Download formulació i nomenclatura de química inorgànica
Document related concepts
Transcript
Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” FORMULACION Y NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA La Química estudia la estructura, propiedades de las sustancias y los cambios de unas sustancias en otras distintas. Se conocen millones de sustancias distintas, ¿podemos pensar que hay millones de partículas distintas?...Gracias al trabajo de muchos se ha llegado a saber que todas las sustancias que conocemos están formadas por la combinación de átomos (¡sólo 109¡) en el caso de que todos los átomos de la sustancia sean del mismo tipo tendremos sustancias simples, y en caso contrario tendremos compuestos: MATERIA SUSTANCIA SUSTANCIA SIMPLE MEZCLA COMPUESTO En la Tabla Periódica vienen clasificados los elementos químicos, hasta ahora se conocen 109, y a partir de sólo estos 109 tipos de átomos se forman millones de sustancias distintas. Algunos de estos elementos son muy escasos y otros se desintegran espontáneamente transformándose en átomos distintos (radioactividad). Los átomos que siguen al uranio (Z = 92) son todos artificiales. En la siguiente dirección www tienes una tabla periódica con las propiedades de los elementos. http://personal.iddeo.es/romeroa/latabla/index.htm En la siguiente dirección www puedes realizar un viaje al interior de la materia: http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/index.htm Valencia de un elemento (capacidad de combinación) Estos números que ayudan a determinar la fórmula de las sustancias vienen determinados de dos formas: Valencia iónica: carga del ión más estable que forma el átomo en cuestión: Los metales tienen tendencia a formar cationes. El sodio Na tiene 11 electrones y el gas noble (más próximo) tiene 10, por lo que tenderá a perder 1 electrón y transformarse en Na+. La valencia iónica del sodio es +1 Los no metales tienen tendencia a formar aniones. El azufre S tiene 16 electrones y el gas 1 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” noble (más próximo) el Ar tiene 18 por lo que tenderá a ganar dos electrones y transformarse en el ión S2-. La valencia iónica del azufre es –2. Cuando se unen aniones y cationes se forman compuestos iónicos. Valencia covalente Este número coincide con el nº de electrones que comparte un átomo para formar enlaces covalentes con otros átomos. Por ej: El cloro tiene 17 electrones y comparte 1 electrón (para poder tener 18) con otro átomo de cloro para formar Cl2, por lo que la valencia covalente es de 1. El Oxígeno tiene 8 electrones y para completar su último nivel energético (quiere tener 10) comparte dos electrones con otro átomo de oxígeno al formar O2, su covalencia es de 2. A.1 ¿Cuál será la valencia covalente del nitrógeno, al unirse a otro átomo de nitrógeno? Valencias más importantes de algunos de los elementos más usuales: Metales Alcalinos (grupoIA): Li, Na, K, Rb, Cs, Fr Alcalino-térreos (grupoIIA): Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra Térreos ( rupo IIIA) B, Al, Ga +1 +2 +3 Metales de Transición (algunas de las más frecuentes) Fe, Ni, Co Cu, Hg Au Pb, Sn, Pt Zn, Cd Ag +2, +3 +1, +2 +1, +3 +2, +4 +2 +1 No metales Térreos (grupo IIIA) Carbonoides (grupo IVA) Nitrogenoides( grupo VA) Anfígenos (grupo VIA) Halógenos (grupo VIIA) H B, C Si N P, As, O S, Se, Te F Cl, Br, I -1, +1 +3 +2, +4 +2, +4 -3, +1,+2,+3,+4,+5 -3, +3,+5 -2, +2 -2, +2, +4, +6 -1 -1, +1, +3, +5, +7 En este tema sólo veremos las reglas de formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos, dejando para un próximo curso los compuestos orgánicos. 2 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 1.- SUSTANCIAS SIMPLES Se llaman sustancias simples aquellas que están constituidas por átomos de un solo elemento, es decir, las moléculas están formadas por átomos idénticos, H2, O2, O3, o bien se trata de una red de átomos como en los metales en los que no hay moléculas, y la fórmula es su propio símbolo. Fe, Cu,... Los gases nobles son gases monoatómicos (sus átomos no se unen con otros para formar moléculas) y se representan mediante su símbolo: Ne neón, He helio. Otras sustancias que se presentan en estado gaseoso a presión y temperaturas ordinarias son: H2 hidrógeno O2 oxígeno F2 flúor Cl2 cloro N2 nitrógeno O3 ozono Otro fenómeno curioso es que ciertos elementos se presentan a veces en agrupaciones de distinto número de átomos. Es lo que se conoce como formas alotrópicas. Nombres sistemáticos: S6 hexaazufre S8 octaazufre P4 tetrafósforo OXIGENO O2 * Gas que participa en la respiración y en la transformación de los elementos en las células. * Muy activo. Produce combustiones rápidas con desprendimiento de calor y luz y oxidaciones más lentas (hierro, por ejemplo). AZUFRE S * Puede presentarse en diferentes formas (S8, S2, etc.). Para simplificar, se representa como si la molécula tuviera un solo átomo. * Sólido amarillo que arde formando dióxido de azufre SO2 S + O2 = SO2 HIDROGENO H2 * Es la sustancia más ligera que existe. * Reacciona con el O2 formando agua y desprendiendo mucho calor (soplete oxhídrico, se consiguen temperaturas de 2000C). CARBONO C * Sucede algo parecido que con el azufre y se sigue el mismo convenio. C. * Sólido que se presenta de varias maneras, en estado más o menos puro: diamente, grafito, carbón natural. * En cualquier caso, arde con facilidad: C + O2 = CO2 NITROGENO N2 * Gas componente fundamental del aire. * Muy poco activo, entra difícilmente en reacción. (Se utiliza para reacciones en atmósfera inerte.) FLUOR F2 / CLORO Cl2 / BROMO Br2 / IODO I2 * Grupo o familia de los halógenos. * A temperatura ambiente, el flúor y el cloro son gases, el bromo es líquido, y el iodo es sólido. * Son muy activos, en especial los dos primeros. Con el H2 forman ácidos: Cl2 + H2 = 2 HCL 3 / 20 Formulación y Nomenclatura. SODIO QUIMICA INORGÁNICA Na * Metal muy ligero, menos denso que el agua. * Muy activo químicamente. Se oxida en el aire con mucha rapidez formando óxido de sodio: 4 Na + O2 = 2 Na2O * Reacciona enérgicamente con el agua formando H2 y hidróxido de sodio: 2 Na + 2 H2O = 2 NaOH + H2 HIERRO Fe * El metal más utilizado en la industria, sobre todo mezclado con pequeñas cantidades de carbón. ( Acero ) * Se corroe fácilmente en el aire formando óxidos de hierro, por lo que debe ser protegido de la intemperie. * Con los ácidos produce hidrógeno: 2 HCl + Fe = FeCl2 +H2 MAGNESIO I.E.S.“Enric Valor” Mg * Algo menos activo que el anterior, pero también con fuerte tendencia a reaccionar. * Se oxida rápidamente, sobre todo a altas temperaturas: 2 Mg + O2 = 2 MgO * Con los ácidos diluidos produce hidrógeno: 2 HCl + Mg = MgCl2 ALUMINIO Al * Igual que el Cinc, se oxida sólo superficialmente porque la capa de óxido protege el interior. 4 Al + 3 O2 = 2 Al2O3 * Reacciona con los ácidos desprendiendo hidrógeno: 2 Al+ 6 HCl = 2 AlCl3 +3 H2 * Es ligero y resistente. Se emplea en la construcción naval y aeronaútica. A.2 Búsqueda de información: 1.- Aleaciones CINC Zn * Se oxida al aire, recubriéndose de una capa de óxido que protege el interior: 2 Zn + O2 = 2 ZnO * Reacciona con los ácidos desprendiendo hidrógeno: Zn + 2 HCl = ZnCl2 + H2 COBRE Cu * Metal muy poco activo. No se oxida al aire ni reacciona con los ácidos desprendiendo hidrógeno. * Se emplea en los tendidos eléctricos, fabricación de monedas, y objetos diversos, etc. 2.-El plomo y sus peligros. 2.- COMPUESTOS BINARIOS. Están formados por dos elementos. La fórmula general de estos compuestos es XaYb donde X e Y son los símbolos de los elementos y a y b son los subíndices que indican la cantidad de átomos de cada elemento que hay en la molécula. FORMULACION El elemento que termina en -URO (en el nombre del compuesto) se coloca al final Y. (se trata del elemento más electronegativo de los dos). Como subíndices se toman las valencias de los dos elementos, pero cruzadas, esto es, la valencia de X es b, y la valencia de Y es a. Notas: 1.2.- El subíndice 1 no se escribe, cuando no aparece se sobreentiende que es 1. Cuando se pueda, se simplificarán los subíndices dividiendo ambos por el mismo nº. 3.- Los elementos terminados en -URO toman las valencias negativas de la tabla de la hoja 2. Grupo VIIA -1 Grupo VIA -2 4 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA Grupo VA Grupo IVA I.E.S.“Enric Valor” -3 -4 Ejp. Cloruro de calcio Sulfuro de bario Ca Cl2 Ba S NOMENCLATURA Primero se nombra el elemento final de la fórmula, terminado en -URO (el más electronegativo,en el caso de tener un Metal y un No Metal, el elemento final es el No Metal) + de + nombre del otro elemento. Anomalías de la regla general: Elemento Final Oxígeno Azufre Hidrógeno Fósforo Nitrógeno Ejp.: Na2O KBr AlH3 MgS Correcto OXIDO SULFURO HIDRURO FOSFURO NITRURO NO CORRECTO Oxigenuro Azufruro Hidrogenuro Fosforuro Nitrogenuro Oxido de sodio Bromuro de potasio Hidruro de aluminio Sulfuro de magnesio ¿Qué ocurre si el elemento inicial tiene más de una valencia? Cloruro de hierro (hay dos) FeCl2 FeCl3 Para diferenciarlos se utilizan las siguientes reglas: STOCK Al nombrar el elemento se coloca su valencia entre paréntesis y en nº romanos. FeCl2 Cloruro de hierro (II) FeCl3 Cloruro de hierro (III) SISTEMATICA El nº de átomos de cada elemento se indica por medio de prefijos di,tri,tetra,penta hexa,hepta,... FeCl3 Tricloruro de hierro PI5 Pentayoduro de fósforo Cl2O Oxido de dicloro N2O4 Tetraóxido de dinitrógeno TRADICIONAL (No admitida por la IUPAC, Unión Internacional de Química pura y aplicada) Para distinguir las valencias se hace terminar el elemento en: 5 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” -OSO menor valencia -ICO mayor valencia FeCl2 Cloruro ferroso FeCl3 Cloruro férrico En el caso de tener más de dos valencias se utilizan los prefijos HIPO y PER. Cl2O Anhídrido Hipocloroso Cl2O3 " Cloroso Cl2O5 " Clórico Cl2O7 " Perclórico Nota: Los óxidos de los elementos no metales se nombran con el término ANHIDRIDO en la nomenclatura tradicional. 2.1 OXIDOS A.3 El óxido más importante para la vida es H2O (agua). Busca información sobre esta molécula vital. ALGUNOS OXIDOS DE INTERES CaO Oxido de calcio o cal viva. Se utiliza en la construcción de edificios y en la fabricación de cemento CO2 Dióxido de Carbono. Se origina en las combustiones. Asfixiante, pero no tóxico. Se utiliza en las bebidas espumosas. SiO2 Dióxido de silicio o sílice. La arena de las playas es sílice casi pura. Se emplea en construcción y fabricación de cemento. SO2 Dióxido de azufre. Tiene olor picante característico. Se utiliza mucho en la elaboración del vino como desinfectante. A.4 Nombra los siguientes compuestos: CaO Al2O3 Na2O N2O3 A.5 Formula y nombra: Oxido de plata Oxido de dicobre Dióxido de estaño Oxido de azufre (VI) Oxido mercúrico Anhídrido nítrico Oxido estannoso Oxido de plomo (II) Pentaóxido de diyodo Anhídrido fosfórico CO2 MgO SO2 Cl2O ZnO K2O I2O5 SO3 CO2 N2O3 Hg2O BaO Br2O7 FeO 6 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA MONOXIDO DE CARBONO I.E.S.“Enric Valor” CO * Se forma en las combustiones defectuosas del carbono o en los motores de los coches mal regulados. * Es un gas tóxico que puede producir la muerte en proporciones muy pequeñas. Es el más peligroso de los contaminantes del aire. * Es inodoro e invisible. ENVENENAMIENTO POR MONÓXIDO DE CARBONO Tenga mucho cuidado al rescatar a una víctima de envenenamiento por monóxido de carbono. Cubra su cara y desplácese arrastrándose por el suelo El monóxido de carbono es un gas tóxico que se produce cuando los combustibles de carbono (gasolina, carbón y petróleo) se queman de forma incompleta. Como estos combustibles se usan para hacer funcionar máquinas, carros y calentar las casas, el monóxido de carbono liberado durante la combustión es un peligro siempre presente. Además, este gas es inoloro y los primeros efectos de su inhalación son sutiles, lo cual puede provocar un grave daño antes de que la víctima se dé cuenta. El monóxido de carbono inhalado se combina con la hemoglobina para formar una molécula de carboxihemoglobina. La hemoglobina normalmente transporta el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo pero al combinarse con el monóxido de carbono, no puede desempeñar esta función. Como resultado, el envenenamiento por monóxido de carbono priva al cuerpo de oxígeno, creando rápidamente una situación que atenta contra la vida. Los efectos tóxicos de esta sustancia varían con la duración que tenga la exposición, la concentración de gas inhalado y el estado físico de la víctima, especialmente sus ritmos respiratorio y circulatorio. 7 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 2.2 HIDRUROS. La fórmula general de estos no metal de los grupos del C y N. Ejp.: CaH2 FeH2 NH3 AMONIACO hidruros será X Hb donde el elemento X puede ser un metal o un Hidruro de calcio Hidruro de hierro (II) o Dihidruro de hierro Hidruro de nitrógeno (III) o Trihidruro de nitrógeno. NH3 * Es un gas muy soluble en agua. Lo que se vende en el comercio es precisamente esa disolución, en la que se forma hidróxido amónico: NH3 + H2O 0 NH4OH * Muy útil como materia prima para la fabricación de abonos y explosivos. Hidruros de no metales con nombres especiales: CH4 SiH4 NH3 Metano Silano Amoniaco PH3 Fosfina AsH3 Arsina SbH3 Estibina A.6 Formula y nombra Hidruro de aluminio Hidruro de plata Trihidruro de fósforo Hidruro de plomo (II) Hidruro plúmbico Dihidruro de germanio PtH4 AuH3 SiH4 HgH KH CrH6 2.3 SALES BINARIAS. Están formadas por un elemento metálico (catión) y uno no metálico ( anión) que se escribe al final de la fórmula. Ejp: NaCl Cloruro sódico (sal de cocina). A.7 Formula y nombra Sulfuro de plomo (II) Tricloruro de niquel Bromuro de magnesio Difosfuro de triniquel Sulfuro de cinc ZnI2 Au2S3 AgCl SnCl2 CrI3 8 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 2.4 ACIDOS HIDRACIDOS. Se trata de combinaciones del hidrógeno con F, Cl, Br, I, S, Se, Te disueltos en agua. Estos compuestos disueltos en agua tienen propiedades acidas (esto significa que tienden a ceder el átomo de H a otros compuestos que se comportan como bases). HF HCl HBr HI H2S H2Se GAS Disololucion Acuosa Fluoruro de hidrógeno Acido fluorhídrico Cloruro de hidrógeno Acido clorhídrico ..................... ........ brom.......... ..................... ........ iod........... ..................... ........ sulf.......... Seleniuro de ........ ........ selen......... ACIDOS HIDRACIDOS IMPORTANTES HCl Acido Clorhídrico. Es gaseoso, pero muy soluble en agua. En forma de disolución es el ácido que más se utiliza en los laboratorios. Olor fuerte e irritante. H2S Acido Sulfhídrico. Gas maloliente (huevos podridos). Se forma en la putrefacción de muchos productos químicos. 2.5 COMBINACIONES BINARIAS ENTRE NO METALES. Por si alguna vez surge la duda la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) establece que cuando se combinan dos elementos no metálicos se escribe primero en la fórmula el que esté primero en la siguiente lista: B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F Ej. Se fórmula Cl2O óxido de dicloro (y estaría mal OCl2 dicloruro de oxígeno) A.8 Formula y nombra Fluoruro de bromo (I) Tribromuro de iodo Fluoruro de fósforo (V) Monocloruro de bromo CS2 NCl3 As2Se3 SiC 9 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 3.- IONES NOTABLES Ya sabemos que un ion es un átomo o grupo de átomos que han perdido o ganado electrones. En el caso de pérdida de electrones el átomo o grupo de átomos quedará cargado positivamente. Na - 1 e- = Na+ Catión sodio Ca - 2 e- = Ca2+ Catión calcio b) En el caso de ganancia de electrones, el átomo quedará cargado negativamente. Cl + 1 e- = Cl- Anión cloruro S + 2 e- = S2- Anión sulfuro Valencia iónica a) 1 1 2 1 (NH4)+ (OH)(O2)2(CN)- Catión AMONIO Anión HIDROXIDO (Aparece en los compuestos Hidróxidos) Anión PEROXIDO ( " " " " Peróxidos) Anión CIANURO ( " " " " Cianuros) Habrás comprobado que la valencia de los iones es su carga eléctrica. 4.- HIDROXIDOS En el punto anterior hemos visto la existencia del ion Hidróxido (OH)-. Los compuestos formados por este anión y cationes metálicos se denominan hidróxidos. Na+ + (OH)- = Na(OH) Ca2+ + 2(OH)- = Ca(OH)2 Formulación: Se coloca primero el símbolo del elemento metálico, seguido del grupo OH y se intercambian las valencias (igual que en sustancias binarias). Nomenclatura: Hidróxido de .............(nombre del metal) Si el metal tuviera más de una valencia se siguen las reglas que hemos visto para las sustancias binarias. Hidróxido de aluminio Hidróxido de niquel(II) Dihidróxido de niquel Los hidróxidos presentan carácter básico y por esto reaccionan con los ácidos. (Toman los iones H+ que le ceden los ácidos). Ej. Al (OH)3 Ni (OH)2 10 / 20 Formulación y Nomenclatura. NaOH QUIMICA INORGÁNICA KOH Hidroxido de Sodio * Su nombre comercial es sosa caústica. De gran utilidad en los laboratorios y en la industria (artículos de limpieza, etc.). * Produce peligrosísimas quemaduras en la piel y ojos. Hidróxido de Potasio * También se conoce como potasa * Sólido muy soluble en agua. * Igual de peligroso que el anterior. I.E.S.“Enric Valor” NH4OH Hidróxido de Amonio * Se obtiene disolviendo amoniaco (gas) en agua. Lo que suele venderse como amoniaco es precisamente este compuesto. * Se emplea mucho en la fabricación de abonos. A.9 Formula y nombra Hidróxido de hierro (II) Dihidróxido de estaño Hidróxido de plata Hidróxido de rubidio Hidróxido aúrico Hidróxido de cinc Tetrahidróxido de platino Hidróxido de amonio AuOH Pb (OH)4 Mn (OH)2 Co (OH)3 Be (OH)2 Cr (OH)3 CuOH Sn (OH)4 5.- PEROXIDOS Y CIANUROS Estos compuestos resultan de la unión de un ion metálico con el anión correspondiente: 2 H+ + (O2)2- = H2O2 Peróxido de hidrógeno 2+ 2Ca + (O2) = Ca (O2) Peróxido de calcio Na+ + (CN)- = Na (CN) Cianuro de sodio 2+ Mg + 2(CN)- = Mg (CN)2 Cianuro de magnesio Se formulan y se nombran de modo similar a los hidróxidos. H2O2 PEROXIDO DE HIDROGENO * Gas soluble en agua. A esta disolución acuosa se le llama comunmente "agua oxigenada", muy utilizada como antiséptico y blanqueador. A.10 Formula y nombra Peróxido de litio Cianuro de calcio Peróxido de cinc Cianuro de estroncio Peróxido de cobre (I) K (CN) Ba (O2) Cu (O2) Cd (O2) NH4CN 11 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 6.- ACIDOS OXOACIDOS Son compuestos ternarios con propiedades ácidas (ceden iones H+). Se diferencian de las ácidos hidrácidos en que los oxácidos contienen oxígeno en sus moléculas. La fórmula general es: HaXbOc X es el elemento central que diferencia a unos de otros, normalmente es un elementono metálico, pero puede ser un elemento metálico con valencias elevadas (Cr, Mn). Ej.: H2SO4 Acido sulfúrico H2Cr2O7 Acido dicrómico (Cuando b =2 se trata de ácidos DI-) H2CO3 Acido carbónico 6.1 FORMULACIÓN DE ACIDOS OXOÁCIDOS: HaXbOc Antes de ver la formulación de estos ácidos tenemos que saber que según el contenido de H y O en sus moléculas los oxoácidos se clasifican en ácidos META y ORTO (prefijos). Para averiguar el nº de H en la mólecula (valor de "a") seguiremos la tabla siguiente: VALENCIA DEL ELEMENTO X Impar Ej.: Par META 1 2 ORTO 3 4 Acido metafosfórico Acido ortofosfórico Acido metasilícico Acido ortosilícico 1H 3H 2H 4H IMPORTANTE: La mayoria de los oxoácidos son META y no se suele indicar este prefijo. Cuando se trata de ácidos ORTO se indica. ¡OJO!En los ácidos de P, As, Sb, B ocurre lo contrario Para averiguar el nº de átomos de Oxígeno en la molécula (valor de "c" ): 1.- Averiguar la valencia de X. (Hidrógeno +1 ; Oxígeno -2 ) 2.- Se multiplica la valencia de cada elemento por el subíndice respectivo. 3.- La suma total de estos productos da cero. 12 / 20 Formulación y Nomenclatura. Ejp.: QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” Acido fosfórico (orto) HaPbOc 3 5 -2c 1 5 (-2) H3 P Oc 3 + 5 -2.c = 0 c = 4 H3PO4 Acido nítrico a = 1 ; b = 1 1 5 -2c 1 5 -2 H N Oc 1 + 5 -2.c = 0 c = 3 HNO3 a= 3; b=1; Acido sulfúrico a = 2 ; b = 1 2 6 -2c 1 6 -2 H2 S Oc 2 + 6 -2.c = 0 c = 4 H2SO4 Notas .- Se conocen dos excepciones: Acido ortoperyódico H5IO6 Acido ortotelúrico H6TeO6 H2SO4 Acido Sulfúrico * Importantísimo en los laboratorios y en la industria para la fabricación de abonos, refinado de petróleo, etc. * Peligrosísimo si cae en la piel. Corroe las ropas y el papel. Condiciones que deben evitarse: Contacto con el agua y con la mayoría de los metales. Materiales a evitar: Agua, productos orgánicos, metales en polvo, cloratos, cromatos, permanganatos, nitratos. etc. Productos de descomposición: Liberación de hidrógeno por su acción corrosiva sobre metales. Desprendimiento de SO2 por calentamiento. Aspecto y color: Líquido higroscópico, incoloro, aceitoso. Olor: Inodoro. Presión de vapor: 0.13 KPa a 146ºC Densidad relativa de vapor (aire=1): 3.4 Solubilidad en agua: Miscible Punto de ebullición: 340ºC Peso molecular: 98.1 HNO3 Acido Nítrico * Muy frecuente en el laboratorio. Se emplea industrialmente para la fabricación de abonos y explosivos. PELIGROS QUIMICOS La sustancia se descompone al calentarla suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores (p.ej., trementina, carbón, alcohol). La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales. Reacciona violentamente con compuestos orgánicos (p.ej., acetona, ácido acético, anhídrido acético), originando peligro de incendio y explosión. Ataca a algunos plásticos. VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión. RIESGO DE INHALACION Por evaporación de esta sustancia a 20°C, se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar (véanse Notas). 13 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA 6.2 NOMENCLATURA DE LOS OXOÁCIDOS Acido + según su valencia) Ejp. (Nombre del I.E.S.“Enric Valor” TRADICIONAL. elemento X terminado en OSO o ICO Acido hipocloroso .............. Acido cloroso .............. Acido clórico .............. Acido perclórico .............. Para determinar la valencia del elemento X (central) se utiliza el sistema anterior: Ejp 1) 2 x -6 1 x -2 H2 S O3 2 + x -6 = 0 ; x = 4 ; Acido sulfuroso. Ejp 2) 2+2x -10 1 x -2 H2 S2 O5 2 + 2x -10 = 0 ; x = 4 ; Acido disulfuroso. 6.3 OXOACIDOS DE LOS METALES DE TRANSICION: En estos oxoácidos el elemento X actúa con valencias elevadas, que en general, coinciden con el nº del grupo al cual pertenecen. Mn, Tc, Re Cr, Mo, W V Ejp: utilizan +6 ( __ico) y utilizan +6 ( __ico) utiliza +5 ( __ico) H2MnO4 H2TcO4 H2ReO4 H2 CrO4 H2MoO4 H2WO4 HVO3 H3VO4 Mangánico Tecnético Rénico Crómico Molíbdico Wolfrámico Metavanádico Ortovanádico +7 ( per__ico) HMnO4 HTcO4 HReO4 Permangánico Pertecnético Perrénico 6.4 FORMULACIÓN DE ACIDOS DI- O PIRO-: Estos ácidos contienen 2 átomos de X. Para deducir su fórmula utilizaremos la siguiente regla: Acido Disulfúrico = 2(Acido sulfúrico) - 1 (Agua) 2 (H2SO4) - H2O = H2S2O7 Acido Dicrómico = 2 (Acido crómico) - 1(Agua) 2 (H2CrO4) - H2O = H2Cr2O7 14 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” A.11 Formula y nombra: Acido nitroso Acido carbónico Acido ortosilícico Acido fosfórico (orto) Acido ortobórico Acido peryódico Acido dicrómico Acido sulfuroso Acido clórico Acido clorhídrico HBrO HIO3 H3PO3 H2S2O7 HNO3 HMnO4 H2MnO4 HPO3 H3AsO4 H2CrO4 6.5 NOMENCLATURA SISTEMATICA PARA OXOÁCIDOS: 1) Prefijo (di,tri,...) + OXO + Nombre de X + Valencia de X + DE + HIDROGENO (nº de oxígenos) terminado en (en nº romanos) -ATO 2) Acido + prefijo (di,tri,...) + OXO + Nombre de X + valencia de X en nº romanos. oxígenos) terminado en Ejp. H2SO4 Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno Acido tetraoxosulfúrico (VI) (nº de -ICO 7.- OXOANIONES Cuando un oxoácido se disocia aparecen iones H+ y oxoaniones. Ejp.: HNO3 --------- H+ + NO3- Nitrato H2CO3--------- 2 H+ + (CO3)2Carbonato El nombre de estos oxoaniones tiene la misma raiz del ácido del cual provienen, y se añade como sufijo -ITO o -ATO según: Acido acaba en OSO ...........acaba en ICO Oxoanión acaba en ITO acaba en ATO 15 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 8.- OXOSALES Se consideran como la unión de un oxoanión con un catión metálico. Formulación: Escribe primero el símbolo del catión metalico (con tantas cargas + como indique su valencia) y después el oxoanión, se colocarán como subíndices las valencias intercambiadas como si se tratara de sustancias binarias (La carga del oxoanión será su valencia). Nomenclatura: Se nombran indicando el nombre del oxoanión seguido del nombre del metal, si éste tiene más de una valencia se utiliza STOCK. Ejp. Sulfato de sodio Na + (SO4)2- Na2SO4 Nitrato de hierro (II) Fe + (NO3)- Fe (NO3)2 También se utiliza la nomenclatura sistemática, pero mucho menos: Prefijo (di,...) + OXO + Nombre de X + Valencia de X + DE + (nº oxígenos) terminado en -ATO Ejp.: K3PO4 Tetraoxofosfato (V) de potasio OXOSALES IMPORTANTES CaSO4 Sulfato de Calcio. * Yeso. Empleado en construcción. KNO3 Nitrato Potásico. * Importante abono. * Fabricación de pólvora. la NaNO3 Nitrato de Sodio. * Abono de gran interés.( nitrato de Chile) CaSiO3 Silicato de Calcio. * Empleado en la fabricación del vidrio. CuSO4 Sulfato de cobre (II) * Utilizado para combatir el mildiu de la vid. A.12 Formula y nombra Sulfato de sodio Nitrato de cobalto (III) Carbonato de cinc Permanganato de potasio Fosfato de estroncio Clorito de calcio Nitrito de amonio Hipoyodito de cadmio Sulfito de cobre(I) Iodato de plata Ca(BrO3)2 BaSO4 K2Cr2O7 Cu(NO2)2 ZnSiO3 CuCO3 Be(ClO4)2 AuBrO2 NiCrO4 MnSO4 16 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” 9.- SALES ACIDAS Cuando un ácido puede ceder más de un hidrógeno, puede ocurrir que al reaccionar conserve alguno. Se obtiene entonces una sal ácida. Si el ácido sulfúrico H2SO4 pierde un H+ se obtiene (HSO4)- . Este anión se nombra hidrogenosulfato. Las sales formadas con cationes metálicos: Ejp.: Hidrogenosulfato de sodio NaHSO4 Hidrógenocarbonato de sodio NaHCO3 (bicarbonato de sodio). 10.- TIOACIDOS Son compuestos que se diferencian de los oxoácidos correspondientes porque contienen átomos de azufre en lugar de oxígeno. (Estos átomos tienen estructura electrónica similar). Ejp: Del H2SO4 -------------- H2S2O3 tiosulfúrico H2SO3 -------------- H2S2O2 tiosulfuroso H3PO4 -------------- H3PO2S2 ditiofosfórico A.13 Formula y nombra (AUTOEVALUACION) Dióxido de azufre Cloruro potásico Clorato de calcio Oxido de niquel(III) Cloruro férrico Acido clorhídrico Mercurio Helio Arsina Oxido de boro Hipobromito de mercurio (II) Acido telúrico Sulfato de oro (III) Dihidróxido de cobre Dicromato de magnesio Acido bromhídrico Permanganato de potasio Dióxido de estaño Acido metasilícico Acido ortobórico AsH3 NH4OH AgNO3 PbS H2S H2SO3 N2O5 NH3 MgO Pb(OH)2 CuSO4 AlPO4 H2O CH4 HI Au2(SO4)3 CaCl2 SnO CO HPO3 17 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” A.14 Formula las siguientes sustancias: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. Óxido de bario Óxido de sodio Anhídrido sulfuroso Óxido de plata Óxido de aluminio Óxido de níquel (III) Óxido de cloro (VII) Óxido nitroso Oxído de nitrógeno (III) Hidruro de litio Cloruro de cobalto (III) Ácido clorhídrico Cloruro de sodio Fluoruro de calcio Yoduro de plomo (II) Bromuro potásico Arsina Sulfuro de bario tricloruro de arsénico Peróxido de litio Sulfuro de hierro (II) Hidróxido de calcio Hidróxido de hierro (III) Ácido nitroso Hidróxido de aluminio Bromuro de cobalto (II) Hidróxido de potasio Sulfato de calcio Cloruro de cobalto (III) Nitrito de litio Carbonato sódico 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Hidruro de plata Ácido bromhídrico Ácido sulfhídrico Amoniaco Ácido clorhídrico Peróxido de bario Hidruro de calcio Peróxido de sodio Óxido de estroncio 31. Ácido nítrico 32. Ácido carbónico 33. Ácido perclórico 34. Ácido fosfórico 35. Ácido metafosfórico 36. Ácido sulfhídrico 37. Ácido sulfúrico 38. Ácido hipoiodoso 39. Hidruro de magnesio 40. Ácido silícico 51. Cloruro potásico 52. Sulfuro de zinc 53. Hipoiodito potásico 54. Fosfato cálcico 55. Hidrógenocarbonato potásico 56. Hidrógeno sulfato de litio 57. Peróxido de plata 58. Hidrógreno ortoarseniato de potasio A.15 Pon nombre a los siguientes compuestos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. BaO Na2O SO2 CaO Ag2O NiO Cl2O7 P 2 O5 LiH CaO 18 / 20 Formulación y Nomenclatura. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” AgH HBr H2S NH3 HCl BaO CaH2 Na2O2 PH3 Cs2O PbI2 KBr AsH3 BaS AlCl3 Al2S3 Li2O FeS HNO3 H2CO3 HClO4 H3PO4 H4P2O5 HIO H2S MgH2 H2SiO3 Ca(OH)2 Fe(OH)3 HNO2 Al(OH)3 KOH CaSO4 Al2(SiO3)3 CoCl2 LiNO2 Na2CO3 Ca3(PO4)2 KHCO3 ZnCl2 Na2CO3 HgO NaOH CH4 KIO 19 / 20 Formulación y Nomenclatura. QUIMICA INORGÁNICA I.E.S.“Enric Valor” En las siguientes páginas www puedes practicar: http://users.servicios.retecal.es/tpuente/cye/formulacion/formulacion.htm http://fresno.cnice.mecd.es/~earanda/formula/principal.htm http://www.educiencia.com/formulacio/formulacio.htm http://galilei.iespena.es/galilei/qui/formula-cuadro0.htm 20 / 20