOCIAL RESISTANCE; EXTRACTION; FOOD SOVEREIGNTY; POLITICAL PARTIES; ECONOMY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2248 La nueva arquitectura financiera : instrumento para la integración y el desarrollo de la región frente a la crisis (Coyuntura). Provedor de dados: 122 Autores: Páez Pérez, Pedro. La propuesta de la Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) nace como respuesta frente a una matriz histórica de dependencia y es urgida ahora dado el violento despliegue de la crisis internacional. La misma cúspide de la pirámide económica –vinculada a los intereses financieros especulativos, al complejo industrial militar y a las transnacionales ligadas al control de los recursos naturales–, es la que provoca la crisis y la que, ahora, define el curso de los acontecimientos y de cómo se está actuando frente a ella. Desde el interés de los pueblos se requiere con premura bloquear la agenda de esos sectores, superar la unipolaridad y recuperar el sujeto histórico desde la reconstitución de las capacidades efectivas de actuar. Más allá de la ilusión de... Tipo: Artículo Palavras-chave: ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL; CRISIS INTERNACIONAL; ECONOMÍA; ESPECULACIÓN; DESARROLLO; POBREZA; POLÍTICA ECONÓMICA; REGIONAL FINANCIAL ARCHITECTURE; INTERNATIONAL CRISIS; ECONOMY; SPECULATION; DEVELOPMENT; POVERTY; ECONOMIC POLICY; AMÉRICA LATINA. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4607 Las actividades extractivas en Ecuador (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Varela, Marcelo. El análisis de las actividades extractivas en el Ecuador revela que el petróleo gravita ampliamente en las exportaciones y el PIB. Mientras que el aporte de la minería a la economía es poco significativo. El Ecuador sigue siendo un país primario exportador que no ha podido transitar a otra economía. La alternativa de una economía post petrolera exige un amplio debate sobre la economía extractiva, el uso de los recursos obtenidos por el Estado y los impactos ambientales. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; ECONOMÍA; PETRÓLEO; IMPACTOS AMBIENTALES; EXTRACTIVE; ECONOMY; OIL; ENVIRONMENTAL IMPACTS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3525 Perfil socio-metabólico de la economía ecuatoriana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo, María Cristina. En los últimos cuarenta años, el uso de materiales en la economía ecuatoriana se ha incrementado. Recurriendo a indicadores del uso de materiales, se cuantifica la carga ambiental vinculada a diversas categorías de éstos. Se evidencia que la economía ecuatoriana no se desmaterializa en la transición socio-ecológica desde un régimen agrícola hacia un régimen industrial. Al establecer el Balance Comercial Físico del Ecuador, se observa la vigencia de un intercambio ecológicamente desigual. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECOLOGÍA; AGRICULTURA; ECUADOR; ECONOMY; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECOLOGY; AGRICULTURE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3527 Ecuador Debate [no. 79, abril 2010. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: Centro Andino de Acción Popular. Tipo: Revista Palavras-chave: MODELOS DE DESARROLLO; EXTRACTIVISMO; RESISTENCIA SOCIAL; SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; MODELS OF DEVELOPMENT; EXTRACTIVE; SOCIAL RESISTANCE; FOOD SOVEREIGNTY; POLITICAL PARTIES; ECONOMY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3517 Homos Economicus vs. Homos naturalis, ¿Competencia de lógicas? (Ensayo) Provedor de dados: 122 Autores: Reyes Parra, Leidy Marcela. A continuación, se plantea una confrontación entre los dos tipos: Homos economicus y Homos naturalis. Los dos conceptos tienen la misma composición sociobiológica, pero difieren en sus formas de razonamiento. La idea es determinar cuál de los dos es el más viable en argumentos de tipo comportamental para un escenario económico y ambiental del mundo caracterizan a continuación: H. economicus: Maximizador de sus opciones, racional en sus decisiones y egoísta en su comportamiento. H. naturalis: Valorativo de sus opciones, conciliador en sus decisiones y altruista en su comportamiento. Tipo: Artículo Palavras-chave: ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA; HOMO SAPIENS; ECONOMÍA; LÓGICA; COMPORTAMIENTO HUMANO; RAZONAMIENTO; EVOLUCIÓN HUMANA; HISTORICAL ANTHROPOLOGY; ECONOMY; LOGIC; HUMAN BEHAVIOR; REASONING; HUMAN EVOLUTION. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2274 La importancia del crédito para alcanzar un crecimiento económico sostenido en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Pereira Álvarez, Iván Esteban. El crédito es una de las variables más importantes para que un país pueda crecer y, por ende, desarrollarse. Sin embargo, en países como el Ecuador, el mercado del crédito es pequeño y volátil, lo que acentúa las fallas que, de por sí, existen en estos mercados. La existencia de estas fallas desemboca en un racionamiento de dicho recurso provocando, en el caso ecuatoriano, un racionamiento del crédito desproporcionado, lo que incrementa las brechas de inequidad, sobre todo en el sector empresarial. Este sector se lo considera como el principal afectado, ya que son las unidades empresariales las que requieren de créditos para poder crecer. Si a este nicho se le desagregara a un nivel más bajo, se podría determinar que las empresas pequeñas son las más... Tipo: Tesis Palavras-chave: CRÉDITO; CRECIMIENTO ECONÓMICO; ECONOMÍA; INDICADORES ECONÓMICOS; ECUADOR; CREDIT; ECONOMIC GROWTH; ECONOMY; ECONOMIC INDICATORS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3286 Mujeres receptoras de remesas y trabajo no remunerado en el Ecuador Provedor de dados: 122 Autores: Tello Torres, Nanci Leonor. En el Ecuador las mujeres son protagonistas de dos aspectos importantes, las que destinan mayor carga global de trabajo respecto de los hombres, especialmente el trabajo no remunerado o doméstico; y las mayores receptoras de remesas de los emigrantes que están fuera del país y por ende administradoras de estos recursos. El resultado más importante de este estudio fue constatar que las mujeres, aumentaron su carga de trabajo no remunerado por los compromisos que adquieren con los familiares migrantes emisores de remesas, especialmente con las inversiones que realizan los emigrantes en sus lugares de origen en la compra y/o construcción de bienes inmuebles reflejadas en tareas como: trámites municipales, contratación de profesionales y mano de obra para la... Tipo: Tesis Palavras-chave: MUJERES; TRABAJO NO REMUNERADO; REMESAS; MIGRACIÓN; GÉNERO; ECONOMÍA; TRABAJO DOMÉSTICO; ECUADOR; WOMEN; UNPAID WORK; REMITTANCES; MIGRATION; GENDER; ECONOMY; HOUSEWORK. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3134 Crisis energética, vida cotidiana y gobernabilidad democrática. -Emergencia eléctrica y gestión del gobierno del nacional populismo– (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Villavicencio, Gaitán. Sostiene Paulo Coelho: “La mediocridad puede ser cómoda, hasta que un día la tragedia llama a la puerta, y entonces las personas se preguntan: ¿Pero por qué nadie dijo nada, si todo el mundo estaba viendo que esto iba pasar?” Esta reflexión cae como anillo al dedo para analizar por qué, después de una década en que no se ha producido una crisis energética en el país, ésta se vuelve a dar como en los tiempos de los gobiernos de “la larga noche neoliberal”, como suele mencionar recurrentemente el presidente Correa. ¿Cómo es posible que en el tercer año de gestión, integral y absoluta del Estado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana se estén viviendo, permanente y cotidianamente, los consabidos apagones que afectan todas las actividades del convivir... Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS ENERGÉTICA; GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA; EMERGENCIA ELÉCTRICA; APAGONES; ECONOMÍA; EMPRESAS ELÉCTRICAS; DESARROLLO; SEGURIDAD NACIONAL; GENERACIÓN ELÉCTRICA; HIDROELÉCTRICAS; ENERGY CRISIS; DEMOCRATIC GOVERNANCE; EMERGENCY POWER; BLACKOUTS; ECONOMY; UTILITIES; DEVELOPMENT; NATIONAL SECURITY; ELECTRICITY GENERATION; HYDRO; ECUADOR. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4576 Perfil socio-metabólico de la economía ecuatoriana (Tema central) Provedor de dados: 122 Autores: Vallejo, María Cristina. En los últimos cuarenta años, el uso de materiales en la economía ecuatoriana se ha incrementado. Recurriendo a indicadores del uso de materiales, se cuantifica la carga ambiental vinculada a diversas categorías de éstos. Se evidencia que la economía ecuatoriana no se desmaterializa en la transición socio-ecológica desde un régimen agrícola hacia un régimen industrial. Al establecer el Balance Comercial Físico del Ecuador, se observa la vigencia de un intercambio ecológicamente desigual. Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; MEDIO AMBIENTE; DESARROLLO SOSTENIBLE; ECOLOGÍA; AGRICULTURA; ECUADOR; ECONOMY; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; ECOLOGY; AGRICULTURE. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3527 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2010. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales; Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1630 Las nuevas violencias en la crisis global (Dossier) = New forms of violence in global crisis Provedor de dados: 122 Autores: Tortosa, José María. El artículo parte de la constatación de la complejidad que aqueja al fenómeno de las violencias, sea por sus muy diversos actores como por la heterogeneidad de los factores que inciden en ella, pasa luego a describir someramente el conjunto de crisis (económica, medioambiental, alimentaria y energética) que atraviesan al sistema mundial en la actualidad. A esto se añade la crisis de hegemonía de parte de Estados Unidos en dicho sistema. A partir de ello, se especula sobre el impacto que la combinación de ambos fenómenos puede tener en las violencias. El artículo termina con algunas observaciones sobre la fascinación con la violencia directa, sospechosa si tiene como función manifiesta o latente el ocultar la violencia estructural y la criminalidad de... Tipo: Artículo Palavras-chave: VIOLENCIA; HEGEMONÍA; CRISIS; POBREZA; GUERRA; CRIMINALIDAD; BANCOS; ECONOMÍA; VIOLENCE; HEGEMONY; CRISIS; POVERTY; WAR; CRIMINALITY; BANKS; ECONOMY. Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/1631 El proyecto de ley antimonopolio (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Ruiz, Patricio. Hay que destacar que Ecuador constituye uno de los pocos países de América Latina que carece de una Ley que regule el mercado1. Sin embargo a partir del año 2009, con el Decreto Ejecutivo 1614, expedido el 14 de marzo de 2009, se acoge el mandato de la Constitución de la República, artículo 304 numeral 6, que establece “que la política comercial que lleve adelante el Estado estará encaminada a evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, y que otras que afecten el funcionamiento eficiente de los mercados, todo esto como fundamento a ser desarrollados, fortalecidos y dinamizados a través del Plan Nacional de Desarrollo”. La Constitución, en su artículo 335, también señala: “El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los... Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY; ANTIMONOPOLIO; MERCADO; PRODUCTIVIDAD; ECONOMÍA; PODER; COMUNIDAD; LAW; ANTITRUST; MARKET; PRODUCTIVITY; ECONOMY; POWER; COMMUNITY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4520 Inversión privada y renta petrolera en el Ecuador durante el período 1993-2008 Provedor de dados: 122 Autores: Romero Castro, Juan Fernando. La economía ecuatoriana es altamente dependiente de los recursos generados por las exportaciones de petróleo crudo hacia los mercados internacionales y este proceso de dependencia se inició en 1972 cuando el Ecuador se transforma en un país exportador de petróleo gracias a los importantes volúmenes de petróleo crudo que se encontraron en la región oriental o cuenca Oriente. Esta dependencia a los recursos petroleros causó que el Estado ecuatoriano se transforme en un Estado rentista y adicionalmente acentuó el modelo extractivista. La explotación de recursos minerales y de hidrocarburíferos en especial, no es más que un proceso económico de costo y beneficio. Es decir, se invierte un capital para obtener una ganancia o renta que en caso del petróleo se... Tipo: Tesis Palavras-chave: INVERSIÓN PRIVADA; RENTA PETROLERA; PETROLEO; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; CONTRATOS PETROLEROS; ESTADO; ECUADOR; PRIVATE INVESTMENT; OIL INCOME; OIL; ECONOMY; PUBLIC POLICY; OIL CONTRACTS; STATE. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3925 El proyecto de ley antimonopolio (Política pública) Provedor de dados: 122 Autores: Ruiz, Patricio. Hay que destacar que Ecuador constituye uno de los pocos países de América Latina que carece de una Ley que regule el mercado1. Sin embargo a partir del año 2009, con el Decreto Ejecutivo 1614, expedido el 14 de marzo de 2009, se acoge el mandato de la Constitución de la República, artículo 304 numeral 6, que establece “que la política comercial que lleve adelante el Estado estará encaminada a evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, y que otras que afecten el funcionamiento eficiente de los mercados, todo esto como fundamento a ser desarrollados, fortalecidos y dinamizados a través del Plan Nacional de Desarrollo”. La Constitución, en su artículo 335, también señala: “El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea necesario, en los... Tipo: Artículo Palavras-chave: LEY; ANTIMONOPOLIO; MERCADO; PRODUCTIVIDAD; ECONOMÍA; PODER; COMUNIDAD; LAW; ANTITRUST; MARKET; PRODUCTIVITY; ECONOMY; POWER; COMMUNITY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4520 Escenarios políticos ecuatorianos luego del 30-S (Coyuntura) Provedor de dados: 122 Autores: Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria. Este análisis prospectivo presenta de modo esquemático varios escenarios políticos. Toma como base la coyuntura que se abrió luego de los acontecimientos del 30 de septiembre de 2010. Para cada tema se exhiben tres escenarios: (A) De “continuidad” de las variables que marcan al momento y de las líneas principales de conflicto sin modificación de las voluntades políticas y de la correlación de fuerzas; (B) De “centrización” de las actitudes políticas y baja del grado del conflicto, que aproxima más hacia la voluntad explícita de la oposición; (C) De “radicalización” de las actitudes políticas y de incremento de la conflictualidad, que se aproxima más a la explícita voluntad gubernamental. Estos escenarios no corresponden a situaciones que se espera que se... Tipo: Artículo Palavras-chave: ESCENARIOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; ASAMBLEA NACIONAL; FUNCIÓN EJECUTIVA; GOBIERNO; CONFLICTOS SOCIALES; ELECCIONES; SEGURIDAD; POLICY SCENARIOS; ECONOMY; NATIONAL ASSEMBLY; EXECUTIVE FUNCTION; GOVERNMENT; SOCIAL UNREST; ELECTIONS; SAFETY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4409 ¿Qué ha pasado con las clases medias latinoamericanas? (Contextos) Provedor de dados: 122 Autores: Franco, Rolando. Las transformaciones de la clase media latinoamericana, entre 1990 y el momento previo a la crisis financiera de 2008, pueden verse en el análisis –basado en encuestas de hogares– de 10 países que abarcan más del 80% de la población regional, el cual fue acompañado de cinco estudios de caso nacionales, más cualitativos, que representan al 65% de la población regional (Franco, Hopenhayn y León, 2009). Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJO; CLASE MEDIA; ECONOMÍA; POBLACIÓN; AMERICA LATINA; WORK; MIDDLE CLASS; ECONOMY; POPULATION; LATIN AMERICA. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2882 Letras Verdes [no. 9, mayo - septiembre 2011. REVISTA COMPLETA] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador, Programa de Estudios Socioambientales. La realidad es que la ecología y la economía, a pesar de haber sufrido una brusca separación hace décadas, y de las inútiles exacerbaciones que han intentado separarlas más todavía, tienen –según muchos pensadores y casos– varios puntos de diálogo. Este es uno de los asuntos que resaltan en esta edición de Letras Verdes, en la que queda en evidencia la necesidad de encontrar confluencias para la ecología y la economía y así lograr orientar las sociedades hacia el bienestar. Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; MEDIO AMBIENTE; ECONOMIA SOSTENIBLE; CAMBIOS CLIMÁTICOS; YASUNÍ - ITT; ECUADOR; ECONOMY; ENVIRONMENT; SUSTAINABLE ECONOMY; CLIMATE CHANGE; CAPITALISMO; CAPITALISM; SERVICIOS AMBIENTALES; ENVIRONMENTAL SERVICES; ENERGÍA EÓLICA; WIND ENERGY; BRASIL. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3151 Introducción : la economía y la ecología (Editorial) Provedor de dados: 122 Autores: Cuvi, Nicolás. Cuando se comprende que ecología y economía se ocupan del mismo objeto, el oikos, la casa, la reacción suele ser de perplejidad y asombro. ¿Cómo es que dos disciplinas del conocimiento, teóricamente interesadas por cuidar de nuestra casa, de su administración y sus relaciones, aparecen tan reñidas en la materialidad? Según la mayoría de ecólogos, la economía que se practica desde hace siglos resulta desastrosa, pues promueve y premia la demanda creciente de recursos, voracidad que indefectiblemente altera los sistemas de soporte de la vida. Por su parte, para un economista clásico, optimista del eterno crecimiento y del poder autorregulador del mercado y las mercancías, defensor del comercio intermediado por dinero, de las acciones y de las bolsas, la... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; ECOLOGÍA; ECUADOR; ECONOMY; ECOLOGY. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3152 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Pediodicidad mensual Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2723 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2011. Enero a diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; PUBLICACIONES PERIÓDICAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS; PERIODICALS. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/2723 Economía y política como determinantes del voto judicial: Explorando la toma de decisiones en la Corte Suprema del Ecuador (1993-2009) (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Basabe Serrano, Santiago; Valdivieso Kastner, Pablo. Este artículo identifica algunos de los factores económicos y políticos que influyen en la toma de decisiones de los jueces en asuntos en los que los gobiernos tienen particular interés. A través de un modelo de regresión logístico en el que se analizan las sentencias dictadas por la Sala Fiscal de la Corte Suprema del Ecuador, el trabajo argumenta que en situaciones económicas difíciles para el país es más probable que los jueces voten a favor del gobierno. En el aspecto político, el artículo sostiene que a medida que existe mayor concentración del poder político en manos del Ejecutivo, la independencia judicial tiende a ser menoscabada. Finalmente, y de forma contra intuitiva, se constata que el incremento en el apoyo ciudadano a la gestión del... Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA; POLÍTICA; VOTO JUDICIAL; TOMA DE DECISIONES; CORTE SUPREMA DEL ECUADOR; ECUADOR; ECONOMY; POLICY; COURT VOTE; DECISION MAKING; CONCENTRACIÓN DEL PODER; CONCENTRATION OF POWER. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3575 Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo (Tema Central) Provedor de dados: 122 Autores: Gudynas, Eduardo. La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. Tipo: Artículo Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3059 Balance político del gobierno de Rafael Correa : nudos críticos y temas polémicos (Especial) Provedor de dados: 122 Autores: Borja, Raúl. La visión cíclica de la historia de las sociedades reconoce implícitamente que los cambios que se procesan en éstas tienen un carácter en el mejor de los casos evolutivo, de maduración de las condiciones del nuevo ciclo en “el seno” del anterior, de modo que casi siempre hay una sucesión de hechos y procesos que se cumplen en periodos de mediano plazo. En este caso, metodológicamente se impone primero una comparación de “avances” y “retrocesos” en el ciclo en cuestión, con respecto a los anteriores, método que surte a la postre el efecto de un balance del proceso. En una retrospectiva de la historia política del Ecuador de apenas medio siglo, se puede identificar una sucesión de ciclos en el proceso de cambios de régimen económico y político. El actual es... Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; HISTORIA; SOCIEDAD; ECONOMÍA; GOBIERNO; REVOLUCIÓN CIUDADANA; DEMOCRACIA; PARTIDOS DE IZQUIERDA; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; ECUADOR; POLICY; HISTORY; SOCIETY; ECONOMY; GOVERNMENT; CITIZEN REVOLUTION; DEMOCRACY; LEFT PARTIES; CONSTITUTION. Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4434 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Todas las noticias y enlaces del presente Boletín corresponden a fichas de noticias de diarios cuyos contenidos no responden a una política editorial, ni comprometen a FLACSO, sino a sus fuentes originales. Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3548 Observatorio de Relaciones Internacionales. Ecuador - Colombia [COLECCIÓN COMPLETA 2012. Enero a Diciembre] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO Sede Ecuador. Programa Relaciones Internacionales Observatorio de Política Exterior OBANPEX. Pediodicidad mensual Tipo: Boletín Palavras-chave: RELACIONES INTERNACIONALES; POLÍTICA; ECONOMÍA; SOCIEDAD; NOTICIAS; COLOMBIA; ECUADOR; INTERNATIONAL RELATIONS; POLITICS; ECONOMY; SOCIETY; NEWS. Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3548 Andina Migrante [no. 15, abril 2013. BOLETÍN COMPLETO] Provedor de dados: 122 Autores: FLACSO sede Ecuador. Programa de Sociología, Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. El boletín AndinaMigrante número 15 analiza la movilidad de jubilados y ‘expatriados’ desde algunos países del norte hacia el sur, particularmente desde Canadá y Estados Unidos hacia los Andes. Tipo: Boletín Palavras-chave: MIGRACIÓN; ECONOMÍA; JUBILADOS; LEGISLACIÓN; MIGRACIÓN RESIDENCIAL; ESTADOS UNIDOS; AMÉRICA LATINA; MIGRATION; ECONOMY; RETIRED; LEGISLATION; RESIDENTIAL MIGRATION; UNITED STATES; LATIN AMERICA; CANADÁ. Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5075