Download Filosofía - IESSE.com
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “SANTA ELENA” Profesorado de Educación Física (Extensión áulica Paraná) Cátedra: FILOSOFÍA Formato: Asignatura Año: 1º año (Comisiones “A” y “D”) Profesora: Mián, Luciana Carina Año Académico: 2012 Carga Horaria: 3 (tres) hs. cátedras semanales. PROYECTO DE CÁTEDRA 1. Inserción de la asignatura “FILOSOFÌA” en el Plan de Estudios del Profesorado de Educación Física. La presente asignatura, ubicada en el primer año de la propuesta curricular del Profesorado de Educación Física (Comisión A y D de la Extensión Áulica de la ciudad de Paraná), intentará conformarse como un espacio de integración y resignificación de los saberes y contenidos que los estudiantes simultáneamente trabajan en asignaturas de cursado paralelo, pues cuyo fin esencial, apuntará a generar en los alumnos, una cultura educativa integral. En otras palabras, si bien dicha cátedra posee su propia autonomía; además del estudio de los temas que les son constitutivos, posibilitará a los estudiantes la construcción de una estructura teórica y metodológica flexible, que permita mediaciones y articulaciones relevantes con disciplinas que conforman tanto el campo de la formación general como el de la formación específica del futuro profesor. En fin, la asignatura FILOSOFÌA en la formación del futuro Profesor de Educación Física, intentará constituirse en eje de integración coherente y síntesis creativa de los conocimientos aportados por otras disciplinas, para el logro de docentes integrales, críticos, creativos y libres. 2. Fundamentación "Más importante que la ciencia de gobernar al pueblo, es la ciencia de educar a la juventud" PLATÓN En los comienzos del Siglo XXI donde los avances tecnológicos y científicos nos atraviesan a pasos agigantados, se nos hace imperiosa la posibilidad de cuestionarnos, asombrarnos, dudar y abrirnos a nuevos interrogantes que nos presenta la realidad actual. Dichos avances, que muchas veces nos llenan de preocupaciones y desesperanzas, que en ocasiones conducen a la fragmentación de los saberes en conocimientos cada vez más especializados, desconectados entre sí e inabarcables; nos exigen recurrir a la Filosofía a través de una reflexión integradora y serena, para que los estudiantes y futuros docentes, puedan ubicarse en el mundo y orientar su acción. Exigen asimismo, la formalización lógica, integradora y potenciadora de distintos saberes, pues hoy no es suficiente un conocimiento actualizado meramente reiterativo, sino que es imprescindible no sólo “aprender a aprender” nuevos contenidos, sino “aprender a pensar”, aprender a integrarlos en un contexto significativo, aprender a asumirlos críticamente, aprender a rehacerlos críticamente, aprender a inventar, ser capaces de generar nuevos saberes apropiados a nuestra realidad. En este sentido, la Filosofía no sólo nos ayudará a preguntarnos acerca de la vida cotidiana, sino también a cuestionarnos acerca de temas relacionados con sus intereses actuales, como lo son la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la violencia, y en nuestro caso particular; a interrogarnos por aquello que nos posibilite desnaturalizar, develar lo que permanece oculto en el campo educativo. De este modo, podemos ver cómo el saber filosófico de “Amor a la sabiduría” (considerado desde la antigua Grecia), deviene en “Saber para la acción”, “Saber práctico” que nos permite repensarnos como verdaderos filósofos que nos asombramos, dudamos, que transcurrimos por situaciones límites y duelos. En fin, sujetos “miserables” y “grandiosos a la vez”, porque tenemos conciencia de sí, conciencia de que somos mortales, que sufrimos, nos enfermamos y pasamos angustias a lo largo de la vida. Esta propuesta, pretenderá recuperar el carácter crítico, instalando la argumentación como instrumento de la Filosofía, tanto en el ámbito teórico como en el práctico, pues el sentido de ser de la presente disciplina en el marco de una carrera de formación docente, tendrá el deber de rescatar los pensamientos de los autores llamados clásicos, (porque sabemos que éstos tienen vigencia, más allá de las diferentes épocas históricas) y traerlos al presente, abordando distintas problemáticas contemporáneas, resignificando desde nuestro presente, los cuestionamientos que alguna vez se hicieron otros. Pero al mismo tiempo, intentará no sólo comprometerse con preguntas generales acerca de la estructura del mundo y la forma de adquirir mejor el conocimiento, sino también con el modo con que deberíamos actuar en el mundo, y en particular, en el campo educativo. Finalmente, se trata de un saber que no se restringe a una sola temática -y esta característica es la que precisamente lo convierte en fundamental en la educación- ya que cada estudiante podrá reflexionar, no solo respecto de cada contenido de las unidades, sino que podrá reconocerse como verdadero filósofo, capaz de hacerse preguntas relacionadas a todo lo que lo circunda y a la vez advertir que la Filosofía no es privilegio de unos pocos, sino que existen tantos pensamientos filosóficos, como hombres existen en la tierra. Esto deja entrever (tanto a educadores como educandos), que la Filosofía si bien tiene uno de sus comienzos en la Grecia antigua, tuvo su origen desde que existe la especie humana y dejará de existir cuando la misma, desaparezca. 3. Objetivos Generales: Los objetivos que persigue la cátedra son: 1 Brindar conocimientos que permitan al estudiante, intervenir en problemáticas educativas, a través del tratamiento de contenidos específicos y del análisis desde una perspectiva filosófica. 2 Lograr que el alumno sea capaz de reconocer y discriminar la diversidad de contenidos filosóficos, así como informaciones y valoraciones que se dan en los distintos discursos y ámbitos de nuestra vida socioeducativa, con el fin de reflexionar críticamente la validez de sus respectivos fundamentos y justificaciones. 3 Propiciar la participación productiva y activa en la asignatura, mediante el trabajo en equipo, la colaboración grupal, el análisis crítico, la autonomía intelectual y la creatividad en la tarea. 4 Colaborar con los estudiantes en la construcción de su propia identidad docente, desde una perspectiva profesional, filosófica y ética. Específicos: Que el alumno logre: 5 Re-conocer y analizar la educación desde una perspectiva filosófica, epistemológica, antropológica y ético-política. 6 Comprender conceptos, problemas y teorías filosóficas fundamentales, con el fin de problematizar su propio proceso educativo. 7 Desarrollar habilidades para comparar tesis o posiciones filosóficas, así como para emitir juicios personales sobre diversas cuestiones. 8 Desarrollar capacidades específicas para la investigación filosófica, mediante la lectura y análisis de textos fuentes. 9 Resolver problemas educativos de manera racional y argumentativamente, en diálogo con los filósofos, con sus compañeros y consigo mismos. 10 Identificar a la Filosofía como una práctica social cotidiana, ya que cada persona puede ser capaz de reflexionar y reconocerse como verdadero filósofo. 11 Desarrollar un estilo cognitivo personal y la capacidad de expresar su pensamiento de manera clara y coherente, tanto en forma oral como escrita, y con un vocabulario filosófico empleado comprensivamente. 12 Desarrollar el pensamiento crítico, la toma de posición fundamentada, y el respeto por otras opiniones en un marco de respeto, libertad, tolerancia y sensibilidad. 13 Tomar conciencia de su condición de hombre libre, de la responsabilidad individual y social que le compete, que debe insertarse de modo responsable en la sociedad y en su futuro rol docente, teniendo en cuenta valores como la dignidad de la persona humana, la responsabilidad frente a los demás, la tolerancia, la solidaridad. 4. Contenidos Las temáticas que se esbozan, se encuentran resumidas en cinco unidades (con su respectiva bibliografía) a las cuales se podrán incorporar otros temas, que podrán reconstruirse en función del grupo de alumnos con los que se trabaje, debido a que esta propuesta intenta centrarse en las problemáticas que surjan al interior de la asignatura, sin descuidar el desarrollo de los contenidos estipulados en el plan de estudio de la carrera. Unidad N° 1: Introducción a la Filosofía. Origen y precursores. Clasificación del saber filosófico ¿Qué es la filosofía? Sentidos de la palabra “filosofía”. ¿Qué nos mueve a filosofar? Los problemas filosóficos. Preguntas filosóficas. La filosofía y su papel en la vida cotidiana, y en el campo educativo. Filosofía y su interés actual. Filosofía, ciencia e ideología. Comienzo histórico de la filosofía en Occidente. Mitos y Logos. La filosofía como necesidad de respuestas y redescubrimiento del mundo. Los presocráticos y diversos modos de entender el cosmos. Los primeros filósofos antiguos. Una “mirada rápida” por la historia de la filosofía desde la modernidad. OUTOMURO, Delia y Otros. Filosofía. Cap. 1 “La filosofía”(Págs. 7 a 30). Sin datos. OBIOLS, Guillermo (2001) Nuevo curso de lógica y filosofía. Cap. VI “Qué es la filosofía”(Págs. 119 a 133). Cap. VII. “La realidad y su conocimiento en la filosofía griega antigua” (Págs. 141 a 155) Ed. Kapelusz. Bs As. 3 VERNANT, Jean P (2011) El origen del pensamiento griego. Cap. IV El universo espiritual de la polis”. Cap VII “Cosmogonías y mitos de soberanías” Cap VIII “LA nueva imagen del mundo”. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona. 4 CHATELET, F. Una historia de la razón: conversaciones con Emile Noël. Cap. 1 “La invención de la razón”. Sin datos. 5 CARPIO, Adolfo (2004) Principios de filosofía. Cap. IV “El descubrimiento del concepto. Sócrates”.Cap. V “El mundo de las ideas. Platón”. Cap. VI “El mundo de las substancias. Aristóteles”. Glauco. 2º ed. Bs. As. 1 2 Unidad N° 2: La Antropología. ¿Qué es el hombre? Antropología: concepciones. El problema de la existencia en el ser humano. El ser humano en la antigüedad y en la tradición judeo-cristiana. Antropología científica: el hombre en el esquema de la evolución. La noción de hombre alienado en Marx. El superhombre o ultrahombre de Nietzsche. Las concepciones de hombre después de las guerras mundiales. El sujeto posmoderno y Michel Foucault. Otredad y alteridad. Hospitalidad. 1 OUTOMURO, Delia y Otros. Filosofía. Cap. V“El problema Antropológico” (Págs. 99 a 116). Sin datos. ARPERINI DE MARQUEZ, A y DUFOUR DE ORTEGA, A (1984) Introducción a la problemática filosófica. Unidad 3 ¿Qué es el hombre? (Pags. 37 a 47) Ed. El ateneo. Bs As. 3 CASSIRER, Ernest. Antropología filosófica. Cap 1 “La crisis en el conocimiento del hombre”. Cap.2 “Una clave de la naturaleza del hombre” 4 LEVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Cap 9 “el hechicero y su magia”. Cap 10 “La eficacia simbólica” 5 FOUCAULT: (1989) Vigilar y Castigar. Cap.1.“Cuerpos Dóciles”. Siglo XXI. Bs. As. 2 . Unidad N°3: Teoría del Conocimiento, Epistemología, Lógica. Posibilidad del conocimiento. El conocimiento de sentido común, el conocimiento científico y el filosófico. Requisitos del conocimiento: creencia, verdad y prueba. Posturas sobre el origen del conocimiento. Problemas gnoseológicos. El conocimiento a lo largo de la historia, y las diversas vías para llegar a él: racionalismo, empirismo, realismo e idealismo. Epistemología: una ciencia de la ciencia. Contextos de descubrimiento, justificación y aplicación. Debates en torno a la configuración del campo. Filosofía y Educación. Lógica: concepciones. Elementos del razonamiento. Las funciones del lenguaje. Tipos de razonamiento. Deductivos, inductivos y analógicos. OUTOMURO, Delia y Otros. Filosofía. Cap. III “El problema del conocimiento” (Págs. 49 a 70). Cap. IV “El problema epistemológico” (Págs. 77 a 96) Cap. II “La lógica” (Págs. 31 a 47). Sin datos. 2 OBIOLS Guillermo (2001) Nuevo curso de lógica y filosofía. Cap. IX “El problema del conocimiento en la filosofía moderna”(Págs. 173 a 185). Ed. Kapelusz. Bs As. 3 ARPERINI DE MARQUEZ, A y DUFOUR DE ORTEGA, A (1984) Introducción a la problemática filosófica. Unidad 4 ¿Qué es conocer? (Págs. 57 a 68) Ed. El ateneo. Bs As. 4 DESCARTES, R (2007) “El Discurso del Método”. Primera parte. Ed. Akal. Madrid. 5 CARPIO, Adolfo (2004) Principios de filosofía. Cap. III “La filosofía como crítica universal y saber sin supuestos”.Cap. VII “El racionalismo. Descartes”. Cap. IX “El empirismo”. Cap. X “El idealismo trascendental. Kant”. Glauco. 2º ed. Bs. As. 6 KLIMOVSKY, G (1998) . Las desventuras del conocimiento científico. Cap. ¡La inexplicable sociedad. Ed. Tecnos. Bs. As. 7 SAMAJA, Juan (1994) Epistemología y metodología. EUDEBA. Bs As. 1 Unidad N° 4: La Ética y la Estética La Ética: concepciones. La ética y la acción moral: diferencias. Diversas teorías éticas. La ética kantiana. Las relaciones entre ética y filosofía política. La Estética: concepciones. La estética como rama de la Filosofía. Problemáticas y reflexiones del arte como conocimiento y como lenguaje. La responsabilidad social del arte. Paulo Freire y sus concepciones de la vida, la libertad, la ética y la estética. OUTOMURO, Delia y Otros. Filosofía. Cap. VI “El problema ético” (Págs. 117 a 140). Sin datos. OBIOLS, Guillermo (2001) Nuevo curso de lógica y filosofía. Cap. X “La ética y la filosofía política en los siglos XVIII y XIX”(Págs. 191 a 200). Ed.kapelusz. Bs As 3 ARPERINI DE MARQUEZ, A y DUFOUR DE ORTEGA, A (1984) Introducción a la problemática filosófica. Unidad 5 “El problema axiológico” (Págs.71 a 81) Ed. El ateneo. Bs As. 4 ARISTÓTELES (2001) “Ética”. Editorial Ateneo. Madrid. 5 ROSSEAU, Jacques (2001)”Discurso sobre las Ciencias y las Artes”. Editorial El Ateneo. Madrid. 1 2 6 DE ZAN, Julio (1999) Artículo: “Los conceptos de ética y moral y la educación”. Rev. Educación en Ciencias Sociales. Vol. I. Nº1. Págs. 47 a 54 Unidad N° 5: El pensamiento latinoamericano. El pensamiento filosófico en América Latina: comienzo, posibilidades y perspectivas. Filosofía en Argentina; etapas (colonial, revolucionario o liberal, y populista del siglo XX). ARPERINI DE MARQUEZ, A y DUFOUR DE ORTEGA, A (1984) Introducción a la problemática filosófica. Unidad 1 “¿Qué es filosofía?. Filosofía latinoamericana. Filosofía argentina. Págs. 11 a 14. Ed. El ateneo. Bs As. 8 OBIOLS, Guillermo (2001) Nuevo curso de lógica y filosofía. Cap. VI “Qué es la filosofía”. La filosofía en Argentina. (Págs. 133 a 135). Ed. Kapelusz. Bs As. 7 5. Metodología de Trabajo. Los sucesivos encuentros (teórico-prácticos) que se desarrollarán en la presente asignatura, serán abordados como espacios de circulación de saberes conceptuales y experienciales, articulados sobre temas nodales que hacen a la estructura fundamental de esta disciplina. Las unidades guardarán entre sí una relación lógica entre una y otra, las cuales se irán ampliando y profundizando. A su vez intentarán articularse con problemáticas, situaciones prácticas y temas que simultáneamente trabajen los alumnos en otras asignaturas y/o experiencias que vivencien o hayan vivenciado en su recorrido escolar. Por tal motivo, además de la exposición dialogada y problematizadora por parte de la docente, será imprescindible la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos sobre tales contenidos, el análisis, la profundización, comprensión a través de la lectura y el debate de los materiales bibliográficos. Se diseñarán actividades de enseñanza y aprendizaje que procuren el involucramiento de los estudiantes, se generarán espacios de interacción y producción que posibiliten la elaboración de preguntas, la revisión de ideas y la construcción de posicionamientos propios. En cada unidad se prevé la resolución por parte de los alumnos, de consignas de trabajo con objetivos distintos de acuerdo al tema que se esté tratando. Se tendrán que en cuenta por ejemplo, instancias que contengan diversas actividades y recursos para el desarrollode la asignatura: Actividades que tengan como finalidad, mejorar la comprensión de categorías conceptuales. Actividades que permitan analizar fuentes y problemáticas filosóficas. Actividades relacionadas con la producción de materiales escritos. Actividades relacionadas con la mejora argumentativa y la expresión oral. Actividades metacognitivas que permitan reflexionar e indagar sobre los modos de aprender de cada uno. 6 Actividades que posibiliten acciones evaluativas sobre el proceso de aprendizaje individual y grupal. 1 2 3 4 5 Algunos de los recursos didácticos que se ofrecerán para el logro de tal cometido, son: 1 2 3 4 5 6 Guías de lectura Esquemas conceptuales Cuentos, viñetas, artículos periodísticos y textos reflexivos. Situaciones o casos educativos que disparen a la reflexión filosófica. Proyección de películas, documentales, videos. Bibliografía específica y textos de autores clásicos de la Filosofía. 6. Criterios de evaluación: exigencias y requisitos. Desde el punto de vista de la evaluación ejercida por la cátedra, tendrá la función de orientar, promover y favorecer el diálogo, la discusión, la pregunta y el análisis de los temas, para comprender y valorar las diferentes interpretaciones de sus participantes y provocar la iniciativa para reformular y reconducir su desarrollo. Se revalorizará la autoevaluación y la evaluación grupal o coevaluación, en un intercambio permanente de perspectivas. Por tal motivo, se propone una evaluación continua, procesual, formativa a lo largo de todo el desarrollo de la materia. Pero se tendrán como criterios a seguir, algunas actividades de evaluación parcial y permanente: 1 2 3 4 5 Asistencia y participación de los alumnos en los sucesivos encuentros Trabajos prácticos grupales e individuales, escritos y orales. Parciales escritos individuales. Análisis de películas y problematización de casos concretos. Trabajo Integrador Final. 6.1 Sistema de acreditación. De acuerdo a la Resolución Nº 1066/09 del C.G.E y según el Régimen Académico Interno del Instituto de Educación Superior Santa Elena, la asignatura “Filosofía”, admitirá las siguientes condiciones de alumnos: Alumno Regular por Promoción Directa Podrán acceder a dicha condición, aquellos alumnos que reúnan los siguientes requisitos: 1 Asistencia a un 80% como mínimo a las clases presenciales. 2 Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales y 4 (cuatro) trabajos prácticos con nota final no inferior a 8 (ocho) 3 Aprobación de 1 (un) coloquio final integrador con nota no inferior a 8 (ocho). Cabe aclarar que, para acreditar por promoción directa, no se tomarán recuperatorios de ninguna de las instancias de evaluación previstas. Dicha condición, tendrá vigencia durante el ciclo lectivo en el que se cursa la cátedra, una vez vencido el plazo, el alumno pasa a la categoría de regular con examen final. Alumno Regular por Examen Final: Podrán acceder a dicha condición, aquellos alumnos que reúnan los siguientes requisitos: 1 Asistencia a un 70% como mínimo a las clases presenciales. En caso de trabajar y/o presentar problemas de salud, la asistencia podrá ser del 60% (Presentación de certificación) 2 Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales y 4 (cuatro) trabajos prácticos con nota no inferior a 6 (seis). 3 Aprobación de 1 (un) examen final oral ante tribunal, con nota no inferior a 6 (seis). Cabe aclarar que, para acreditar por examen final, el alumno tendrá derecho a un recuperatorio por cada instancia de evaluación, en los que deberá obtener una nota no inferior a 6 (seis). El alumno que no cumplimentara con los requisitos de la promoción directa, pasa a la condición de Alumno Regular. Para las dos condiciones de cursado: 1 El alumno que se ausentara en las instancias de evaluación parcial y que no presentara justificativo, deberá recursar la asignatura. 2 La presentación de justificativo posibilitará la instancia de recuperatorio. Dicha justificación, deberá ser presentada dentro de las 24hs posteriores a la instancia evaluativa. Alumno Libre: El alumno que opte por esta condición deberá presentar y aprobar un trabajo práctico integrador (previa consulta con la docente y a la mesa de examen). Adquirida esta condición, el tribunal efectuará un examen escrito y oral. Como criterios de evaluación se tendrán en cuenta lo siguiente: 1 Manejo del material bibliográfico y apropiación de categorías teóricas. 2 Explicación de fundamentos teóricos y conclusiones personales en lo que respecta a los contenidos de la materia. 3 Al alumno libre se le exigirá un nivel de conocimiento equivalente al del alumno regular. Cabe aclarar, que el estudiante en condición de libre que así lo requiera, podrá participar como oyente de las clases y actividades de la presente asignatura. Cronograma Tentativo Primer cuatrimestre -Segunda quincena de mayo: Primer Trabajo Práctico Segundo Cuatrimestre -1º parcial: Segunda quincena de agosto de 2012 (Recuperatorio, la semana posterior a la fecha del 1º examen parcial) -Primera quincena de septiembre: Segundo Trabajo Práctico -Primera quincena de octubre: Cuarto Trabajo Práctico. -2º Parcial: Primera quincena de noviembre de 2012. Recuperatorio la semana posterior al 2º examen parcial. 7. Bibliografía Complementaria: 1 Aristóteles.(2003) “La Política”. “La poética” “La metafísica”. Obras escogidas. Ediciones del club.Bs. As. 2 Marx, Karl. “El Manifiesto Comunista. Antología del Capital”. Edicomunicación. España. 1.999 3 Foucaullt, Michel “La Verdad y las Formas Jurídicas” Gedisa Editorial. Barcelona. 1992 4 Foucault, Michel “Las Palabras y las Cosas“ Siglo XXI Editores. Bs As. 2002 5 FOUCAULT, M (1992) “La Verdad y las Formas Jurídicas”. Gedisa Editorial. Barcelona. 6 Freud, Sigmund “Los textos fundamentales del psicoanálisis” Altaya. Barcelona. 1993 7 Feimann, José Pablo “La Filosofía y el Barro de la Historia” Planeta. 2008. Bs As. 8 García Morente, Manuel. “Lecciones Preliminares de Filosofía”. Ediciones. Losada. Bs. As. 2001 9 Platón. “Diálogos”. Editorial Panamericana. 10 Platón (2003) “La República”. “Fedón”. “Fedro” Obras escogidas. Ediciones del club. Bs. As. 11 Rousseau, J. Jaques. “El Contrato Social”. Altaya. Barcelona. 1.993 12 Caputo, Melo y Pac. “Filosofía”. Tinta fresca. Bs. As. 2006 13 KUHN, T. S (1995) “La estructura de las Revoluciones Científicas”. FCE. México. Prof. Lic. Mián, Luciana Carina D. N. I 29.171.845