Download PRACTICA No
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRACTICA No.7 BASES PARA UNA FARMACOTERAPIA RACIONAL: DISPENSACION P (PACIENTE) Propósitos y contenidos: Dentro de un enfoque de salud integral no se concibe el trabajo aislado de cada uno de los profesionales del equipo de salud, sino un trabajo integrado alrededor del paciente y la comunidad, por eso todos y cada uno de ellos deben tenerlos como centro del trabajo que realiza en el aspecto promocional, preventivo y curativo. La dispensación se convierte en el último acto profesional que recibe el paciente en el ciclo de atención en cualquier sistema de salud. El profesional Químico Farmacéutico, como profesional del equipo médico (médico, odontólogo y Químico Farmacéutico- Ley Nº 16447-1967) tiene el último contacto con el paciente al recibir una prescripción médica, por lo tanto, como profesional de salud el farmacéutico tiene la responsabilidad no sólo de orientar al paciente sino también de proteger al paciente en caso de que su prescripción sea incorrecta, o pueda causar daño al paciente. Cómo definimos Dispensación? se define Dispensación como el acto profesional farmacéutico de entrega responsable de uno o más medicamentos a un paciente, generalmente como respuesta a la interpretación y análisis de la prescripción elaborada por un profesional autorizado. En este acto, el farmacéutico analiza la prescripción de acuerdo a la propiedad de la terapia, interacciones con otros medicamentos, reconoce las reacciones adversas potenciales, informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado de dicho medicamento, la influencia de los alimentos, así como el énfasis en el cumplimiento del régimen de dosificación, y las condiciones de conservación del producto. La organización mundial de la salud (OMS) define Uso racional de medicamentos como la exigencia de que los pacientes reciban los medicamentos apropiados para sus necesidades clínicas, a dosis que se ajusten a sus requerimientos individuales, durante un periodo adecuado de tiempo y el costo más bajo posible, para ellos y la comunidad”. Como podemos apreciar, este concepto involucra una serie de aspectos que hay que tener en cuenta, como son: la selección del medicamento correcto, una indicación apropiada, selección de un medicamento que cuente con los criterios de eficacia, seguridad y costo apropiados, y selección del medicamento que presente mayor conveniencia para el paciente. La OMS, en el informe de su grupo consultivo sobre la preparación del “Farmacéutico del Futuro” (Vancouver 1997) identificó siete roles que deberían considerarse como las expectativas mínimas y esenciales del farmacéutico en los sistemas sanitarios a nivel mundial. Los roles y responsabilidades señaladas lo constituyen: Proporcionador de cuidados Tomador de decisiones Comunicador Lider Gestor Estudiante de por vida Educador Entendiendo, la responsabilidad que le compete al Químico Farmacéutico frente al paciente, se explica porque los farmacéuticos en mayor numero vienen realizando actividades de seguimiento farmacoterapéutico en los pacientes. Para realizar este seguimiento es necesario iniciar con una buena dispensación en la que se identifiquen e intenten resolver los problemas de salud y en especial los relacionados con los medicamentos que presente el paciente. Una buena Dispensación de Medicamentos presenta como pasos básicos lo siguiente: Establecer una relación de “confianza”con el paciente Interpretar y analizar la prescripción Obtener información relevante del paciente (problema de salud, medicamentos, terapias alternativas, etc.) Identificar los problemas relacionados al medicamento (PRM) –Necesidades y problemas Evaluar el conocimiento del paciente, actitudes y patrones en el uso de medicamentos Informar al paciente de manera sencilla, clara y completa sobre su estado de salud Informar al paciente sobre la función de los medicamentos y cómo estos contribuirán a mejorar su salud Alertar al paciente sobre las probables reacciones adversas o interacciones Concientizar al paciente sobre la importancia del cumplimiento irrestricto de su prescripción y por el tiempo que dure su tratamiento. Orientar al paciente como guardar o almacenar sus medicamentos Educar al paciente respecto a su salud, sus medicamentos y terapias alternativas. PROBLEMAS RELACIONADOS A MEDICAMENTOS En el desarrollo de la Atención Farmacéutica, tanto Hepler y Strand como el Consenso de Granada España han diseñado diversas propuestas clasificación del problema relacionados a medicamentos (PRM). Definidos como problemas de salud de vinculados a la farmacoterapia que interfiere o puede interferir resultados esperados en la salud del paciente dela paciente: el Consenso de Granada adopta una clasificación basada en tres necesidades básicas de farmacoterapia: indicación, efectividad y seguridad acordando reducir la clasificación de PRM a solo seis categorías de la 8 que clasifica Strand. A continuación se muestra la clasificación DADER: 1.-POR NECESIDAD PRM 1: Necesita un medicamento que no se usa PRM 2: Usa un medicamento que no necesita 2.- POR EFECTIVIDAD PRM 3: Medicamento infectivo independiente de la dosis PRM 4: Mosis, intervalo duración inferior a la comunidad 3.- POR SEGURIDAD PRM 5 : Dosis, intervalo duración superior a la necesario PRM 6: Provoca un reacción adversa a medicamentos Objetivos Al finalizar esta actividad, el estudiante estará en condiciones de: 1) Integrarse en el equipo de salud y enfocar su trabajo hacia el paciente y la comunidad 2) Asegurar el uso racional y apropiado de los medicamentos en la farmacoterapia 3) Reconocer la importancia de realizar una apropiada Dispensación 4) Aplicar los pasos sugeridos para una buena dispensación 5) Identificar y clasificar los problemas relacionados a medicamentos. 6) Educar al paciente para lograr el éxito de su tratamiento Problema de salud: El Sr. JR de 45 años de edad, gerente de una empresa de construcciones, acude a un examen de rutina donde se le determina presión arterial de 160/100 mm Hg, valores que se ratifican en dos visitas posteriores. El Sr. JR se ha sometido a dieta con restricción de sal, pero su presión no se ha modificado. El médico diagnostica Hipertensión arterial esencial. RP/. (Completar) Hidroclorotiazida Tab. 50 mg una vez por día Propranolol Tab. 40 mg una vez por día Indicaciones: (Completar) Instrucciones: Forma un grupo NO MAYORES DE 04 PERSONAS Elige un moderador y un secretario de grupo (los que serán rotativos), cuya función es ordenar la discusión y promover la participación de cada uno de los integrantes del grupo en forma equitativa. Todo los integrantes deben de participar por igual. Lee las actividades que tienes a continuación y desarróllalas minuciosamente. Consulta bibliografía objetiva y elabora las conclusiones para ser presentadas en el taller. Actividades: 1. Explica porque el Químico Farmacéutico está considerado como un profesional del equipo médico? 2. Establece las diferencias existentes entre expendio, dispensación y atención farmacéutica. 3. Analiza el problema de salud y la prescripción acordada en el taller anterior 4. Identifica y clasifica los posibles PRMs que tenga la prescripción del paciente. 5. Fundamenta científicamente tu análisis de PRMs 6. Elabora una propuesta de acción farmacéutica 7. Elabora un guión sobre cómo debería darse una dispensación apropiada 8. Escenifica lo escrito en el guión ANEXOS A continuación se te proporciona extractos de lecturas que pueden serte útiles para el desarrollo de tus actividades: El Químico Farmacéutico, como profesional de las ciencias médicas según Ley Nº 16447, participa en la formulación, evaluación y aplicación de la Política Nacional de Salud, en particular de la Política del Medicamento, desarrollando actividades dentro del proceso de atención integral de salud, destinadas a la persona, la familia y la comunidad, como integrante del equipo de salud. El Acto Farmacéutico es el ejercicio de la profesión inherente a su formación universitaria en el cuidado, prevención, promoción y recuperación de la salud; se rige por su Código de Ética y Deontología. Es el único profesional de las ciencias de la salud autorizado para el manejo y dispensación del medicamento, productos farmacéuticos y afines.” REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL QUÍMICO FARMACÉUTICO: Buenas relaciones interpersonales Técnicas de comunicación Empatía Conocimiento profundo en Farmacología y Terapéutica (Clínica) Educador ESFERAS A CONOCER Y ANALIZAR EN EL PACIENTE: FÍSICA: Nutrición Ejercicios Hábitos Estado de Salud Antecedentes patológicos PSÍQUICA: Autoestima Desarrollo personal Relaciones humanas Análisis de su personalidad Estado psicológico ESPIRITUAL: Interiorización Filosofía de vida Filiación religiosa OTRAS MEDIDAS DE SALUD: Cambio en el estilo de vida del paciente Autocuidado Apoyo emocional Terapias complementarias Educación para la salud Recomendaciones generales que pueden colaborar para establecer una relación de “confianza”con el paciente: Saludarlo amablemente Expresar su satisfacción por haber venido a la oficina farmacéutica Tratarlo individualmente (en ambiente privado si fuera necesario) Escuchar atenta y activamente Obtener información del paciente sobre su problema de salud, conocimiento del paciente, actitudes y patrones en el uso de medicamentos Reforzar su autoestima Preguntar de manera que pueda extenderse en su respuesta y no quedar en un si o no Darle tiempo para que exprese sus ideas, dudas y haga preguntas Ideas clave: PREGUNTAR EFICAZMENTE Y ESCUCHAR ACTIVAMENTE VERIFICAR EL ENTENDIMIENTO DEL PACIENTE RESPONDER A LAS NECESIDADES DEL PACIENTE MANTENER LA CORDIALIDAD DE LA RELACION INFORMACION A SER OBTENIDA DEL PACIENTE: Historial alergénico (hipersensibilidad) Historial sobre reacciones adversas al medicamento Peso y talla Medicamentos: dosis, vía frecuencia, y razones de uso Eficacia percibida en cada medicamento RAMs percibidos Nivel de cumplimiento del régimen terapéutico Uso de medicamentos no prescritos Posibilidad de embarazo en mujeres Familia u otro apoyo para el paciente QUE DESEA SABER EL PACIENTE SOBRE SU MEDICAMENTO: Qué es?, Qué hace?, Qué contiene? Por qué me han recetado estos medicamentos? Cómo debo tomarlo correctamente? En qué tiempo empezará a hacer efecto? Qué comida se debe evitar? Qué efectos indeseables pueden ocurrir? Qué se debe hacer en caso de que aparezcan? Qué efecto puede considerarse grave? Qué se puede hacer en caso de que se olvidó del medicamento? Cuánto tiempo durará el tratamiento Debo cambiar mi estilo de vida?