Download Taller Latinoamericano sobre Estudio de Dieta Total
Document related concepts
Transcript
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS INPPAZ TALLER LATINOAMERICANO SOBRE ESTUDIO DE DIETA TOTAL 8 – 13 de julio de 2002 , Buenos Aires – Argentina CONTENIDO Introducción 3 El Taller 4 Recomendaciones 4 Anexo 1: Agenda 7 Anexo 2: Lista de Participantes 11 Anexo 3: Prospecto para los Estudios Regionales de Dieta Total – Evaluación de Riesgo de los Peligros Químicos en el Suministro de Alimentos en los Países de las Américas 15 Anexo 4: Evaluación de los Participantes sobre el Taller 19 2 Taller Latinoamericano sobre Estudio de Dieta Total 8 – 13 de julio de 2002, Buenos Aires - Argentina Introducción En la actualidad, la cantidad de sustancias químicas en el mercado alcanza una cifra cercana a 100.000. De las miles de sustancias químicas que se producen experimentalmente cada año, mil eventualmente llegan al mercado. Muchas de ellas pueden llegar al suministro de alimentos. Además, muchas sustancias químicas existen naturalmente en los alimentos o en el medio ambiente. Ellas tienen el potencial de afectar todos los órganos principales del organismo, causando problemas serios para la salud como cáncer, defectos de nacimiento, y daño cerebral. A pesar de esto, se ha prestado poca atención a evaluar la ingesta alimentaria real de estas sustancias químicas por parte de los humanos. Una de las razones es que la mayoría de los efectos potenciales que producen son de naturaleza crónica, aparecen generalmente después de años de exposición y por lo tanto no puede hacerse un rastreo del alimento individual. Por esta razón, es cada vez más importante evaluar la exposición de los seres humanos a las concentraciones de fondo de una gran cantidad de sustancias químicas. La responsabilidad y la obligación de realizar estas evaluaciones generalmente recaen en las autoridades nacionales de salud. Para garantizar que no haya sustancias químicas tóxicas como plaguicidas, metales pesados, contaminantes ambientales y toxinas de aparición natural en los alimentos a niveles que afectan la salud de los consumidores en forma adversa, se utilizan dos enfoques complementarios. El primero es monitorear los alimentos individuales en cuanto al cumplimiento de los estándares reglamentarios nacionales e internacionales. El segundo es medir la ingesta con la dieta real de estas sustancias químicas por parte de la población, y comparar estas ingestas con puntos de referencia toxicológica, como la Ingesta Diaria Aceptable (IDA) o la Ingesta Semanal Tolerable Provisional (ISTP). Estas comparaciones brindan una relación directa con la salud de la población, y los estudios sobre dieta total son la forma con mejor costo-efectividad y más confiable para estimar la exposición a tóxicos a través de la ingesta alimentaria por parte de grandes grupos poblacionales. Por lo tanto, los estudios sobre dieta total son esenciales para responder la pregunta fundamental sobre si la dieta nacional es inocua o no. Un estudio sobre dieta total (TDS, siglas en inglés) consiste en comprar alimentos que normalmente se consumen, procesarlos como para ser consumidos, agrupar los alimentos en combinaciones o agregados alimentarios, homogenizarlos, y analizarlos en búsqueda de las sustancias químicas tóxicas. Los resultados del análisis luego se combinan con la información sobre consumo de ingesta alimentaria para diferentes grupos poblacionales, y se estiman las ingestas alimentarias de las sustancias químicas de los grupos poblacionales. Además, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo SPS) de la Organización Mundial de Comercio estipula que los requisitos sobre salud e inocuidad de los alimentos se basen en evaluaciones de riesgo científicas. Las evaluaciones de riesgo se basan en dos componentes esenciales: información toxicológica y exposición de la población a la sustancia 3 química. Como se mencionó anteriormente, esta última se obtiene con más exactitud para grupos poblacionales grandes usando estudios de dieta total. Los estudios de dieta total en los países en desarrollo e industrializados son necesarios para realizar evaluaciones de riesgo y garantizar que sus sistemas de inocuidad de alimentos sean efectivos para proteger la salud pública. El Taller El taller, de una semana de duración, tuvo lugar en el INPPAZ y fue patrocinado por INPPAZ en colaboración con OMS-GEMS/Food. En el mismo se enfatizaron aspectos metodológicos de TDS y el modelo para los países en desarrollo que había sido presentado en el Segundo Taller Internacional sobre TDS en Brisbane, Australia, en febrero de 2002. Los temas del taller se concentraron en diseño, aspectos organizativos y análisis de los datos para el estudio de dieta total, excluyendo temas de laboratorio, como por ejemplo detalles sobre las metodologías de análisis. En resumen, los objetivos del taller fueron: Presentar el concepto de estudios de dieta total como un enfoque costo-efectivo para evaluar la exposición alimentaria a los nutrientes y contaminantes químicos; Presentar una reseña de diseño, organización e implementación de estudios de dieta total; y Desarrollar habilidades para usar herramientas de gestión de datos para los contaminantes y nutrientes en los alimentos. Diversas instituciones de la Región de las Américas fueron financiadas para participar en el taller, aquellas interesadas en implementar el TDS y que aceptaron el compromiso de hacerlo. En el Anexo 1 se presenta la agenda del taller Instructores Dr. Gerald Moy, Gerente de GEMS/Food - OMS, Ginebra Dr. Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación del Medio Ambiente, Nueva Zelanda Sr. Lawrence Grant, Consultor de OMS Coordinación General Lic. Jorge E. Torroba, Oficial de Servicios de Referencia – INPPAZ / OPS-OMS Países y Participantes Asistieron al taller 19 participantes de 9 países: Argentina (9), Brasil (3), Chile (1), Costa Rica (1), Guatemala (1), México (1), Paraguay (1), Uruguay (1) y Venezuela (1). En el Anexo 2 se presenta una lista de los participantes. 4 Recomendaciones Los participantes del taller adoptaron las siguientes recomendaciones para consideración por parte de las autoridades nacionales y todas las partes interesadas: 1. Reconociendo la importancia para la salud pública y el comercio de las evaluaciones nacionales de exposición a sustancias químicas -incluyendo nutrientes- en el suministro de alimentos, todos los países de América Latina deberían considerar llevar a cabo estudios de dieta total. 2. Para promover la concientización y el apoyo a los estudios de dieta total, los responsables por las políticas y la toma de decisiones deben estar informados sobre la utilidad y la efectividad en cuanto a costos de los estudios de dieta total. En particular, los estudios de dieta total deberian presentarse a la Comisión Panamericana de Inocuidad Alimentaria. 3. INPPAZ, en colaboración con OMS GEMS/Food, debe desarrollar una Propuesta Regional sobre Estudio de Dieta Total y colaborar para obtener el financiamiento y el apoyo posibles. 4. INPPAZ, en colaboración con otras instituciones oficiales, debe alentar a los Ministerios de Salud de todos los Estados Miembros a considerar los estudios de dieta total y evaluar su interés por participar en los Estudios Regionales sobre Dieta Total. 5. Las instituciones representadas en el Taller deben divulgar el concepto de estudios de dieta total a otros expertos y organismos nacionales pertinentes que pudieran ayudar en la implementación de los estudios de dieta total en sus países. 6. Los Estados Miembros deben revisar la propuesta de expandir las cinco Dietas Regionales GEMS/Food existentes a las trece Dietas Agrupadas de Consumo GEMS/Food para garantizar que estas nuevas dietas reflejen los patrones de consumo de alimentos en los diferentes países de América Latina. 7. Todos los países de América Latina con datos relevantes de monitoreo sobre contaminación de alimentos deben enviar dichos datos a la base de datos GEMS/Food utilizando el protocolo de notificación electrónica, es decir el formato OPAL. 8. INPPAZ debe establecer un foro de discusión sobre estudio de dieta total en su sitio FS World Web para el intercambio de información y puntos de vista para promover el desarrollo de estudios de dieta total en las Américas. Se debe alentar a los expertos y a las partes interesadas a participar activamente en este foro. OMS GEMS/Food debe agregar al foro mundial de discusión por correo electrónico existente sobre dieta total a todos los participantes del Taller. Prospecto Los participantes concordaron en un prospecto para evaluar los riesgos de los peligros químicos en el suministro de alimentos en los países de las Américas. El mismo se presenta en el Anexo 3. 5 Clausura del Taller Las palabras finales del Dr. Almeida y del Dr. Moy fueron de agradecimiento a los participantes por su entusiasmo y sus aportes, asi como también para expresar su esperanza de que los estudios de dieta total se convirtieran en una realidad en los países de América Latina. Señalaron que esto requeriría de los esfuerzos conjuntos de los participantes y otros sectores involucrados, así como también de la contribución del INPPAZ en colaboración con OMS GEMS/Food. Finalmente, el Dr. Almeida, el Dr. Moy y el Sr. Grant distribuyeron a los participantes los certificados del taller y un CD-ROM1 con material de estudio utilizado durante el mismo. Además, los participantes recibieron copias de OPAL I, II y III en inglés, francés y español, así como materiales de referencia y de apoyo también en un CD-ROM. En el Anexo 4 se presenta una evaluación de los participantes sobre el taller Las personas interesadas en obtener más información deben contactar al Lic. Jorge Torroba, INPPAZ, Martínez, Argentina (tel. 54-11-5789-4000; fax. 54-11-5789-4013; email. torrobaj@inppaz.ops-oms.org). 1 Disponible en el sitio web de INPPAZ: http://www.panalimentos.org / Servicios de Referencia / Documentos. 6 Anexo 1 Agenda Lunes – 8 de julio Acreditaciones 9:00-9:30 Bienvenida 9:30-10:00 Autoridades Nacionales de Argentina (Ministerio de Salud / Secretaría de Agricultura) Organización Mundial de la Salud - Dr. Gerald Moy, OMS, Ginebra INPPAZ, Jefe de Cooperación Técnica - Dr. Enrique Pérez Gutiérrez , en representación del Dr. Claudio R. Almeida – Director del INPPAZ. Presentación de los Participantes 10:00-10:30 Objetivos y Estructura del Taller – Dr. Enrique Perez & Lic. Jorge Torroba, INPPAZ. 10:30-11:15 Situación Actual de GEMS/Food – Dr. Gerald Moy, OMS, Ginebra 11:15-12:00 Almuerzo 12:00-13:30 Dónde Comenzar con un Estudio de Dieta Total - Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 13:30-15:00 Receso 15:00-15:30 Cronología de un Proyecto TDS – Instrucciones de Inicio - Dr. Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 15:30-16:30 Preguntas & Respuestas 16:30-17:00 Recepción Informal – Todos los participantes 17:15-19:15 7 Martes - 9 de julio Procedimientos Operativos Estándar (SOP) para un Estudio de Dieta Total - Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 9:00 - 10:00 Datos sobre Consumo de Alimentos Usando las Dietas GEMS/Food - Dr Gerald Moy, OMS, Ginebra 10:00-10:45 Receso - 10:45-11:15 Desarrollo de un Listado de Alimentos para un Estudio de Dieta Total - Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 11:15-12:00 Almuerzo- 12:00-13:30 Ejercicio sobre cómo Desarrollar un Listado de Alimentos para un Estudio de Dieta Total - Trabajo en Grupos 13:30 – 15.00 Receso 15:00 – 15:30 Ejercicio sobre cómo Desarrollar un Listado de Alimentos para un Estudio de Dieta Total (continuación) - Trabajo en Grupos 15:30 – 17:00 Miércoles - 10 de julio Muestreo – Temas Generales - Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 9:00 – 9:45 Ejercicio para Desarrollar un Plan de Muestreo – Trabajo en Grupos 9.45 – 10.30 Receso - 10:30-11:00 Ejercicio para Desarrollar un Plan de Muestreo (continuación)- Trabajo en Grupos 11:00 – 12:00 Almuerzo 12:00-13:30 Preparación de las Muestras – Temas Generales - Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 8 13:30 – 14:30 Preguntas & Respuestas 14:30 – 15:00 Receso 15:00 – 15:30 Aseguramiento de la Calidad y Temas Clave en los Análisis - Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 15:30 – 16:30 Ejercitación en Aseguramiento de la Calidad para los Análisis de un Estudio de Dieta Total – Trabajo en Grupos 16:30 – 17:00 Jueves – 11 de julio Ejercitación en Aseguramiento de la Calidad para los Análisis de un Estudio de Dieta Total – Trabajo en Grupos (continuación) 9:00 – 10:00 Receso 10:00 – 10:30 Ejercicio para Desarrollar un Estudio de Dieta Total – Trabajo en Grupos 10:30 – 12:00 Almuerzo 12:00-13:30 Temas de Laboratorio – Visita de Campo 14:30 – 17:00 Viernes – 12 de julio Estimadores de Exposición – Opciones - Dr. Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 09:00 –10:00 Receso 10:00 - 10:30 Estimadores de Exposición – Orientaciones Iniciales - Dr. Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 10:30 - 11:00 Internet y Recursos de Información - Sr. Lawrence Grant, Consultor de la OMS 9 11:00 - 12:00 Almuerzo 12:00 –13:30 Ejercicio para Desarrollar Estimadores de Exposición – Trabajo en Grupos 13:30 – 15:00 Receso 15:00 – 15:30 La Encuesta de Dieta Total de Nueva Zelanda - Evaluación, Gestión y Comunicación de Riesgos – Dr Richard Vannoort, Instituto de Ciencias e Investigación Ambiental, Nueva Zelanda 15:30 – 16:30 Prospecto para Estudios de Dieta Total Regionales - Dr Gerald Moy, OMS, Ginebra 16:30 – 17:30 Sábado - 13 de julio Recopilación y Cotejo de Datos Utilizando los Programas GEMS/Food– Sr. Lawrence Grant, Consultor de la OMS Instrucciones Prácticas sobre: OPAL I (base de datos de contaminantes / productos agregados) OPAL II (base de datos sobre contaminantes en la dieta total) OPAL III (estructura de los datos para la base de datos para contaminantes / productos individuales) SIGHT (Información Resumida sobre Tendencias Globales en Salud – siglas en inglés de Summary Information on Global Health Trends) 9:00 - 12:30 Receso 12:30 – 13:00 Discusión y Recomendaciones Finales 13:00 – 14:30 Evaluación del Curso 14:30 - 14:45 Comentarios de Cierre 14:45 - 15:00 10 Anexo 2 Lista de Participantes BOLAÑOS STANLEY, Adolfo Dictaminador Sanitario Comisión Federal para la Protección contra Riesgos a la Salud Donceles N° 39 Centro México D.F. - 06010 México Tel.: 52-55-5510-1005 ext. 206 Fax: 52-55-5512-9628 e-mail: adbos56@hotmail.com www.ssa.gob.mx/digcspys de AQUINO SERAFIN, Patricia Nutricionista Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición - INAN Trinidad c/ Itapua - Asunción Paraguay Tel: -595-21-206-874 Fax: 595-21-206-874 Cel: 0981-556255 e-mail: inanpy@pla.net.py pattyboop@hotmail.com GONÇALVES, Lidia Nunes Enfermeira Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria ANVISA SQN 315 Bl I – Apto 503 Tel: 55-61-448-1082 Fax: 55-61-448-1076 e-mail: lidia.nunes@anvisa.gov.br GRANT, Lawrence GEMS FOOD Consultant Organización Mundial de la Salud 6 rue Henri Mussard, 1208 - Ginebra Suiza Tel: +41-22-736-6280 e-mail: grantl@infomaniak.com HERWIG, Graciela Nutricionista Técnico Departamento de Nutrición Ministerio de Salud Pública 18 de Julio 1892 – 4° piso Anexo A Montevideo Uruguay Tel: 598-2- 408-8429 Fax:598-2- 408-8429 Cel: 598-2-9446-1911 e-mail: nutricion@msp.gub.uy milla@adinet.com.uy LAINO, Eliana Jazmín Andrea Bioquímica Instituto Nacional de Alimentos Estados Unidos 25 Argentina Tel: 54-11-4340-0800 (ext. 3513/3514) Fax: 54-11-4340-0800 (ext.3514) e-mail: jazminlaino@yahoo.com jazminlaino@hotmail.com LOPEZ, Claudia Profesional Analista de Laboratorio Instituto Nacional de Alimentos Estados Unidos 25 Argentina Tel: 54-11-4340-0800 (ext. 3522/3520/3521) Fax: 54-11-4340-0800 (ext.3522) e-mail: clopez@anmat.gov.ar clopez@web-mail.com.ar LUCAS, Enedina Químico-Farmaceútico Sección Química de Alimentos Instituto de Salud Pública de Chile Av. Marathon 1000 – Santiago Chile Tel: 56-2-350-7372 Fax: 56-2-350-7589 e-mail: elucas@ispch.cl www.ispch.cl MORAN, Norberto Asesor en Inocuidad de Alimentos INPPAZ-OPS/OMS Talcahuano 1660 – Martínez Argentina Tel: 54-11-5789-4026 Fax: 54-11-5789-4013 e-mail: moranorb@inppaz.ops-oms.org www.panalimentos.org MOY, Gerald GEMS/Food Manager Organización Mundial de la Salud 20, Ave. Appia CH – 1211 – Ginebra 27 Switzerland Tel: +41-22-791-3696 Fax: +41-22-791-4807 e-mail: moyg@who.int www.int/fsf MUSTACCIOLO, Alba Ingeniera Agrónoma Management Ambiental de la Oficina Toxicología y Residuos Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios SENASA Av. Belgrano 174 0 3° piso Argentina Tel: 54-11-4483-5308 Fax: 54-11-4483-5308 e-mail: jehlemar@yahoo.com.ar NASSETTA, Mirtha Investigador Científico Responsable Laboratorio de Plaguicidas Agencia Córdoba Ciencia CEPROCOR Arenales 230 – Barrio Juniors Córdoba Tel.: 54-3541-489-651 (ext. 119) Cel: 54-351-155-324-534 e-mail: nassetta@ceprocor.uncor.edu mnassetta@yahoo.com www.agenciacórdobaciencia.cba.gov.ar PUENTES, Alberto José Coordinador del CREHA SENASA Paseo Colón 367 – 8° p - Frente Argentina Tel: 54-11-4343-6536 / 0531 Fax: 54-11-4343-6536/0351 e-mail: crehasenasa@yahoo.com.ar www.senasa.gov.ar REIS, Fabiana Gerente Ejecutiva Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – ANVISA SEPN 515, Bloco B Edificio Omega – 3° piso Brasilia D.F. – 70770-502 Brasil Tel.: 55-61-448-1116 Fax: 55-61-448-1080 e-mail: fabiana.reis@anvisa.gov.br www.anvisa.gov.br RESNIK, Silvia Liliana Profesor Titular Investigador Principal Comisión Investigaciones Científicas Universidad de Buenos Aires Departamento de Industrias Ciudad Unviersitaria 12 Buenos Aires Argentina Tel: 54-11-4576-3366 Fax: 54-11-4576-3366 Cel: 54-11-15-4419-9513 e-mail: resnik@di.fcen.uba.ar sresnik@cvtci.com.ar SABINO, Myrna Jefe, Investigador Científico Instituto Adolfo Lutz Av. Dr. Arnaldo 355 Sao Paulo – CEP 01246-902 Brasil Tel.: 55-11-3068-2921 Fax: 55-11-3085-3505 e-mail: mysabino@ial.sp.gov.br www.ial.sp.gov.br SAGASTUME CORDON, Manuel de Jesús Epidemiólogo, Responsable ETAS Intoxicación por Plaguicidas Epidemiología, Ministerio de Salud 9 Av. 14-65, Zona 1 Guatemala City Guatemala Tel: 502-253-0029 / 251-8903 Fax: 502-253-0029 Cel: 502-703-1417 e-mail: vigepi@ops.org.gt colgua@internetdetelgua.com.ge TORRES LEEDHAM, Verónica María Director de Laboratorios y Control Técnico SENASA Fleming 1653 – Martínez Argentina Tel: 54-11-4836-0066 Fax: 54-11-4836-0066 Cel: 54-11-15-5118-9089 e-mail: dilab@inea.com.ar apac@arnet.com.ar www.senasa.gov.ar TORROBA, Jorge Oficial de Servicios de Referencia INPPAZ-OPS/OMS Talcahuano 1660 – Martínez Argentina Tel: 54-11-5789-4023 Fax: 54-11-5789-4013 e-mail: torrobaj@inppaz.ops-oms.org www.panalimentos.org UREÑA VARGAS, Marisol Profesora y Coordinadora de Docencia Escuela de Nutrición Universidad de Costa Rica De la UNED en Sabanilla, 200 m este, 100 sur y 100 oeste Tel: 506-207-3043 / 262-3714 Fax: 506-207-3044 / 224-1427 Cel: 506-398-6180 e-mail: marisolure@yahoo.com VANNOORT, Richard Food Safety Scientist NZ Total Diet Study Leader Institute of Environmental Science and Research (ESR) Christchurch Science Centre 27 Creyke Road, Ilan Christchurch New Zealand Tel: +64-3-351-6019 (Directo: +64-3-3510038) Fax: +64-3-351-0010 e-mail: richard.vannoort@esr.cri.nz www.esr.co.nz VILLAAMIL LEPORI, Edda Profesor a cargo Cátedra de Toxicología y Química Legal Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires Junín 956 – (1113) Buenos Aires Argentina 13 Tel: 54-11-4964-8283/4 Fax: 54-11-4964-8283/4 e-mail: evillaam@ffyb.uba.ar ZAMBRANO, Alicia Farmaceútica Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” Universidad Central de Venezuela Los Chaguaramos Caracas Venezuela Tel: 58-212-693-2863 / 372-2358 Fax: 58-212-662-4797 Cel: 58-212-416-818-9701 e-mail: inhrr2@reacciun.ve alizam21@yahoo.com 14 Anexo 3 Prospecto para los Estudios Regionales de Dieta Total Evaluación de Riesgo de los Peligros Químicos en el Suministro de Alimentos de los Países de las Américas Necesidad Según el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo SPS) de la Organización Mundial de Comercio, todos los requerimientos sobre salud e inocuidad para alimentos deben basarse en una evaluación de riesgos científica sólida. Si las reglamentaciones sobre inocuidad alimentaria de un país no están basadas en dichas evaluaciones, las mismas pueden ser consideradas como barreras no arancelarias para el comercio según las normas de la OMC. En consecuencia, la capacidad de un país para desarrollar evaluaciones de riesgo no sólo es importante para garantizar el acceso al mercado sino también para establecer la legislación doméstica que cumple con el Acuerdo SPS. El Acuerdo SPS también reconoce que las normas, los lineamientos y otras recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius cumplen con las normas de la OMC en cuanto se asume que los mismos se basan en evaluaciones de riesgo y cumplen con otros requerimientos, como los de transparencia y consistencia. Para el Codex, dichas evaluaciones de riesgo son realizadas por JECFA2 y JMPR3 y emplean estimadores de exposición basados en los datos presentados por los países. Por lo tanto, los países deben tener datos de evaluación de exposición para que JECFA y JMPR consideren dichos datos cuando formulen sus recomendaciones. Posteriormente, estas recomendaciones forman la base para las normas, los lineamientos y otras recomendaciones del Codex. Por lo tanto, sin dichos datos, los países de las Américas por lo general no se hallan en condiciones de influir en el desarrollo de los estándares internacionales, lo cual puede impactar en su legislación comercial y doméstica. Desde la perspectiva de salud, los países en desarrollo sin esos datos no pueden identificar sus problemas de inocuidad alimentaria prioritarios para las intervenciones de gestión de riesgos. Dichas intervenciones son esenciales para proteger la salud pública y promover la confianza de los consumidores en la inocuidad del suministro de alimentos. Muchas organizaciones internacionales como OMS, FAO, OMC y UNEP4, así como el Codex mismo, también han reconocido la necesidad de desarrollar capacidades para la evaluación de la exposición. Diversas conferencias internacionales y regionales, incluyendo la Conferencia de la FAO sobre Comercio Internacional de Alimentos más Allá del 2000 y más recientemente, la Comité Conjunto de Expertos de FAO/OMS sobre Aditivos Alimentarios, que también evalúa contaminantes en los alimentos. 3 Reunión Conjunta de FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas 4 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la Secretaría de la Convención sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes firmada en Estocolmo en mayo de 2001, que incluye diversos contaminantes alimentarios importantes. 2 15 Estrategia Global sobre Inocuidad Alimentaria de la OMS 5, han recomendado colaboración para crear dichas capacidades. Los estudios de dieta total también son útiles para evaluar la ingesta alimentaria de ciertos nutrientes que pueden tener importancia para la salud pública. Esto incluye nutrientes, como el sodio y el fluoruro, donde el consumo excesivo es una preocupación. Enfoque El estudio de dieta total (TDS) es el enfoque más efectivo, en cuanto a costo, y mejor aceptado internacionalmente para la creación de capacidades que permitan que los países en desarrollo lleven a cabo evaluaciones de riesgos sobre sustancias químicas en los alimentos. En principio, se propone que dichos estudios se organicen sobre una base regional para promover la cooperación y la colaboración entre los países en desarrollo y para beneficiarse de los ahorros por eficiencia. Dicho enfoque debería estar basado en un Manual Modelo de TDS que coordine y detalle procedimientos, métodos, materiales, y actividades para obtener datos de exposición e información sobre los niveles de sustancias químicos en los alimentos y grupos de alimentos específicos en los diversos países. El Manual Modelo de TDS incluiría documentación extensiva de OMS GEMS/Food6 sobre estos temas, así como también de otras fuentes nacionales e internacionales, pero se adaptaría a las necesidades y condiciones de cada país. Basados en el Manual Modelo, los estudios de dieta total serían implementados con la cooperación de la Organización Mundial de la Salud, que tiene experiencia en estudios de dieta total y en las áreas específicas de consumo, muestreo y análisis de alimentos y evaluación de exposición. Para garantizar calidad y comparabilidad de resultados, el análisis de muestras alimentarias sería llevado a cabo en instalaciones designadas que cumplieran con los criterios de competencia específicos para los contaminantes y alimentos. Los análisis centralizados minimizarían grandes inversiones en capacitación y compras de nuevos equipamientos, reforzarían la actual infraestructura de laboratorio, asegurarían comparabilidad de los resultados y ofrecerían eficiencia en cuanto al costo. Se puede anticipar que, cuando se complete este proyecto, los países en desarrollo participantes estarían más capacitados para realizar sobre una base sustentable otros estudios de dieta total, así como también estudios especializados sobre problemas identificados de la inocuidad alimentaria. Resultado Los datos generados por los países servirían como base para evaluaciones nacionales de exposición y, por lo tanto, para evaluaciones de riesgos a fin de evaluar la inocuidad del suministro de alimentos y establecer las prioridades para las actividades de inocuidad alimentaria en los países. Esto podría usarse para desarrollar capacidades específicas de inspección y de laboratorio para encarar las preocupaciones significativas de la salud pública. En cuanto a los nutrientes, se pueden usar los datos de los estudios de dieta total para La Estrategia fue solicitada por una resolución de la Asamblea de Salud Mundial de la OMS en mayo de 2000 y fue aprobada por el Comité Ejecutivo de la OMS en enero de 2002 (ver who.int/fsf). 6 Sistema de Monitoreo Ambiental Global / Programa de Monitoreo y Evaluación de Contaminación Alimentaria 5 16 identificar o confirmar los problemas potenciales de salud y para monitorear su condición en el tiempo. Estos datos también pueden usarse para desarrollar normes nacionales de inocuidad alimentaria y le permitirán al país participar en forma efectiva en el trabajo de la Comisión del Codex Alimentarius y sus organismos regionales y en negociaciones comerciales internacionales desarrolladas con los auspicios de la OMC. Propuesta La Organización Mundial de la Salud ha identificado un número de países en desarrollo en las Américas interesados en llevar a cabo estudios regionales de dieta total basados en el enfoque descripto anteriormente. La OMS ha organizado una serie de talleres internacionales y regionales sobre estudios de dieta total. Esto incluye un taller internacional especial sobre estudio de dieta total convocado del 8 al 13 de julio de 2002 por INPPAZ7 en Buenos Aires. Los estudios de dieta total organizados regionalmente están diseñados para: evaluar el nivel de sustancias químicas en el suministro de alimentos indicar cualquier preocupación sobre exposición potencial demostrar las tendencias de la exposición alimentaria medir la efectividad de las intervenciones de gestión de riesgos brindar evidencias científicas concretas a los consumidores y los responsables de políticas con respecto al suministro de alimentos brindar la base de las evaluaciones de riesgos para la legislación nacional sobre inocuidad alimentaria, el establecimiento de estándares internacionales, es decir el Codex, y las negociaciones comerciales, por ejemplo la OMC. Si bien los estudios sobre dieta total serán específicos para cada país, se visualizan ahorros por eficiencia a través del enfoque regional, incluyendo capacitación, equipamiento y análisis. Se llevarán a cabo diversas reuniones regionales para armonizar el desarrollo de los Manuales Modelo de TDS en los países. En particular, se promoverán listas de contaminantes y alimentos, mientras se reconoce que también se deben tomar en cuenta las necesidades individuales. A continuación se presentan las actividades principales de los estudios de dieta total organizados regionalmente. Actividades Principales Reuniones organizativas para los Coordinadores TDS de cada país participante Desarrollo de Manuales Modelos de TDS armonizados Consumo de alimentos – recopilación, manejo y almacenamiento de los datos Selección de contaminantes prioritarios Selección de alimentos prioritarios Desarrollo de planes de muestreo Estandarización de procedimientos para la preparación de muestras Selección de métodos y límites de determinación 7 INPPAZ es el Instituto Panamericano para Inocuidad Alimentaria y Zoonosis establecido en Buenos Aires con los auspicios de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. 17 Recopilación, manejo y archivo de datos de consumo de alimentos Realización de evaluación de competencia y designación de laboratorios Realización de una evaluación previa del sistema Recopilación de datos y evaluación, es decir generación de datos preliminares Realización de evaluación estadística Realización de evaluación de exposición usando los datos de consumo de alimentos adecuados Informe interpretativo, incluyendo caracterización de riesgos Evaluación de pares y consultas con los gobiernos Informe Final Presupuesto Los costos para estos estudios regionales de dieta total se establecen sobre una base por país asumiendo que por lo menos 5 países participan, según el siguiente detalle: Actividad Desarrollo del Manual Modelo de TDS Recopilación de datos sobre consumo de alimentos Adquisición y preparación de muestras Análisis y aseguramiento de calidad Manejo de datos y estadística Evaluación de exposición y caracterización de riesgos Preparación del informe Costo en US$ 25 000 100 000 50 000 175 000 25 000 10 000 15 000 Subtotal Planificación y gestión del proyecto (15%) US$400 000 60 000 Costo total por país US$460 000 Se están llevando a cabo discusiones con donantes multilaterales y bilaterales para apoyar estos estudios. Las personas interesadas en obtener más información deben contactarse con: Lic. Jorge Torroba, INPPAZ, Martines, Argentina (tel. 54-11-5789-4000; fax. 54-11-57894013; email. torrobaj@inppaz.ops-oms.org) 18 Anexo 4 Evaluación de los Participantes del Taller Sus impresiones sobre el desarrollo de este evento nos ayudarán a mejorar la organización de los próximos talleres. Le agradeceremos marque su respuesta con un círculo o complete los espacios correspondientes, según el caso. 1. ¿Se comprendieron claramente los objetivos del taller ? SI : xxxxxxxxxxxxxxxxx (17) NO : ( 0) 2. Los objetivos del taller fueron alcanzados: a. b. c. totalmente: sólo parcialmente: no se alcanzaron: xxxxxxxxxxxxx xxxx (13) ( 4) ( 0) 3. ¿Cómo considera la duración del taller ? a. b. c. d. e. excesivamente prolongado: prolongado: exactamente lo necesario: corto: excesivamente corto: xxx xxxxxxxxxxx xxxx ( 0) ( 3) (10) ( 4) ( 0) 4. ¿Qué opina sobre el equilibrio entre la información teórica y su aplicación? a. b. c. d. e. excelente: muy bueno: bueno: regular: inadecuado: x xxxxx xxxxxxxx xxx ( 1) ( 5) ( 8) ( 3) ( 0) 5. ¿Qué opina sobre la estructura del programa desarrollado ? a. b. c. excelente: muy buena: buena: xxxx xxxxxxx xxxxxx ( 4) ( 7) ( 6) 19 d. e. regular: deficiente: ( 0) ( 0) 6. ¿Qué otros temas considera que deberían incluirse en el programa ? ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ……………. 7. ¿Cómo calificaría la calidad de las presentaciones ? a. b. c. d. excelente: buena: regular: mala: xxxxxxxxxxxxxxx x (15) ( 1) ( 0) ( 0) 8. ¿Qué temas considera que deberían excluirse? ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ……………. 9. ¿Qué temas considera que deberían tratarse más en mayor profundidad? ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ……………. 10. Para su trabajo actual, los conocimientos adquiridos durante el taller serán: a. b. c. d. muy útiles: útiles: mínimamente útiles: nada útiles: xxxxxxxxxxxxxx xxx (14) ( 3) ( 0) ( 0) 11. Usted considera que la cooperación de INPPAZ-OPS/OMS para implementar las actividades TDS será: a. b. c. d. muy necesaria: necesaria: mínimamente necesaria: innecesaria: xxxxxxxxxxxxxxx xx (15) ( 2) ( 0) ( 0) 12. ¿Cuáles considera las necesidades principales de cooperación de INPPAZ-OPS/OMS para apoyar el desarrollo de su trabajo ? 20 …Informar sobre las ventajas de TDS a responsables de las decisiones / altos niveles del gobierno ……… ……… …Coordinación y financiamiento a niveles operativos …… ………… ………… ……… ………… . 13. En su opinión ¿cuál es la calidad del material educativo utilizado durante el taller? a. b. c. d. e. excelente: muy buena: buena: regular: deficiente: xxxxxxxxx xxxxxxxx ( 9) ( 8) ( 0) ( 0) ( 0) 14. En su opinión, la coordinación general del taller fue: a. b. c. d. e. excelente: muy buena: buena: regular: deficiente: xxxxxxxxxx xxxxxxx (10) ( 7) ( 0) ( 0) ( 0) 15. Por favor, indique sugerencias para poder mejorar la organización y el desarrollo de los próximos talleres: …Más ejercicios – Implementar un curso de capacitación sobre los métodos para la estimación de la dieta ……… ………… … ………… ………… ……… ………… ………… ……… ………… ………… 21