Download MODELO_CONDUCTUAL
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE PSICOLOGIA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales , Humanidades Y Artes 1.3 Programa: Psicología 1.5 Carrera: Psicología Diurna Y Nocturna 1.7 Nivel: Pregrado 1.8 Curso: Modelo Conductual 1.10 Área de Formación: Estudios Disciplinares 1.2 Código: CS 1.4 Código: FAC-PSY 1.6 Código: PSD-PSN 1.9 Código : PSYC-00103 1.11 Línea de Conocimiento: PSYC 1.12 Clase: Primer Semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Periodo Académico: Segundo Periodo 2006 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 9 1.16 Créditos: 3 1.17 Horas Presenciales: 3 1.18 Horas de Estudio Independiente: 6 1.19 Profesor: 1.20 ID : U00009803 Juan Carlos Fernández 2. Justificación El ejercicio profesional del psicólogo y la psicología como disciplina exige conocimientos y competencias que permitan interpretar e intervenir sobre el comportamiento humano de formas que sean consistentes con el desarrollo de la ciencia. La Psicología presenta una variedad de objetos y métodos que ofrecen aproximaciones diferentes y una visión diferente del hombre, todo profesional de la psicología debe conocer dichas aproximaciones y tener un abordaje del hombre desde las diferentes perspectivas conceptuales que existen. El Conductismo es una de las más influyentes y tradicionales aproximaciones al estudio del comportamiento en la psicología. En el desarrollo de la psicología como ciencia, el conductismo posee un marco epistemológico claro, consistente con el desarrollo científico actual y con su método, un conjunto de desarrollos conceptuales que son base para una aproximación heurística al entendimiento del comportamiento humano y un objeto claramente definido. Gran parte de las técnicas y abordajes terapéuticos que han mostrado ser efectivos en consulta individual y grupal, así como en intervenciones propias de campos tales como el Organizacional, Educativo, Social, Jurídico etc., etc. se han originado desde una aproximación Conductual, otras tantas están emparentadas o son producto de vertientes de este enfoque, presentando todo un campo de aplicación que exige del psicólogo fundamentación y claridad conceptual en este enfoque. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: Sin pre-requisitos 3.2 Código: 3.3 Co-requisitos: Sin co-requisitos 3.4 Código: 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: El estudiante deberá mostrar al inicio del curso conocimiento generales sobre historia de la filosofía e historia universal, igualmente deberá manejar elementos básicos de Biología y fisiología adquiridos durante la secundaria. Debe presentar suficiencia en la lectura comprensiva de textos en español, la capacidad para identificar ideas principales y la elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos. El estudiante deberá presentar habilidades para expresar ideas asertivamente y para argumentar juicios ante un grupo de personas defendiendo su posición. Deberá igualmente estar en la capacidad de trabajar en equipo 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: Los indicadores de integración por nivel están relacionados con la competencia, para argumentar e interpretar problemas psicológicos. En particular el tema de integración en este nivel es: Comportamiento Humano y vida cotidiana. Esto implica el análisis de una situación cotidiana en la cual el estudiante deberá interpretar y argumentar las diferencias explicativas del comportamiento desde los enfoques psicológicos y asumir una posición en relación al mismo. Las asignaturas de integración en el nivel son los enfoques (cognitivo, conductual, psicoanalítico) e introducción a la psicología. 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: Ser Ciudadano. 4.2 Competencias Específicas del 4.3 Indicadores de Competencia Curso Ser Ciudadano : Saber Actuar Muestra comportamientos de autonomía. Participa de manera adecuada en equipos de trabajo Reconoce que el comportamiento es un mecanismo de los organismos para la adaptación de los mismos a su ambiente. Identifica las diferencias entre lo innato y lo aprendido Reconoce los fundamentos epistemológicos de la discusión mente- cerebro Reconoce las bases evolutivas y filogenéticos del comportamiento Identifica los criterios de demarcación de una ciencia psicológica. Establece distinciones entre constructos , variables y propiedades Reconoce las dimensiones de la conducta. Usa argumentos epistemológicos para sustentar la posición monista materialista en oposición a una postura dualista. Identifica las diferencias entre los objetos mentales y los objetos conductuales como materia de estudio Establece distinciones entre teorías psicológicas y teorías conductuales Identifica la evolución histórica de los constructos y conceptos psicológicos y su pertinencia en la actualidad. Identifica las relaciones entre comportamiento y ambiente Ser Disciplinar: Saber Pensar Ser Profesional: Saber Desempeñarse Reconoce el comportamiento como producto de la evolución y como mecanismo adaptativo Identifica la posición de realismo critico en el estudio del comportamiento Identifica la posición monista materialista emergentista en el estudio de la conducta Reconoce la función social de la psicología como profesión 5. Contenidos (Unidades y Temas) 1. La Psicología Como Ciencia de la Conducta. 2. Antecedentes a las Ideas Conductistas a. Darwinismo y Funcionalismo b. Ivan Pavlov y la reflexologia Rusa c. Reflejos Condicionados 3. Surgimiento del Conductismo a. John Watson y las ideas Conductistas b. La observación del comportamiento versus la inferencia de entidades mentales. c. Conductismo Metodológico: principios y problemas d. Unidades de análisis. 4. El Neoconductismo y el Surgimiento del Análisis Experimental del Comportamiento de B.F Skinner 6. Actividades: 6.1 Del Docente: Ofrecer a los estudiantes las fuentes de información pertinentes sobre cada una de las temáticas Desarrollar magistralmente los contenidos de mayor dificultad conceptual para el estudiante Problematizar al estudiante y ofrecer medios para que el estudiante logre la solución a problemas surgidos de la teoría. 6.2 De los Estudiantes: Realizar lectura comprensiva del material de apoyo y prepararlo previamente a cada sesión Participar activamente en las discusiones de clase Profundizar individualmente y en grupo en la fuentes de información sugeridas 6.3 Del Equipo Docente: Realización de paneles en donde se confrontaran las diversas aproximaciones en la solución de problemas comunes. El grupo en conjunto desarrollara actividades de debate en donde se pondrán en juego las habilidades de argumentación con base en información y las discusiones críticas a las temáticas tratadas. 7. Estrategias de evaluación Reseñas de textos programados y mapas conceptuales Evaluación Escrita Trabajos grupales Núcleo Integrador 8. Instrumentos de Registro Fichas bibliográficas de los textos programados Reseña de resumen: Mapas conceptuales 9. Recursos 9.1 Bibliografía Básica Reale, J. y Antiseri D. (1978) Historia del Pensamiento Científico y Filosófico. Barcelona: Herder Smith, L (1994) Conductismo y Positivismo Lógico. Pavlov, I. (1926) Los reflejos Condicionados, México: Ediciones Pavlov Pavlov, I (1990) Los reflejos Condicionados. En Jose M Gondra (Ed) La Psicologia Moderna. Bilbao: Editorial Descleeé de Brouwer Huxley g. (1987) Darwin: un viaje en el Beagle. Colección científica Salvat. Barcelona : Salvat Boakes, R. A. (1984). From Darwin to Behaviourism. Cambridge University Press: Cambridge Watson (1920) Conductismo. Barcelona: Fontanela Watson (1990) La Psicología tal y como la ve el Conductista. En Jose M Gondra (Ed) La Psicologia Moderna. Bilbao: Editorial Descleeé de Brouwer Skinner B. F. (1953) Ciencia y Conducta Humana. Barcelona : Fontanela Skinner Bf (1990) El Condicionamiento Operante. En Jose M Gondra (Ed) La Psicologia Moderna. Bilbao: Editorial Descleeé de Brouwer Pierce y Epling (1995) Behavior Analysis and Thinking. New Jersey: Prentice Hall 9.2 Bibliografía Complementaria Artículos sugeridos durante el semestre 9.3. Audiovisuales Proyector de Video Proyector de acetatos 9.4. Enlaces en Internet http://www.conducta.org http://www.artsci.wustl.edu/~philos/MindDict/index.html http://www.kli.ac.at/theorylab/AuthPage/B/BoakesRA.html http://www.redeemer.on.ca/~psychist/behavioral_psych/index.html http://www.cwu.edu/~warren/calendar/datepick.html http://elvers.stjoe.udayton.edu/history/welcome.htm http://www.biozentrum.uni-wuerzburg.de/genetics/behavior/learning/behaviorism.html http://www.behaviorism.org/spanish.htm http://hagar.up.ac.za/catts/learner/peterdl/Behav.html http://www.wutsamada.com/work/ohbehave.htm http://www.behavior.org/ http://www.aba.org/ http://www.psy.pdx.edu/PsiCafe/KeyTheorists/Skinner.htm 9.5. Software Sniffy the virtual rat demo (internet freeware) http://tecfa.unige.ch/tecfa/teaching/uv39/tp/sniffypcdemo.exe