Download Informe metodológico - Centro Centroamericano de Población
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 INFORME METODOLOGICO ENCUESTA PERCEPCIÓN DE SALUD. PAREO Introducción El sector de la salud en Costa Rica se encuentra formado por el Ministerio de Salud (MS) que ejerce la rectoría sectorial, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), la Universidad de Costa Rica además de las municipalidades. Durante los años noventa, con la reforma del sistema de salud, el MS transfirió a la CCSS los programas preventivos promocionales que tenía a cargo, por lo que esta institución tuvo que readecuar su modelo de atención, integrando las acciones de promoción y prevención a las de curación y rehabilitación. La CCSS es en el país, el único organismo público que cubre el seguro de enfermedad y maternidad de toda la población del país, por lo que cuenta con una amplia red de servicios de primero, segundo y tercer nivel de atención. El primer nivel proporciona servicios de cinco programas de atención integral a través de una red de 93 áreas de salud con 919 Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS) y algunas clínicas periféricas y clínicas desconcentradas. El segundo nivel proporciona servicios de urgencias, apoyo al diagnóstico, consulta externa especializada y tratamientos quirúrgicos sencillos, a través de una red de clínicas mayores, hospitales periféricos y hospitales regionales. El tercer nivel cuenta con servicios de internamiento y servicios médico-quirúrgicos de alta complejidad tecnológica, que los dan tres hospitales nacionales y seis especializados. El financiamiento del seguro público de salud proviene de tres fuentes: el patrón aporta el 9.25% del monto de las planillas de pago, el trabajador aporta el 5.50% de su salario y el Estado aporta el 0.25% de la nómina nacional (en total, el financiamiento equivale al 15% del sueldo de los trabajadores). La CCSS también tiene a su cargo un seguro de Invalidez, Vejez y Muerte que es financiado por el patrono que aporta un 4.75%, el trabajador un 2.5% y el Estado un 0.25% (lo que equivale a un 7.50% del sueldo de los trabajadores). Cerca del 87% de los habitantes está incorporado a este seguro de salud y el restante 13% puede recurrir a sus servicios en una situación de urgencia. Para satisfacer las necesidades de la población la CCSS hizo una modificación a su ley constitutiva para realizar proyectos con entidades públicas o privadas que contribuyeran a la salud. Y en el año 1988 se realiza por primera vez una vinculación con una cooperativa de salud, y para el año 2008 son cuatro las cooperativas de salud, Coopesaín, Coopesalud, Coopesiba y Coopesana. A finales de 1997, se inició la suscripción de los compromisos de gestión, en los que la Caja denomina a sus clínicas y hospitales como unidades internas y a las cooperativas como unidades externas. Se negocia una producción determinada con características cualitativas explícitas y se asigna una cantidad de dinero (presupuesto capitativo). A las cooperativas se les fijan comunidades y de acuerdo con la población, se les paga una cantidad de dinero por cada persona (per cápita) asumiendo el riesgo de que serán pocas las personas que se van a enfermar, aunque se les está pagando por todas, por lo que entre los objetivos de estas empresas es la de mantener a la totalidad de las personas sanas mediante programas de prevención (la visión pasa a crear salud en lugar de curarla). A las cooperativas se les paga 2 por mes, no obstante se mantiene una Reserva de Garantía, la cual se cancela una vez que la Caja comprueba que todos los servicios por los cuales está pagando en realidad se ofrecieron a los pacientes. Este mismo modelo se desarrolló a dos instituciones no cooperativas, la Universidad de Costa Rica (UCR) y a la Asociación Asemeco. Se considera que las cuatro cooperativas, la UCR y Asemeco, atienden al 15 % de la población del país y la CCSS atiende, directamente, al resto. El Programa de Fármacoeconomía de la Universidad de Costa Rica, en julio de 2008, se propuso investigar la población cubierta por las cooperativas, así como medir también el gasto catastrófico en salud a la que se enfrentan las familias costarricenses. Se realizó una ENCUESTA SOBRE LOS SERVICIOS Y GASTOS DE SALUD DE LA FAMILIA (PAREO) que mide la percepción de la población atendida por los servicios de salud en las áreas atendidas y con otras áreas no atendidas por dichas empresas pero con características similares. La fuente de información: La Encuesta sobre los Servicios y Gastos de Salud de la Familia (PAREO) La encuesta compara el estado de salud entre las comunidades que reciben los servicios de consulta por parte de las cooperativas con otras comunidades que están cubiertas por los EBAIS de la CCSS, con características económicas, sociales, de salud y de educación semejantes. Esa medición de similuted se hizo a partir del Índice de Desarrollo Social del 2007 construido por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Análisis del Desarrollo. Objetivo El objetivo principal de la encuesta fue el de obtener la estimación del gasto privado en salud de los hogares y conocer su percepción de los servicios recibidos en salud por parte del sistema privado y público. Los objetivos específicos fueron los siguientes: Objetivos específicos Cuantificar la percepción del estado de salud y los problemas de salud de esta población Conocer, en relación con la salud, la frecuencia de exposición a los factores de riesgo para algunos problemas de salud, considerados prioritarios así como los hábitos y estilos de vida de la población; y en la relación con los servicios de salud el nivel y los determinantes de su utilización y el grado de satisfacción de los usuarios. Describir las características socio demográficas, de vivienda que puedan influir en la salud. Identificar las desigualdades de salud y de utilización de los servicios según edad, sexo, pobreza y nivel de estudios y territorio. Conocer el gasto que incurre la familia en salud. Ámbito de la encuesta La investigación cubre el conjunto de personas que residen en viviendas familiares 3 principales. La encuesta se realizó en el área donde se encuentran las cooperativas y algunos lugares de comparación, siempre dentro del Gran Área Metropolitana (GAM). Diseño muestral El tipo de muestreo utilizado es el bietápico estratificado. Las unidades de primera etapa son las secciones censales. Las unidades de segunda etapa son las viviendas familiares principales. Las personas que a las que se realizó la encuesta son todos los miembros de la familia, o para poblaciones específicas cuando así se requiera el cuestionario. Para los menores de edad, si no son capaces de contestar, lo hará la persona encargada de él. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra fue de 504, pero sólo fue posible obtener información completa para 502 cuestionarios. Marco muestral Como marco muestral se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda 2000 del INEC. Este marco está ordenado por provincias, cantones y distritos, siguiendo el orden de la división territorial administrativa del país. Los distritos se subdividen a su vez en áreas conocidas como segmentos censales de aproximadamente 60 viviendas, para la zona urbana y de 40 viviendas para la zona rural. Recogida de información Las encuestas sobre la salud de la población pueden realizarse en varios sentidos uno sobre encuestas de salud por entrevista, otro, las encuestas de salud por examen y una última que es una combinación de ambas. La presente encuesta se realizó por medio de la entrevista directa a las personas de los hogares entrevistados, siendo una persona del hogar el principal enlace para mantener una mejor fluidez y congruencia en las respuestas. Esta persona debía ser mayor de 18 años y en general contestaba las preguntas sobre el hogar y la familia, así como el modulo 16, que tiene la encuesta. En el caso de los menores fue la madre o el padre. Si algún miembro del hogar no se encontraba a la hora de realizar la entrevista, se le contactó por medio de la re-entrevista, sino contaba con número telefónico, o si así lo solicitaba, También por medio de una llama telefónica se completó la información. Prueba piloto La prueba piloto se llevo a cabo en cuatro segmentos seleccionado, en dos zonas con cooperativas de salud y en dos zonas sin cooperativas de salud, en el ámbito de la encuesta, estos segmentos se excluyeron de la muestra definitiva. Trabajo de campo Antes de iniciarse el trabajo de campo, se realizó un curso de capacitación para 4 supervisores y encuestadores, codificadores y digitadoras. Durante el mismo se discutió el funcionamiento del instrumento y se revisaron las funciones de los supervisores, encuestadores y del Director de proyectos. Se realizó una serie de pruebas y controles cruzados para dar a conocer a los involucrados en el trabajo de campo y oficina la boleta. El trabajo de campo se llevó a cabo con 12 encuestadores organizados en equipos de 4 personas cada uno. Cada grupo contó con su respectivo supervisor de campo, y una directora de campo quien fungió como jefe de grupo y responsable de garantizar la calidad de la información recogida. Durante la realización del trabajo de campo, la mayoría de los cuestionarios fue sometida a verificación personal por parte de los supervisores, quienes además presenciaron la buena parte de las entrevistas. Una vez que el levantamiento de la información se concluía, parte de los cuestionarios fueron sometidos a una supervisión telefónica, principalmente para verificar los datos de identificación y en general la realización de la entrevista, así como para complementar y completar alguna incongruencia o pregunta faltante. Estructura de la encuesta La encuesta esta distribuida en 17 módulos y 140 preguntas. Los módulos son: 1. Características de la vivienda y del lugar donde se encuentra: 22 preguntas 2. Datos socios demográficos (para todos los miembros del hogar): 7 preguntas 3. Educación (para los mayores de 2 años): 9 preguntas 4. Percepción y satisfacción de los servicios de salud (mayores de 15 años): 8 preguntas 5. Vacunación (toda la familia): 3 preguntas 6. Estado de salud y calidad de vida (toda la familia): 9 preguntas 7. Accidentes, lesiones, intoxicaciones o agresiones (toda la familia): 9 preguntas 8. Hospitalización pública y privada (toda la familia): 8 preguntas 9. Urgencias (toda la familia): 7 preguntas 10. Consulta médica (toda la familia): 10 preguntas 11. Consulta odontológica (toda la familia): 8 preguntas 12. Asistencia a laboratorios y pruebas de diagnóstico (toda la familia): 8 preguntas 13. Consumo de medicamentos, compra de aparatos, servicios médicos, etc. (Para el hogar): 6 preguntas 14. Características de la actividad económica, ingresos y gastos (Mayores de 12 años y ocupados): 16 preguntas 15. Uso del tiempo, toda la familia: 4 preguntas 16. Índice de síntomas somáticos, (Una persona mayor de 18 años): una pregunta con 78 alternativas 17. Talla y peso (toda la familia): 3 preguntas. Algunas de las alternativas que se indagaron fueron; 1 Características socio demográficas (Relación con el jefe, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nivel educativo). 2 Condición de aseguramiento 5 3 Si recibió o no consultas odontológicas privadas, número de consultas y el monto que pagó, 4 Si recibió o no consultas médicas privadas, desglosadas en consulta de medicina general, medicina especializada, consulta en servicio de emergencias, el número de consultas totales y el monto pagado, 5 Se pregunta también si recibió o no consultas médicas públicas por la que pagó, desglosadas en consulta de medicina general, medicina especializada, consulta en servicio de emergencias, el número de consultas totales y el monto pagado, 6 Hospitalización privada, número de veces que estuvo internado y el costo. Los mismo se pregunta para la hospitalización pública, sólo para los que tuvieron que pagar en algún momento. 7 La realización de exámenes de laboratorio o de diagnóstico clínico, además se incluyen los montos gastados. 8 Se realizan una serie de preguntas sobre la compra de medicamentos 9 Se indaga también sobre el gasto en el alquiler o compra de equipo médico, prótesis y por otros gastos como transporte (ambulancia) o contratación de personal para cuido de enfermos, sobre los montos pagados. Escogencia de pares Se tomó como punto de arranque el Índice de Desarrollo Social, IDS-2007 elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y que se encuentra disponible en forma electrónica en www.mideplan.go.cr. Para la construcción del IDS se toma como universo de estudio los distritos y cantones político-administrativos del territorio nacional. Índice de desarrollo social (IDS) El distrito constituye la menor unidad geográfica de Costa Rica y la exclusión de la isla del Coco del IDS, torna el universo en 469 unidades. Los 81 cantones del país se incluyen. Según el documento (Mideplan, 2007), el “IDS 2007 se operacionaliza en términos de que la población tenga posibilidades de acceder y disfrutar de un conjunto de derechos básicos, que se agrupan en cuatro dimensiones: • Económica: Participar en la actividad económica y gozar de condiciones adecuadas de inserción laboral que permitan un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida digno. • Participación social: Reflejado en el desarrollo de procesos cívicos nacionales y locales, para que se desarrolle en la población el sentido de pertenencia y de cohesión social y con 6 ello el sentimiento de participación activa, responsable que implica el deber y el derecho de los ciudadanos a participar en el mismo. • Salud: Orientado a gozar de una vida sana y saludable, lo que implica contar y tener acceso a redes formales de servicios de salud y seguridad social así como a una nutrición apropiada, que garanticen una adecuada calidad de vida de la población. • Educativa: Relacionado con la disponibilidad y el adecuado acceso de la población a los servicios de educación y capacitación que favorezcan un adecuado desarrollo del capital humano”. La actualización del IDS considero dada y de las variables involucradas en su construcción son un indicador ideal para la escogencia de los segmentos censales. Se identificó la presencia de las cooperativas de salud, a partir de un listado suministrado por la CCSS en el que se ubican las áreas de salud cubiertas por las cooperativas que se encuentran en las provincias de Heredia y San José, con el valor del IDS se buscó un distrito similar en la misma zona geográfica. Esto con el fin de reconocer semejanzas no sólo respecto al índice sino también similitudes geográficas, culturales y de acceso a los lugares entrevistados; por lo que se eliminaron los distritos que no pertenecían a esas dos provincias y se realizó un ordenamiento según IDS. Por ejemplo para la cooperativa de Barva se busco qué distritos de la provincia de Heredia tenían características similares, y se obtuvo que los distritos de San Rafael eran sus pares, y así sucesivamente para el resto de las cooperativas. En el siguiente listado se presenta la muestra según índice de desarrollo social y la relación que tienen entre sí, si es un distrito cubierto con cooperativas o no. Provincia/ Cantón/ Distrito Distrito Economía Participació n Salud Educación IDS Relación 10104 Catedral 37,6 21,5 87,7 92,0 71,8 Pareo COOPESALUD 10105 Zapote 41,0 23,9 87,1 93,4 73,9 Pareo COOPESALUD 10106 San Francisco de Dos Ríos 46,1 24,2 90,6 89,5 75,4 AREA DE SALUD SANTA ANA COOPESANA 10109 Pavas 39,4 17,6 77,5 79,8 64,4 AREA DE SALUD PAVAS COOPESALUD 10110 Hatillo 23,1 17,6 79,3 82,4 60,8 Pareo COOPESAIN 10111 San Sebastián 25,7 19,4 80,6 77,9 61,2 AREA DE SALUD COOPESAIN 10201 Escazú 89,9 32,3 83,1 91,7 89,6 Pareo COOPESANA 10203 San Rafael 100,0 31,4 91,4 84,5 92,8 Pareo COOPESANA 10301 Desamparados 18,2 20,8 82,4 83,8 61,6 AREA DE SALUD PAVAS COOPESALUD 10305 SanAntonio Desamparados 35,1 25,7 84,3 96,5 72,8 AREA DE SALUD PAVAS COOPESALUD 10801 Guadalupe 41,3 22,2 87,7 92,4 73,3 Pareo COOPESAIN 10802 San Francisco 40,3 29,9 81,1 97,7 75,0 Pareo COOPESAIN 10803 Calle Blancos 33,5 23,8 85,6 78,1 66,4 Pareo COOPESAIN 7 10901 Santa Ana 76,2 43,1 87,9 81,0 86,9 AREA DE SALUD SANTA ANA COOPESANA 10904 Uruca 40,5 33,9 78,4 83,1 71,0 AREA DE SALUD SANTA ANA COOPESANA 10905 Piedades 42,4 42,1 82,8 86,2 76,4 AREA DE SALUD SANTA ANA COOPESANA 11001 Alajuelita 22,4 21,4 80,6 92,8 65,3 Pareo COOPESALUD 11301 San Juan Tibás 39,2 23,4 91,7 89,2 73,3 AREA DE SALUD COOPESAIN 11303 Anselmo Llorente Tibás 46,6 26,8 84,9 89,5 74,6 AREA DE SALUD COOPESAIN 11402 San Jerónimo 16,6 26,6 85,6 77,7 62,1 Pareo COOPESALUD 11403 Trinidad 28,1 21,5 78,8 91,5 66,1 Pareo COOPESALUD 11801 Curridabat 55,1 27,7 86,3 79,6 74,9 Pareo COOPESALUD 40101 Heredia 43,2 23,8 91,3 84,3 73,1 Pareo COOPESIBA 40201 Barva 32,6 48,6 85,1 90,9 77,5 AREA DE SALUD BARVA COOPESIBA 40202 San Pedro 22,6 32,5 79,2 60,3 58,4 AREA DE SALUD BARVA COOPESIBA 40203 San Pablo 25,9 43,5 84,2 78,9 70,0 AREA DE SALUD BARVA COOPESIBA 40204 San Roque 40,6 45,0 93,7 75,6 76,8 AREA DE SALUD BARVA COOPESIBA 40205 Santa Lucía 52,5 36,8 92,5 68,1 75,3 AREA DE SALUD BARVA COOPESIBA 40501 San Rafael 35,5 31,0 84,2 93,6 73,6 Pareo COOPESIBA 40502 San Josecito 29,7 21,6 80,3 85,2 65,2 Pareo COOPESIBA 40503 Santiago 30,1 27,3 84,1 77,2 65,8 Pareo COOPESIBA 40901 San Pablo Heredia 37,3 36,2 81,8 87,1 73,0 AREA DE SALUD BARVA COOPESIBA Índice de síntomas somáticos Una de las muchas discusiones que se realizan en el ámbito de la salud es el uso de la consulta externa por parte de los usuarios, si son utilizados por que realmente se encuentran enfermos o si la visita médica atañe sólo a una serie de síntomas somáticos (SS). El módulo 16 del cuestionario indaga esa problemática utilizando la “lista de síntomas orgánicos de Friburgo”.1 Este índice describe la problemática de los pacientes con síntomas somáticos no explicables en el ámbito de la atención primaria: síndrome de intestino irritable, dispepsia no ulcerosa, prostatodinia, dolor pelviano crónico, fibromialgia, síndrome de hiperventilación, cefalea tensional, acúfenos, globus faríngeo, tinnitus idiopático, dolor precordial atípico, dolor lumbar crónico, síndrome de fatiga crónica. Más detalles aparecen en Hennig Jensen, Zaida Salazar e Irena Aguilar, Adaptación Castellana de la "lista de síntomas Orgánicos de Friburgo”, ... 1 8 Se busca encontrar las limitaciones de las categorizaciones clínicas sobre la base de criterios diagnósticos y algunas dificultades habituales relacionadas con el paradigma de la dicotomía mente-cuerpo, que suelen conducir al intento de descartar primero lo orgánico antes de realizar el abordaje terapéutico. Ese procedimiento puede involucrar el consiguiente riesgo de resultados falsamente positivos, el incremento de la ansiedad del paciente y el refuerzo del ciclo síntoma físico-consulta-prueba diagnóstica. La consulta de pacientes con (SS) sin una explicación clínica definida es frecuente en atención primaria. Muchos pacientes presentan estos síntomas incidentalmente, pero otros lo padecen de manera crónica. En repetidas ocasiones los SS en estos pacientes representan la expresión de dificultades emocionales que resumen complejas interacciones psicológicas, vitales, familiares y sociales. Este escenario clínico ha sido denominado de varias formas: somatizaciones, cuadros funcionales, síntomas físicos sin explicación médica, etc. Aplicado a estos sujetos, el modelo biomédico puede obtener pobres resultados. Esto porque se basa en reconocer síntomas y generar diagnósticos, trasladando atribuciones subjetivas de los pacientes a correlatos objetivos que configuran una entidad o síndrome objetivo y específico. Sin embargo, si no se encuentran causas objetivas que puedan explicar los síntomas que describen los pacientes, aparecen grandes dificultades. Se generan mecanismos recursivos en los que los pacientes consultan ávidamente buscando una enfermedad que explique la causa de sus síntomas, a través del paradigma del modelo biomédico tradicional que implicará la realización de estudios o inclusive el tratamiento de enfermedades no existentes. Limitaciones del trabajo de campo La encuesta tuvo problemas de no respuesta en dos módulos, especialmente en el de Uso del Tiempo. La gente consideraba que se estaba violentando su privacidad y que no era un tema sobre su salud. También mencionaron no recordar exactamente que se hizo el día anterior o no quisieron dar del todo la información. El otro módulo con algunas no respuestas es el de Gastos de la Familia, a pesar de que trató de que dieran montos aproximados. Esto debido a la reticencia en muchos casos de dar datos que puedan ayudar a calcular cuál es el ingreso total de la familia. Glosario Atención de Urgencia Se define como "urgencia" toda atención inmediata, no programada, brindada a un paciente no hospitalizado ni con cita previa, en cualquier instante de las veinticuatro horas del día de cualquier día, por justificarlo así su aparente grave estado de salud, ya que de acuerdo con el sentir del paciente o de sus acompañantes o del médico que lo refiere, está en serio peligro su vida o integridad física. El afectado no tiene que pedir cita, acude y se le atiende; en algunas clínicas y áreas, este servicio no funciona las 24 horas del día ni todos los días de la semana.. Cirugía Mayor Ambulatoria 9 Cirugía de tipo mayor, programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, formalmente establecido en el centro de atención. Consulta Externa Es la atención regular de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada ni en el Servicio de Urgencias. El cliente tiene que pedir cita con el médico general y esperar a que este lo refiera al especialista. Es el servicio más voluminoso de la atención de salud. Implica apertura y uso de expediente individual de salud. Consultante Es cada una de las personas que busca la atención de un profesional calificado en los servicios de consulta externa de un establecimiento o área determinada. Diagnóstico o causa principal Se entiende como diagnóstico o causa principal la condición establecida después de estudio, como la razón principal de la atención actual del paciente. Otros diagnósticos Otras condiciones que coexisten al inicio o durante la hospitalización y que afectan el tratamiento o la estadía del paciente. Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un episodio de atención anterior, y que no tienen que ver con el que ha ocasionado el actual. Parto Es el proceso fisiológico por medio del cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta a las 22 semanas de gestación o más, o si no se conociera el período de gestación, expulsa un feto de 500 grs. o más, o de 25 cm. o más de coronilla a talón. Este acto da origen a un nacimiento o a una defunción fetal. Aborto Expulsión o extracción de toda (completa) o cualquier parte de la placenta (incompleta) o membranas sin un feto identificable o con una defunción fetal o recién nacido sin posibilidades de sobrevivir, que pesa menos de 500 gramos. En la ausencia del conocimiento del peso puede utilizarse una estimación de la duración de la gestación de menos de 22 semanas completas (154 días) teniendo en cuenta desde el primer día del último período menstrual normal; o si no se conociera el periodo de gestación, la talla menor de 25 cms de coronilla a talón. Nacimiento Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de dicha separación respire o de cualquier otra señal de vida, tal como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y está o no desprendida la placenta. 10 Servicio En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Servicio la dependencia destinada a funciones técnicas especializadas (Farmacia, Laboratorio, Obstetricia, Cirugía). Debe contar con la dotación de recursos suficiente para el cumplimiento de las funciones específicas y debe estar a cargo de un jefe especialista de servicio y del personal subalterno necesario. Especialidad En el contexto de los servicios de salud, se entiende por Especialidad la rama de la Medicina que se dedica al estudio del diagnóstico y tratamiento de grupos de enfermedades (psiquiatría, infectología, oncología) o enfermedades que afectan un área específica del cuerpo humano (neumología, nefrología, cardiología) o que afectan determinado grupo de edad (neonatología, pediatría, geriatría, medicina interna). Examen de laboratorio clínico Es la prueba efectuada en un laboratorio clínico a una personal con finales de diagnóstico, pronóstico o investigación. Prescripción Farmacológica Es cada uno de los medicamentos ordenados por un profesional calificado a una persona, independientemente de su cantidad, en cada consulta externa o en cada visita al paciente hospitalizado. Atención ambulatoria Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona no hospitalizada, que no pernocta en el centro de atención. Cirugía mayor ambulatoria Cirugía de tipo mayor (realizada bajo anestesia general o con asistencia respiratoria) programada y practicada en el marco de un programa del mismo nombre, formalmente establecido en el centro de atención. Su característica principal es que no tiene camas de dotación normal porque el paciente ingresa y egresa el mismo día; no pernocta; se cuenta como egreso hospitalario con un día de estancia total y cero estancias preoperatorias. Los traslados de CMA al área de hospitalización, sin importar la causa, sólo Internamiento Es la atención de salud impartida por personal calificado a una persona hospitalizada, que utiliza una cama de dotación normal para pernoctar en el servicio de salud. 11 Personal involucrado Encuestadores Marco Mora Jiménez Marianela Mora Jiménez Kathia Alvarado Vindas Pablo Vargas Sotela Roy Vega Rojas Álvaro Espinoza Rodríguez Alexandra Pérez Romero Mery Fallas Murillo Adrian Fonseca Víquez Gerardo Jiménez Montero Diana Rodríguez Ríos Jean Carlo Monge Madrigal Supervisoras Carolina Lucas Cortes Elena Echaverri Corella Rebeca Vives Sáenz Personal de Oficina Diego Sáenz Rodríguez Laura Rodríguez Jessica Ugalde María Román Natalia Rodríguez Natalia Sáenz Farmaeconomía Ana Casanova Pereira Emilia Cubero