Download Red_Docente_2 - por una nueva economia
Document related concepts
Transcript
RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 ENVIO Nº 2 – 30 DE SETIEMBRE DE 2006 (¡Bienvenidas las críticas, las diferencias y el debate!) SUMARIO - Argentina 2002-2006: Cambios y continuidades Pág. 2 Sostenemos que más allá del discurso setentista, la política del gobierno nacional continúa con la esencia del proyecto de concentración, saqueo y genocidio. Para eso hacemos un repaso de algunas noticias de las últimas semanas. - El triunfo (parcial) de una lucha ejemplar: Gualeguaychú Pág. 8 Una buena noticia, Ence no se instala en Fray Bentos. Otra, la lucha del pueblo de Gualeguaychú sigue adelante, y se suma otro pueblo: Colón. - Humor (algo negro) ¿o anticipo del futuro? Pág.11 Un texto que pretende ser de humor crítico, pero que si pensamos en que puede triunfar el proyecto depredador del fundamentalismo neoliberal de la cúpula fascista que gobierna EEUU, podría llegar a ser realidad. - Educación, capitalismo y mundo actual Pág.14 Palabras de la Lic. Virginia Luna, miembro del equipo de Educación de nuestro Proyecto de Extensión, en la presentación del panel sobre “Monoproducción sojera – Un modelo peligroso”. - Un planeta esquilmado – Nueva economía y nuevo mundo Pág.18 Entrevista a Lester Brown, analista medioambiental que sostiene que el mundo ingresó a una situación insostenible de los sistemas medioambientales, y propone la construcción urgente de una nueva economía en un nuevo mundo. - Celebramos la primera crítica recibida! Pág.20 Reproducimos (y celebramos) la primera crítica, que reproducimos junto a la respuesta dada desde la coordinación. - Madre hay una sola Pág.23 Reproducimos el texto de la canción de Bersuit Vergarabat (en algún encuentro presencial que tengamos la podremos cantar entre todos). RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 ARGENTINA 2002-2006: CAMBIOS Y CONTINUIDADES En los últimos tiempos venimos observando una realidad que, de acuerdo a las noticias que aparecen en los grandes medios de comunicación, estaría demostrando una clara reversión de la larga crisis que vivió la Argentina. Esta nueva situación sería el resultado de una politica progresista que rompió con el neoliberalismo vigente en los años ’90, y que habría recuperado para el país las riendas de su soberanía de la mano del actual presidente Kirchner. Esto es el cambio… y las apariencias. Sin embargo, una cosa son las apariencias (y los fenómenos que muestran los medios y el discurso oficial), y otra muy distinta la esencia (los hechos que se ocultan debajo de la superficie). Como decíamos en nuestro Envío anterior (Nº 1 del 15-9-2006), se trata de mirar en la profundidad para analizar qué es lo que sucede debajo de esa turbia superficie. Y lamentablemente esa realidad nos muestra que las grandes líneas del modelo impuesto desde la última dictadura militar continúan vigente. Esta es la realidad… es la esencia. Las apariencias Vemos un discurso grandilocuente de que la culpa de todo lo que vivimos y sufrimos la tiene el neoliberalismo y las políticas aplicadas durante la década menemista. Que el Fondo Monetario fue uno de los responsables principales de la destrucción de la Nación. Que ahora tenemos un gobierno que se enfrenta a los poderosos de adentro y de afuera, que prioriza los intereses de las mayorías excluidas, y está impulsando un proceso de transformaciones que han producido un espectacular crecimiento económico, y mejoras sustanciales en todos los indicadores sociales. La política oficial mostraría un cambio drástico respecto del neoliberalismo noventista. En esa interpretación, los números del aumento sostenido del PBI de nuestro país (que está entre los de mayor crecimiento del mundo), del notable incremento del superávit fiscal del gobierno nacional (no se veían desde hace varias décadas), de los importantes saldos favorables de la balanza comercial; a la vez que acompañados de un baja del desempleo y de la pobreza, son una evidencia elocuente de la bonanza de los tiempos que vivimos, y de lo acertado de las políticas aplicadas. La esencia Desde nuestras cátedras en la universidad hacemos otra mirada, consideramos otras variables, vinculadas a la calidad de vida de la población, y tenemos en cuenta las grandes cuestiones estructurales. Por eso, venimos afirmando que la sociedad argentina sufre la aplicación sistemática de un proyecto de concentración, saqueo y genocidio, que se inició a mediados de los años ’70 y que continuó a lo largo de más de veinte años de democracia que sucedió a la última dictadura militar. Y esas tres características son las claves de nuestro análisis del pasado, del presente y del futuro. Las estadísticas de la concentración del ingreso, de la riqueza, de los mercados, de los principales sectores y ramas de la economía, muestran no sólo la continuidad, sino la profundización de esta primera característica de las últimas décadas de la realidad argentina. Esto se observa en el avance incesante del control de nuestra economía por parte de los grandes grupos empresarios (en nuestro comercio exterior, el sistema financiero, las principales ramas industriales, etc). RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 En forma paralela, se puede asegurar que el saqueo continúa. La salida de ingresos y riquezas (en forma dineraria y de recursos naturales) adquirió un ritmo vertiginoso en los últimos años, a través de distintas vías. Sólo en los años 2001 y 2002 se fugaron del país más de cuarenta mil millones de dólares. Y desde el 2003 se pagaron de más de 25 mil millones de dólares a los organismos internacionales, hubo pagos de miles de millones de dólares por año de intereses a los acreedores externos, remesas de utilidades al exterior de empresas extranjeras por cifras similares, depredación de nuestros recursos minerales, petroleros, gasíferos, ictícolas, etc, etc. La contracara de la concentración y el saqueo, es la persistencia de una sociedad abrumada por la marginalidad, la exclusión, y la pérdida ya estructural de su calidad de vida. Miles de argentinos que mueren año a año por causas evitables generadas por la persistencia de este proyecto. Y millones que sobreviven pero en condiciones lamentables, sin derecho a bienes esenciales e indispensables para una vida digna. Si bien el análisis no puede ser completo si no se considera el contexto mundial, insistimos en las particularidades que la globalización ha tomado en nuestro país, que generó un modelo social excluyente, totalmente funcional a la estrategia impulsada por la cúpula del poder del capital internacional más concentrado. Seguiremos insistiendo en poner al descubierto esta dura realidad, porque entendemos que si no podemos ver adónde estamos, y por qué razón estamos como estamos, difícilmente podamos marchar por la senda correcta hacia una sociedad mejor para todos. De manera que, a continuación, haremos un recorrido por las noticias y la información aparecida en distintos medios, con una mirada crítica que pone como eje del análisis los intereses de los sectores mayoritarios de la población, y la necesidad de romper con las grandes líneas del proyecto dominante. CTA - ¿QUIEN SE QUEDA CON LA RENTA DE LOS TRABAJADORES? El último número del periódico de la Central de Trabajadores Argentinos tiene como nota principal un artículo de Arturo Lozza, sobre los “capitanes de la industria (…) que en 1976 llevaron a Martínez de Hoz al poder y hoy siguen gozando los beneficios de un sistema que rechaza cualquier intento de industrialización con soberanía”. Accedieron a fenomenales tasas de ganancias gracias a posiciones de privilegio, dada su estrecha complicidad con el poder político. Hoy, la inmensa mayoría de las 500 empresas industriales que más facturan son extranjeras, y dentro de ellas las ventas de las 100 más grandes representan el 45 % del PBI. Se menciona también el listado de las diez que más venden, donde figuran en orden decreciente: Repsol-YPF, Tenaris (grupo Techint), Petrobrás, Cargill, Aceitera General Deheza, Telecom, Shell, Louis Dreyfus, Bunge Argentina y Esso. Entre las cien más importantes aparecen luego Telefónica, Siderar, Molinos Río de la Plata, Nidera, Disco, Massalin, Panamerican Energy, Coto, Dow Química, Aerolíneas Argentinas, Mastellone, Ford Motors, Minera Alumbrera, etc. Estas empresas son las que más producen y ganan, pero no pagan los salarios en función de la productividad y la rentabilidad que obtienen. Es interesante lo que afirma Lozza, de que “en materia de distribución de los ingresos, el gobierno actual operó en común con las grandes empresas: puso un techo del 19% en los aumentos salariales, pero no ha puesto techo a las ganancias empresarias”, agregando que “Argentina viene creciendo a un ritmo productivo anual del 8 al 9 %, y sin embargo esa expansión no se traslada a los salarios (…) RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 La caída de la participación de los trabajadores en el PBI y la apropiación de la productividad por parte de las empresas, son los mecanismos que sostienen la expansión de las utilidades de las grandes firmas”. El artículo finaliza diciendo: “Como vemos, treinta años después, los protagonistas del saqueo están ahí. Continúan recibiendo los beneficios del Estado (…) Son el poder detrás de las bambalinas”. UNA “TORTA” MUY MAL REPARTIDA El periodista Marcelo Zlotogwiazda, en el suplemento “Cash” de Página12 (23/7/2006), publica una nota destacando que las tarifas públicas en muchos casos son regresivas, porque afectan proporcionalmente más a quienes menos tienen. Y de paso, brinda datos sobre las desigualdades sociales existentes, tomados de la consultora CCR. “Una familia que disponga de un ingreso mensual superior a los 8000 pesos pertenece al 5 por ciento de la clase que la consultora CCR denomina top, y los que están entre 5500 y 8000 pesos conforman otro 5 por ciento de la definida como clase alta en el estudio que acaba de finalizar la consultora. Ese 10 por ciento de la punta de la pirámide representa algo así como 800.000 hogares o cerca de 4 millones de personas, que son las que en estos días están agotando prácticamente toda la capacidad turística del país y localidades vecinas.” Luego señala que “la pirámide de CCR muestra que mientras el 10 por ciento de clase alta y top se apropia de un tercera parte del ingreso total, el 40 por ciento de clase baja (hogares con ingresos mensuales inferiores a 940 pesos) se queda con tan sólo el 13,5 por ciento. Entre ambos extremos, está la mitad de la población que tiene ingresos que van desde 940 a 5500 pesos y que se queda con el 53,5 restante de la torta.” Son datos que confirman otros estudios oficiales y privados de la persistente desigualdad social que existe en la Argentina, y que la política oficial sólo ha contribuido a consolidarla, a pesar de su discurso progresista que sólo sirve para generar confusión y falsas expectativas en la sociedad. En la Argentina del boom de los autos de lujo, la gente no obtiene préstamos hipotecarios para vivienda única El periodista Guillermo Márquez (en una nota publicada por Urgente24 del 19-9-2006) destaca “la impresionante desigualdad en la distribución de la riqueza que provoca el modelo Néstor Kirchner/Roberto Lavagna, que comenzó con la licuación de salarios y jubilaciones que ejecutó Eduardo Duhalde para financiar la reducción de pasivos de las empresas.” “Los principales competidores del segmento automotriz de alta gama pronostican un nivel récord de ventas -superior al registrado el años de Convertibilidad- pero la mayoría de los asalariados no puede pedir un préstamo hipotecario porque sus ingresos son insuficientes.” Luego detalla los precios de estos autos de lujo, que oscilan entre los cincuenta mil y los doscientos mil dólares, que tienen mercado en la Argentina a pesar de que hay millones que tienen problemas de vivienda y salarios que no le permiten pagar ni siquiera una cuota de un crédito hipotecario, a pesar de los estridentes anuncios oficiales. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Agrega que, según el diputado nacional Claudio Lozano, "el ingreso promedio de los argentinos es inferior al que había en 1998: está un 25% por debajo de aquel momento. El ingreso promedio está 10 puntos por debajo de lo que necesita un hogar para ser pobre. En 1998, el ingreso promedio estaba 34% por encima de lo que necesitaba un hogar para no ser pobre. En aquel momento había 10 millones de pobres, hoy existen 15 millones". Y finaliza diciendo que “entre sociólogos ya se habla de "un nuevo piso de pobreza: si en los '90 la pobreza estaba en el orden del 25%, ahora da la sensación es que ese piso estará por arriba del 35%". LOS GANADORES DEL MODELO SIGUEN GANANDO La revista “Realidad Económica” editada por el IADE, publica en su número 219 un estudio de José Pierri (un investigador de la UBA) titulado “El boom de la soja – Un retorno al pasado”. El trabajo demuestra el alto grado de concentración que existe en el negocio externo y en la industrialización del producto, que ha sido uno de los de mayor crecimiento en la economía argentina desde comienzos de los años ’90. Más allá de los fundamentados estudios donde se critica la falta de sustentabilidad económica, social y ambiental del modelo de monoproducción sojera en la Argentina, el artículo centra su análisis en la evolución de las exportaciones de la soja y de sus subproductos, dentro del contexto más general de la concentración y extranjerización industrial producida en el país. “Uno de los resultados más significativos de la política económica de los años ’90 fue la extranjerización de la industria en la Argentina. Los datos del INDEC muestran que un 60 % de las 500 más grandes empresas eran de propiedad extranjera a fines de esa década, y según la revista Mercado de las 100 empresas que más vendieron en la Argentina, las extranjeras realizaron un 72,3 % de las ventas”. Esta misma tendencia se observa en la industria de la alimentación, lo que “se vio acompañado, en lo que a producción agraria se refiere, por la importante concentración de la propiedad de la tierra y la desaparición de miles de explotaciones” del sector. Cuando analiza la marcha de las exportaciones de aceite de soja, demuestra que la concentración ha venido creciendo en los últimos quince años, donde las cinco empresas de la cúpula exportaban entre un 40 y un 50 % del total a fines de los años ’80; y hoy, más del 80 % del total exportado está en manos de esas cinco firmas: Bunge, Cargill, AGD, Dreyfus y Vicentín. Las principales empresas exportadoras de aceite de soja también lo son de harina de soja, con las mismas características de concentración, habiéndose beneficiado por el notable crecimiento que tuvieron desde principios de los años ’90. En las exportaciones de granos de soja se observa una tendencia similar, con mayor crecimiento y concentración, aunque sin llegar a los niveles de la harina y el aceite de soja. Igualmente ese mercado es manejado en forma oligopólica por cinco firmas transnacionales, que tienen más del 70 % de las exportaciones del producto. Las conclusiones a que arriba el autor es que “el llamado ‘boom sojero’ está controlado en lo sustancial por un reducido grupo de grandes plantas aceiteras”, que manejan más del 80 % de las ventas externas de aceite y harina de soja, al que se suman sus exportaciones de granos”; y que si bien ese boom que comienza a fines de los ’80 y “se vincula con exportaciones hacia destinos no tradicionales de países del lejano oriente, es por ende, un fenómeno nuevo, también deben remarcarse sus aspectos comunes con el pasado agropampeano, en particular su dependencia externa y el control sobre el negocio del complejo por parte de un reducido grupo de empresas transnacionales”. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 DIEZ MILLONES DE ARGENTINOS CON SECUNDARIA INCOMPLETA Crece la curva de deserción / Cuanto más pobre es el hogar, mayor es la deserción. Según las cifras del Indec, a pesar de la baja del desempleo, la precarización laboral incide fuertemente en la deserción escolar (tomado de Candelaresi / Página12, 14-8-2006) Casi la mitad de los estudiantes que comienzan el secundario desertan y hoy existen 10 millones de personas en la Argentina que no completaron esa etapa de la educación básica. La realidad descripta por la Encuesta Permanente de Hogares es más dramática si se observa que la tendencia al abandono es creciente, lo que prueba que ni la baja en los índices de desocupación ni el crecimiento del PBI registrados en los últimos años paliaron el problema. Una razón clave de abandono escolar es la pauperización de los ingresos y enorme brecha entre los extremos de la pirámide: aquellos mismos números oficiales demuestran que cuanto más pobre es el hogar en cuestión, mayor es el nivel de deserción. Una temible consecuencia de este fenómeno es la progresiva pérdida del capital humano, clave para mantener el crecimiento, así como la consolidación de un cuadro de inequidad. La foto es patética. Según un análisis de la consultora Abeceb.com realizado basándose en los datos del Indec, hasta el primer trimestre del año del año un 42,9 por ciento de la población de los principales aglomerados urbanos del país había abandonado sus estudios secundarios. A este nutrido grupo, equivalente a una decena de millones de personas, habría que añadirle los habitantes de zonas rurales, no incluidos en la medición, y los 800 mil argentinos mayores de 15 años que ni siquiera saben leer y escribir. El panorama es aún más angustiante si se observa la tendencia. Aquel porcentaje subió tres puntos en los últimos tres años (en el 2003 era de 39,9 por ciento). Si se compara el primer trimestre del 2006 con el mismo período del 2004, la cantidad de jóvenes que dejaron las aulas antes de tener su diploma subió en alrededor de 860 mil, un lamentable crecimiento del 9,4 por ciento. Justo en el mismo lapso que los indicadores macro comenzaron a mejorar notoriamente. EL 30% DE LAS ASALARIADAS NO TIENE COBERTURA POR MATERNIDAD En el Congreso se está tratando la reforma de varios artículos de la Ley de Contrato de Trabajo con el objetivo declarado de perfeccionar los mecanismos de cobertura social ante la contingencia de nacimiento de un hijo. La principal debilidad de estas iniciativas es que mantiene a las trabajadoras del servicio doméstico sin cobertura, cuando desde el punto de vista social es prioritario extender la licencia por maternidad y las asignaciones familiares a este sector vulnerable (tomado de INFORME SEMANAL IDESA / 16 de julio de 2006). TRABAJADOR INFORMAL: ABUNDA Y ES MAL PAGO “Otra variable de diferenciación salarial es el carácter formal o informal del empleo. En promedio, el trabajador registrado gana un 52% más que aquel que está en negro. ‘Para este cálculo se ha tomado en cuenta el salario neto que percibe el trabajador en blanco para poder compararlo con el que percibe el trabajador no formal’, señala Beker (según un estudio de la Universidad de Belgrano). Es de notar que de acuerdo a información oficial, los trabajadores que revisten en esta situación representan más del 43 % del empleo urbano, y es muy probable que la gran mayoría del sector rural RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 se encuentre en similar estado. Y ese enorme número de asalariados informales no sólo se ve afectado por los bajísimos ingresos, sino por la falta absoluta de otros beneficios sociales, como la carencia de cobertura de salud, de aportes jubilatorios, de vacaciones pagas, etc. La Organización Internacional del Trabajo, OIT, sostiene que en nuestro país trabajan 2.000.000 de niños entre 3 y 14 años En el informe de la OIT, Organización Internacional del Trabajo, conocido sobre fines de agosto de este año, sostiene que 107.671 chicos y chicas entre 5 y 13 años trabajan en el Gran Buenos Aires. El 53,7 por ciento de esta cifra lo hace con los padres o su familia, el 28,4 por ciento está en la calle, el porcentaje restante es variado (Elena Luz González Bazán / Argenpress, 22-9-2006). KIRCHNER: “VAYAN Y GANEN MUCHO DINERO…” “Kirchner se despidió anoche formalmente de Nueva York, invitando a las empresas norteamericanas a que ‘vayan y ganen mucho dinero’ en la Argentina”. (Noticia que publica en su primera plana el diario “Ambito Financiero” del 22/9/2006, haciendo referencia a la cena que realizó el presidente Kirchner con 250 empresarios, políticos y funcionarios de los Estados Unidos). Sobre la gira que la pareja presidencial efectuó en los Estados Unidos, Emilio Marín escribe un artículo que reproducimos parcialmente a continuación. En Wall Street, Kirchner también cambió la letra de la marcha peronista Por: Emilio Marín (LA ARENA) (Fecha publicación:24/09/2006) “Alguna vez los peronistas cuestionaron a Carlos Menem que suprimiera de la marcha peronista la expresión “combatiendo al capital”. Néstor Kirchner hizo algo peor en Nueva York, al unirse fervorosamente al capital estadounidense.” “No tenían justificación la machacona intención oficialista por recibir a hombres de negocios y presentarse como ‘enamorando al capital’, que vendría a ser la letra actualizada para la marcha que cantaba sin igual Hugo del Carril. El jefe de Estado se reunió primero con siete popes de las finanzas e inversiones de Wall Street en la misma Bolsa, donde le permitieron tocar la campanilla dando inicio a la diaria especulación bursátil. Kirchner recibió a otros inversionistas y de allí salieron informaciones infladas sobre desembarcos nuevos de Oxy, Soros y Wal Mart. Remató ese ‘enamoramiento’ con su amabilísima reunión y cena con el Consejo de las Américas que regentea Susan Segal y tiene de titulares honorarios a David Rockefeller y William Rhodes. Allí les pidió a casi 300 ejecutivos que inviertan más, prometiéndoles “grandes ganancias”. En seducir a inversores también talló De Vido, quien atendió a cincuenta empresarios del lobby petrolero y energético. Son insaciables Esos representantes del capital estadounidense son insaciables. Sus promesas de inversiones, a las que los funcionarios argentinos generalmente les adicionan un cero, son condicionadas a recibir más favores de los que ya colmaron las políticas oficiales. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Por caso, el titular de Oxy pidió que liberaran de impuestos la importación de bienes y equipos, algo que De Vido aceptó gustoso recordando que está prevista en la ley de subsidios a las petroleras con media sanción en Diputados el 13 de setiembre último. Esa petrolera actúa en Santa Cruz por medio de su controlada Vintage Oil, centro de los reclamos de los obreros petroleros y desocupados de la región que muchas veces terminaron en durísimos conflictos y detenciones. Esto demuestra que cuando se hacen tantas concesiones en una dirección (a una patronal extranjera) generalmente es a costa de rechazar las reivindicaciones laborales y nacionales. La realidad indica que pese a la benigna política gubernamental hacia la “Patria Petrolera”, su lobby local sigue restringiendo la provisión de gasoil, que se acentuaría en las próximas semanas. Y, marcando el camino a las demás, Shell aumentó 10 por ciento el precio de su gasoil. Lo hizo sabiendo que esta vez el presidente Kirchner, enamorando a inversionistas en Wall Street, no llamará a boicotearla ni a escracharla por medio de organizaciones piqueteras. Mientras en ese polo de la sociedad se acumulan ganancias impresionantes -la renta hidrocarburífera se estima en 12.000 millones de dólares anuales-, se registran altos índices de pobreza e indigencia. Los últimos estudios del Indec, referidos al primer semestre de 2006, arrojaron números que los eclécticos presentarán, indefinidos, con la imagen de la botella media llena o media vacía pues esos guarismos bajaron, en cotejo con los de igual período del año anterior. Pero aún siguen siendo graves: 31,4 por ciento de la población es pobre, con 10,7 millones de personas en esa condición; 11,2 por ciento son indigentes, con 3,8 millones de personas. Los primeros no acceden a una canasta que incluye alimentos y servicios elementales en tanto los segundos, que viven en la miseria, directamente no pueden comer. Lo paradójico es que varios de los responsables de esa situación deplorable son los mismos ejecutivos del Citibank, Cargill, Oxy, Wal Mart, Soros, Consejo de las Américas, etc, con quienes Kirchner cultivó una nueva relación en Nueva York secundado por Paolo Rocca (Techint) y Jorge Brito (Macro). En el círculo presidencial se jura que las suyas no son las “relaciones carnales” con el Norte, pero de ellas no va a salir nada bueno para el país.” ¡BUENAS NOTICIAS!! El triunfo (parcial) de una lucha ejemplar: Gualeguaychú Dos noticias de los últimos días nos dan esperanzas de que el cambio es posible, y nos alientan a seguir luchando por una utopía. Ambas se relacionan con el conflicto generado por la instalación de dos mega celulosas en la localidad uruguaya de Fray Bentos, frente a la ciudad de Gualeguaychú. Una de las noticias da cuenta de la decisión tomada por la empresa ENCE, la celulosa española que acaba de anunciar que no se radicará en el lugar previsto. Según funcionarios de esa empresa (y del gobierno uruguayo), la resolución de trasladar el sitio de radicación no obedecería a la resistencia del pueblo de Gualeguaychú. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 No obstante a nadie le escapa que las crecientes dificultades de financiamiento de la firma, producto de la presión ejercida sobre sus posibles inversores y prestamistas; además del conflicto con final abierto, que tiene aristas jurídicas y políticas, donde nadie puede asegurar cuál será el resultado del proceso en marcha. La otra noticia, más fresca aún, es la marcha hacia el puente internacional que protagonizaron el día domingo 24 los habitantes de la sureña ciudad entrerriana, ratificando la decisión inquebrantable de continuar su lucha hasta que se resuelva definitivamente el conflicto y se descarte la puesta en marcha de la otra fábrica pastera (la finlandesa BOTNIA) que sigue sus trabajos a fuerte ritmo. Lo más interesante es que ante la posibilidad de que la española ENCE pueda intentar radicar su planta celulosa en Paysandú, frente a la ciudad entrerriana de Colón, como trascendió en algunos medios, también el pueblo colonense se movilizó también hacia el puente internacional, anticipando su rotundo rechazo a esa posible decisión. Hay mucho para analizar y decir sobre este prolongado conflicto que se abrió hace algunos años, pero como un adelanto de futuras notas que publicaremos sobre el tema, queremos destacar una enseñanza ejemplar que nos deja no sólo a los entrerrianos y a todos los argentinos, sino también al mundo entero: es posible hacerle frente a los poderosos, y es posible tener éxito en la lucha. Pero lo que se ha logrado hasta hoy, de hacer cambiar la localización de una planta celulosa, y de poner en cuestión la puesta en marcha de ambas, no fue gracias a la benevolencia de los monopolios depredadores extranjeros, ni a la “preocupación” del poder político provincial o nacional. Fue en contra de intereses económicos poderosos, y a pesar del silencio cómplice inicial y de los intentos de desgaste que protagonizaron los gobiernos entrerriano y argentino. El éxito obtenido hasta ahora dependió exclusivamente del protagonismo y de la participación masiva del pueblo de Gualeguaychú, y de su organización democrática y horizontal que impidió que el poder político y el poder del dinero pudieran cooptar esta legítima lucha popular en defensa del ambiente y de la vida. Desde nuestro Proyecto de Extensión “Por Una Nueva Economía, Humana y Sustentable”, tuvimos el honor de poner nuestro granito de arena cuando organizamos este año dos eventos en la sede de la facultad. En el primero de ellos, unos días antes del histórico “puentazo”, cuya concurrencia superó los cien mil asistentes, nos acompañaron el ingeniero Rubio y el docente Veronessi, dos representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, para explicarnos detalles de su lucha y sobre la marcha de la convocatoria al puente internacional. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 En el segundo encuentro, más reciente, nos visitó otro asambleísta que fue protagonista en los momentos más ríspidos del conflicto (cuando impidieron el pasaje de camiones con maquinaria de las empresas celulosas), el Pepo Poulier; quien nos explicó aspectos importantísimos de la organización y nos brindó una amplia información del movimiento al que pertenece. En esta oportunidad, también estuvo el autor del flamante libro “El corte de Gualeguaychú”, Carlos Martín Cerri, un joven abogado que supo interpretar en forma magistral aspectos claves de este proceso ejemplar y brindó una magnífica exposición. Vamos a reproducir un largo párrafo de ese libro, y en futuras entregas iremos rescatando partes de la obra, que consideramos de lectura imprescindible. “Es de notar que Gualeguaychú cortó la ruta y algo más también: cortó con la lógica del sistema que nos impone ser espectadores en lugar de ser protagonistas. La gente se cansó de mirar la realidad a través del corset de la televisión. En lugar de pasar superficialmente de un canal a otro, apagó el televisor y salió a la calle a encontrarse con los demás, a juntarse con el vecino y a hacer algo para incidir en la realidad por sí misma. Es decir: para ser protagonista. Porque el sistema nos quiere aislados, cada uno en su propia casa conectado al mundo a través de una pantalla, ya sea de televisión o de computadora, esto es, nos quiere impotentes, sin capacidad de reacción. La impotencia que sentimos ante los hechos consumados que se van sucediendo se basa en que no hacemos más que postrarnos ante un aparato que el sistema usa para aislarnos y lavarnos la cabeza, para fomentar nuestra incapacidad de acción. Nos coloca así en una posición desde la cual perdemos protagonismo y poder. Poder hacer. Esa es el arma estratégica que están usando contra nosotros. Por si fuera poco, nos lo ponen en todas partes, porque hay pantallas adonde quiera que vamos, hasta en los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, y nos agregan anteojos negros y vidrios polarizados en los autos, para que no nos veamos, para que estemos distantes, para que seamos extraños entre nosotros, y que no se nos vaya a ocurrir hablarle a la persona que tenemos al lado! La cuestión, desde esta perspectiva, es evitar que nos acerquemos, que nos juntemos, que nos reconozcamos en el otro. Y miedo, miedo a todo. Así el sistema nos quita la capacidad de dar y la capacidad de ser solidarios. Pero sin solidaridad la comunidad se desintegra, sin solidaridad no podemos seguir siendo una nación. Precisamente, lo revolucionario de Arroyo Verde (lugar del corte de la ruta) estaba en la identificación con el otro por el interés de todos: que no se instalen las papeleras. Había compromiso de unos con otros en función del bien de todos. Y esto ocurría después de los años noventa, cuando los argentinos fuimos derrotados porque cada uno pensó en lo que era suyo y nadie luchó por lo de todos. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 En este sentido, la peor herencia del menemismo no es la situación económica, sino la cuestión cultural: el individualismo narcisista que nos mantiene, como obligados, uno al lado del otro pero sin estar unidos. Y es con esto con lo que Gualeguaychú cortó en Arroyo Verde. La gente convirtió ese pequeño campamento en una trinchera de recuperación moral y espiritual, y también, entrando en grave contradicción con el sistema, la gente convirtió a Arroyo Verde en un campo de entrenamiento político fuera de las estructuras partidarias. Porque a través de una cuestión ambiental se llegó al hecho político. Fuera de los viejos partidos, fuera del sistema, bajo el ceibo al costado de la ruta, en Arroyo Verde se hacía política de la buena y verdadera, de la que necesita nuestro país y quiere nuestro pueblo.” HUMOR (algo negro…) ¿o anticipo del futuro? Reproducimos a continuación un texto de humor tomado de la revista Peripecias, pero con una reflexión: si bien el diálogo siguiente tiene la intención de ser humor crítico, no deberíamos descartar que de continuar avanzando en el mundo el proyecto depredador de la cúpula más concentrada, retrógrada y fundamentalista del poder norteamericano, no pueda llegar a ser realidad en un futuro. Tanta plata nunca tuvimos Bilisario es un colaborador oculto de Peripecias situado en las altas esferas del poder. Esta semana tenemos una verdadera primicia, como dicen los colegas periodistas para diferenciarlo de las falsas primicias que constituyen la mayor parte de sus titulares. Quedó un grabador abierto en la mesa de discusión entre los representantes de una empresa inversionista y negociadores de nuestro país, y una mano amiga me hizo llegar el casete. Cumplo mi deber de informar. Dialogan el representante del consorcio RYL, Rápido Y Ligero, y un Negociador Autorizado por los Bancos Oficiales, que identificaremos por su sigla. RYL- Nuestra propuesta es un juego de todos ganan, no de suma cero, y el modelo matemático no falla. NABO- Si no recuerdo mal, ya lo propuso Jonathan Swift hace como doscientos años con los niños irlandeses. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 RYL- Es verdad, pero en aquel tiempo no se pensó en hacerlo en forma científica, con hormonas y vitaminas en caso necesario y métodos higiénicos de producción. Hoy contamos con expertos bien pagados de prestigiosas universidades, incluso las de su país. NABO- Yo mismo lo soy, a mucha honra. RYL- Ahí lo ve. Sigue en pie nuestra propuesta de contratarlo, se lo recuerdo. A usted y varios más de sus amigos. No me lo agradezca, como tampoco tiene que agradecerme el viaje de estudios a los shoppings de Miami. NABO- ¿Sabe lo que pasa? Yo sé que el proyecto nos resuelve varios problemas, asegurará una jugosa herencia a mis hijos si ustedes me abonan lo que dicen que harán, y generará suficientes divisas como para que paguemos la deuda externa ya en 3398, pero a mí, como padre, me trae pruritos morales ese consumo. RYL- Señor, nadie lo obliga a usted a consumir niños pobres en su almuerzo, a pesar de las grandes ventajas que ofrecen. Es carne magra, como quieren los cardiólogos; pertenecen casi a otra raza. ¿Cuántos vio usted en su vida? Muchos ¿A cuántos conoce realmente? A ninguno. Es lo mismo que con los insectos. ¿Usted dejaría de producir martillos porque algún nabo, perdón por su investidura, se machuca un dedo? No es su culpa: es la realidad económica. NABO- Está claro que los cortes y achuras irían al mercado externo. RYL- Obvio. Ustedes seguirán consumiendo hamburguesas de perros y gatos mientras haya y después empezaremos a abastecer el mercado con ratas. Nunca ví ratas tan gordas como aquí; ya se me hacía agua la boca. Las carnicerías de niños en Europa son de demanda insaciable: mil millones de consumidores que rechazan nuestras vaquitas y ovejas transgénicas, como buenos estúpidos que son. Por suerte, la procreación humana va viento en popa y el Papa de vez en cuando nos echa una manito. Para nosotros, importar latinoamericanos congelados y en la niñez va a ser menos conflictivo que importarlos en pie y adultos, como hacemos ahora. De todos modos terminan allá y mejor que vayan tiernos y con una finalidad determinada, no a limpiar baños o a prostituirse o quién sabe con qué oscuros y criminales designios. NABO- Si pudiéramos sacarnos de encima a esos cien millones de niños que nunca van a dinamizar el mercado y solamente consumirán recursos de salud y educación... RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 RYL- ¿Lo ve usted? Los racionales siempre coincidimos. Sin esos cien millones tal vez la deuda estaría casi pagada mucho antes, tal vez ya en 3348. ¿Imagina el ahorro de intereses? Hasta podrían adelantar pagos en la medida que reduzcan los presupuestos cuando disminuya la población. Lo que van a cobrar por venta de niños cubriría el costo de centenares de miles de Mercedes Benz, docenas de hoteles cinco estrellas, cientos de aeropuertos de lujo, miles y miles de consultores... Sería otro mundo. NABO- Sería el Primer Mundo. RYL- ¿Comprende cómo podemos generar capital, entonces? NABO- Nunca dudé del método. Nos faltó coraje para aplicarlo, nada más. RYL- No tema a la competencia de los mercados en Asia y África. A esos los va a perjudicar lo del SIDA, como lo de la vaca loca perjudicó a los productores europeos y ustedes ganaron con los bifecitos. NABO– Ventajas comparativas, como quería Adán. RYL– ¿Smith o el de la Eva? NABO– Adán. Él masticó la manzana y ella se llevó las culpas: negocio redondo. RYL– Considérenos una especie de Eva. No tenemos ningún problema en que nos acusen; estamos acostumbrados a las culpas y eso hace subir las acciones pues respetamos las señales del mercado. NABO– Ahora bien, si se consume a los niños pobres, ¿quién va a limpiar mi apartamento, cuidar mi puerta, servirme el café, lavarme mi ropa? RYL– Nos falta adoptar algún plan con respecto a la clase media, pero ya llegará. Ustedes sigan discutiendo de política mientras nosotros ganamos tiempo. Nada más le pido. Amor y paz, les desea. Bilisario (Publicado en el semanario Peripecias Nº 11 el 23 de agosto 2006. Se permite la reproducción del artículo siempre que se cite la fuente). RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Lanzamiento de la Red de Docentes Por Una Nueva Sociedad Panel: “Monocultivo de la soja. Modelo peligroso” – FCE - UNER Palabras de apertura – Lic. Virginia Luna / 1-9-2006 Los que hoy estamos presentes aquí, y muchos otros, compartimos una preocupación y una esperanza: la educación. El filósofo Castoriadis se plantea: ¿qué sentido tiene preguntarse por la racionalidad del capitalismo cuando la desocupación afecta a millones tan sólo en Europa? 1. Nosotros, desde otro lugar, también podemos interrogarnos ¿qué sentido tiene la escuela, la educación, en esta etapa del capitalismo?, ¿qué sentido puede tener la escuela en esta etapa del capitalismo con la particular inserción que nuestros países tienen en él? La escuela y los sujetos anudados a ella, el docente y el alumno tal como hoy los conocemos, nacieron al calor de un capitalismo basado en la fábrica, en el trabajo asalariado, en un capital relativamente estable dirigido principalmente hacia la producción. En este contexto, la escuela –sin pretender evocar un pasado míticamente “limpio” o sin contradicciones- se conformó como un espacio de distribución y creación de saberes que sirvieran para formar trabajadores y ciertas identidades ciudadanas. Las transformaciones de los procesos productivos y de los polos de poder mundial devinieron en un capitalismo diferente, donde el trabajo humano en la forma que lo hemos conocido está desapareciendo y mutando a formas de explotación o flexibilización que se creían superadas, sin olvidar el papel que juega aquí el avance de la tecnificación. Los capitales fluyen y se mueven con la libertad de la conveniencia económica, instalando como premisa social que se debe obtener la mayor rentabilidad al menor costo, con lo que eso significa en términos de impacto ambiental y social. El rasgo más destructivo del sistema es esta maximización económica que hace que las empresas se instalen y se desmantelen conforme exista o deje de existir el recurso a explotar. Pero estos rasgos no permanecen sólo en el ámbito de la economía mundial, sino que nos atraviesa diariamente, cuando un alumno nos dice que quiere una carrera rápida que le permita obtener dinero, cuando no podemos afirmarle que conseguirá un buen trabajo (o deberemos decir empleo) si termina una carrera y menos el secundario, cuando los chicos manifiestan que lo que se enseña no les sirve porque hoy el mundo se maneja con los códigos de la supervivencia y la utilidad. 1 CASTORIADIS, C.: “Figuras de lo pensable”. Frónesis. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Al parecer, las figuras nacidas con y desde el capitalismo fabril como el trabajo, la escuela, el Estado, están desapareciendo o virando hacia otras formaciones. En el campo educativo hace tiempo que venimos siendo demandados a cambiar, a transformarnos para responder a los cambios sociales y económicos acaecidos. Reformas de sistemas, planes y leyes se pusieron en marcha y –sin embargo- esa tan publicitada sociedad del conocimiento, avanzada, tecnificada, sólo se trató de un espejismo más. Desde el espacio de la Red sostenemos que es necesario repensar todo esto que está agotado en la sociedad y en las escuelas, porque ya no nos brinda respuestas, pero no para adaptarnos a las condiciones que impone el sistema económico y productivo actual, sino para reflexionar sobre sus aberraciones y pensar en formas de organización social donde los fines comunes no sean parte de un discurso anacrónico. Nos escucharán decir una y otra vez que la escuela hoy es el único y último espacio que conocemos –puede transformarse o construirse otros- donde discutir la justicia o injusticia de estas mutaciones del sistema económico mundial y nacional. La complejidad emergente, como lo plantea Morin, desafía nuestros métodos tradicionales de análisis y de acción. Los docentes más que en ningún otro momento, nos estamos enfrentando con el límite de nuestro saber, tanto en lo referente a los vínculos con los alumnos como a los conocimientos disciplinares obtenidos de la formación. Muchas veces nos encontramos sin respuestas frente a un alumno que tampoco es el mismo de hace unos años, porque ahora tiene una relación ambigua con la escuela y desconfiada con el conocimiento. ¿Será que la escuela sigue intentado transmitir aquellas verdades que la hicieron nacer, y la resistencia de los jóvenes esté advirtiéndonos sobre ello?... Vivimos en un mundo cambiante y contradictorio, cuyas transformaciones políticas, económicas, sociales y ambientales ocurren a un ritmo cada vez más acelerado. Esto ya es frase de sentido común y sin embargo, el conocimiento escolar, de todos los niveles, muchas veces no puede dar cuenta de tal complejidad. Pero aquí se vuelve necesaria una aclaración y una distinción de otros discursos sociales que también interpelan al docente y a la educación: dar cuenta de la complejidad de nuestro mundo no es sinónimo de tener más información, más actualización, modernización, como si se tratara de agregar datos a una base ya acumulada. Dar cuenta de nuestro mundo conlleva, si nuestro proyecto es una sociedad más justa, comprender las lógicas que mueven al sistema actual, las articulaciones que se producen entre lo local y lo mundial, el devenir, la historicidad de tales lógicas y articulaciones y sus posibles proyecciones. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Como dice la filósofa Hanna Arendt2, conocer es radicalmente distinto de comprender. La comprensión precede y prolonga el conocimiento, es lo que le da sentido, lo ubica en una trama más amplia donde incluso podemos circunscribir el proceso de nuestra vida. La comprensión, como tarea cognoscitiva y política, no tiene nada que ver con las actualizaciones curriculares o los cursos de perfeccionamiento, porque nunca puede concebirse como una transmisión justa, acabada y mensurable de saberes sobre otros. Por el contrario, es una actividad sin fin, diversa, mutable. Esto no quiere decir que nuestra intención de comprender la realidad sea vana, sino que es procesual, implica rodeos, marchas y contramarchas, contradicciones, pues la realidad no se deja atrapar tan fácilmente porque implica ir al nudo de su construcción. Es interesante advertir que al lado del concepto de comprensión, la autora coloca el de imaginación, diciendo que para poder comprender, hay que saber imaginar. Esto no tiene nada que ver con la ensoñación o la fantasía. Ella dice: “La facultad de la imaginación, a diferencia de la fantasía que inventa algo, se ocupa de la particular oscuridad del corazón humano y de la peculiar densidad que envuelve lo que es real. Siempre que hablamos de la “naturaleza” y la “esencia” de una cosa, nos referimos, de hecho, a ese nudo muy íntimo de cuya existencia no podemos estar tan seguros como lo estamos de su oscuridad y su densidad. La verdadera compresión no se cansa nunca del interminable diálogo y de los círculos viciosos porque confía en que la imaginación aferrará al menos un destello de luz de la siempre inquietante verdad”3. En este sentido, la inquietante verdad sobre nuestro mundo sólo se revelará si dialogamos con ese nudo oscuro que lo forma y que nos perturba porque no sabemos por dónde ni mediante qué estrategias desatarlo. Esto implicará muchas veces pelearnos con la formación y con la experiencia, las cuales parecen habernos convencido de que el conocimiento estaba ahí, en un lugar, listo para ser asimilado y transmitido. Se nos puede criticar que para que ello suceda se tienen que garantizar ciertas condiciones laborales a los docentes. Es cierto. Sin embargo, a esta altura también es verdad que no podemos seguir esperando que por una ley o una política oficial reaccione. Si estamos convencidos de que la escuela debe tener otros horizontes para los nuevos que vienen, debemos exigir las condiciones y empezar a construir otros espacios de encuentro. La Red pretende ser uno de ellos. 2 3 ARENDT, H.: “De la historia a la acción”. Paidós. Barcelona. 1995 Op. Cit. Pág. 45 RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Volvamos a Castoriadis y con él a la idea de democracia. Según el autor, esta pudo surgir porque los hombres acordaron en un momento determinado aceptar que no había ningún ente extramundano que rigiera la vida social, sino las decisiones de los hombres mismos, por tanto; por tanto, su fuerza o debilidad es cuestión totalmente humana. Él dice: “Para la democracia no hay más que una “garantía” relativa y contingente. La menos contingente de todas se encuentra en la paideia de los ciudadanos, en la formación siempre social de los individuos que han interiorizado la ley y la posibilidad de ponerla en tela de juicio, la interrogación, la reflexividad y la capacidad de deliberar la libertad y la responsabilidad”4. Entonces, la posibilidad más concreta y confiable de una sociedad justa está en la paideia o educación de los sujetos, formación que debe poder poner en cuestión las lógicas de poder hegemónicas en vistas a que el centro vuelva a ser lo común, lo de todos. Un poco más de… HUMOR Empresa y habilidades: Cómo asignar los empleados en sus puestos ideales Ponga unos cien ladrillos, sin ningún orden particular, en un cuarto que además de la puerta sólo tenga una ventana. Luego lleve 4 ó 5 empleados al cuarto, y cierre la puerta. Déjelos solos y regrese 6 horas después, y proceda a analizar la situación. - Si están contando los ladrillos, póngalos en el departamento de contabilidad. - Si los están recontando, póngalos en auditoria. - Si han vuelto un lío el lugar con los ladrillos, póngalos en ingeniería. - Si están acomodando los ladrillos de un modo raro, póngalos en soporte. - Si se están tirando los ladrillos, póngalos en operaciones. - Si están durmiendo, póngalos en seguridad. - Si rompieron los ladrillos en pedacitos, póngalos en sistemas. - Si están sentados sin hacer nada, póngalos en recursos humanos. - Si dicen que han probado varias combinaciones, aunque no han movido un solo ladrillo, póngalos en Marketing o ventas. - Si están mirando por la ventana, póngalos en planificación estratégica. - Si están conversando y no han movido un solo ladrillo ¡¡¡Felicítelos y póngalos en la gerencia!!! 4 CASTORIADIS, C.: “El mundo fragmentado”. Altamira. Bs. As. 1990. pág. 65 RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Un Planeta esquilmado Entrevista a Lester Brown, fundador del Worldwatch Institute / Tomado de “Sin Permiso”, 03/07/06 Traducción de Amaranta Süss El American Scientist entrevista al fundador del prestigioso Worldwatch Institute, Lester Brown. Desde que fundó el Worldwatch Institute en 1974, el analista medioambiental Lester Brown ha ido siguiendo los efectos del desarrollo insostenible y previendo sus posibles consecuencias. Ve signos de que hemos entrado en lo que los ecologistas llaman un efecto “pásate-y-colapsas”, en el que la demanda rebasa el rendimiento sostenible de los sistemas naturales. Ese efecto acabó ya con anteriores civilizaciones; ahora, dice, está ocurriendo a escala global. El libro de Brown, Plan B 2.0 (Norton, 2006), pone al día una primera edición publicada hace tres años. En él, argumenta que los primeros síntomas de la decadencia económica se perciben en el medio ambiente, y ve indicios inquietantes en las selvas, en los caladeros y en las praderas de nuestros días. Su prescripción es una economía global remodelada, que promueva la educación y los métodos sostenibles para venir en apoyo de una población planetaria creciente. Brown dirige actualmente el Earth Policy Institute, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación multidisciplinar con base en Washington, D.C.. El editor jefe de la revista American Scientist Online Greg Ross le entrevistó recientemente por correo electrónico. Greg Ross.- En su libro, usted aborda muchos temas: el agotamiento del petróleo, la escasez de agua, el calentamiento global... ¿Cómo se relacionan? Lester Brown.- El agotamiento del petróleo –el oil peak—, las escaseces de agua y el calentamiento global están relacionados en el sentido de que todos han sido inducidos por un enorme crecimiento de la población y de la actividad económica mundiales. Con el petróleo estamos agotando un recurso que no es renovable en un trecho temporal humanamente relevante. Las escaseces de agua son el resultado de una cada vez más creciente demanda de agua, primariamente para producir comida. El calentamiento global es el resultado del enorme crecimiento en el uso de los combustibles fósiles y el consiguiente incremento de las emisiones de carbono hasta un punto en que se ha excedido la capacidad de la Tierra para absorberlas. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 A comienzos del sigo pasado, el crecimiento de la economía mundial se medía en miles de millones de dólares. Hoy, el crecimiento anual se mide en billones de dólares. El triste hecho es que las tendencias medioambientales que observamos –selvas que se encogen, desiertos que se expanden, tablas de reservas acuíferas que caen, caladeros piscícolas que colapsan, praderas que se deterioran, suelos erosionados, temperaturas crecientes, hielos que se funden, barreras coralíferas que agonizan y especies que desaparecen— son manifestaciones de una civilización que exige a la Tierra más de lo que ésta puede dar. El principal reto al que se enfrenta nuestra generación es el de la reestructuración de la economía global, a fin de que el progreso económico pueda continuar. Eso significa la substitución de una economía fundada en los combustibles fósiles, de una economía centrada en el automóvil, de una economía del desecho, por una economía alimentada por fuentes renovables de energía, por una economía dotada de un sistema de transportes mucho más diversificado, por una economía capaz de reutilizar y reciclar prácticamente todo. G.R.- ¿Cómo está afectando a las cifras globales la emergencia de China? L.B.- La aparición de China como el principal consumidor de recursos naturales puede entenderse mejor, si se la compara con los EEUU, que ha sido por décadas el mayor consumidor. Entre las mercancías básicas –grano y carne en el sector alimentario, petróleo y carbón en el sector energético y acero en el sector industrial—, China consume ahora más que los EEUU, salvo en petróleo. Consume casi el doble de carne (67 millones de toneladas, por 39 de los EEUU) y más del doble de acero (258 millones de toneladas, contra 104 millones). Esas cifras refieren al consumo nacional. Pero ¿qué ocurriría si China alcanzara el nivel de consumo per capita de los EEUU? Si la economía China sigue expandiéndose al ritmo del 8% anual, su renta por persona llegará al nivel de los EEUU actuales en 2031. Si en ese momento el consumo de recursos per capita en China fuera el mismo que en los EEUU de hoy, las proyecciones indican que 1.450 millones de personas consumirían el equivalente a dos tercios de la cosecha de grano mundial actual. El consumo de papel en China sería el doble de la actual producción. Se acabarían los bosques del planeta. Si un día China llegara a tener, al estilo norteamericano, tres automóviles por cada cuatro personas, tendría 1.100 millones de coches. El mundo entero, hoy, tiene 800 millones. Para subvenir a las necesidades de carreteras, autopistas y estacionamientos de ese enorme parque automovilístico, China tendría que pavimentar un área equivalente a la que ahora se dedica al cultivo de arroz. Necesitaría 99 millones de barriles de petróleo diarios. Sin embargo, el mundo produce ahora 84 millones diarios, y nunca podrá producir mucho más. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 El modelo económico occidental —una economía fundada en los combustibles fósiles, centrada en el automóvil y hecha al desecho— no puede funcionar en China. Si no puede funcionar en China, no puede funcionar tampoco en la India, país que, según las proyecciones, en 2031 tendrá una población todavía más grande que la China. Ni puede funcionar para los otros tres millones de personas que viven en los países en desarrollo y que sueñan con el “sueño americano”. Y tal vez lo más decisivo: en una economía mundial crecientemente integrada, en la que todos los países compiten por el mismo petróleo, el mismo grano y el mismo acero, el modelo económico existente tampoco puede funcionar para los países industriales. China nos está abriendo los ojos para ver que los días de la vieja economía están contados. Sostener nuestra civilización global en el incipiente siglo XXI depende ahora de la transición hacia una economía fundada en energías renovables, hacia una economía capaz de reutilizar y reciclar los productos, hacia una economía dotada de un sistema diversificado de transporte. Seguir con los “negocios habituales” –el Plan A— no nos llevará adonde queremos llegar. Llegó la hora del Plan B: la hora de construir una economía nueva en un mundo Nuevo. ¡CELEBRAMOS LA PRIMERA CRITICA RECIBIDA!! Estimados colegas: Aprecio con mucha alegría este espacio de construcción y debate, el cual nos permitirá estar comunicados y al mismo tiempo en contacto con otras visiones, que en último caso es lo que mas nos va a enriquecer. Algunas apreciaciones sobre las palabras preliminares: cuando hablan de “la política, o mejor dicho la falta de política y las leyes”, creo que hay que hablar del adormecimiento de los sectores populares, que bajo el discurso del fin de la historia, de la teoría del derrame, en fin el sueño, o mejor dicho pesadilla del menemismo, con esto de que éramos del primer mundo, hizo que amplios sectores populares dejaran de ver la política siniestra que el sistema estaba entretejiendo. Es un engaño entonces hablar de falta de leyes y de políticas, como así también es erróneo decir que estábamos ante un estado ausente, esto es una burda mentira, el estado esta, aun hoy más presente que nunca, lo que si desapareció es el Estado Benefactor, pero no así la figura del estado. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Solo voy a nombrar unas leyes: Ley de Educación, De Educación Superior, la ley de Flexibilización laboral, De Punto final, etc. Con éstas y otras muchas leyes más se articuló la implantación de este modelo de hambre y muerte. Las leyes y las políticas, son parte de la superestructura que funciona bajo la estructura y lógica del capitalismo. Tengo una impresión que hay que llamar a las cosas por su nombre. En todos los lugares que voy a escuchar, o las cosas que leo atentamente como este material, veo con preocupación que se habla de modelo, siempre de modelo, lo que fracasa no sólo son los modelos, recetas, que nos dieron, lo que realmente esta en crisis es el SISTEMA CAPITALISTA, palabra que escucho poco y de la cual no muchos hablan, será temor de plantear otro tipo de sociedad o se lo da por sentado y por eso no se lo dice. Creo que es hora de llamar a las cosas por su nombre, al pan pan… Yo siento, creo y estoy convencido que si este sistema continúa, la especie humana corre un gran riesgo de desaparecer. El sistema capitalista es rapaz, y su lógica no tiene ética, solo basta leer los indicadores económicos para darse cuenta que acá algo no cierra y que somos millones que no estamos invitados a la fiesta. Otro dato es el que se dio en el seminario por una nueva economía: el de que 30 mil compatriotas se mueren por año por causas evitables. Esto nos tendría que interpelar a todos y plantearnos parar el tren, y discutir qué nos pasa como sociedad que nada cambia. Muy buenos los chistes y demás. Gracias por permitirme opinar y espero que aunque alguna idea que no compartamos nos sirva como dije antes para enriquecer el debate. Adelante colegas!!!!! Adrián Nuestra respuesta Hola Adrián, es una alegría recibir tus comentarios, que son los primeros que llegan por la Red de Docentes. En primer lugar, te agradecemos los conceptos elogiosos, pero mucho más las opiniones críticas que compartimos casi en su totalidad. En ese sentido, nos parecen acertadas tus acotaciones sobre "la ausencia de leyes y el estado ausente". Sucede que acostumbramos a simplificar y dar por sobreentendidas muchas cosas entre nosotros, lo que nos lleva a expresar de una manera incorrecta las ideas. En realidad quisimos decir falta de leyes que protejan a los sectores mayoritarios de la sociedad, y de un estado ausente de sus obligaciones para generar un marco de equidad y justicia social. Pero por supuesto que existe un marco jurídico, que es el que garantiza la depredación y el saqueo, lo mismo que la presencia indudable de un Estado que está al servicio de los sectores más concentrados del capital. RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 En relación al uso del término "modelo", consideramos que es apropiado para diferenciar las diferentes etapas en la evolución de las sociedades capitalistas, más allá de tener un sistema único en su esencia. Una de las tendencias estructurales del capitalismo es el funcionamiento cíclico, con fases de largo alcance de expansión, alternadas con crisis estructurales de larga duración. Cada etapa expansiva presenta rasgos particulares que identifican la misma (lo mismo que las fases depresivas), y algunos utilizan el término modelos de acumulación para hacer referencias a ese funcionamiento. En todo caso, sería preciso especificar a qué hacemos referencia cuando hablamos de crisis del sistema capitalista. Una cosa es decir "crisis en el sistema", y otra muy distinta una "crisis del sistema". En este último caso, estaríamos diciendo que está en peligro de desaparecer el sistema en sí, lo cual es hoy una cuestión muy discutible. Lo que sí podemos coincidir rápidamente es en señalar la existencia de una grave crisis en el sistema capitalista, a partir de los años 70, con el comienzo del fin del modelo fordista keynesiano, que caracterizó la larga expansión de la segunda posguerra. De todos modos, creo que tu comentario nos sugiere la necesidad de incluir el tema en un próximo envío, para desarrollar esa cuestión con más detenimiento. Finalmente, destacar y agradecer los aportes que nos hacés llegar sobre la cátedra abierta de María Saleme. El tema educación para nosotros es fundamental, y fue lo que nos llevó a impulsar esta red, motivo por el cual iremos dedicando un espacio permanente al mismo en todos nuestros envíos. Faltaría una aclaración en relación a las opiniones que iremos recibiendo de los que se sumen a la red, incluyendo la que nos has enviado. El criterio que tomamos en el grupo es considerar todos los aportes que nos lleguen y tratar de resumir los mismos en envíos periódicos, al menos en una primera etapa de funcionamiento. La razón de este criterio, al no enviar automáticamente todas las opiniones que nos vayan llegando, es evitar sobrecargar los correos y respetar lo que asumimos como compromisos en la forma de trabajo. Pero estamos pensando que sobre la marcha podremos ir consensuando otras modalidades, como ser la de formar grupos para debate temáticos, incluir todas las opiniones en la página web del proyecto (que pondremos en funcionamiento en las próximas semanas), y otras iniciativas que surjan del grupo y de los participantes. Espero que el envío que nos hiciste se convierta en una costumbre, y tengamos siempre en nuestros correos ese aporte valioso, que cuanto más crítico más valioso todavía para nosotros. Gracias de nuevo en nombre del equipo. Un abrazo. Luis RED DE DOCENTES POR UNA NUEVA SOCIEDAD – ENVIO Nº 2 Madre hay una sola Ciudades gigantes, enormes cloacas, viajan torrentes hacia el mar de un amor que huele mal como anunciándole al cielo nuestro destino... Se ven las marcas de la muerte por las ventanas del avión El progreso fue un fracaso fue un suicidio La ansiada prosperidad fue el más pesado vagón ¿Para qué un juicio final? Si ya estamos desechos Una explosión natural hará una gran selección Yo te agradezco, porque aquí estoy, Vos sos mi única madre con alma y vida hoy venero tu jardín... Te agradezco aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín... No te libraste de nosotros, nuestra desidia fue por tenerte regalada el creer que no vales nada. Estás pariendo hijos ciegos, Estás cansada, Aunque tus lágrimas saldas nos pueden ahogar si quieres Los pocos que te aman, no tienen fuerza Como reliquia se pasean, solo paquetes de turismo son, no hay más amigos del sol, no hay más ofrendas, sólo este ataque mortal, al medio del corazón... Yo te agradezco, porque aquí estoy, vos sos mi única madre con alma y vida yo defiendo tú jardín... Te agradezco, aunque me voy, avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín... Te agradezco, porque aquí estoy, vos sos mi única madre con alma y vida yo defiendo tú jardín... Te agradezco, aunque me voy, avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín... Bersuit Vergarabat, álbum: Testosterona ********************************************** EN LOS PROXIMOS ENVIOS QUINCENALES: Además de los temas que puedan surgir de las opiniones y comentarios de quienes participan de la red, estaremos tratando temas vinculados a la situación medioambiental, educativa, política, económica, social, etc. Entre otros: los efectos depredadores del saqueo minero, el verso del “parlamento” del Mercosur, las regalías que premian a la biopiratería en la Argentina, las supuestas ventajas del libre comercio, los beneficios de la economía de la “macro mágica”, la educación para la transformación, etc. Opiniones, comentarios, críticas, sugerencias… y suscripciones: lafferr@speedy.com.ar