Download En WORD - Revista Vitral
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RIO. CICLO 4: “DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. Características: Contribuye a cumplir especialmente el objetivo 2 del Centro: “Cultivar la vocación y el compromiso de los cristianos a partir de su Bautismo y Confirmación”, y con la finalidad de “instruir en los principios ético-cristianos”. Presenta el Magisterio de la Iglesia sobre temas básicos de su Doctrina Social. es introductorio de esta amplia y compleja temática. Temas o conferencias con la recopilación de citas en los Documentos eclesiales, Ejercicios de profundización y aplicación. Destinatarios: Personas de nivel medio y superior. Estudiantes y jóvenes. Miembros del MCAS y la Comisión Católica para la Cultura. Personas con responsabilidades sociales. catequistas y animadores de barrio. Cantidad de temas: 9 Unidades. Tiempo: Puede adaptarse a varios encuentros de diversa duración. Fines de semana u otra variante que convenga al grupo. Temas: 1. ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?. 2. La persona humana. 3. El Estado. 4. El trabajo humano. 5. La propiedad privada. 6. Los Derechos Humanos. 7. Iglesia y política. 8. Las relaciones internacionales. 9. La D.S.I. y la Teología de la Liberación. 1 CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RIO. CICLO 4: “DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. Tema 1: “¿QUE ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?”. Objetivos: Conocer el concepto, elementos que integran y fuentes de la D.S.I. Conocer las características y métodos de la D.S.I. Conocer las instancias y campos de la D.S.I. Motivación: 1. Se forman varios equipos, a cada uno de los cuales se les van a entregar periódicos y revistas para escoger de ellos un problema de actualidad. Si algún equipo lo prefiere puede escoger un tema aunque no lo haya sacado de la prensa. 2. De los problemas se va a escoger uno y se va a comparar con un árbol y se buscarán: raíces: causas particulares que originan el problema, ramas: consecuencias. Para esto los equipos tendrán 6 minutos. 3. El animador hace un resumen de los principales problemas destacando: La importancia de reconocer la esencia de las situaciones en la que vivimos. Dirigir la atención hacia la búsqueda de las raíces de los problemas así como descubrir las consecuencias. Aprender a hacer un correcto juicio de las situaciones a la luz de las enseñanzas de la Iglesia. Pone el título en la pizarra y enuncia los objetivos del tema. DESARROLLO: CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RÍO. CICLO 4: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA 1: ¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA? I. La D:S:I: es: La formulación del Evangelio ante las múltiples y cambiantes realidades sociales. 2 El conjunto de criterios que orientan a los cristianos y a los hombres de buena voluntad para establecer relaciones más humanas entre personas y grupos, en el campo económico, político y cultural, tanto en el análisis y en la reflexión como en la acción. Una ayuda del Magisterio para que los cristianos, con ayuda de su razón, experiencia y competencia, descubran en su vida las exigencias sociales de la fe. En la D:S:I: se ofrecen principios de reflexión, criterios de juicio y directrices para l acción tendientes a buscar el bien de los hombres. Principios de reflexión: 1. Principio de solidaridad: En virtud del cual el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad; se opone al individualismo. 2. Principio de subsidiaridad: En virtud del cual ni el estado ni sociedad alguna deben sustituir la iniciativa y la responsabilidad de las personas y de los grupos sociales intermedios, ni destruir el espacio necesario para su libertad: se opone a to da forma de colectivismo. Criterios de juicios sobre las situaciones, estructuras y sistemas económicos sociales y políticos, permitiendo ver si las situaciones de la vida resultan o no conformes con las exigencias de la dignidad y la libertad del hombre. Directrices para la acción que deben estar conformes con la dignidad del hombre y deben favorecer la educación para la libertad. A lo largo de la historia se ha tendido a confundir la D.S.I. con otras realidades. ¿Qué no es la D.S.I.? ¿Qué es la D.S.I.? 1.Una ideología, ni un sistema, ni un modelo de sociedad, ni un --programa de acción. 1.El ideal social extraído del Evangelio. 2.No es una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo. 2.Se sitúa por encima de las ideologías y sistemas a los que cuestiona y relativiza. 3.De carácter ético. 3.De carácter técnico. La D.S.I. nos da el marco de referencia ética para tomar nuestras decisiones. Elementos que integran la D.S.I. 1. Encíclicas sociales de los Papas, son el núcleo fundamental. 2. Discursos, mensajes y alocuciones de los Papas. 3.Intervenciones de los Obispos en conferencias episcopales, intervenciones particulares, etc. Fuentes de la D.S.I. 1. La sagrada escritura. 3 2. 3. 4. 5. La realidad del mundo. La naturaleza del hombre. La situación cultural e histórica. Las enseñanzas del Magisterio. La D.S.I. tiene 3 pilares o núcleos fundamentales: 1.La ley natural: Es el conjunto de normas fundamentales y universales de la ética, es algo común a la conciencia de todos los hombres, está por encima de toda la ley positiva. 2.Dignidad absoluta del hombre: y de cada hombre por encima de cualquier otro valor económica, político y cultural. “El hombre es fundamento, causa y fin de todas las instituciones sociales (cfr.MM.219). 3.Concepto de persona solidaria: es el eje central de toda esta doctrina. El hombre ha sido creado a imagen de Dios que vive en comunión, Trinidad y quiere un hombre que vive en comunión con los demás hombres. El hombre se realiza “como ser humano” en comunión con los otros y por la comunión con otros. II. La D.S.I. tiene una serie de rasgos que la caracterizan: El objeto primario es la dignidad de la persona humana, imagen de Dios y la tutela de sus derechos inalienables. Especial sensibilidad por los pobres. Vocación intrínseca de anuncio del Evangelio, de denuncia del pecado personal y social; de acompañamiento solidario para construir estructuras más conformes con el Evangelio. Respuesta evangélica al secularismo y al materialismo. Relativización y crítica de las ideologías. Reconocimiento de Cristo como Señor de la historia. Aceptación de una variedad de opciones posibles a partir de una misma fe. Para estudiar la D.S.I. hay dos métodos: 1. Doctrinal: Son las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la sociedad y sus problemas, desde el punto de vista filosófico, teológico y moral. 2.Etico-social: 4 Son las enseñanzas del magisterio de la Iglesia que definen en qué grado se encarnan en la realidad los valores que tienen que ver con la dignidad de la persona; se orienta a ayudar al hombre a comprometerse responsablemente en un contexto social, inserta la religión como fermento crítico de la sociedad, que evalúa los diversos programas de acción elaborados por las personas; “fuerzas vivas de la Sociedad”, para asegurar el desarrollo real e integral de una comunidad. Estos métodos se complementan. III. Toda doctrina social tiene 3 instancias: 1.Instancia histórica: Hacer un diagnóstico de la situación histórica en la que se encuentra una sociedad para tomar conciencia de sus problemas reales, este análisis debe ser libre preconcepciones ideológicas. 2.Instancia teórica: Investigar las causas de los problemas y desequilibrios sociales, el significado actual de los hechos, las perspectivas y tendencias de los sucesos observados en la realidad, esto se hace a la luz de determinados principios y valores. 3. Instancia práctica: Traducir en la sociedad sus principios y orientaciones mediante conclusiones concretas y opciones sociales, muestra la eficacia de los principios para resolver los problemas de la sociedad, es una instancia técnica y operativa y es aquí donde se juega la credibilidad de la D.S.I. Por eso para hacer una correcta interpretación de los textos de la D.S.I. es necesario: a) Ubicar el problema en un tiempo determinado, en situaciones concretas. b) La terminología según el tiempo y la cosmovisión del producto. c) La cultura de ese lugar donde fue escrita. Los campos donde la D.S.I. realiza su acción son todos los ambientes de la sociedad: economía, política, vida social, familia, laboral, en fin toda la realidad temporal del hombre, donde su principal objeto es la promoción del hombre en todas sus dimensiones: trascendente, alcanzar la plenitud, e inmanente, necesitada de la convivencia social, es decir se trata de la promoción personal y social del hombre. EJERCITACION. 5 1. En los mismos equipos del principio se tratará de buscar del problema escogido para hacer el árbol: a) tallo: causa central. b) Interpretación que de ello hace la D.S.I. Para eso el animador puede tener a mano diferentes materiales. Pedir las opiniones de los participantes. El animador en la plenaria hace un resumen del tema, revisa si se cumplieron los objetivos y hace la evaluación del encuentro. CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA 6 PINAR DEL RIO. CICLO 4: “LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. TEMA 2: “LA PERSONA HUMANA” OBJETIVOS: Conocer la esencia del ser del hombre. Conocer los rasgos de la persona humana. Conocer la definición del hombre que han dado diferentes corrientes filosóficas: marxismo, existencialismo y el personalismo. MOTIVACION: 1. Se formarán pequeños grupos que van a evaluar el cubano promedio actual en cuanto a: Conocer su dignidad como persona y luchar por esta. Defender su libertad. Relacionarse con los demás. “trabajar con otros” para el “bien de todos”. La evaluación será cualitativa de: Excelente, Muy Buena, Bien , Regular y Mala. 2. El animador hará un resumen del Modelo promedio del cubano. presentará el título del tema y sus objetivos. DESARROLLO. 7 CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RÍO. CICLO 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA 2: LA PERSONA HUMANA. El objetivo primario de la enseñanza social de la Iglesia, es la dignidad personal del hombre, imagen de Dios, y la tutela de sus derechos inalienables. (D.P.475). La D.S.I. es fundamentalmente humanista pues mira al hombre como principio y meta de sus enseñanzas. Es central en la D.S.I. el que para que la convivencia humana sea ordenada y provechosa debe tener como fundamento el principio de que todo hombre es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que por eso tiene derechos y deberes que dimanan de su propia naturaleza. (cfr.PT 9 y 1). Toda vida humana merece por sí misma, en cualquier circunstancia, su dignificación. (cfr.D.P.317). I.Ser del hombre. El animador comenzará preguntando a los participantes: ¿Qué es el hombre?. Después de unos momentos de reflexión, cada participante dirá su concepto de hombre. Luego el animador concluirá diciendo: El hombre es una criatura de Dios, creado a imagen y semejanza de EL. El hombre tiene inteligencia, voluntad y libertad que le han sido dadas por Dios. El hombre tiene una dimensión terrenal, temporal, inmerso en lo sensible y lo visible, y otra espiritual con una sed de lo invisible de Dios. La dignidad del hombre, por tanto, no proviene de una concesión de organismos políticos, de la doctrina de una determinada ideología, sino que proviene de como Dios hizo al hombre, de su ser y de la condición que lo dotó. II. Rasgos de la persona humana. EL HOMBRE ES: un ser en relación, ser libre, un ser en el mundo. El hombre es un ser en relación: 8 Este tiene dos dimensiones: ser con los otros ser para los otros a) ser con los otros: El hombre no ha sido creado para vivir solitario, sino en comunicación con los otros hombre. En el encuentro con el otro, el hombre descubre hasta que punto vive en comunión con los otros. El otro se nos revela como una persona que necesita ser tratada como tal y no como una cosa. En el encuentro personal con otros el hombre se realiza como persona: y descubre su propia realidad. El hombre vive en el mundo a través del diálogo, que le permite conocerse mejor a sí mismo, expresarse, sentirse reconocido y comprendido. El ser con los otros supera: el individualismo (que aísla) el colectivismo (que olvida a la persona). las formas de antidiálogo: monólogo tumulto polémica b)Ser para los otros: El hombre es un ser que vive para amar, para ofrecer amor a los otros y para recibir amor de los otros. El amor recibido ayuda al desarrollo y equilibrio de la persona. El amor nos lleva a entregarnos por el otro, don de la persona. El ser para los otros nos lleva a preocuparnos por la promoción de la persona. El amor interpersonal auténtico y efectivo implica una acción social y política para construir un mundo que sea un hogar para el hombre donde reine la justicia. El ser para los otros supera: La agresividad: rechazar al otro, oponerse a él. La cosificación: se sirve del otro. El aislamiento: aislamiento de uno mismo. 9 El hombre es un ser libre: La libertad es uno de los rasgos fundamentales de la persona. La libertad nos hace posible el dominio de nosotros mismos y de los condicionamientos externos para establecer relaciones más humanas y responsables con los demás. La libertad es la posibilidad de poder conducir muestro propio proceso histórico. La libertad es un proceso de liberación para liberarnos de condicionamientos biológicos, fisiológicos, educativos, sociales, culturales, etc. La liberación es un proceso creativo, libertad para amar, no ayuda a ser solidarios y a crear lazos de unión entre las personas. La libertad exige: Fidelidad a la decisión tomada, afrontando los riegos. Respuesta ética, teniendo en cuenta los intereses de los demás, su dignidad y su libertad. El hombre es un ser en el mundo. El hombre está presente en el mundo, pero sólo esa presencia es real cuando le sirve para expresarse en plenitud. El hombre tiene un protagonismo en el mundo para humanizar este y hacerlo su hogar, para transformar la realidad de manera dinámica a niveles cada vez mayores de libertad, justicia, solidaridad y progreso. El trabajo humano es la forma a través de la cual el hombre se hace presente en el mundo para transformarlo y humanizarlo. El trabajo se realiza a través de diversas modalidades. 1- Ciencia: ayuda al hombre a descubrir las leyes generales de la naturaleza. 2- Técnica: permite al hombre proceder frente a la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (alimento, salud, vivienda, etc) y la necesidad de adecuar el mundo a sus aspiraciones, sueños y proyectos. 3- Expresión artística: permite acomodar la materia a las exigencias del espíritu. 4.Organización social: para crear estructuras que hagan la vida más humana y que facilite el desarrollo integral de las personas. 5.reflexión filosófica: regula y orienta la presencia activa del hombre en el mundo; si esta reflexión fracasa el hombre queda absorbido por un proceso sin destino. 10 III. Diferentes corrientes filosóficas han tratado de explicar el sentido de la persona humana. 1. Humanismo marxista. El hombre es un ser práctico, la praxis libera al hombre se realiza con la naturaleza y con la sociedad. El hombre es un ser social, la personalidad humana es un producto social, determinado y condicionado por estructuras socio-económicas. La sociedad o el Estado están por encima de los individuos particulares. El hombre es un ser histórico: que forma parte de un proceso histórico y que va haciendo con su trabajo su propia historia. El hombre es un ser no religioso: plenamente realizado en su mundo humano, sin necesidad de ilusiones religiosas, el hombre es un valor absoluto, la religión distrae al hombre de su tarea liberadora. 2. Humanismo existencialista. Nace en los años 3 con Martín Heiegges y Karl Jaspero; se profundiza después de la segunda guerra mundial con Sartre y Albert Canus. El hombre es un ser concreto que existe en el mundo y en su historia. El hombre es un ser en el mundo situado en su entorno que se abre a las cosas del mundo y se deja interpelar por ellas. El hombre es un ser libre que tiene posibilidades y que elige entre ellas. Pero que la libertad está limitada por las contradicciones y tensiones que vive el hombre. El hombre es un ser angustiado, que está condenado al fracaso, que vive en la angustia y la desesperación y a pesar de la angustia que le provoca su existir el hombre debe seguir enfrentándose con el mundo y no perecer con él. El hombre es un ser finito: limitado en el espacio y en el tiempo, limitado a su cuerpo, y que la muerte pone límites a la vida del hombre. Las demás personas son una amenaza para la existencia, limitan la libertad de acción, el amor es irrealizable. 3. Humanismo personalista. Esta corriente afirma el valor absoluto de la persona. En máximo representante fue Enmanuel Mounier. La persona es un ser encarnado: que se compromete con las realidades del mundo. La persona es un ser integrado: que va unificando progresivamente sus actos, situaciones, roles, que tiene una vocación personal que su realización es la mayor responsabilidad para el hombre. La persona es un ser libre: por eso la libertad la conquista cada persona liberándose de condicionamientos y determinaciones sociales. 11 La persona es un ser comunitario: la vocación personal lleva al hombre a buscar la comunidad como lugar de personalización, en la comunidad se realiza la persona, es el surgimiento del “nosotros”. La persona es un ser trascendente y es experiencia mantiene al hombre en una búsqueda permanente desde lo concreto de su vida hasta lo más absoluto de su existencia. El personalismo propone una serie de campos de trabajo. Economía: donde hayan personas colectivas que asuman la iniciativa, la autonomía y la responsabilidad. Cultura: abierta a nuevas posibilidades y dinamismos. Democracia: fundada en el derecho y en la ética. Trabajo que debe realizarse de forma organizada y responsable, respetando el pluralismo, la libertad personal y la libre concurrencia. El trabajo tiene primacía sobre el capital. Instituciones: que deben estar al servicio del hombre y favorecer el encuentro entre las personas, la libertad y la creatividad. Familia que tiene la misión de descubrir y potenciar la vocación personal de cada miembro, donde se viva en fraternidad y debe ser protegida y respetada por el Estado y por el resto de la sociedad. EJERCITACION. En equipos: definir las características y si es posible poner ejemplos de los rasgos de una persona humana: Rasgos Características Ejemplos ser en relación ser libre ser presente en el mundo Al finalizar se ponen en común los resultados de los equipos. El animador hace el resumen del tema y anima la evaluación del encuentro. 12 CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RIO. CICLO 4: “LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. TEMA 3: “EL ESTADO” OBJETIVOS: Definir qué es un Estado. Conocer qué es el Estado de Derecho. Profundizar en la búsqueda del bien común, como función principal del Estado. Conocer los principios del Estado. MOTIVACION. 1. El animador mandará a formar equipos de 4 ó 5 personas. Cada equipo formulará 2 ó 3 preguntas sobre: ¿Qué no se del Estado?. 2. En plenaria se leen todas las preguntas y el equipo que crea saber responder pide las preguntas. 3. Se da un tiempo en los equipos para que estudien la pregunta y elabore la respuesta. 4. En plenaria se escuchan las respuestas y hacen las aclaraciones. El animador hará el resumen de las ideas principales, pone el título del tema y enuncia los objetivos. DESARROLLO: CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RÍO. CICLO 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA 3: EL ESTADO. Hoy en día todos los hombres del mundo llevan una existencia política, es decir pertenecen a un Estado, a una agrupación política. Todos los hombres participan de la vida política de sus respectivos países, unos participan: interviniendo en la formación de los gobiernos, en la elaboración de las leyes o en los servicios de la administración pública; otros, pasivamente: obedeciendo los mandatos de las autoridades y contribuyendo con su esfuerzo a la realización del bien público. “Los hombres, las familias y los diversos grupos que constituyen la sociedad civil, son conscientes de su insuficiencia para lograr una vida plenamente humana y perciben la necesidad de una comunidad más amplia, en la cual todos conjugan a diario sus fuerzas en orden a una mejor 13 preocupación del bien común. Por ello forman una sociedad política según tipos institucionales varios. La comunidad política nace, pues, para buscar el bien común, en el que encuentra su justificación plena y su sentido, y del que deriva su legitimidad primigenia y propia”. (G.S.74). El animador puede llevar esta frase escrita en una pancarta, se lee y se le pregunta a los participantes ¿Si creen necesaria la existencia de esa estructura política, qué es el Estado?. ¿Cuál debe ser el papel de éste en la sociedad?. Después de escuchar las opiniones el animador resumirá diciendo: Que la necesidad del estado surge espontáneamente de la naturaleza social del hombre y de la exigencia normal del orden, paz y seguridad y justicia que hay en toda agrupación humana. I. Estado. Es el conjunto de instituciones que organiza y representa la voluntad soberana de la nación o pueblo y está dotado de estructuras políticas y jurídicas que tutelan el bien común. Componentes del Estado. 1. Población. 2. Territorio. 3. Fin: la búsqueda del bien común. 4. Poder Público: que encausa y da forma a la sociedad. El Estado no es el gobierno, éste es una parte del Estado. El Estado es un binomio gobierno-pueblo. II. Estado de Derecho. La forma actual del Estado moderno es parte de un largo proceso de evolución a través de los siglos. Características del estado de Derecho. 1. El Estado es persona moral porque tiene una estructura y unos fines que le permiten ser sujetos de derecho y obligaciones idependientemente de los individuos que lo forman y que lo representan. 2. El Estado es persona jurídica porque el derecho positivo del país así lo reconoce. 3. El Estado es soberano porque tiene el poder supremo sobre sus ciudadanos, y porque puede decidir en última instancia y sin apelación, cualquier asunto de su competencia. Esto significa que todos los grupos intermedios de la sociedad están sometidos, dentro de los límites del bien común, al Estado, y que el Estado goza de la legítima fuerza para hacer cumplir el Derecho. Así, pues, un Estado de Derecho quiere decir que los actos del Estado no dependen ya de la voluntad arbitraria y caprichosa de los gobernantes, sino que están determinados por la ley y están sometidos a las limitaciones que la ley les señala. Características de un Estado de Derecho bajo régimen constitucional. 1. La existencia de una Constitución que es la ley suprema del país a la que están sujetas las demás leyes del país y los actos del gobierno. 14 2. La vigencia de una serie de garantías individuales en favor de los ciudadanos, reconocidos y protegidos por la propia constitución. 3. Respeto al principio de legalidad, conforme al cual los actos del Gobierno y de la administración pública deben tener su fundamento en las leyes vigentes. 4. Una efectiva separación de los poderes públicos: legislativo, ejecutivo y judicial. 5. Un gobierno representativo del pueblo basado en el sufragio popular libremente emitido y respetado. 6. Una opinión pública libremente expresada y organizada capaz de constituirse en grupos de presión que obligan al gobierno a sujetarse a las leyes y a velar por el bien común. 7. Una serie de recursos administrativos y jurisdiccionales para que particulares defiendan sus derechos frente a las arbitrariedades del Estado. III. Estado y bien común. “Toda convivencia humana tiene que fundarse en el bien común, consistente en la realización cada vez más fraterna de la común dignidad, la cual exige no instrumentalizar a unos en favor de otros y estar dispuesto a sacrificar aún bienes particulares”.(Puebla 317). Se trata aquí de conjugar la dignidad de cada uno y los intereses del grupo. El bien común abarca a todo el hombre, es decir, tanto las exigencias del cuerpo como las del espíritu. El bien común abarca todo el conjunto de condiciones sociales que permitan el desarrollo pleno de la persona, es decir, debe admitir y facilitar su apertura a la realización de cada hombre y de la sociedad, en toda su integridad. Es tarea del estado velar porque todos los miembros de la sociedad busquen el bien común, evitando que el bien común se transforme en beneficio de unos con perjuicio de otros. La autoridad de los gobernantes depende de su preocupación primordial por el bien común. IV. Subsidiatidad y solidaridad. Todo Estado basa sus funciones en el cumplimiento de los principios de subsidiaridad y solidaridad. Subsidiaridad. “No es justo que ni el individuo, ni la familia sean absorbidos por el estado, lo justo es dejar a cada uno la facultad de obrar con libertad hasta donde sea posible, sin daño al bien común y sin injuria de nadie...”(R.N.22). “...Toda acción de la sociedad,..., debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos”. (Q.A.II,5). La función del Estado es subsidiaria encargada de fomentar, estimular, ordenar, suplir y completar las acciones en la sociedad. Esta función es de vital importancia porque debe respetar la libre iniciativa de los individuos sin afectar la dignidad de la persona humana. La función del estado es intervenir para defender a los débiles del abuso de los fuertes. El Estado debe velar por la creación de puestos de trabajo que den oportunidad de trabajo para todos, también es tarea del Estado velar por la tarea educativa, tarea que pertenece 15 fundamentalmente a la familia, pero el Estado debe garantizar, promover y protegerla, así como suplirla cuando los responsables no la realicen. Aquí radica la subsidiaridad. Solidaridad. Este principio implica que todos tengan lo necesario para vivir como persona humana. El Estado debe intervenir para coordinar y complementar y no para absorber la libertad, la creatividad y la iniciativa de las personas. Si se sacrifica el principio de subsidiaridad crea un Estado totalitario. Si se sacrifica el principio de solidaridad, el Estado pierde su capacidad de defender y proteger a los más débiles del abuso de los más fuertes. La D.S.I. condena tanto uno como el otro. El Estado de Derecho sólo es posible en una auténtica democracia, donde existan condiciones necesarias para la promoción de las personas concretas mediante la educación y formación en los verdaderos ideales, así como de la subjetividad de la sociedad mediante la creación de estructuras de participación y de corresponsabilidad. EJERCITACION. 1. En pequeños grupos buscar los aspectos positivos y negativos del Estado Cubano actual. 2. En equipos definir cuáles deben ser las funciones del estado en el campo social, político, cultural e internacional. (Se le puede asignar a cada equipo uno de estos campos para profundizar en el tema). El animador puede escoger una de estas ejercitaciones la que más convenga. Al finalizar la plenaria, hace el resumen y la evaluación. 16 CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RIO. CICLO 4: “LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. TEMA 4: “EL TRABAJO HUMANO”. OBJETIVOS. Conocer los aspectos objetivos y subjetivos del trabajo. Profundizar en el valor del trabajo. Conocer la opinión de la D.S.I. sobre: el capital, la propiedad, los salarios, los sindicatos. MOTIVACION. Descubrir la espiritualidad del trabajo. 1. Hacer una lluvia de ideas sobre: ¿Por qué la gente no quiere trabajar?. El animador reparte tarjetas (papeles pequeños), podría ser en forma: individual: con un número limitado de tarjetas, 2 ó 3. grupal: con un tiempo limitado, por ejemplo, 1O minutos. 2. La plenaria la dirige el animador. Puede haber un equipo de 3 participantes que clasifiquen las tarjetas en: causas, consecuencias éticas, económicas, sociales, sugerencias, etc. El animador destacará la importancia del trabajo como un medio para continuar la obra creadora de Dios, a través del trabajo el hombre se realiza en la sociedad para así construir un mundo donde todos puedan dar su aporte creador. A continuación pone el título del tema en la pizarra, enuncia y explica los objetivo 17 DESARROLLO: CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RÍO. CICLO 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA 4: EL TRABAJO HUMANO. I. El trabajo constituye una dimensión fundamental de la existencia del hombre sobre la tierra. El hombre es imagen de Dios entre otros motivos por el mandato recibido de su Creador de someter y dominar la tierra que indica la actividad que el hombre está llamado a realizar en el mundo. Así pues, el trabajo es un bien del hombre que corresponde a su dignidad. Mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza y también se realiza a sí mismo. El trabajo es la actividad humana encaminada a la satisfacción de las necesidades humanas, las primarias : comida, vestido, vivienda, etc. y también las necesidades educativas, artísticas, religiosas, etc. El trabajo incluye aspectos objetivos y subjetivos. 1. Objetivos: El hombre al trabajar extrae de la naturaleza diversos recursos materiales. Cultiva y elabora productos adaptándolos a sus necesidades. Investiga. Desarrolla la vida del hombre. 2. Subjetivos: La proporción de factores intelectuales y corporales en cada actividad laboral, tipo de trabajo. El bien material o el servicio producido al trabajar, resultado del trabajo. Quien ejecuta el trabajo es una persona, sujeto. Estos valores subjetivos son la fuente de la dignidad del trabajo. II. Ambito de valor del trabajo. Para analizar el valor del trabajo hemos de analizarlo en el ámbito personal, familiar y social. 1.Personal. Porque al trabajar el hombre: Actualiza las capacidades del trabajador. 18 Transforma la naturaleza adaptándola a sus necesidades. Realízase como persona. 2. Familiar: El trabajo crea y mantiene las bases económicas del sostenimiento y desarrollo de la familia. La obligación de trabajar contribuye a la educación laboral de los miembros de la familia. 3.Social: Por el trabajo se contribuye al bien común de la sociedad. La sociedad actual es un legado del trabajo de las generaciones anteriores. Por el trabajo se multiplica el patrimonio de toda la familia humana, de todos los que viven en el mundo. III-. Una opinión de la D.S.I. sobre el capital, la propiedad, los salarios y los sindicatos. El capital. El capital está constituido por los recursos de la naturaleza puestos a disposición del hombre y por los medios de producción. Así pues, el capital es fruto del trabajo del hombre y cada hombre es el sujeto del proceso de producción y los instrumentos de producción deben estar subordinados al hombre. La D.S.I. no separa el capital del trabajo, no los contrapone, ni contrapone a las personas que están detrás de estos conceptos. Según D.S.I. es justo y moralmente legítimo el sistema de trabajo que supera la autonomía entre capital y trabajo y se estructura según el principio de la prioridad del trabajo, de la subjetividad del trabajo y de su participación eficiente en todo el proceso de producción. La ruptura entre el trabajo y el capital nos haría caer en el economicismo que subordina el hombre a la realidad material, o en el materialismo dialéctico que considera al hombre un resultado de las relaciones económicas y de producción. La propiedad. El derecho de propiedad no es un derecho absoluto e intocable. “Para la D.S.I. los medios de producción no pueden ser poseídos contra el trabajo, no pueden ni siquiera ser poseídos para poseer, porque el único título legítimo para su posesión...es que sirvan al trabajo”. (L.E.14). Sirviendo al trabajo la propiedad debe hacer posible el destino universal de los bienes y el derecho a su uso común. “La D.S.I. propone como modelo la socialización de los medios de producción, que no equivale a que el Estado sea el propietario de los medios de producción, según el modelo comunista, donde los medios de producción quedan en manos del grupo dirigente que los administra y controla a escala nacional o local. La socialización permite que el trabajador tenga conciencia de trabajar en algo propio, en algo en lo que participa a nivel de orientación, de las decisiones, de la propiedad, de los beneficios. 19 Un camino para lograr la socialización, según Juan Pablo II, en la L.E.14 “podía ser la de asociar en cuanto sea posible, el trabajo a la propiedad del capital y dar vida a una rica gama de cuerpos intermedios con finalidades económicas, sociales, culturales; cuerpos que gocen de una autonomía efectiva respecto a los poderes públicos que persigan sus objetivos específicos manteniendo relaciones de colaboración leal y mutua, con subordinación a las exigencias del bien común que ofrezcan forma y naturaleza de comunidades vivas; es decir, que los miembros respectivos sean considerados y tratados como personas y sean estimuladas a tomar parte activa en la vida de dichas comunidades”. El Salario”. Al trabajo le corresponde una retribución, un salario, mediante el cual el hombre pueda vivir El estado actual de la D.S.I. sobre el salario se resume así: 1. El trabajo debe realizarse en jornadas razonables y ambiente salubre y decoroso, y a cambio debe darse a quien lo ejecuta, una retribución justa que permita a él y a su familia una vida digna. 2. Los criterios para fijar la retribución son: La utilidad del servicio prestado. Las necesidades del trabajador. Las posibilidades de la empresa. las exigencias del bien nacional e internacional. 3. El salario debe comprender las prestaciones necesarias para la integridad humana del trabajador, como servicios médicos, vacaciones, jubilación, etc. 4. El sistema salarial deriva del contrato de trabajo y este debe permitir al obrero participar más activamente de la empresa, de modo que su trabajo no se preste mecánicamente, sino como ser inteligente y libre que se interese por el mayor desarrollo de la empresa y que pueda, por tanto, participar de sus beneficios. Los Sindicatos. Los sindicatos tienen como cometido la defensa de los intereses existenciales de los trabajadores en todos los sectores, en que entran en juego sus derechos. La actividad de los sindicatos entra en el campo de la política, es decir, de la solicitud por el bien común, corrigiendo lo defectuoso del sistema económico-social del país. Los sindicatos no tienen carácter de partido políticos y no deberían estar sometidos a las decisiones de éstos, porque perderían su cometido específico y se convertirían en instrumentos para otras finalidades. Por lo tanto, la politización de los sindicatos, es necesaria, pero la partidización de los sindicatos es corrupto. La D.S.I. ve a los sindicatos como un agente de creatividad en el campo de la cultura y no sólo limitado al aspecto reivindicativo económico coyuntural; los sindicatos deben realizar actividades instructivas, educativas y de formación de los trabajadores y promover obras sociales y diversos servicios en relación con la salud, el turismo y el arte. 20 La D.S.I. reconoce como legítimo el derecho a la huelga, métodos que debe ser usado por los sindicatos en las debidas condiciones y en los justos límites, sin abusar de él; es un medio extremo, su uso debe garantizar los servicios esenciales para la convivencia civil. IV. La espiritualidad del trabajo. Mediante su trabajo el hombre participa en la obra del Creador y, según sus posibilidades, en cierto sentido, la continúa desarrollando y completando. Dios ha presentado la obra creadora bajo la forma del trabajo y del descanso. Jesucristo ha puesto de relieve esta participación del hombre en la obra del Creador, El pertenece al mundo del trabajo, reconoce y respeta el trabajo humano, mira con amor al trabajo y en sus parábolas sobre el reino se refiere constantemente al trabajo humano. Esta enseñanza de Jesucristo acerca del trabajo encuentra eso en las enseñanzas de San Pablo, él se gloría de trabajar y vivir de su oficio para no ser gravoso a nadie. El trabajo está unido a la fatiga, fatiga que debemos los cristianos soportar en unión con Cristo crucificado por nosotros, para colaborar con El en la redención de la humanidad. El cristiano sabe el lugar que ocupa su trabajo, no sólo en el progreso terreno sino también en el desarrollo del Reino de Dios al que todos estamos llamados. EJERCITACION. En equipos, sugiere tareas concretas para mejorar la realidad del trabajo en las actuales condiciones que vive el país. Teniendo en cuenta: valor del trabajo. tipos de empleo. estructuras laborales. Los resultados se comparten en plenaria. Al finalizar el tema el animador hace el resumen del tema y anima la evaluación del encuentro. 21 CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA. PINAR DEL RIO. CICLO 4: “LA DOCTRINA SOCIAL E LA IGLESIA” TEMA 5: “LA PROPIEDAD PRIVADA” OBJETIVOS. Definir el concepto de propiedad. Identificar los distintos tipos de propiedad. Conocer los fundamentos de la propiedad privada. Conocer la función social de la propiedad privada. MOTIVACION.(2O minutos). 1- El animador organiza una serie de avisos, fotografías, recortes de periódicos o revistas, frases, etc. 2- Estos materiales se dividen en varios fragmentos y se colocan en una caja. 3- Se reparte a cada participante un fragmento. 4- Se deja un tiempo para que cada uno busque a las otras personas que formarán el grupo para la formación de la frase. 5- Ganan los que primero terminen. El animador preguntará a los ganadores ¿qué hicieron para ganar? Destacará la importancia de que pongamos lo que tenemos al servicio de otros si queremos construir algo justo. Pone el título del tema y enuncia los objetivos. DESARROLLO. CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RÍO. CICLO 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA : LA PROPIEDAD PRIVADA. I. El animador comenzará definiendo ¿Qué es propiedad? y ¿Qué es posesión?. 22 Propiedad: es la facultad de disponer de una cosa conforme a un derecho. Posesión: es la facultad de disponer de una cosa de hecho. Puede preguntar a los participantes si comprenden la diferencia. Se puede recurrir a ejemplos. Por ejemplo: puede darse el caso de que se posea algo sin tener derecho a ella, en ese caso se es poseedor no propietario, sólo se es propietario cuando se posee algo con derecho. II. Formas de propiedad. 1. Propiedad privada individual. 2. Propiedad privada colectiva. 3. Propiedad pública colectiva. Estas 3 formas de propiedad son aceptables desde el punto de vista ético y jurídico. Hay una forma de propiedad que es inaceptable porque es una manifestación de corrupción que es la propiedad pública individual, donde el titular de una función pública es dueño privado de los bienes que se le atribuyen para el cumplimiento de su función pública y la promoción del bien común. III. Fundamentos de la propiedad privada. La propiedad privada se apoya en la naturaleza y en los bienes de cada uno de los elementos que la constituyen. 1. Los bienes materiales. 2. La persona humana. 3. El bien común. Estos 3 elementos deben estar relacionados inseparablemente, si la relación de la persona con los bienes materiales que son objeto de propiedad se queda sólo ahí, estamos en un individualismo extremo; por eso hace falta la relación entre las personas propietarias de los bienes con la sociedad en la búsqueda del bien común para superar el individualismo. “La propiedad es necesaria para que los bienes creados por Dios para todos los hombres, lleguen con equidad a todos, según los principios de la justicia y la caridad”. (Pío XII. Radiomensaje 1 de junio 1941). “El hombre usando los bienes, no debe considerar las cosas exteriores como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no lo aprovechan a él solamente sino también a 23 los demás... La propiedad privada o un cierto dominio sobre los bienes externos aseguran a cada cual una toma absolutamente necesaria de autonomía personal y familiar, y deben ser considerados como una ampliación de la libertad humana...La propiedad privada por su misma naturaleza, tiene también una índole social, cuyo fundamento reside en el destino común de los bienes”. (G.S. 69 y 71). “El único título legítimo para la posesión de los medios de producción - y esto ya sea en la forma de propiedad privada, ya sea en la de la propiedad pública o colectiva - es que sirvan al trabajo: consiguientemente que, sirviendo al trabajo, hagan posible la realización del primer principio de aquel orden que es el destino universal de los bienes y el derecho a su uso común”. (L.E.14). Por lo tanto, para determinar si las formas de propiedad privada o pública son justas o no, debemos considerar en qué medida contribuyen al cumplimiento del destino universal de los bienes. Este destino es una norma superior para el enjuiciamiento de las situaciones concretas de propiedad. El derecho de propiedad privada se fundamenta en que: la persona humana es ser racional y social y como tal tiene capacidad de servirse de las criaturas irracionales y de entablar relaciones de servicio complementaria con las demás personas. la persona humana es capaz de prever el futuro y de proyectarse en el mundo y lograr estabilidad permanente en la actividad económica, para poder satisfacer de manera estable las necesidades materiales. lograr el dominio de los bienes materiales para el sostenimiento propio de su familia. Los efectos de la actividad económica personal repercuten en la sociedad global cuyo abastecimiento de bienes y servicios son el resultado de actividades individuales. La propiedad privada es estímulo de la actividad productiva mediante el nexo de proporción comprobada entre el esfuerzo y el resultado. Si los resultados no corresponden proporcionalmente con los esfuerzos de la persona la tendencia habitual del hombre sería hacia la mediocridad y el abandono de la obligación moral de su ser productivo. Pongamos un ejemplo: si la persona trabaja bien y le va mal, trabaja a medias y le va mal, trabaja mal y le va mal, la consecuencia será trabajar lo menos posible en cantidad y calidad. “...La historia y la experiencia atestiguan que, en los regímenes políticos que no se reconoce el derecho de propiedad privada de los bienes, incluso productivos, son oprimidas y sofocadas las experiencias fundamentales de la libertad... (M.M.1O9). El derecho de propiedad privada se fundamenta en la necesidad de promover el bien común, manifestado en: El cuidado y la adecuada utilización de los bienes mediante la responsabilidad concreta de personas determinadas que tienen interés y razones para cuidarlos y utilizarlos bien. Esto redunda en la programación de bienes y servicios económicos para el abastecimiento de la sociedad. La garantía de la legítima autonomía personal y social con tal que ésta asegure la paz y la seguridad social. 24 Actuar en favor de la libertad de las personas y de los grupos la carencia de propiedad personal. IV. Función social de la propiedad privada. “Al derecho de propiedad sobre los bienes le es intrínsecamente inherente la función social. En efecto, en el plan de la creación, los bienes de la tierra están destinados ante todo para el digno sustento de todos los seres humanos” (M.M.119). Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todo el género humano; por lo tanto los bienes creados deben llegar a todos de forma justa, bajo la dirección de la justicia y en compañía de la caridad, por lo cual los hombres están obligados a ayudar a los pobres, no sólo con los bienes superfluos; y quien se haya en situación de extrema necesidad tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí. EJERCITACION. 1- Buscar línea de acción, según nuestra realidad para los 3 tipos de propiedad: la privada individual, la privada colectiva y la pública colectiva. Según la cantidad de participantes trabajaría en cada una de ellas uno ó dos equipos. El animador hará el resumen de la plenaria y animará la evaluación del encuentro. CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA PINAR DEL RIO. CICLO 4: “LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. 25 TEMA 6: “LOS DERECHOS HUMANOS”. OBJETIVOS: Conocer qué es un derecho. Conocer el fundamento teológico de los derechos humanos. Profundizar en la D.S.I. sobre los derechos humanos. Reconocer nuestros derechos para poder exigirlos en la sociedad. MOTIVACION. (2O minutos). 1. El animador formará varios equipos para: Buscar al menos 3 derechos que se cumplan realmente en nuestro país. 2. Después del trabajo de los equipos el animador hará una lista de derechos, resumiendo la importancia de conocer cuáles son nuestros derechos en la sociedad para poder exigirlos, no tenemos que esperar que otros nos lo concedan. Pone el título del tema en la pizarra y explican los objetivos. DESARROLLO. I. El animador comienza definiendo qué es un derecho. CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA. PINAR DEL RÍO. CICLO 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA 6: LOS DERECHOS HUMANOS. Derecho: Es la facultad, poder y libertad que tiene cada ser humano para desarrollar íntegramente como persona y para participar mejor en la sociedad. Dependen de la propia naturaleza de la persona y de su dignidad “Son universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto” (P.T.9). No brotan de un pacto, ni son otorgados por la autoridad. Más bien deben ser consagrados y garantizados por la sociedad política. Este concepto puede ser explicado entre todos o el animador puede pedir que sea completado por todos. 26 El fundamento de los derechos humanos es la dignidad del ser humano, dignidad que surge del hecho de que todo hombre es persona, dotada por Dios de inteligencia y libertad, y porque esta dignidad ha sido redimida por Jesucristo. Por todo lo antes explicado: Derecho natural: Es algo que existe no sólo como sentimiento de que algo es radicalmente nuestro, sino como un hecho real anterior a las determinaciones legales positivamente, a las costumbres y a los pactos o convencionalismos sociales. Ejemplos: A nivel personal: Derecho a la vida, a los hijos, a la integridad corporal, a la libertad, el honor, el fruto de su trabajo, etc. A nivel de sociedad civil: A un territorio nacional, unas fronteras, aguas jurisdiccionales, etc. II. Fundamentos teológicos de los derechos humanos. Veamos ahora dónde se localizan desde la teología los fundamentos teológicos de los derechos humanos. 1- El hombre es la obra maestra de Dios, a imagen de Dios fue creado. La imagen de Dios en el hombre se manifiesta en cuanto que fue creado como Señor del universo, dotado de razón, voluntad libre, capaz de amar, de dialogar, de construir, relaciones con los demás, de responder a la invitación de Dios a participar plenamente de la salvación. 2- El hombre es imagen de la Trinidad divina. Creado por Dios para crear “comunidad” estableciendo relaciones con los demás para alcanzar el bien común, que es la propia realización del hombre. Esta relación que establece con los demás es sobre el diálogo, es unidad u sobre la base de la entrega a los demás como donación o amor. 3- El hombre participa de la vida misma de Dios, de su justicia, de su bondad y de la salvación que éste le ofrece, la salvación se proyecta más allá de la historia y que el hombre en la vida cotidiana debe buscar formas concretas de realización. 4- Los derechos humanos tienen una dimensión cristológica, a través de la cual Cristo ha asumido la humanidad para hacerla partícipe de la divinidad. Cristo presenta un modelo de hombre nuevo, que vive según el mandamiento del amor, hombres nuevos que deben construir en la sociedad 27 estructuras justas y de promoción humana. Cristo llama al hombre a la salvación sin violentar su libertad. III. Los derechos humanos en la D.S.I. Cuando la dignidad del hombre es pisoteada ¿Qué hacer?. Pío XII responde con tres verbos: oponerse, favorecer y sostener. Oponerse: a la masificación, a las incoherencias económicas, sociales, políticas, morales; oponerse a la falta de principios sólidos, al exceso de estímulos puramente instintivos, a la volubilidad. Favorecer aquellas formas sociales que promuevan una plena responsabilidad personal. Sostener los derechos fundamentales de la persona. Pío XII se refiere primeramente al derecho fundamental de un pueblo: el derecho a la existencia, después a las justas peticiones de las naciones, de los pueblos y de las minorías étnicas. De ahí que su propuesta sea ético-política: recuperar los valores perdidos como primer paso para la reconstrucción de un orden nuevo, de un nuevo Orden Jurídico Internacional. “En la época actual se considera que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana”. (P.T.6O). Tratemos ahora de sintetizar el pensamiento de Pablo VI sobre los derechos humanos. Los derechos humanos son un factor fundamental dentro de la eclesiología; es impensable la construcción del Reino de Dios sin hacer una opción preferencial por los débiles, opción que se traduce en un compromiso por su defensa y promoción. Es impensable la convivencia humana sin el respeto de los derechos de las personas y los pueblos. Los derechos humanos no pueden estar ausentes de una antropología que pretenda interpretar íntegramente al hombre. Los derechos humanos son determinantes para una pacífica convivencia de los pueblos. La Evangelización no puede olvidar los derechos del hombre. (Puebla No.338). Por eso la Iglesia asume su defensa y se hace solidaria con quienes los promueven. (Puebla No.146) y condena a quienes los atropellan, reducen o menosprecian (Puebla No.318). IV. Tipos de derechos. Puebla hace una enumeración de las distintas clases de derechos. 1. Derecho a la educación. 2. Derecho a la información. 28 3. Derechos individuales: Libertad , libertad religiosa, integridad física y psíquica, bienes esenciales, vida, trabajo, seguridad social, vivienda, salud, educación, tener los hijos que se deseen. Sociales: participación, asociación, defensa, expresión de pensamiento. 4. Derecho a la convivencia internacional justa. 5. Derecho a un orden internacional nuevo. 6. Derecho al asilo. Creemos necesario detenernos en la aplicación de algunos derechos fundamentales. Derecho a la verdad: Este es un derecho propio de la naturaleza humana. La inteligencia humana tiende de por sí e inmediatamente a la verdad. Quien conociendo la verdad no la enseña prudentemente cuando debe y como se debe, o la oculta para enseñar el error y la mentira, obra contra la naturaleza humana y comete una injusticia. Actualmente ha adquirido una gran importancia la verdad informativa; yodo ciudadano tiene derecho a que se le informe; a que se le comuniquen con objetividad y respeto los acontecimientos de la vida. El hombre debe hacer de la información una cátedra popular de manera que la verdad contribuya a hacer a los hombres más humanos. También el hombre tiene derecho a la verdad religiosa porque el hombre es por su naturaleza religioso. Por eso todo Estado debe promover los medios para la enseñanza sobre la verdad religiosa. Derecho a la libertad: Esto es un derecho que está estrechamente vinculada a la naturaleza y la dignidad de la persona humana; la libertad es una aspiración o una vocación para el hombre. La libertad real no puede ser una libertad convencional, prefabricada con criterios sociológicos o políticos, sino que debe salir de la esencia del hombre y debe estar fecundada por su inteligencia y buena voluntad.Derecho a la expresión pública del pensamiento: Este es un derecho incuestionable. La naturaleza social del hombre exige la posibilidad de comunicarse con sus semejantes. Sin embargo este derecho tiene límites porque los derechos de cada individuo terminan allí donde empiezan los derechos de los demás. EJERCITACION: En los mismos equipos. Propón una lista de derechos humanos que debemos procurar que se cumplan en nuestro país. El animador hará el resumen del tema y animará la evaluación del encuentro. 29 CENTRO DE FORMACION CIVICA Y RELIGIOSA. PINAR DEL RIO. CICLO 4: “LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA”. TEMA 7: “IGLESIA Y POLITICA” OBJETIVOS: Conocer el fundamento ético de la política. 30 Conocer cuál debe ser la misión política de la Iglesia. Ayudar a descubrir que la vocación política es un servicio. MOTIVACION. (2 minutos). 1. El animador da un tiempo (2 min) para que cada participante reflexione: ¿Qué es la política para mí?. Luego lo defina en una palabra o frase. 2. En equipos de (participantes durante 6 minutos pondrán en común sus reflexiones y tratarán de llegar a un concenso. 3. En plenaria, se discuten los resultados de los equipos, aunque los participantes pueden expresas sus ideas. 4. Se formará un “equipo coordinador” que irá agrupando los resultados así: SE ENFATIZO - SE DIJO - NO QUEDO CLARO- “LAGUNA”: Esto pueden ser ideas dudosas o ideas que no salieron de los equipos. Este equipo puede hacer una lista de los temas que cree no serán tratados. El animador hace el resumen, pone el título y enuncia los objetivos. DESARROLLO. CENTRO DE FORMACIÓN CÍVICA Y RELIGIOSA. PINAR DEL RÍO. CICLO 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. TEMA 7: IGLESIA Y POLÍTICA. I- A lo largo de la historia se han dado múltiples conceptos de política, esta se ha convertido en algo muy manipulado, pero en realidad ¿Qué es política?. El animador invita a los participantes a que den su opinión. Después de escuchar las opiniones concluye: Política: Es el ejercicio en la vida pública de los derechos y de los deberes humanos. También tiene un sentido complementario: el conjunto de actividades que tienen por objeto la conquista, el ejercicio y la conservación del poder. Fundamento ética de la política: 1. Por la vinculación entre la política y la conciencia, ya que la actividad política procede de la persona libre que juzga con sinceridad la conducta a seguir en la comunidad cívica para conseguir el bien común. 31 2. Por la vinculación entre la política y los valores trascendentales. Esta conexión entre la política y trascendencia se da un doble nivel. a- nivel humano: cuando la trascendencia se limita a valores suprapersonales o de grupo. Ejemplo: el amor a la Patria. b- nivel religioso: cuando el creyente contempla la voluntad de Dios en el cumplimiento de sus obligaciones cívicas o compromisos políticos. II. Misión política de la Iglesia a la luz de la D.S.I. grs20Muchos se preguntan: ¿La Iglesia ¿La Iglesia se tiene que meter en política?. Otros le responden: No, eso no es asunto de la Iglesia. Y Uds. ¿Qué piensan?. El animador escucha atentamente las opiniones y concluye: Nada humano, ni aún la política, es ajeno a la tarea evangelizadora de la Iglesia. Veamos cuál es la opinión recogida en la D.S.I. La misión de la Iglesia es ante todo la salvación del mundo, por lo tanto todas las acciones de los hombres en este mundo, todas sus decisiones en los diferentes ámbitos de la vida, ya sean en la interioridad de la conciencia o sea en la exterioridad de la política, tienen que ver con la responsabilidad de la Iglesia. El centro del mensaje de Cristo que es la construcción del Reino de Dios está íntimamente relacionada con la historia humana ya que se refiere al desarrollo integral del hombre, previsto como el paso de condiciones de vida menos humanas: carencias materiales y espirituales, estructuras opresoras de poder, explotación o injusticia social a condiciones de vida más humanas: eliminación de la miseria, amplia dignidad de la persona, cooperación en el bien común, voluntad de paz, reconocimiento de los valores supremos y la apertura a Dios. La obra de la salvación aparece indisolublemente ligada a la labor de mejorar y elevar las condiciones de la vida humana en este mundo. (L.C.8O). La misión de la Iglesia en el mundo es: 1- Discernir los signos de la potencia de Dios, en los acontecimientos, exigencias y deseos de los hombres. 2- Compartir la suerte terrena del mundo y actuar en él a modo de fermento y alma de la humanidad. 3- Dar un sentido profundo a toda actividad humana en bien de los hombres y de la humanidad. Esto realizado como un servicio. 4- Servir de vínculo entre las diferentes naciones, sin ligarse con ningún sistema político, económico y social. 32 5- Cooperar a la realización, consolidación y progreso de la paz en todas partes y al establecimiento de las bases de una sólida convivencia fraterna entre los hombres y los pueblos. 6- “Aportar una visión evangélica del hombre y del mundo e iluminar las opciones éticas a la luz de la fe”.(ENEC 3O5). 7- Promover el diálogo como el instrumento más idóneo para buscar y encontrar soluciones a todos los conflictos. Principios de enseñanza de la Iglesia en el ámbito político. 1- Crear espacios de diálogo, oración, reflexión y comunión eclesial entre los cristianos de diferentes corrientes ideológicas. 2- Promover vocaciones políticas en el laicado respetando su autonomía en opciones temporales concretas. 3- Formar políticamente a sus miembros para que cada uno asuma, desde su propia situación, la obligación de servir a la comunidad: en agrupaciones o partidos políticos para renovar evangélicamente la política vigente, ejerciendo el poder político, etc. III. La política como vocación y servicio a Dios. “La Iglesia alaba y estima la labor de quienes, al servicio del hombre, se consagran al bien de la cosa pública y asumen sus cargos para servicio de todos”. (C.S.75). “Que los católicos competentes en materia política afirmados como conviene en la fe, y en la doctrina cristiana, no rehusen la gestión de los negocios públicos”. (A.A.14). La vocación política es un gran servicio a Dios, en el que se resume la respuesta activa del hombre al llamado de Dios, servicio que se realiza por amor, amor que se traduce en actos y se convierte en caridad hacia el prójimo. Los que están llamados a este servicio deben hacerlo de forma auténtica, con valentía para afrontar los riesgos de nuestros comportamientos, exige una constante conversión, humildad, discernimiento, espiritual para que esta actividad de servicio “esté penetrada por la luz de la fe y el dinamismo del amor”. (P.T. 152) y mucha confianza ela nonfianza en la nobleza de su vocación. 33