Download 41. La Formación del Espacio Venezolano

Document related concepts

Geografía económica wikipedia , lookup

Éxodo rural wikipedia , lookup

Estructura urbana wikipedia , lookup

Espacio urbano wikipedia , lookup

Asentamiento irregular wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA
PROFESOR ERNESTO MARTÍNEZ
MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFICO
FUENTE: BEATRIZ CEBALLOS GARCÍA
LAFORMACIÓN DEL ESPACIO VENEZOLANO
FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR (FEDEUPEL) CARACAS 1999
coincidido en crear y aceptar nuevas condiciones de
producción que aceleran las tendencias intrínsecas implícitas en
la utilización del espacio.
El espacio en Venezuela, en su formación, registra caracteres cónsonos con diferentes modalidades de organizaciones
espaciales, la sistematización de una teoría explicativa de la interdependencia de los elementos que comprenden el sistema
espacial de Venezuela a través del tiempo, nos han impuesto la
necesidad de diferenciar las estructuras espaciales dominantes
desde la colonia hasta nuestros días. En este sentido logramos
diferenciar dos grandes estructuras "seccionada" que define al
espacio de la Venezuela agraria (colonia y naciente
República, hasta fines del siglo XIX) y la estructura
"centralizada" que define al espacio de la Venezuela
petrolera (1950 hasta nuestros días). Entre estas dos
manifestaciones se nos presenta el espacio del petróleo
(principios del siglo XX hasta la década del 40).
Primer mapa: El Espacio seccionado
TERCERCAPÍTULO
Las estructuras espaciales
dominantes en Venezuela.
Teoría y praxis.
Teoría
La estructura del espacio está definida como un producto social;
resume la dinámica desencadenada por los grupos humanos al
relacionarse con su medio; dinámica que responde a propósitos bien
definidos propios de condiciones históricas dadas.
La conformación de la estructura espacial de Venezuela
reproduce los intereses del sistema capitalista, dentro del cual se han
localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista,
de libre comercio y monopolista. En el proceso han jugado papel
fundamental los grupos sociales privilegiados del país y el Estado, con
su acción política, por dominar y sacarle provecho al medio , han
La combinación de los elementos integrantes de la
organización espacial de Venezuela para este período
descubre una estructura espacial dominante "seccionada" (o
realizada); áreas o secciones con relativa interdependencia o
autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos
puertos para satisfacer las demandas de un mercado exterior.
Esta capacidad dominante responde a un proceso de penetración colonizadora cuyo propósito fue incorporar cada
espacio al monopolio de ese proceso productivo que arranca
desde los inicios del silo XVI, dirigido desde la metrópoli.
Al ubicarnos en ese tiempo encontramos una España
orientada por los principios del mercantilismo, a partir de los
cuales la base del movimiento comercial descansa en la
obtención y colonización española en los nuevos dominios
territoriales; Venezuela es uno de ellos, donde los españoles
entran en contacto con comunidades indígenas que, por su
estructura económica familiar y de parentesco, corresponden
a sociedades primitivas. Se calcula en unos 500.000 los
1
indígenas que habían estructurado el territorio de Venezuela en tres
grandes áreas demográficas.3
3. Brito Figueroa, Federico: La estructura económica de Venezuela Colonial, P. 38. La
costa-montañosa (muy poblada, centros de relativa densidad, agricultura, de azada e
intercambios); los llanos (escasa población, nomadismo, aldeas con relativa densidad
concentradas en los interfluvios, pesca intensiva e intercambios): el área AmazónicaOrinoquence (escasa población recolectores, cazadores y pescadores).
Paralelo al proceso de sometimiento definitivo de la población
indígena se introduce una superestructura político-administrativa,
transplantada de la metrópoli, con la cual evolucionará la sociedad
colonial.
La rareza de los ricos yacimientos de metales preciosos obligó al
conquistador a buscar otra fuente de riqueza: la tierra; la tase
extractiva da paso a la agrícola con visos de esclavista: primero el
aborigen y luego el negro traído de África; se instituyen en fuerza
de trabajo, uno por la vía de la encomienda y otro por la esclavitud,
que harán posible en lo sucesivo la economía Colonial.
En este marco estructural se conformó la organización espacial
de Venezuela agraria, propia de un país inserto en un mercado
externo, que le exigía producir cacao y café fundamentalmente para
dar satisfacción al consumo exótico de los europeos y
norteamericanos.
El espacio de la Venezuela agraria adoptará así, una estructura
"seccionada". Cada sección o área ha sido seleccionada al ofrecer
las condiciones ecológicas necesarias para desarrollar los cultivos
mencionados y atender a las exigencias de ese mercado externo. La
importancia de tales "secciones" se complementa por la cercanía al
mar y la conformación de puertos como La Guaira, Puerto cabello,
Maracaibo y los de cabotaje, asociados a los referidos, alrededor de
los cuales se organizará la producción, recolección, almacenaje y
transporte de los cultivos señalados, así como otros productos:
cuero, añil y tabaco. La red de comunicaciones (caminos de recuas,
ríos, e te), incorporan las haciendas monoproductoras
(plantaciones) y hatos, a los puertos. Cada hacienda,
plantación y hato, lejos de mantener una interdependencia
frente a un mercado interno responde a intereses del mercado
exterior, primero como colonia y luego como República
naciente.4
En el espacio de estructura "seccionada" el papel de las
ciudades consiste en recibir y despachar la producción
agrícola exportable y trasegar hacia el campo escasas
mercancías manufacturadas en el extranjero. Es lógico
considerar, por las condiciones en que se manifiesta la
dinámica del espacio que fuesen burgos de las zonas
cacaoteras y cafeteras y algunos puertos los que
monopolizasen el más prudente auge urbano.5
El cambio político introducido con el proceso de
independencia a principios del siglo XIX no alteró esta
estructura "seccionada" producto histórico de la inserción del
país en un mercado colonial externo.
Durante la República, el Estado venezolano abre el
territorio al Comercio Internacional capitalista a través de
casas comerciales extranjeras, pero en lo interno se
conservan relaciones de producción precapitalistas,
semifeudales y hasta esclavistas. Los cambios,
socioeconómicos, generados por el proceso independentista,
parecen reducidos a la intensidad con que es utilizada, en
adelante, la mano de obra esclava que tiende a decaer, en
favor de otras relaciones precapitalistas de corte
"semifeudal" que parcialmente están presentes desde la Colonia y dieron origen al medianero, aparcero o peón, etc. La
generalización de estas relaciones de producción aseguró a
4. Santaella, Ramón: Lo geohistóríco en la dependencia de
Venezuela. (Mimeo, p. 140).
5. Rangel, Domingo: La Venezuela Agraria.
2
los grandes propietarios de tierras una mano de obra servil y
barata
que les facilitó ampliar los cultivos y extender la superficie de sus
fundos con la incorporación de baldíos.
combustible indispensable para el desarrollo industrial de los
países de economías avanzadas: el petróleo. Venezuela gracias
a su configuración geológica posee este recurso del subsuelo.
No así la tecnología y la legislación propiamente petrolea.
Los grandes terratenientes terminan por compartir el poder
político con los comerciantes asociados a las casas extranjeras
monopolistas que funcionan desde mediados del siglo XIX. dichas
casas importan y exportan libremente, suministran préstamos a
crédito a grandes terratenientes y a medianos y pequeños
propietarios de tierra y productores. 6
El interés de esos capitales por nuestro recurso petrolero y
la necesidad del Estado venezolano por obtener mayores ingresos para el fisco y poder realizar obras públicas conducen a
negociaciones en las que nuestros espacios son colocados al
servicio de esos intereses foráneos que inscriben los mecanismos antes sugeridos. En consecuencia, la exploración, explotación y cualquiera otra actividad relacionada con la industria
petrolera depende directa o indirectamente de factores externos.
La estructura espacia l continúa "seccionada" en áreas productoras organizadas en función de los puertos de exportación con
los que conforman los denominados hinterland. La estructura agroexportadora de Venezuela y las condiciones naturales de sitio no
sólo constituyen factores valorizados de dichas áreas, sino también
de fortalecimiento de los núcleos urbanos (centros de distribución)
mejor situados en ellos con relación a esa actividad comercial y en
donde se concentran las clases que perciben mayores ingresos de
los generados por dichas exportaciones agrícolas.
Segundo Mapa: El espacio de la Venezuela del Petróleo
La Venezuela del Petróleo se identifica con el proceso de
desestructuración (económica, social y espacial). La introducción
de un nuevo elemento (el petróleo) inicia cambios en el conjunto de
relaciones generando un nuevo proceso de
6. Véase al respecto Federico Brito Figueroa. Historía Económica y Social de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, p.126
estructuración. La no asimilación de toda la estructura por el nuevo
elemento impide su crecimiento orgánico y provoca el proceso de
distorsión en el ámbito nacional del presente siglo.
Las inversiones directas de comienzo del presente siglo son
claves en la explicación de los cambios en este período. Se busca el
Se conforma una estructura económica diferente de la
agroexportadora del período anterior, como expresión de la
condición del área dependiente de los países industriales. Venezuela responde así a las nuevas necesidades de los monopolios
internacionales. El proceso de deformación de la economía con
implicaciones- sociales, se arraiga en el país. Los beneficios de la
actividad productiva, apoyada en una alta tecnología,
ahorradora de mano de obra, no trascienden a la mayoría de la
población nacional, localizada fundamentalmente en el sector
agrícola tradicional, en decadencia desde comienzos del siglo,
al no haber podido responder a las variaciones de precios y
nivel de la demanda mundial.
Mientras sube el P.B.T., por efectos del sector petrolero,
desciende la población empleada en el mismo en contraste con
el peso de la empleada en la agricultura: "la principal fuente de
trabajo no es la principal fuente de riqueza".7
En la expansión de las inversiones directas extranjeras (especialmente norteamericanas) juega un papel importante la acción del Estado Venezolano, el cual gracias a nuestro legado
histórico, representa a la Nación como dueña de los recursos
del subsuelo y puede explotar directamente, a través del Esta3
do, tales riquezas (o mediante institutos autónomos oficiales), o
conceder a un sujeto privado nacional o extranjero la autorización de
exploración, explotación y comercialización. A principios de este período,
el de la Venezuela del petróleo, la acción del Estado está representada
primero por Cipriano Castro y luego por el General Juan Vicente
Gómez, quien bajo un régimen dictatorial hace del Estado un aparato
represivo garante de la reproducción de las grandes inversiones
realizadas en la explotación de la "industria petrolera".
7. Tovar Ramón: Imagen geoeconómica de Venezuela, p.9).
Esta acción del capital extranjero con el apoyo y actitud
complaciente del gobierno venezolano, contribuye a configurar áreas
o centros dinámicos reducidos; unos, que funcionan como fuentes de
materia prima para la exportación (centros petroleros y sus áreas de
influencia), al occidente y oriente, y otros, que funcionan como
mercado de productos manufactureros importados (ciudades más
importantes y sus áreas de influencia), al centro del país. Estos centros
constituyen la nota espacial en el desigual crecimiento que genera la
distorcionante penetración de los capitales extranjeros en una
explotación que en ese momento no respondía a la evolución
económica social del país. Aquellas áreas que no participan ni de las
actividades petroleras, ni de los programas estatales, siguen
congeladas en las estructuras pre-capitalistas de relaciones de
producción, basadas en la explotación de la fuerza de trabajo en
forma servil.
En consecuencia en la "Venezuela del petróleo" asistimos a la
coexistencia de dos expresiones económico-sociales: la agrícola o
agraria y petrolera en el proceso de la nueva estructuración del
espacio nacional.8
Tercer mapa: El espacio centralizado
El espacio de la Venezuela petrolera es respuesta de la
transferencia del ingreso petrolero por arte de la política del Estado
"empresario", con intereses de las empresas multinacionales
y de los grupos de empresarios nacionales.
La estructura espacial, en consecuencia, es producto de
la acción combinada de estos intereses frente al aumento del
sector petrolero en los ingresos fiscales a mediados de siglo.
8. Freyssinet, Jacques, El Concepto de subdesarrollo. p.110, Este fenómeno de
coexistencia no lo entendemos como un simple dualismo, es decir, como una
yuxtaposición de dos sectores heterogéneos. Entre ambos sectores existe una relación
dialéctica:...La economía capitalista ha destruido al sistema precapitalista; su espíritu, su
forma se han visto grandemente alterados, han perdido su unidad y su 'libertad “de
comportamiento. En cuanto a la economía capitalista local, ésta no constituye un sistema,
sino sólo la excrecencia de un sistema capitalista extranjero...lo que existe es la
desintegración del sector tradicional y la no integración al sector moderno”.
Después de 1943 cambia la estructura del ingreso
fiscal; la participación estatal en los beneficios petroleros
aumenta, primero, gracias a la Ley de Hidrocarburos (1943)
y, luego, con las modificaciones de la Ley de Impuesto
Directo sobre la Renta. Es así como entre 1943 y 1950 el
Estado millonario inicia y promueve la construcción de la
infraestructura física (especialmente la red vial) y la creación de servicios. Estas inversiones se orientan especial
mente en las áreas más pobladas, donde convergen la red
-vías que se construyen en el período propuesto. Esta
infraestructura sirve a la consolidación del proceso migra
torio de Venezuela. El éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la
concentración de los beneficios petroleros en dichas áreas
pobladas y, en donde, la respuesta a este juego de fuerzas
genera la macrocefalia urbana.
En estas áreas se dan las condiciones propicias para la
inversión de capitales extranjeros y nacionales en especial en
el sector industrial bajo el modelo de "sustitución de
importaciones" inducido por el capitalismo financiero.
Ahora el espacio nacional adopta una estructura Centralizada? definida a partir de los espacios de inversión que han
4
sido seleccionados en atención a ventajas corporativas. El Estado no
sólo proporciona la infraestructura de relación y crea los servicios
necesarios en apoyo a una economía de aglomeración, sino también es
"empresario" y se reserva la administra- ción de las industrias
básicas (siderúrgica, administración de
Cuarto Capítulo
9. Auglade, Georgés: "Le Risque el la chance" (mimeo), p,16. La centralidad es entendida como "la
estructura espacial de la dependencia del capitalismo indus
trial y financiero. Economía de aglomeración, centro de consumo, reserva de
mano de obra, son los atributos indispensables en la realización de las rentas de
las tierras urbanas y los beneficios comerciales en manos de grupos inversionistas
nacionales y extranjeros*.
La petrolización. Teoría y praxis.
Teoría
industrias básicas (siderurgica, administración, petroquímica, etc).
"El capitalista tiende a concentrar sus inversiones en aquellos puntos
que garanticen la mayor rentabilidad originando un proceso en una
sola dirección que hace que los puntos que ofrecían las mejores
condiciones de rentabilidad inicial se mantengan como espacios de la
riqueza, donde se concentra el grueso de las inversiones, manteniendo
una situación de estancamiento generalizado sobre el resto del territorio".10
Los beneficios de la actividad petrolera se centralizaron en
Caracas y resto del centro-norte del país, y en Maracaibo; en la
primera por ser tradicional centro hegemónico nacional, cuya área de
difusión comprende el resto de las ciudades ubicadas en el eje
Caracas-La Guaira-Valencia-Puerto Cabello, y en Maracaibo por ser
el único centro de importancia, heredado del período agrario, incluido,
en el área petrolera nacional de mayor importancia productiva.
Sin embargo, es "El Centro" que abarca territorialmente el eje
Caracas-La Guaira-Valencia-Puerto Cabello, el espacio dominante de
inversión, engendro del proceso de Petrolización.
10. Lisco Antonio: Los espacios de consumo, p.30.
Cuarto mapa: El Centro
EL CENTRO es el espacio dominante de inversión, donde
se concentra el excedente de todo el país. Es el espacio privilegiado que sustrae una parte importante de la capacidad de
intervención del Estado una vez conformada la estructura espacial "centralizada". Coincide territorialmente con la porción
centro-norte del país, específicamente el eje que abarca Caracas
-Maracay-Valencia-Puerto Cabello, y los Valles del Tuy hasta
Barlovento.
Caracas ejerce el control político, económico e ideológico
tanto a nivel regional como nacional. De allí que consideremos
EL CENTRO como una unidad espacial definida a partir de la
dinámica que genera el sistema Caracas y su área metropolitana
bajo el proceso de petrolización y que provoca el auge de una
economía de aglomeración, de mercado y de renta urbana.
La década de 1950 marca el inicio de la configuración de
la estructura "centralizada" con un nuevo proceso de
"urbanización". Ahora se apoya en mecanismos internos de
acumulación de capital, como es el desarrollo industrial inducido por el aumento de los gastos públicos en infraestructura y
5
servicios, los que son financiados por el sector clave del aparato
productivo: el sector petrolero (fundamentalmente bajo los efectos de
la Ley de Hidrocarburos de 1943 y las modificaciones de la Ley de
Impuesto sobre la Renta).
Todo este proceso provoca cambios cuanti-cualitativos en la parte
centro norte, determinando una tendencia de integración urbanoindustrial, primero hacia la cuenca del Lago de Valencia y
recientemente hacia los Valles del Tuy. La autonomía de las "secciones"
organizadas en función de Puerto Cabello y de La Guaira se rompe bajo
la hegemonía de la metrópoli de Caracas. La porción norte de ambos
hinterland (áreas inmediatas de los centros más importantes: Valencia,
Maracay y Caracas), quedan incluidos en el espacio de EL CENTRO
bajo una tendencia hacia la especialización, pero que se efectúa en el
sentido de una integración progresiva del conjunto, alrededor y bajo la
dirección de Caracas.
Se trata de un proceso irreversible: la unicidad de un espacio que
hemos denominado EL CENTRO, definido por oposición al resto
llamado "EL INTERIOR". La causa de esta oposición parte del proceso
de petrolización dirigido fundamentalmente por la acción del Estado al
orientar el gasto público en infraestructura y en especial en la
industria de la construcción, como mecanismo principal de la difusión
de la renta petrolera del Estado. Su efecto multiplicador de empleo tanto
directo como en servicio, es el principal atractivo de las migraciones.
De tal forma el Estado fortalece las bases físicas y los mercados
urbanos que promueven el proceso de urbanización y localización
industrial en EL CENTRO bajo el modelo de la sustitución de
importaciones.
Este proceso está inserto en la evolución del capitalismo en su
fase monopolista-financiera. La promoción de esta dinámica estará
representada por las acciones de las llamadas Empresas
Multinacionales. Estas son responsables de una nueva organización
del espacio mundial que responde a las exigencias del sistema
capitalista en su proceso de reajuste.
La productividad creciente es el objetivo fundamental en la
reconstrucción del sistema. Los mecanismos están orientados a la
necesidad de bajar los costos de producción a través de cambios
en los procedimientos técnicos: reducción del tiempo de trabajo
y de mano de obra mediante la acentuación de la división
social del trabajo internacional y con la introducción de
nuevos
equipos.
Estos
cambios
llevan
a
la
internacionalización de la producción (especialización y a la
integración productiva).
En el proceso de internacionalización los países no industriales son seleccionados por las empresas transnacionales para
cubrir las últimas etapas del proceso productivo de bienes de
consumo (envasar, ensamblar), de esta manera sus insumes
son bienes semi-elaborados producidos en el exterior por sus
casas matrices, y lógicamente acorde con los intereses de acumulación de capitales de las grandes empresas metropolitanas.
La selección de los espacios a nivel mundial se ajusta
a las ventajas comparativas ligadas al desarrollo de las actividades industriales y espacios con una infraestructura de producción y movilización de recursos, posición geográfica favorable y
cercanía de los mercados de consumo y fuentes de materias
primas. La porción centro-norte del país reúne todas estas ventajas: un poblamiento históricamente importante es reforzado
por las migraciones masivas en respuesta a las construcciones
de infraestructura vial y de servicio concentrado en la misma.
Las ciudades o mercados de consumo más importantes se comunican fácilmente con los puertos de exportación e importación, cuya función pasa a ser fundamentalmente de importación de bienes de insumes y de capital indispensables para desarrollar una industria de acabado en las ciudades más próximas a ellos (Puerto Cabello-La Guaira).
El espacio de EL CENTRO comienza a estructurarse bajo
la lógica del capitalismo: la maximación de los beneficios. Los
impactos espaciales se explican a partir de la contradicción campo-ciudad. La actividad agrícola se contrae en superficie y en
mano de obra. Se verá así limitada, bien a una agricultura
dirigida a la industria (caña de azúcar, cítricos, etc,) o a la intensidad propia de las necesidades del consumo inmediato de
6
las grandes ciudades (hortalizas y flores).
26. Tovar, Ramón, Consideraciones sobre una fuente para la investigación y la
enseñanza de la geografía de Venezuela, p. 75
La fuerte tendencia a la expansión del área urbano-industrial en
detrimento de las áreas rurales no encuentra grave "resistencia";
descansa fundamentalmente en la estructura agraria (tenencia y sistema
de explotación agrícola) frente a la inyección de capitales dirigidos a la
actividad más rentable en este espacio: la industria.
Las masas de la población rural son atraídas por los asentamientos
industriales, pero se trata de industrias cuyas tecnologías avanzadas
permiten definir desigualdad en el crecimiento socio-económico en
cualesquiera de las áreas donde se establecen, por el hecho de atraer una
mano de obra poco calificada y mal remunerada.23 Es la proyección de
una tecnología que no se corresponde con las necesidades de estos
espacios, pero van a influir con sentido muy particular en el proceso y
contenido de la urbanización: se refuerza la disparidad de ingreso entre
la ciudad y el campo y se da lugar a la llamada "urbanización de la
economía", entendida como la tendencia al predominio urbano en las
relaciones económicas urbano-rurales dentro del conjunto de la
economía de cada país de América Latina. 24
25. Castells, Manuel, La Cuestión Urbana, p.526. Tovar, Ramón, Consideraciones
sobre una fuente para la investigación y la enseñanza de la geografía de
Venezuela, p. 75
Esta relación ha variado a través de la historia. En la actualidad el campo cede frente a la ciudad; "...El campo pierde
autonomía y la ciudad lo organiza en función de sus particulares
intereses. Se produce asi una desestructuración del paisaje rural
tradicional dentro de un proceso de urbanización acentuada". 27
La descomposición de la estructura agraria (originada por
la persistencia del sistema tradicional de tenencia de la tierra
en las nuevas condiciones económicas) y la industrialización
"dependiente" provocan la contracción acelerada de la población de los centros más importantes, y fundamentalmente la
capital.
Quinto mapa: La Metropolización
La contradicción ciudad-campo la hemos identificado con la
industrialización sustantiva asociada al proceso de petrolización.
La economía urbano-industrial se opone a la economía rural y
tradicional; esta oposición se traduce en una situación singular en la
contradicción ciudad-campo, que no puede ser entendida como una
simple diferenciación de formas espaciales, no es ni "una dicotomía
ni una evolución continua como dan por supuesto el evolucionismo
natural, incapaz de comprender estas formas espaciales como producto
de una estructura y procesos sociales."25
Aceptamos la ciudad y el campo como una consecuencia de la
división geográfica del trabajo en íntima relación con la distribución
espacial de la población y en función de sus actividades económicas,
ajustadas tanto a sus "géneros de vida" como a sus "modos de vida"
específicos.26
23. Santaella, Ramón, Geografía, industria manufacturera, (mimeo), p. 119.
El espacio de Caracas en su crecimiento formal y funcional ha correspondido desde la época colonial hasta nuestros
días a la estructura socio-económica en asociación a los imperativos del capitalismo en su evolución.
Su estructura actual urbana corresponde al proceso que
hemos denominado la "petrolización", que conlleva las causas
estructurales definidas por la transferencia de los ingresos petroleros a partir de 1950. (Espacio centralizado).
Caracas, la capital del país, y sus alrededores se ^convierte
en el espacio de inversión por excelencia, su crecimiento evolutivo es violentado y toma signos de una seudo-urbanización.
La política inversionista del sector público introduce el mecanismo de explicación de dicha urbanización.
Esta acción que se intensifica con el incremento de los
7
que no puede explicarse por una supuesta difusión de los valores
urbanos, sino porque las bases estructurales de la nueva situación han
venido desorganizando los sistemas culturales tradicionales. 29
en construcción urbana, el aumento de la actividad terciaria
basada sobre todo en las importaciones, y las expectativas
creadas por el desarrollo industrial. Sin embargo, esta última
actividad por las características que posee (fuerte tendencia al
monopolio, procesamiento de bienes intermedios importados,
producción destinada a sectores de altos ingresos, tecnología
sofisticada) no requiere de mucha mano de obra de baja
calificación y con la incorporación de mano de obra extranjera
producen grandes problemas de cesantía y subempleo y la proliferación de las áreas marginales.
Asistimos a una "urbanización inducida", cuya explicación está
dada por la yuxtaposición a la primera población urbana, de una gran
masa progresivamente creciente de población desempleada y que
desempeña funciones específicas en la sociedad urbana.30
La comprensión del fenómeno de metropolización en
Venezuela exige conocer la evolución del espacio de Caracas
desde la colonia hasta nuestros días, del espacio seccionado al
centralizado.
ingresos fiscales por concepto de petróleo después de 1943-48, incentiva
los movimientos migratorios masivos de la población rural, la cual venía
sufriendo un proceso de descomposición 28,
27. Ibidem.
El espacio de Caracas de la Venezuela Agraria
28. Tovar, Ramón, La población de Venezuela, 1968. p. 30. En relación a este fenómeno de
urbanización inducida el profesor Ramón Tovar se expresa en los siguientes términos: "En
nuestro país no ha habido como fuera el caso histórico de los países metropolitanos del
capitalismo, el crecimiento interno que al producir las fortunas transferibles a los otros
sectores de la economía, genera su réplica en la correspondiente estructura social".
29. Castells, Manuel, La cuestión urbana, 1974, pp. 58-62.
30. Tovar, Ramón, La población de Venezuela, p.79. la urbanización "inducida" se
identifica con el fenómeno de macrocefalia, Tovar afirma al respecto: "La concentración
(macrocefalia) de la población venezolana no debe estimarse como tendencia a la
urbanización, por el contrario es una muestra de nuestro empobrecimiento. Las
actividades agrícolas continúan atrapando gran cantidad de mano de obra con pobres
salarios y escasos rendimientos, incapaz de suplir las necesidades del consumo interno e
imposibilitados de convertirse en un mercado sólido para las industrias vernáculos".
Los efectos de esta "urbanización inducida" provoca el proceso de la
"metropolización", traducida en nuestro país bajo el fenómeno de
macrocefalia y representado por la metrópoli nacional: CARACAS.
Los mecanismos de la centralización se profundizan a partir de 1950,
momento en que se agudiza la concentración de los ingresos en el área
metropolitana de Caracas. Corresponde a este momento el incremento
de la migración rural-urbana por las pobres condiciones del campo,
poca capacidad de empleo en actividades, incremento del gasto público
Caracas fue desde la consolidación de su fundación a fines
del siglo XVI hasta principios del siglo XX un burgo agrícola.
Esta actividad guía en un primer momento el reparto y la concentración de la tierra. En la ocupación u organización de su
espacio, el Cabildo como institución, juega un papel de control y
administración y el grupo oligárquico mantuano desde él, logra
desarrollar políticas basadas en sus intereses de grupo. En este
período el crecimiento urbano fue lento; la organización de la
producción agrícola (esclavista y precapitalista) limita las
funciones urbanas a las actividades comerciales y políticas.
En efecto, el débil nivel de las fuerzas productivas frenaron
el desarrollo de un mercado y especialmente impidieron la
diversificado!! de las actividades productivas y su concentración en las ciudades, creando una estabilidad relativamente
grande de la aldeana Caracas. 31
La independencia política no produce cambio en la función económica de Caracas. Esta sigue circunscrita a la condición de mercado, casi en los términos del siglo XVIII pues,
aunque hay cierta ampliación de las actividades mercantiles a
causa de la libertad de comercio, se mantienen los mismos
8
mecanismos de tipo colonia.
riquezas circulantes y la dinámica de la ciudad que activa las
operaciones especulativas y las actividades bancarias.
31. Paix, Catherine. "Aproximación teórica al problema de la urbanización de los países
subdesarrollados" Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Nos. 141-143.
Octubre-diciembre 1976, p. 143.
32.
Quintero,
Rodolfo y otros,
Marco histórico,
etnología
económica y
actitudes hacia el trabajo, p.83.
Así, el espacio urbano de Caracas se desarrollará únicamente a
partir de necesidades de infraestructura comercial que son exigidos por
la explotación de ciertos productos y por los requerimientos
administrativos y militares, a fin de controlar la producción y
comercialización
El espacio de Caracas en la Venezuela del petróleo
A principios del siglo XX y específicamente después de los años
treinta en el espacio de Caracas se producen algunas transformaciones
en respuesta a los cambios en la estructura económica del país,
transformaciones que al principio del siglo, se llevaron a cabo en
medio de grandes pausas y respondiendo básicamente al imperativo
propio de la evolución histórica. Lo que pronto caracterizó el negocio
petrolero fue su capacidad de enriquecimiento (amplió el espectro de
los favorecidos en el marco de la población) y su carácter sostenido y
creciente, el cual estimuló las operaciones comerciales. Como
resultado de este proceso se produjo una acumulación de capital en
mano de la burguesía, que al generar inversiones transformó en poco
tiempo la estructura urbanística y la dinámica de Caracas y otros
vinculados a la industria petrolera.32
Como efectos directos de la transferencia del producto petrolero
en Caracas surgen actividades, cuya finalidad era satisfacer las nuevas
necesidades creadas por el aumento de la capacidad adquisitiva de la
burguesía y, con ello, el aumento del consumo de artículos suntuarios.
Se produjo el crecimiento de firmas distribuidoras de automóviles, la
venta de bienes raíces y la construcción de urbanizaciones hacia el
este de la ciudad (después de 1930: Los Caobos, La Florida, Country
Club).
Sin embargo, los cambios espaciales se suceden dentro de una
Venezuela que en términos ocupacionales sigue siendo agrícola
y en donde la participación del petróleo no altera en forma
significativa la composición total de los ingresos fiscales 33 la
ciudad continúa siendo el centro administrativo más importante
del país, pero como un gran burgo agrícola hasta el principio de
siglo.
El espacio de Caracas en la Venezuela petrolera.
La ciudad de Caracas entra en una fase de intenso crecimiento, de profunda transfomación a un ritmo muy acelerado.
Si bien, para este [año] se dejan sentir los factores generales que
explican el ritmo de crecimiento de las ciudades más importantes
(disminución de la mortalidad, aumento de la natalidad y las
migraciones rurales) es tan sólo después de la Segunda Guerra
Mundial cuando estas variables adquieren fuerza, a tal punto
de que el carácter de las migraciones se haría masivo. Estas
migraciones que se dirigen especialmente hacia Caracas son
parte de un proceso que se ha iniciado a principios de siglo
como respuestas a las condiciones de vida y trabajo en el campo
frente al desarrollo de la actividad petrolera en su fase explotación-explotación.34
De esta forma asistimos a la correlación entre la acumulación de
9
33. Tovar, Ramón, Perspectiva Geográfica de Venezuela, p.3().
34. Ibidem, Consideraciones sobre una fuente para la investigación y la enseñanza
de la Geografía de Venezuela, p.75. Ante la independencia de las categorías campociudad surge una etapa nueva, tal como lo refiere el profesor Tovar:"... Asistimos a la
sustitución de una sociedad global, rural, apoyada en haciendas y hatos, por una sociedad
urbana apoyada en los capitales obtenidos por la vía del ingreso fiscal petrolero (...). En
términos geográficos, una minoría de centros ejerce fuertes presiones sobre las
parcialidades del territorio que organizan".
Después de 1945, en este trasfondo estructural han actuado como
estímulo las acciones del gobierno al crear situaciones de falsa
productividad totalmente apoyadas en los cuantiosos ingresos fiscales por
concepto de la renta petrolera (Aplicación de la Ley de Hidrocarburos:
planes de obras públicas: auge de la industria de la construcción). El
aumento poblacional corresponde a una expansión exagerada y
desproporcionada de las actividades terciarias, sin que las actividades
secundarias ocupen un papel de importancia. 3-''
En electo, no obstante eme en la década del ,50 se produce el
desarrollo de la industria manufacturera bajo el modelo de sustitución
de importaciones, su alto nivel tecnológico no proporciona fuentes de
trabajo. En consecuencia, la mayor parte de la población activa se
orienta hacia las actividades del sector terciario.
Por otra parte la incapacidad de las economías urbanas para
expandirse de un modo paralelo a estos aumentos de la población
han generado enormes problemas de desempleos y alojamiento,
problemas que se reflejan en el crecimiento masivo de una población
dedicada a labores que quedan fuera del sector que perciben salarios
regulares, y en la proliferación de barrios, de miseria en la periferia del
espacio urbano.
Con la expansión de las áreas urbanas después de 19.50
(fundamentalmente al sureste) se inicia un proceso de urbanización
"inducida", en donde las contradicciones son la nota definidora. Por un lado, un
espacio de urbanizaciones costosas y otro del dominio de ranchos.
35.Castells, Manuel, ob. cit. p. 69. Aníbal Quijano (citado) considera que esta situación está
inserta en la realidad del proceso de industrialización que pasó de una parte de la población
agrícola al sector terciario".
Estos ranchos forman los barrios asentados fundamentalmente en
las tierras altas (cerros) hacia la periferia de la ciudad, los que
constituyen la forma dominante en el espacio urbano de
Caracas, dada la importancia de su nivel de agregación. Son
ellos una manifestación de los desequilibrios provocados por
los mecanismos de la centralización, donde la desigualdad de
crecimiento se manifiesta en la baja disponibilidad para satisfacer
las necesidades-elementales de la mayoría de la población
localizadas en esas áreas marginales.
La violencia en el crecimiento poblacional por causas estructurales ya denunciadas provoca alteraciones en el proceso
de ocupación del espacio urbano. Se produce el estallido del
núcleo*: "el centro cambia su función; se convierte en sede de
actividades comerciales, financieras y de gestión (terciario superior) y se ha ido vaciando en su función residencial. Significó
(...) la dispersión por todo el ámbito de la ciudad de funciones
que antes eran exclusivas del centro.36
En el primer espacio urbanizado (antes de 1930-45 hasta
este período) se acelera el proceso de fragmentación. Identificamos este proceso cuando en una vivienda de uso netamente
residencial se pasa a una variedad de usos, llegándose al extremo
de excluir el residencial por usos comerciales, alternando en
una misma vivienda.
36. Cedeño, Maruja de, Uso del espacio y deterioro ambiental (Mimeo) Caracas,
1980.
* Los términos de "estallido del núcleo", fragmentación, deterioro, utilizados en este
texto son introducidos en el seminario de contradicción ciudad-campo por el profesor
Ramón Tovar.
Este proceso evidencia que el ritmo de crecimiento de la
ciudad ha sido tan acelerado que se han violentado los cambios, haciendo que el fenómeno de deterioro se manifieste plenamente en el espacio urbano.37 Estos cambios responden en su
10
forma (colectiva o multifamiliar) al proceso de densificación del espacio
urbano. Este tipo de vivienda aparece como un "enclave", dado su
carácter de intrusión. La anarquía es la nota definidora del espacio de
Caracas. La propiedad privada funciona bajo una economía dineraria
donde el producto deberá responder a la lógica del funcionamiento
capitalista en la ocupación del espacio urbano: la especulación.
La política de construcción de los organismos oficiales (Banco
Obrero-INAVI) sigue la misma lógica al convertirse en promotoras de
construcciones, de complejos residenciales de grandes alturas (El
Valle y La Moran), con material prefabricado. "Son expresión de un
aprovechamiento más intensivo del espacio; no solo se reducen espacios
ganando en capacidad de acoger más población en función de la altura,
sino que se aspira ganar en tiempo de construcción".38
El estado estimula la intervención del sector privado y actúa
coherentemente con los intereses económicos tendentes a la
construcción de renta en marcos del sector de la construcción y afines
(comercio y finaliza).
37.Castells, Manuel, La cuestión urbana, oí», cit, p.2() Castells define el deterioro en los
siguientes términos: "El deterioro surge cuando el valor locativo de la urbanización es
inferior al valor de cambio y por tanto consiguientemente se produce un proceso de
deterioro de sobreareocupación y negativa de reparación por parte de los propietarios.
38.Cebados de Roa, Beatriz, La muestra de El valle. CIGD". CIGD, Boletín Nº.6 Caracas
1976, p.10.
"El espacio no es ya un bien de uso, sino una mercancía que se
presta a todo tipo de fructíferas especulaciones".39
En estos mismos sentidos Fourquet define la ciudad:
"La ciudad no es la simple proyección en el espacio inerte de
flujos. La ciudad (...) es una fuerza productiva, en su
espacialidad, ella no es la suma -de equipos colectivos
yuxtapuestos. No se puede definir limitándola a ciertos criterios
de dispersión de proximidad y de densidad y concentración. Ella
es un medio de producción, un valor de uso para la
producción".40
Sexto mapa: El espacio social de la ciudad de Caracas
El espacio social de la ciudad de Caracas traduce los efectos
de la desigual distribución de los ingresos en la organización
espacial. Esta organización, al mismo tiempo agudiza las
desigualdades al profundizarse la existencia de una marcada
homogeneidad social interna entre diferentes sectores de los
ranchos, donde las causas de su homogeneidad se mantiene y
se profundizan en la medida en que se consolida el proceso de
apropiación de la renta urbana causada por la reciente etapa del
proceso de petrolización.
Para mediados de la década del 70, como efecto del incremento del gasto generado por el excedente petrolero, ingentes recursos se vuelcan de nuevo hacia las actividades no reproductivas,
39. Isnard, H. "L'space geogrephie", Boletín, C.I.G.D., N"6, Caracas, 1976,
p..57.
40. Fourquet, Francois, Los cquipemenls du pouvoir,p.W (traducción libre).
Unión Genérale d'Edicions, París 1973, p.45.
fundamentalmente de servicios, especulación inmobiliaria, gastos
corrientes del Estado. Las inversiones correspondientes son realizadas fundamentalmente en el área metropolitana de Caracas, en
donde se encuentra la concentración de los ingresos y una demanda
insatisfecha de servicios y viviendas para sectores medios y altos.
Para definir el Espacio social de la ciudad de Caracas se partirá
de las siguientes consideraciones:
1. El Espacio social de la ciudad de Caracas responde a
la estructura socio-económica del país en
asociación con los imperativos del capitalismo financiero-monopolista.
2. El Espacio social de la ciudad de Caracas se traduce en una marcada segregación socio-económica que se infiere a partir de las características
de la vivienda y los mecanismos de apropiación
de la renta urbana.
11
3.
El estado venezolano promueve el fortalecimiento de la
economía privada en los espacios urbanos al transferir
parte de los ingresos petroleros a los sectores privados
de la construcción, quienes los manejan con propósitos
más lucrativos que sociales.
La estructura socio-económica actual del país nos explica en gran
parte la estructura espacial dominante. Después de 1950 asistimos a una
gran estructura espacial centralizada. El espacio venezolano adopta esta
estructura definida a partir de los espacios de inversión que han sido
seleccionados en atención a las ventajas comparativas regionales.
De esta forma el espacio de "EL CENTRO" se convierte en el
espacio dominante de inversión y dentro de él, el espacio
correspondiente a la ciudad de Caracas. "Economía de aglomeración,
centro de consumo, reserva de mano de obra son los atributos
indispensables en la realización de las rentas urbanas y los beneficios
comerciales y financieros en manos de grupos inversionistas y
extranjeros.41
La lógica de funcionamiento de estos grupos; maximización
de los beneficios, orientará la naturaleza de sus inversiones. En efecto,
el carácter selectivo de las inversiones en el país define igualmente a
escala local y específicamente en el espacio de Caracas.
La selección de espacios en el área metropolitana de Caracas, a
fin de obtener el máximo de provecho en detrimento de otros espacios
ha generado una marcada segregación espacial que se agudiza en la
década del 70 a partir de la aplicación de una serie de mecanismos
económicos, políticos-sociales de carácter estructural y coyuntura!, en
íntima relación con el fenómeno que hemos denominado "la
petrolización" (en su fase más reciente por el considerable aumento de
los ingresos petroleros y del gasto público).
41.Castells, Manuel op. cit,p.2()3. Anglade Georges. Le risque et la chance (mimeo),
Otawa, mayo 1978, p.9 (coloquio de la Asociación de geógrafos de Quebec).
El Espacio social de Caracas traduce la existencia de una
segregación urbana entendida como:
La tendencia en la organización del espacio a la configuración de zonas de acentuada homogeneidad social interna y fuerte
disparidad entre ellas.42 La significación o alcance de esta segregación espacial la podemos apreciar a partir del análisis espacial de la vivienda y el tipo de inversión.
En el espacio urbano de Caracas podemos diferenciar áreas
de homogeneidad en donde tipo, calidad y estatus de las viviendas al relacionarse ofrecen diferentes modalidades en donde
los contrastes entre ellas son la nota definidora de la espacialidad urbana.43
Un espacio de inversión (al sureste -noreste) donde la tendencia es el aumento al precio de la vivienda, la poca correspondencia entre el precio de la tierra y las densidades de construcción, los ingresos altos y un índice de desempleo más bajo,
con una accesibilidad interna privilegiada, no obstante su reciente incorporación como áreas urbanas; y otro espacio (al
Este especialmente) con tendencias contrarias.
42. Ibidem.p.179. Manuel Castells identifica vivienda como"...el elemento de
consumo de la estructura Urbana, corresponde a un bien diferenciado que
presenta toda una gama de características en lo concerniente a su calidad
(equipamiento, confort, tipo de construcción, duración) su forma (individual,
colectiva, integración en conjunto de habitaciones) y su estatuto institucional
(sin título, alquiler, en propiedad, en copropiedad) que determina los niveles de
sus ocupantes.
43. Niculescu de Irene. Renta urbana, propiedad de la tierra y su relación con
el capital promocional. El caso de Caracas. (Tesis de grado), U.C.V.,
Caracas, 1978, p.66.
El mercado de la vivienda del área metropolitana de Caracas en la década del 70 presenta características estructurales
monopólicas por parte de la oferta: escasez de tierras, atraso
de la industria de la construcción y dependencia del proceso
productivo del capital promocional-financiero.
Bajo este trasfondo estructural se da lo coyuntural que
12
agudizará los efectos estructurales, al provocar el aumento de la
demanda. Lo identificamos con el extraordinario incremento de los
ingresos petroleros de Venezuela a partir de 1974 en razón del
aumento de los precios de este producto.
Así, el Estado venezolano con apoyo de los ingresos petroleros
promueve el fortalecimiento de la actividad privada. De esta forma se
produce una reducción proporcional de las inversiones directas del
estado en construcción de viviendas y servicios públicos y la previsión
de los mecanismos necesarios para incentivar el sector privado en la
construcción de obras de interés social.
Sin embargo, en la práctica de esta política habitacional se
generan actividades especulativas. Paralelamente a la definición de esta
política se incrementa la liquidez monetaria en poder del público
como consecuencia del aumento del gasto público (aumento de
salarios y sueldos), concentrándose fundamentalmente en el área
metropolitana de Caracas44.
44. Castell, Manuel, oh. cit. p. 189. La lógica de funcionamiento de los promotores está muy
bien descrita por Castells; "... organiza la actividad, pone en relación los diferentes
elementos del proceso y racionaliza el mercado dentro de la lógica del beneficio' por otra
parte como todo proceso de concentración -racionalización capitalista, lleva esta lógica
hasta sus últimas consecuencias, eliminando sistemáticamente cualquier criterio que no sea
la rentabilidad y, en consecuencia, va dirigido a la pa rte de la población que puede pagar
una vivienda o un alquiler elevado, sin perjuicio de realizar "obras sociales" precisas cuando
lo exige la estrategia de los mercados públicos".
Una parte importante de este exceso de liquidez se vierte en la
adquisición de viviendas creando presiones inflacionarias en este
mercado (aumento de precio de la vivienda y de la tierra).
Esto hará que los promotores (agentes claves en este proceso)
aumenten la demanda de vivienda, sintiéndose más atraídos por la
construcción de aquellos, sujetos a estímulo oficial, pero también a la
especulación.45 Las viviendas construidas estarán dirigidas a la
población de "medianos-altos y altos ingresos".
La apropiación de la renta urbana por el capital
promocional y frente a cierta escasez de tierra determinan el
precio de la vivienda por la apetencia de compra y la capacidad
de pago de los compradores (renta de monopolio).46
En el espacio de Caracas se ha producido un incremento
de las viviendas multifamiliares en el período 1971-77 de gran
significación (80%). Sin embargo, este incremento no se traduce en uno similar en el número de los apartamentos (40%).
Se trata de viviendas multifamiliares de poca altura. Son apartamentos de lujo dirigidos a las clases medias-altas y altas los
que definen en la construcción. Responden a la lógica interna
del beneficio, dejando desatendida la mayor parte de la población de Caracas la cual se desplazará hacia la periferia con
tuerte tendencia hacia el sector oeste de la ciudad, sin ignorar
el proceso paralelo originado con el hacinamiento 47.
45.
Marx, Carlos, Cap. XLV. La renta absoluta. 708 (Citado en Niculescu de
Irene, ob. cit. p. 11). Esta renta monopolio corresponde a un precio de monopolio del producto final independiente de toda publicidad. Carlos Marx la
define como el precio..."no determinado que por el precio de producción, ni
por el valor de las mercancías, sino por las necesidades y por la solvencia de
sus compradores...".
46. Ibidem. p. 109.
47. Palacios, Luis Carlos y otros. "Hipótesis sobre las características del
desarrollo de Caracas". Cuadernos S.V.P. Nos 138-40. Caracas, p. 207
Junto a esta política habitacional se produce un predominio
creciente de actividades comerciales y financieras en el uso del
espacio urbano desplazando actividades directamente productivas48. A su vez esta situación se traduce en un acentuado
proceso de desempleo creciente o subempleo, aumento de la
"marginalidad" y deterioro de la calidad de vida de la mayoría
de la población de Caracas que no llega a satisfacer un mínimo
de necesidades básicas ya estructuralmente individuales y biológicas, ya derivadas de su condición urbana: vivienda, nutrición, transporte, servicios asistenciales, etc.
13
Ni aún la política habitacional promovida directamente por el
Estado, a través de organismos oficiales como el INAVI, y con la
promoción de programas de renovación urbana, responde a los
requerimientos de la mayoría de la población. Estas acciones están
inmersas dentro de un marco estructural al cual hemos aludido,
haciendo que políticas como la de renovación urbana terminen, en su
gran parte, subordinadas al funcionamiento del mercado de la tierra.
Las personas finalmente desplazadas serían aquellas que se encuentran
en peor situación respecto al mercado de la vivienda.
La propiedad privada funciona bajo una economía dinerada
donde el producto debería responder a la lógica del funcionamiento
capitalista en la ocupación del espacio urbano; la especulación49.
48. Ibidem.pp.214-232.
49. Lander, Luis, Desarrollo urbano y marginalidad. CENDES, UCV. Caracas, abril
1976, p. 115. Esta especulación descansa sobre la renta monopolio, al respecto Luis
Lander se expresa en los siguientes términos: "El precio de la tierra ya no depende de su
localización, de su uso y de la intensidad de este último, se ha comprobado que a medida
que aumenta el grado de urbanizaciones se fortalece un mercado oligopólico que juega con
la demanda, acentuando o creando situaciones de escasez, a fin de subir los precios y por
esta vía obtener fabulosas ganancias".
Bajo esta nota que genera la anarquía y la crisis urbanas se dan
dos graves modalidades de construcción de la vivienda que se
corresponden con espacios bien determinados por sus características
socio-económicas.
considerable en un reducido espacio bajo criterios que poco
dignifican la condición humana de quienes las habitan.
El espacio ha perdido su calidad primigenia de valor de
uso, controlable por el Estado y sus instituciones sucedáneas
como Consejo Municipal y Oficina de Urbanismo, etc., para
caer en el campo de una categoría económica equivalente a la
de una mercancía sujeta a las características del mercado, y
que se presta a todo tipo de fructíferas especulaciones.
A su vez, estos mecanismos siguen provocando la proliferación de barrios donde las viviendas son en general
autoconstruídas, tipo rancho con un grupo familiar numeroso y
de bajos ingresos, no integrados a la trama urbana y con un
ambiente deteriorado, carente de servicios de todo tipo.
En síntesis, el análisis del proceso de producción de la
vivienda en el área de Caracas nos ha llevado a definir el
espacio social de la ciudad de Caracas a partir de las
desigualdades socioeconómicas de al población urbana que se
traduce en una marcada segregación espacial.
En el "espacio de inversión" se observa una baja
densificación de las edificaciones. Su rentabilidad está asegurada por el
elevado precio de la vivienda que se explica más por la solvencia de
los compradores que por el precio de la tierra. En oposición,
encontramos áreas con tendencias a localizarse en el sector oeste de
alta densificación de las edificaciones promovidas fuertemente por el
Estado como productor y con el apoyo del sector privado. Estas son
dirigidas al consumo de la población definida dentro de la clase
"media" (una vez creada la demanda solvente). La rentabilidad es
asegurada al proponerse la construcción de torres de altura
14