Download Gammagrafía ósea - Sociedad Española de Medicina Nuclear e

Document related concepts

Gammagrafía ósea wikipedia , lookup

Cámara gamma wikipedia , lookup

Tomografía por emisión de positrones wikipedia , lookup

Técnico en radiología wikipedia , lookup

Medicina nuclear wikipedia , lookup

Transcript
Sociedad Española de Medicina Nuclear
PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR
COMITÉ DE PROCEDIMIENTOS DE LA S.E.M.N
M Torres, F Arnáiz, M Castell, J P La Banda, I Secades
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO
GAMMAGRAFÍA ÓSEA
OBJETIVO
Diagnóstico de lesiones en pacientes con sospecha de afectación ósea por enfermedad
benigna o maligna de origen óseo o no, así como control periódico de pacientes con riesgo de
padecer este tipo de patología.
INFORMACIÓN BÁSICA
Definición: Estudio morfofuncional del esqueleto basado en el depósito de determinados
radiofármacos en la matriz mineral ósea según el recambio óseo.
Los radiofármacos generalmente utilizados para la gammagrafía ósea son los difosfonatos
marcados con 99mTc. También es posible la utilización de pirofosfatos.
El 99mTc es un isótopo obtenido mediante generador molibdeno-tecnecio, que posee un
semiperíodo de 6,02 horas y una energía de 140 KeV.
El depósito de difosfonatos y pirofosfatos se relaciona con alteraciones en el flujo sanguíneo
regional, actividad osteoblástica y con la eficiencia de extracción por parte del hueso. En
áreas de incremento de la actividad osteogénica se producen reacciones en la superficie de los
cristales de hidroxiapatita.
El procedimiento proporciona datos básicos sobre captación del trazador en el hueso,
valorando un aumento o disminución de dicha captación en la zona afectada respecto al hueso
sano, adyacente, morfología de la alteración y otras características (homogeneidad,
deformación o no del hueso adyacente, etc.).
INDICACIONES
La gammagrafía ósea, en general, se utiliza en pacientes con patología maligna,
reumatológica o traumatológica y patología metabólica o hereditaria. Las siguientes
indicaciones son las más frecuentes aunque no aparecen por orden de importancia:
– Neoplasias (primarias o metástasis).
– Osteomielitis.
– Necrosis avasculares.
– Distrofas simpático-reflejas.
– Infartos óseos.
– Fracturas y entesitis.
1
Sociedad Española de Medicina Nuclear
– Artritis.
– Viabilidad de injertos óseos.
– Seguimiento de prótesis ortopédicas.
Estas indicaciones están en función de la legalidad vigente y las modificaciones por cambios
administrativos y/o aparición de nuevos procedimientos.
INFORMACIÓN AL PACIENTE
Además de la información básica referente a la realización de un estudio diagnóstico de
Medicina Nuclear, en el caso de la gammagrafía ósea, el paciente debe ser informado de las
medidas a llevar a cabo:
– Beber abudantes líquidos en las 24 horas siguientes a la administración del
radiofármaco.
– El embarazo debería ser descartado en mujeres en edad fértil. La lactancia natural
debe ser suspendida durante las siguientes 24 horas de la inyección del trazador.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
El paciente debe de estar bien hidratado (salvo contraindicación) y orinar antes de las
imágenes tardías.
No es necesario el ayuno previo.
Existen interferencias medicamentosas que afectan al resultado de la gammagrafía y que
deben tenerse en cuenta al administrar el radiofármaco: quimioterapia, radioterapia,
difosfonatos y terapia con hierro fundamentalmente.
RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA
Para la correcta realización y valoración del estudio es importante recoger los siguientes datos
clínicos:
– Síntomas que padece el paciente (dolor, parestesias, etc.), así como sus
características.
– Historia reciente de traumatismos, fracturas, artritis, neoplasias, patología
metabólica, osteoporosis.
– Cirugía previa, tanto de tipo ortopédico (prótesis) como no ortopédico (posibles
bolsas de colostomía o de orina).
– Tratamientos empleados recientemente.
– Resultados de la gammagrafía ósea anterior, si la hubiera, así como datos de
laboratorio relevantes (PSA, PAP en pacientes prostáticos, por ejemplo).
2
Sociedad Española de Medicina Nuclear
– Es conveniente la confrontación del estudio con otras técnicas de imagen
(radiografías, TAC, RNM), si se dispone de ellas, por lo que se deberán solicitar al paciente o
al servicio correspondiente.
RADIOFÁRMACOS, DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Compuesto: Los radiofármacos son de tipo difosfonatos o pirofosfatos, marcados con 99mTc.
Dosis: La actividad administrada a un paciente adulto estándar será de 740 a 1.110 Mbq
(20-30 mCi), no superando la dosis de 1.110 MBq, según las recomendaciones establecidas 4.
En pacientes con obesidad marcada, se utilizará una dosis media de 300-350 *Ci/kg de peso.
En pacientes pediátricos se administrarán 250-300 *Ci/kg de peso (con una dosis mínima de
40-90 MBq).
Administración: La administración se realizará por vía intravenosa. Es conveniente, un
riguroso control de calidad, que se encuentra especificado en las instrucciones del fabricante.
Asimismo es fundamental evitar introducir aire en el vial y manipular la dosis en condiciones
asépticas.
Dosimetría: La dosis equivalente efectiva del paciente oscila entre 0,005 y 0,008 mSv/MBq.
El órgano diana es el hueso, que recibe una dosis de 0,06 mGy/Mbq, en segundo lugar la
pared vesical (0,05 mGy/MBq) y en tercer lugar la médula ósea (0,009 mGy/MBq).
PRECAUCIONES
Los efectos secundarios que pueden producirse son muy poco frecuentes, reversibles y no
suelen revestir gravedad. Se han descrito casos de hipertensión arterial, alteraciones
respiratorias, arritmias, sabor metálico en la boca, eritema, rash o urticaria y fotofobia entre
otros. El Servicio de Medicina Nuclear debe encontrarse preparado y capacitado para
controlar dichos efectos si se presentaran.
INSTRUMENTACIÓN
Colimador: Paralelo, baja energía, alta resolución. En caso necesario utilizar el colimador
estenopeico (pin-hole).
Ventana: 20% en 140 KeV.
Matriz: Iguales o superiores a: 64 x 64 o bien 128 x 128 en imágenes dinámicas. 256 x 256 en
imágenes estáticas y 128 x 512 en rastreos.
ADQUISICIÓN DE IMÁGENES
Estudio en tres fases
1.ª Imágenes angiogammagráficas; consisten en una secuencia dinámica de imágenes
planares del área de interés mientras se inyecta el trazador.
3
Sociedad Española de Medicina Nuclear
2.ª Fase intermedia o de pool vascular; consiste en una o más imágenes planares
obtenidas en los 10 minutos siguientes a la inyección del trazador.
3.ª Fase tardía; gammagrafía ósea convencional, y en su caso a las 24 horas para
conseguir una mejor extracción ósea del trazador, disminuyendo el contaje de fondo.
Gammagrafía ósea convencional
Consiste en la adquisición de las imágenes tardías, obtenidas a las dos o cinco horas tras la
inyección del trazador. Estas imágenes deben incluir el cuerpo completo o, en su defecto,
imágenes parciales en proyección anterior, posterior y laterales y/u oblicuas, si es necesario.
Estas imágenes pueden ser planares o tomográficas, como se ha indicado anteriormente.
Hay que diferenciar si el estudio se realiza de forma planar o tomográfica:
– Adquisición planar: Imágenes estáticas que comenzarán por el tórax a 500.000-1.000.000
cuentas y el resto serán obtenidas en el mismo tiempo. En los rastreos de cuerpo completo, las
cuentas obtenidas estarán determinadas por la velocidad del rastreo y por el tipo de
colimador, pero es importante que el contaje alcance más de 1,5 millones de cuentas en cada
proyección (anterior y posterior).
– Adquisición tomográfica: Se realiza con órbita circular de 360 grados. En las cámaras de un
detector, adquirir un número de imágenes entre 60 y 120 con una duración de 20-40 segundos
cada una (en función del contaje). En gammacámaras de dos o tres detectores, adquirir
imágenes de 20 segundos, que pueden ser de mayor duración en pacientes obesos.
PROCESADO DE IMÁGENES
– En imágenes planares, modificación de brillo y contraste para optimización de imágenes.
– En la tomogammagrafía, reconstruir las imágenes siguiendo inicialmente las
recomendaciones especificadas por el programa utilizado que luego pueden ser adaptadas a
las necesidades particulares.
INTERPRETACIÓN
– Analizar la localización esquelética del radiofármaco y manifestar sus alteraciones: áreas de
hipercaptación o hipocaptación, con sus características.
– Examinar los tejidos blandos, fundamentalmente riñones y actividad vesical residual, y
comprobar que no existen captaciones extraóseas patológicas.
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
– Imagen o imágenes angiogammagráficas y de pool vascular si fueron realizadas.
– Imagen o imágenes de los rastreos y/o proyecciones anteriores y posteriores (y
laterales/oblicuas si fueron tomadas).
– Si se realizó tomogammagrafía, presentar aparte las imágenes de su reconstrucción.
4
Sociedad Española de Medicina Nuclear
Estas imágenes en papel impreso deberán llevar el nombre y edad del paciente, la fecha y
hora de exploración, el nombre de la institución, el radiofármaco utilizado, así como las
distintas proyecciones que contiene. Si se ha utilizado magnificación o colimador estenopeico
(pin-hole) deberá también figurar entre estos datos.
INFORME
Se recomienda la mención, en el informe, del motivo de la solicitud de la exploración,
siempre que el informe se realice en hoja aparte de la petición.
Deberá aparecer el radiofármaco y su dosis, la fecha de exploración, el tiempo transcurrido
entre la administración de la dosis y la obtención de las imágenes y las condiciones técnicas
del estudio (tipo de colimador, imágenes precoces o tardías). Se hará referencia a la calidad
del estudio y a la posible existencia de artefactos o interferencias medicamentosas.
– Se describirán correctamente los hallazgos encontrados, planteando, si es posible, un
diagnóstico diferencial, teniendo en cuenta para ello otras técnicas de imagen disponibles.
– Se terminará el informe con una conclusión lo menos ambigua posible.
– El informe será firmado por un especialista de Medicina Nuclear con la fecha
correspondiente al día en que se firma.
ADVERTENCIA
La Sociedad Española de Medicina Nuclear ha confeccionado este procedimiento para que
sirva de guía en la elaboración de los protocolos que cada servicio debe poseer.
Debe entenderse que la forma de actuación que se recomienda no es exclusiva y por lo tanto
puede que otras, razonablemente aplicadas, puedan conseguir los mismos resultados.
La gran variación en medios técnicos con los que pueden estar dotados los distintos servicios
impide una mayor precisión en la descripción técnica del procedimiento.
Los rápidos avances en la tecnología médica y la continua aparición de nuevos radiofármacos
o indicaciones en los ya existentes pueden dejar desfasado este procedimiento, por lo que su
fecha de realización, o puesta al día, debe ser tenida en cuenta.
BIBLIOGRAFÍA
1. The Mayo Clinic Manual of Nuclear Medicine, 1996. O'Connor MK y cols. Editorial
Churchill Livingstone.
2. Procedure Guideline for bone scintigraphy. Journal of Nuclear Medicine 1996;37:1903-6.
3. Skeletal Nuclear Medicine, 1996. Colier BD y cols.
4. Real Decreto 1841/1997, de 5 de diciembre. BOE n.º 303, de 19 de diciembre de 1997,
anexo I (pág. 37141).
5
Sociedad Española de Medicina Nuclear
5. ICPR, n.º 53.
6. Prevalence of adverse reactions in Nuclear Medicine. Journal of Nuclear Medicine
1996;37:185-92.
6