Download ITINERAIRE BIO-GEOLÓGIQUE À CALASPARRA ET LE FLEUVE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ITINERAIRE BIO-GEOLÓGIQUE À CALASPARRA ET LE FLEUVE ARGOS (CARAVACA) La finalidad de esta excursión es comprobar experimentalmente en el campo, los contenidos de 2º ESO sobre Geología y Ecología que se recogen en los cuestionarios que se plantean a continuación. Bibliografía de consulta: Libro de texto de Ciencias de la Naturaleza 2º ESO, volumen 2. Los Caminos del Saber. Editorial Santillana. Unidades 5, 6, 8 y 9. ¿Qué vamos a estudiar?: a. - Dinámica externa de la Tierra: unidad 8 (1ª parada de la excursión) b. - Dinámica interna de la Tierra: unidad 9 (2ª parada de la excursión) c. - Ecosistemas: unidades 5 y 6 (todas las paradas, especialmente la 3ª) A. ANTES DE SALIR AL CAMPO: 1. EN CLASE: Lo que debo saber de cada tema: responde por escrito a las siguientes cuestiones antes de realizar la salida al campo: son los contenidos que necesitas conocer para aprovechar al máximo la excursión. Dinámica externa del planeta (Unidad 8) 1. ¿A qué fenómenos se refiere la dinámica externa? ¿de dónde procede la energía que los produce? 2. ¿Qué es la meteorización de las rocas? ¿Quién la produce? Explica los principales agentes atmosféricos. 3. Haz un esquema de los principales tipos de meteorización. 4. ¿En qué consiste el modelado del relieve? ¿Quién lo produce? 5. ¿Qué procesos geológicos realizan estos agentes? Explica en qué consiste cada uno. 6. ¿Cuáles son los principales agentes geológicos externos? Explica para cada uno de ellos qué factores hacen que su acción sea más grande o menos. 7. ¿Dónde se producen rocas sedimentarias? ¿qué son los estratos? ¿qué factores los transforman cuando están en profundidad? ¿cómo se llama el proceso de formación de rocas sedimentarias? 8. ¿Cómo se forman las rocas sedimentarias? Realiza la actividad 26 de la pg 151 del libro de texto. 9. Busca información de cómo se forman y ejemplos de los siguientes tipos de rocas sedimentarias: rocas detríticas, rocas de precipitación química, rocas sedimentarias orgánicas. Dinámica interna del planeta (Unidad 9) 1. ¿A qué fenómenos se refiere la dinámica interna? ¿de dónde procede la energía que los produce? 2. En el interior de la Tierra tenemos altas temperaturas y presiones. ¿Cuál es el origen del calor interno de la Tierra? 3. ¿Cuáles son las principales manifestaciones del calor interno de la Tierra? 4. ¿Es lo mismo magma que lava? 5. Explica cómo se produce una erupción volcánica comparándola con apertura de una botella de cava. 6. ¿Cuáles son los principales productos que expulsa un volcán? 7. ¿Qué es un terremoto? Busca información del terremoto del año pasado en Lorca y haz un dibujo sencillo de la zona, indicando el hipocentro o foco sísmico y el epicentro. 8. Haz un dibujo de la estructura interna de la Tierra indicando el nombre de sus capas y las rocas que las componen. 9. ¿Qué son las placas litosféricas? ¿cómo se mueven? 10. Explica la relación que existe entre volcanes, terremotos y tectónica de placas. Ecosistemas (Unidades 5 y 6) 1. Define: especie, población, comunidad o biocenosis, biotopo, ecosistema, ecosfera y biosfera. 2. Haz un esquema de los factores que caracterizan un ecosistema. 3. ¿Qué tipos de relaciones o asociaciones intraespecíficas se dan en las poblaciones? Explícalas y pon ejemplos de cada una. 4. ¿Qué tipos de relaciones o asociaciones interespecíficas se dan en las biocenosis? Explícalas y pon ejemplos de cada una. 5. ¿De dónde procede la energía de todo el ecosistema? 6. Haz un dibujo que represente el “camino” que sigue la energía en un ecosistema. ¿Qué nombre recibe ese desplazamiento de la energía en el ecosistema? ¿por qué se llama así? 7. Haz un dibujo que represente el “camino” que sigue la materia en un ecosistema. ¿Qué nombre recibe ese desplazamiento de la materia en el ecosistema? ¿por qué se llama así? 8. ¿Cuáles son los niveles tróficos de un ecosistema? Explica qué seres vivos pertenecen a cada nivel y qué tipo de nutrición tienen. 9. Haz una cadena trófica con los siguientes seres vivos: oruga, arbusto, pájaro (observa en la pg 209 de tu libro en qué sentido se ponen las flechas). Indica a qué nivel trófico pertenece cada eslabón de la cadena. 2. EN EL LABORATORIO: - Hacer los equipos (parejas) para el trabajo de campo - Preparación del equipo de campo: (por equipo de trabajo) - o Mochila o Brújula de geólogo o Máquina de fotos o Bolígrafo y cuaderno de campo o Una fotocopia con las actividades a realizar en el campo o Tarro para muestras (sólo 1 por curso) Actividad: El tiempo en geología La unidad de tiempo en geología es el millón de años. Teniendo en cuenta la siguiente escala geocronológica del tiempo: a) Representa a escala en una tira de papel higiénico de 4,5 m las eras, periodos y épocas indicadas en la tabla. Extiéndela en el patio del instituto. b) Sitúa a lo largo de la tira de papel, también a escala, los siguientes eventos: Depósito en fondo marino de los estratos de margas y margocalizas que encontraremos en el río Argos (Cretácico inferior, datación aproximada:145-99 ma) periodo en el que vivieron los ammonoideos que veremos en dichos estratos (datación aproximada: 115 ma) depósito de los conglomerados horizontales del Argos (1,8 ma-actualidad) episodios de Vulcanismo en la Región de Murcia Primer episodio volcánico: Pérmico-Triásico (245 ma) Segundo episodio volcánico: Jurásico (208-146 ma) Tercer episodio volcánico: Mioceno (23-5 ma) erupciones del Cerro Negro de Calasparra (8,7-5,7 ma) c) En España existen cinco áreas principales de vulcanismo reciente o neógeno (Mioceno): Las Islas Canarias, la del sureste (Almería y Murcia), la de Levante (Valencia y Castellón), la del la central o del Campo de Calatrava (Ciudad Real) y la del noreste o de Gerona. Las rocas volcánicas de Melilla e islas próximas pertenecen a la región volcánica del NE de Marruecos y tienen una edad y composición similar a la del sureste español. Rocas que vamos a encontrar en Calasparra: cancalitas, rocas ultrapotásicas (lamproítas). Se trata de un patrimonio geológico excepcional ya que es un conjunto de rocas poco comunes, que sólo han sido descritas en puntos concretos de California, Australia occidental, Toscana (Italia) y en el sureste de España (Albacete, Almería y Murcia). Su composición química y mineralógica es tan rara que estas rocas se han clasificado con topónimos locales, dos de ellos murcianos, las fortunitas y jumillitas, y otros dos con nombres de entornos vecinos, las cancalitas (Cancarix) y veritas (Vera). En Murcia, los afloramientos más comunes son chimeneas y diques, junto con coladas de lava y piroclastos. Los datos geocronológicos realizados por diversos investigadores nos indican que estos volcanes se originaron en Murcia entre 8,7 a 5,7 ma. Actividad: Vamos a observar en el laboratorio ejemplares de fortunitas: describe su aspecto. Por ser rocas volcánicas se forman por enfriamiento en el exterior de la corteza, ¿tiene este aspecto alguna relación con el proceso de formación? d) Observa los ejemplares de ammonoideos ferruginosos que se pueden encontrar en el cauce del río Argos. ¿Qué indica, respecto al ambiente de formación, la presencia de estructuras ferruginosas? (Après la excursion) e) Quels sont les principaux écosystèmes trouvés pendant l’excursion ? f) Quelles différences vois-tu entre l’écosystème fluvial de l’Argos et celui du fleuve Segura ? g) Quels sont les êtres vivants que tu peux observer dans le prélèvement que nous avons fait sur l’eau ? À quel/quels Règne/s appartiennent-ils ? Fais un dessin de tous ce que tu vois au microscope. h) Révise les structures géologiques que nous avons vu. Quels phénomènes sont dus à la dynamique externe de la planète ? Et à l’interne ? B. EN EL CAMPO: ITINERAIRE BIOLOGIQUE ET GEOLOGIQUE À CARAVACA ET CALASPARRA 2º ESO NOM ___________________________________________ PRENOM ________________________ NOM ___________________________________________ PRENOM ________________________ La finalité de cette excursion est de vérifier expérimentalement à la campagne quelques concepts sur l’Écologie et la Géologie que nous devons étudier en 2ème année d’ESO. Nous ferons trois arrêts pour travailler tout ça. Premier arrêt: ITINERAIRE SUR LE FLEUVE ARGOS. (La dynamique externe de la planète) Pendant le parcours tu dois faire les activités suivantes: Quel est l’agent géologique que forme la petite vallée que nous voyons ? Fais des photos des roches sédimentaires qui forment des strates inclinés. Ce sont des roches calcaires (marnes). Elles se sont formées dans le fond marin. Comment se sont-elles formées ? Si elles se déposent horizontalement, pourquoi nous les trouvons inclinées ? Mesure avec la boussole et le clinomètre la direction, le sens et la valeur du pendage d’une strate. Prend un prélèvement d’eau avec des algues ou des plantes aquatiques. Nous observerons le prélèvement au laboratoire du lycée avec un microscope. Quelle est la différence entre les sédiments et les roches sédimentaires ? Fais une photo pour le démontrer. Maintenant, on va voir des roches sédimentaires d’autre type : le travertin. Le travertin se forme par dépôt de calcaire sur de la végétation (telle que mousses ou algues), aux émergences de certaines sources ou cours d'eau à petites cascades. Le carbonate précipite à cause de l'activité vitale des végétaux et des turbulences de l'eau. Fais une photo où on voit la structure de ce type de roche avec des traces de végétaux. Mets des exemples de météorisation de différents types que tu observes pendant l’itinéraire. Tu peux les exprimer avec des photos. Nous verrons aussi des conglomérats. Pendant la randonnée par le lit du fleuve, nous trouverons des blocs rocheux. Quel type de roche sont-ils ? Fais une photo pour bien observer la structure. Cherche et photographie aussi des fossiles marins, principalement des Ammonites, caractéristiques de l’ère Secondaire (Crétacé). Ils sont semblables aux coquillages des “escargots”. Qu’est qu’ils nous indiquent ? Deuxième arrêt: LES ROCHES VOLCANIQUES DU CABEZO NEGRO (CALASPARRA). (La dynamique interne de la planète) La lave a formé un cône volcanique d’une roche pareille à l’andésite et au basalte. Observe la structure du cône que tu as devant toi et fais un dessin avec les noms de chaque partie. Pourquoi est-ce qu’il y a des matériaux de différentes couleurs dans le cône volcanique ? Maintenant, fais aussi une photographie pour situer sur elle les noms des différentes parties (fais une comparaison avec le dessin). La lave du cône a l’aspect d’un ensemble de colonnes ou des tuyaux d’orgue. Comment estce qu’on forme cette structure en colonnes ? Observe attentivement un fragment de la roche volcanique (appelée cancalita). Il y a des petits orifices et des pores, pourquoi? Troisième arrêt: FORET-GALERIE DE CAÑAVEROSA. (Les écosystèmes) Une forêt-galerie est la végétation caractéristique des rives d’un fleuve. Nous allons trouver une grande diversité de plantes distribuées en secteurs: des saules et sagittaires presque dans l’eau; derrière, des frênes, des alisiers et des ormes; finalement, à côté des ormes, des fourrés de roses et ronces. Cañaverosa est un endroit protégé pour préserver la biodiversité. Qu’est-ce que la biodiversité ? Indique dans cet écosystème quels sont les Producteurs et quels les Consommateurs primaires et secondaires. Mets un exemple de chaîne trophique que tu observes pendant ce parcours. Fais des photographies des plantes et des zones de distribution de la végétation.