Download 4ºeso
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IES COLUMELA - CÁDIZ EXTRACTO PROGRAMACIÓN DE AULA – CURSO 2016/2017 DEPARTAMENTO: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas Académicas 4º ESO CONTENIDOS Bloque temático Números y Álgebra Geometría Orden Tema del libro de texto U 1: Números reales y operaciones 1º U 2: Matemáticas de la vida cotidiana. Horas Trimestre 1º 2º 3º 1,2 16 X 2ª 3 10 X U 3: Polinomios. 3º 4 10 X U 4: Ecuaciones e inecuaciones. 4º 5 16 X U 5: Sistemas de ecuaciones. 5º 6 12 X U 6: Geometría analítica. 6º 7 8 X U 7: Semejanza. 7º 8 10 X U 8: Trigonometría. 8º 9 10 X U 9: Funciones. 9º 10 12 X X U 10: Modelos de funciones. 10º 11 8 X U 11: Estadística 11º 12 10 X U 12: Probabilidad. 12º 13 4 X U 13: Combinatoria. 13º 14 4 X Título Unidad didáctica Funciones Estadística y probabilidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.MAAP.1.1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. Crit.MAAP.1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. Crit.MAAP.1.3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. Crit.MAAP.1.4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. Crit.MAAP.1.5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación. IES COLUMELA - CÁDIZ Crit.MAAP.1.6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones de la realidad. Crit.MAAP.1.7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. Crit.MAAP.1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. Crit.MAAP.1.9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. Crit.MAAP.1.10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. Crit.MAAP.1.11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. Crit.MAAP.1.12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. Crit.MAAP.2.1. Conocer y utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico recogiendo, transformando e intercambiando información Crit.MAAP.2.2. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico, sus operaciones y propiedades. Crit.MAACP2.3. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando ecuaciones de distintos tipos para resolver problemas. Crit.MAAP.3.1 Calcular magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones reales, empleando los instrumentos, técnicas o fórmulas más adecuadas, y aplicando, así mismo, la unidad de medida más acorde con la situación descrita. Crit.MAAP.3.2. Utilizar aplicaciones informáticas de geometría, representado cuerpos geométricos y comprobando, mediante interacción con ella, propiedades geométricas. Cri.MAAP.4.1. Identificar relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica. Cri.MAAP.4.2. Analizar información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales obteniendo información sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales. Crit.MAAP.5.1. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística, analizando e interpretando informaciones que aparecen en los medio de comunicación. Crit.MAAP.5.2. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, en distribuciones unidimensionales, utilizando los medios más adecuados (lápiz y papel, IES COLUMELA - CÁDIZ calculador, hoja de cálculo), valorando cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. Crit.MAAP.5.3. Calcular las probabilidades simples y compuestas para resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando la regla de Laplace en combinación con técnicas de recuento como los diagramas de árbol y las tablas de contingencia. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La asistencia y la actitud en clase es fundamental, los alumnos y alumnas deberán participar en clase, salir a la pizarra, preguntar las dudas y realizar en clase los trabajos propuestos por el profesor. Cuando un alumno no asista a clase deberá justificar la falta al profesor. Se mandará trabajo para casa consistente en ejercicios y en la memorización de fórmulas, gráficas, resultados, esquemas y procedimientos, es muy importante que el alumno/a intente hacer los ejercicios que se le manden. Se evaluará el trabajo hecho en casa y en clase. La presentación, ortografía y el lenguaje matemático de los exámenes se valorará con positivos y negativos que se sumarán a la nota de la prueba, siguiendo esta escala. Pésima presentación, ortografía y lenguaje matemático. Mala presentación, ortografía y lenguaje matemático. Presentación, ortografía y lenguaje matemático normal Buena presentación, ortografía y lenguaje matemático. Muy Buena presentación, ortografía y lenguaje matemático. -0.5 -0.25 ------------+0.25 +0.5 El profesorado podrá mandar la realización de trabajos, cuya calificación la podrá considerar como la nota de un examen. Además, se indican en cada unidad didáctica en términos de indicadores que están relacionados con los criterios de evaluación, los objetivos, los contenidos y las competencias. La nota de la evaluación se obtiene haciendo la siguiente media ponderada (siempre que en la calificación de pruebas escritas se haya obtenido una nota mínima de un 3,5): La asignatura se compone de cuatro bloques: Números y álgebra, Geometría, Funciones y Estadística. Normalmente, salvo en las unidades más reducidas, se realizarán dos exámenes de cada unidad, uno hacia la mitad y otro de la unidad completa al terminarla. Se establece una periodicidad casi quincenal para la realización de exámenes, no debiendo pasar más de tres semanas entre dos exámenes. IES COLUMELA - CÁDIZ Al finalizar cada bloque se realizará un examen de todos los contenidos impartidos del mismo que contará el doble que los exámenes que se vayan realizando durante la impartición de dicho bloque. La nota de cada bloque se obtiene haciendo la siguiente media ponderada (siempre que en la calificación de pruebas escritas se haya obtenido una nota mínima de un 3,5): INSTRUMENTO Observación de los alumnos/as en clase. Actitud. Trabajo de clase y cuaderno. Tareas propuestas para casa. Pruebas escritas. PESO(%) 10% 10% 10% 70% La nota en cada evaluación es la media ponderada, en función de la temporalización, de las calificaciones obtenidas en los bloques que se hayan impartido en su totalidad y de la calificación de las pruebas correspondientes a la parte del bloque no impartido en su totalidad, en su caso. Finalizado cada bloque, en el plazo de un mes, se hará una prueba de recuperación para los alumnos que la hayan suspendido. Una vez aprobadas las tres evaluaciones, la calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones. Durante todo el curso será necesario el uso de una calculadora científica. OBSERVACIONES