Download PLANEACION_CAM
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAM “JESÚS SILVA HERZOG” MAESTRA EN FORMACIÓN: KAREN YAZMÍN GARCÍA CASTILLO Planeación BENEMÈRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUÍS POTOSÍ C.C.T. 24 ENL0002L LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. ÁREA AUDITIVA Y DE LENGUAJE Nombre de la Escuela: Nivel: CAM “JESÚS SILVA HERZOG” 2 – 4 AÑOS Grado y grupo: Responsable de área: Nombre del practicante: INTERVENCIÓN TEMPRANA MTRA. GUADALUPE MATA REYES Karen Yazmín García Castillo Campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo Competencia Aspecto El Mundo Natural Aprendizaje esperado *Conocer y valorar los componentes básicos del Propósito medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. *Desarrollar en los niños el sentido de cooperación, solidaridad y respeto hacia sus pares. Fecha: 08 – 12 DE ABRIL 2013 Observan características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias de las estaciones del año y las describe con sus propias palabras. *Conocer mediante la observación los fenómenos y procesos de la naturaleza. *Desarrollar la observación y percepción, registrando los cambios que ocurren en nuestro entorno natural. Desarrollo del proyecto. Identificando las etapas del proyecto SECUENCIA DIDÁCTICA PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “Historieta de las estaciones” “Armando rompecabezas” “Decorando, recortando y armando” “Bingo” “Plasmando mis recuerdos” ACTIVIDADES 1. En primer lugar acomodaré a todos los alumnos frente al espejo; les explicaré mediante una historieta las estaciones del año diciendo que cuando los días van pasando va cambiando la temperatura, puede hacer más frio, más calor, pueden caerse las hojas de los árboles, pueden salir flores. Y que hay unos periodos de tiempo llamados “LAS ESTACIONES”, que son cuatro en total y que ocupan una serie de meses. 2. Llevaré rompecabezas alusivos a la estación del año (primavera). 3. Primeramente se les explicara a las madres de familia que esta será una actividad que se desarrollará a lo largo de la semana y veremos una estación por día comenzando por la estación actual (primavera). Una vez explicadas las estaciones mediante la historieta, procederán a seleccionar el rompecabezas y lo armaran con ayuda de sus madres las cuales deberán ir describiéndoles a sus hijos la estación nuevamente. Para finalizar les repartiré hojas de trabajo que contendrán imágenes de la estación de la primavera y las cuales deberán decorar, recortar y armar. 4. Este día continuaremos con la estación de verano. Les recordaré las características del verano mediante una canción y dramatización. Jugaremos con un memorama del verano, mediante el juego iré repitiéndoles a los alumnos las características de esta estación, las actividades que se realizan, entre otras. Después los alumnos deberán elaborar un dibujo con el material que gusten acerca de la o las actividades que realizan con sus familias en esta estación. Deberán pasar a presentar y explicar sus dibujos. No. DE SESIONES Y FECHA DE REALIZACIÓN 08 / 04 / 2013 09 / 04 / 2013 “Mi cuerpo es otoño” “Mi árbol y sus hojas” “Mi maqueta y yo” “Expresando lo que conozco” “Identificando imágenes” “El museo de las estaciones” 5. Este día continuaremos con la estación de otoño. Les recordaré las características del otoño mediante una canción. Enseguida les repartiré a los alumnos materiales diversos acerca del otoño. Con estos materiales los alumnos tendrán que disfrazarse de acuerdo al material que les toco (pueden ser árboles, el viento, los frutos) y dramatizaremos como ocurre el cambio de estación de verano a otoño. Una vez concluida la actividad los alumnos procederán a decorar un árbol en donde plasmen la característica principal de esta estación (la caída de las hojas). 6. Este día continuaremos con la estación de invierno. Les recordaré las características del invierno mediante una canción. Enseguida les repartiré masa de colores y con ayuda de sus madres harán una maqueta en donde plasmen las características del invierno en 3D por ejemplo harán un muñeco de nieve, un árbol lleno de nieve, un lago con personas muy abrigadas a su alrededor, etc. Cada alumno al terminar su maqueta describirá con sus propias palabras lo que sucede en esta estación. 7. Procederé a pegar en el espejo una serie de imágenes y cuando los niños las vean, tendrán que identificar a qué estación de las cuatro pertenece cada imagen. 8. Realizaremos un concurso para retroalimentar lo visto en la semana, en una mesa pondré diversos objetos alusivos a las estaciones del año, este concurso consistirá en que con ayuda de la madres cuando yo diga una estación deberán encontrar el objeto que le pertenezca y el primero que lo encuentre gana. 9. Para finalizar se expondrá un pequeño “museo” el cual será elaborado diariamente en clase a partir de fotos que se realicen y dibujos de los mismos niños que estén relacionadas con las cuatro diferentes estaciones del año. Este museo estará situado en diversas partes del aula. 10 / 04 / 2013 11 / 04 / 2013 12 / 04 / 2013 OBSERVACIONES ANTICIPANDO DIFICULTADES MATERIALES NECESARIOS 1. Sesión 08 de abril de 2013 Historieta de las estaciones Rompecabezas de la primavera Hojas de trabajo 2. Sesión 09 de abril de 2013 Memorama del verano Canción del verano Hojas de trabajo 3. Sesión 10 de abril de 2013 Canción del otoño Dibujos del otoño (hojas, arboles, viento, frutas) Arboles de cartón y recortes de hojas secas. 4. Sesión 11 de abril de 2013 Canción de invierno Papel cascarón Masa de colores 5. Sesión 12 de abril de 2013 Imágenes de las estaciones del año Objetos alusivos a cada estación EVALUACIÓN DEL PROYECTO PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO “Historieta de las estaciones” “Armando rompecabezas” “Decorando, recortando y armando” “Bingo” “Plasmando mis recuerdos” “Mi cuerpo es otoño” “Mi árbol y sus hojas” “Mi maqueta y yo” “Identificando imágenes” “El museo de las estaciones” INDICADORES Atención Observación Escucha Mayor autonomía en la realización Reconocimiento de las características de la estación Atención Motricidad fina Reconocimiento de las características de la estación a trabajar Expresión oral Realización autónoma del dibujo Participación, expresión oral y corporal Participación activa en la dramatización Reconocimiento de las características de la estación Realización de la actividad de forma autónoma Identificación de la característica principal de la estación Reconocimiento de las características de la estación Participación oral Reconocimiento de las imágenes Asociación de las imágenes con la estación del año correspondiente Recopilación de cada uno de los trabajos elaborados por los alumnos a lo largo de la semana Vo. Bo. C. KAREN YAZMÍN GARCÍA CASTILLO MAESTRA EN FORMACIÓN DR. JUAN CARLOS RANGEL ASESOR DE PRÁCTICA MTRA. GUADALUPE MATA REYES MAESTRA DE GRUPO LIC. DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN Integrantes: Karen Yazmín García Castillo María Elizabeth Hernández Valdez Sara Guadalupe Lozada Medina María Esmeralda Rocha García Ana Cristina Tristan Ramírez PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN BÁSICA Para conseguir un aprendizaje significativo es necesario que primeramente el docente cambie su perspectiva de la enseñanza en la cual este comprometido en potenciar tanto el desarrollo escolar como personal de los alumnos que presentan N.E.E. y a partir de ello lograr cambios significativos en la metodología y los propósitos de la enseñanza. Conociendo la variables de la práctica educativa mediante las experiencias obtenidas anteriormente. Nuestra propuesta está desarrollada en diversas dimensiones en las cuales debe surgir un ajuste para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Dimensiones: Pedagógica: 1. Se necesita que los profesores modifiquen algunos aspectos de sus procesos de enseñanza para dar respuesta a situaciones problematizadoras. Iniciando con que él comprenda el problema al que se enfrenta y a través de la evaluación, modificar o cambiar estos. Para ello, es necesario realizar una reflexión adecuada. 2. Ser un profesor innovador que supere las prácticas pedagógicas tradicionales planteando y llevando a la práctica nuevas propuestas a los problemas pedagógicos 3. Centrarse en los estilos de aprendizaje de los alumnos y en base a ello planificar empleando estrategias que sean acordes a sus necesidades. 4. Creación de aprendizajes colaborativos y así mismo, autónomo 5. Respetar los ritmos y estilos de aprendizaje que tengan los alumnos y, en base a ello, modificar las estrategias propuestas 6. Tener conocimientos y experiencias acerca de su disciplina, que le permita habilitar cambios utilizando herramientas que favorezcan el aprendizaje de los alumnos. Organizativa y administrativa: Para realizar un aprendizaje adecuado para los alumnos, no solamente hace falta hacer cambios en el aspecto pedagógico, sino también en la organización de la escuela, ya que es ahí donde se desarrolla el trabajo de profesores y alumnos y el lugar que debe servir de marco adecuado para crear un ambiente favorecedor de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para que esto suceda se pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Tomar acuerdos entre profesores para desarrollar una tarea colectiva 2. Tomar en cuenta un trabajo colaborativo entre los directivos y maestros que integran la escuela. 3. Que exista una coordinación 4. Que el trabajo se divida entre todos los participantes de la escuela 5. Que el trabajo del maestro no se torne burocrático ni implique la pérdida de tiempo 6. Que el docente pueda dedicarse a la investigación o a la innovación de sus estrategias Creemos que es necesario que la organización de la escuela se rija bajo los siguientes elementos: Objetivos: Son los propósitos institucionales y estos deben de orientar la actividad de la organización y constituir la razón de ser de la escuela. Recursos: Deben estar bien distribuidos a cada una de las áreas en las que se organiza la institución para brindar un buen servicio a la comunidad escolar. Estructura: Esta debe estar articulada entre sí, con todos los participantes de la institución para ejecutar una adecuada acción. Tecnología Es muy importante este elemento, ya que cumple la tarea de atraer al alumno para que construya su propio conocimiento Participación social: Sin duda alguna, uno de los aspectos primordiales para que el alumno pueda llevar a cabo el proceso de aprendizaje, es la participación que tiene dentro de la sociedad. Cómo se desenvuelve en ella, las interacciones con los otros, el desarrollo comunicativo que posea hasta el momento y seguir favoreciéndolo, ya que influirá de manera contundente para su desenvolvimiento en los diferentes contextos en los que interactúe: familiar, social y escolar. 1. Contexto familiar: La familia es el primer agente de socialización y es donde el alumno adquiere sus primeros aprendizajes. Por tal razón se convierte en un factor esencial para que el alumno siga desarrollándose cognitivamente. En este contexto el alumno adquiere lo que pudiera ser su autonomía, autoestima, valores, lenguaje, creencias y costumbres. Centrándonos en lo escolar, la familia es uno de los componentes más importantes en la escuela, ya que se necesita un trabajo colaborativo para lograr aprendizajes en los alumnos. La familia es quien refuerza lo que el alumno ha aprendido en la escuela, quien tiene más contacto con el alumno, quien observa su desenvolvimiento social y académico. Se necesita ciertas actitudes por parte de los padres: Interés de los padres en las actividades escolares de sus hijos. Ayudar y orientar en las tareas, participación en proyectos escolares, etc. Compromiso Afectividad. Motivar al alumno. Perseverancia Optimizar al alumno. Brindar los recursos necesarios. 2. Contexto Escolar: Es el lugar en el que se desarrollan las habilidades básicas del alumno y de ahí partir para crear ambientes propicios de trabajo donde los alumnos adquieran aprendizajes significativos mediantes las experiencias de interacción existentes dentro de este contexto. Es necesario propiciar ambientes adecuados a la etapa de desarrollo del alumno, tomando siempre en cuenta la zona de desarrollo próximo como nos lo menciona Vigotsky. De aquí partimos de algunos elementos que se requieran para favorecer el aprendizaje en el entorno escolar: Mejorar relaciones asimétricas. Favorecer el acto comunicativo. Emplear actividades en las cuales el alumno sea un personaje activo y obtenga resultado en colaboración con sus padres. Cómo convertirnos en profesores innovadores Antes de empezar a convertirnos en profesores innovadores, tenemos que dedicar un tiempo a la reflexión y para ello no nos vendrá mal hacernos preguntas del tipo ¿Qué estoy haciendo en mi práctica diaria? ¿Estoy satisfecho con lo que sucede en mi colegio? ¿Por qué existe fracaso escolar? ¿Por qué hay tan poco interés en aprender y tanto en aprobar? Una vez superado el periodo de reflexión sería el momento de plantearnos la elaboración de un modelo de trabajo renovador y que pueda llevarse a la práctica. Para desarrollar nuestro modelo de trabajo renovador y no caer en la rutina tradicional necesitamos incentivar en nosotros una serie de cualidades que debemos potenciar y que podemos resumir en: 1. El deseo de cambio La capacidad de investigación La capacidad de inventiva La aptitud para llevar a la práctica lo que planifiques Ser promotor del trabajo grupal y cooperativo 2. El docente innovador debe ser capaz de: Anticipar la pertinencia de los aprendizajes Gestionar y facilitar los aprendizajes Evaluar competencias Crear ambientes para el aprendizaje Diseñar nuevos ambientes para el aprendizaje Formar parte de grupos inter y multidisciplinarios Generar nuevos conocimientos Participar en el diseño curricular, en la definición de competencias, en la operación del currículum y ser corresponsable de la evaluación. Desarrollar habilidades para el diseño y producción de recursos para el aprendizaje autogestivo y colaborativo. Participar en comunidades y redes de aprendizaje. Modificar su práctica de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Considerar las diversas modalidades para el aprendizaje Participar en la gestión institucional. Proveer de diversas fuentes de información y formar a sus alumnos en la búsqueda, selección, análisis, síntesis y generación de nuevos conocimientos. Formar y formarse para la innovación. Ser innovador con capacidad para generar iniciativas y tomar decisiones. Favorecer la autonomía, creatividad, actitud crítica, confianza de los estudiantes. Ser flexible para adaptarse a los cambios y reflexionar permanentemente Sobre su práctica debemos preocuparnos en cómo mejorar nuestras formas de enseñanza, pulir nuestras habilidades de orador, nuestros medios de enseñanza, medir la información que vamos a transmitir, buscar y perfeccionar nuestros ejercicios prácticos así como analizar los procesos de aprendizaje que se dan en el estudiante. Profesor motivado, profesor innovador. Un profesor desmotivado difícilmente podrá ser un profesor innovador. Es necesario, por tanto, encontrar los agentes motivadores que actúen sobre el docente. Estos agentes pueden provenir de dos fuentes muy diferenciadas, por un lado nos podemos encontrar con propuestas de la administración, las cuales en muchos casos se hacen escasas e ineficientes y por otro lado podemos ser nosotros mismos los que actuemos como agentes auto-motivadores por medio de la búsqueda de incentivos que impulsen las innovaciones, ya sea por la búsqueda de concursos, encuentros de docentes innovadores, eventos de capacitación docente en el tema, publicación de experiencias. La experiencia me dice que es mejor decantarse por la segunda opción, ser un agente auto-motivador realizando actividades en las que se produzcan condiciones que activen motivaciones cognitivas, condiciones como pueden ser: • Incertidumbre • Complejidad • Novedad • Ambigüedad • Incentivos económicos, profesionales o personales • Gusto o terror por enseñar • Relaciones entre docentes y alumnos • Desarrollo de ambientes • Contexto participativo • Trabajo extracurricular • Implementación de Tics • Dar libertad a lo que quiere enseñar • Tomar la educación como un reto • Estimular grupos heterogéneos • Proveer recursos para innovar MODELOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO ASPECTO *Nivel de relación que se establece en la intervención Trasmisora Jerárquica Lineal Constructiva Colaborativa: *Detectar conjuntamente las necesidades de cambio o mejora. *Definir claramente las metas a alcanzar. *Analizar las posibles vías de solución. *Plantear tareas realistas en función del tiempo y recursos disponibles. *Definir claramente los roles y grado de responsabilidad de los distintos implicados. *Establecer conjuntamente los indicadores y procedimientos de evaluación. *Marcos teóricos para la intervención La concepción constructivista como un marco teórico para el asesoramiento psicopedagógico: la construcción del contexto de colaboración. *Partir y valorar lo que se hace, se dice y se sabe en el centro. *Establecer objetivos y expectativas ajustadas para el trabajo de que se trate. SI NO OBSERVACIONES *Asegurar que los profesores entienden y saben para qué y por qué. *Ayudar a establecer relaciones entre lo nuevo y lo dado. *Resituar periódicamente lo que se está haciendo para asegurar la continuidad y coherencia del trabajo. *Organización del apoyo en la escuela Apoyo a la escuela: *Participación en la elaboración del proyecto educativo y curricular de la escuela. *Detección de necesidades de formación de los profesores de la escuela, derivación y canalización de las mismas, intentando solucionar algunas de ellas. *Planificación de los horarios de apoyo en relación con los planteamientos educativos generales de la escuela. *Elaboración y adaptación de materiales. *Diseño y coordinación de programas institucionales relacionados con la prevención y atención de las dificultades de aprendizaje. *Colaboración en escuelas de padres que se realicen en la escuela. *Sensibilización e información al profesorado y padres en relación con las necesidades de los alumnos. Apoyo al maestro: *Colaboración en la programación general del grupo clase para contemplar las necesidades especiales de los alumnos, *Detección de alumnos con dificultades de aprendizaje y realización de una primera evaluación de los mismos, solicitando la intervención de servicios más especializados cuando sea necesario. *Elaboración conjunta con el profesor regular de las adaptaciones curriculares y seguimiento conjunto de la evolución del alumno. *Elaboración o adecuación de instrumentos para la identificación, evaluación y seguimiento de los alumnos. *Establecer conjuntamente con el profesor las estrategias metodológicas y organizativas que permitan la mayor integración de estos alumnos en la dinámica del aula y el currículum ordinario. *Observación de la dinámica del aula de acuerdo con el profesor regular. Apoyo al alumno: *Identificación y evaluación de las necesidades del alumno y elaboración de las adaptaciones curriculares que precise conjuntamente con el profesor regular. *Atención directa al alumno en la forma que se determine. *Observación del progreso del alumno y evaluación sistemática del mismo en colaboración con el profesor regular. *Coordinación con otros profesionales que inciden en el alumno. Apoyo a padres: *Información a los padres en relación con las necesidades más relevantes de sus hijos y sobre las decisiones adoptadas para darles respuesta. *Recoger información de los padres en relación con el progreso de sus hijos en el contexto del hogar. *Asesoramiento sobre el tipo de ayudas que pueden proporcionar a sus hijos para reforzar y contextualizar determinados aprendizajes en el hogar. Apoyo a la comunidad: *Participar en acciones informativas y formativas de sensibilización a la comunidad. *Conocimiento y utilización de recursos de la comunidad para atender adecuadamente las necesidades de los alumnos. *Coordinación con otros profesionales de la comunidad que intervengan con los alumnos. *Las características y necesidades de los alumnos: sus dificultades, posibilidades, áreas en las que requiere apoyo, grado de adaptación curricular, su ritmo e intereses, etc. *Dinámica del aula: estrategias metodológicas y organizativas, actividades, objetivos que se persiguen, relaciones entre los alumnos, adecuación de la programación a la diversidad. etc. *La capacidad de 'trabajo conjunto entre profesor de apoyo y regular. *La presencia de un profesor de apoyo en el aula supone un proceso de adaptación tanto para él como para el profesor regular, se requiere un proceso para conseguir • Aprender a compartir responsabilidades que hasta es.: momento han sido exclusivas. • Asumir la posibilidad de que otras personas puedan observar el trabajo propio, valorarlo e incluso criticarlo. • Organizar el aula de forma que resulte posible la presencia activa de otra persona. • Abrirse a las posibles opiniones, sugerencias e innovaciones que comporte la nueva situación. *Refuerzo pedagógico previo al trabajo en la sala de clase. *Refuerzo simultáneo dentro del aula. *Refuerzo pedagógico posterior al trabajo del grupo clase. *Refuerzo pedagógico máximo. Ejemplo de materiales a utilizar: LAS CUATRO ESTACIONES Todo el valle está cubierto de las flores más bonitas. Se deshielan las montañas, ya llegó la golondrina. Esto ocurre cada año cuando cambia la estación. Adivina adivinanza, adivina quién llegó… Las flores y una mariposa… ¡¡¡LA PRIMAVERA!!! Cuatro son las estaciones en que se divide el año: el otoño y el invierno, primavera y verano. Vacaciones sin escuela, todo el día en la piscina. Y te comes un helado o un buen tajo de sandía. Esto ocurre cada año cuando cambia la estación. Adivina adivinanza, adivina quién llegó… Heladitos, calorcito, ¿no?… ¡¡¡EL VERANO!!! Cuatro son las estaciones en que se divide el año: el otoño y el invierno, primavera y verano. Alguien sabe qué les pasa a los árboles del bosque, se les caen las hojitas, se las lleva la ventisca. Esto ocurre cada año cuando cambia la estación. Adivina adivinanza, adivina quién llegó… Venga chicos, es muy fácil… ¡¡¡EL OTOÑO!!! Cuatro son las estaciones en que se divide el año: el otoño y el invierno, primavera y verano. Llevas guantes y bufanda cuando sales de tu casa. Es posible que esta noche caiga nieve en la montaña. Esto ocurre cada año cuando cambia la estación. Adivina adivinanza, adivina quién llegó… A ver si lo sabéis pequeños… ¡¡¡EL INVIERNO!!! Cuatro son las estaciones en que se divide el año: el otoño y el invierno, primavera y verano. VIDEOS DE LAS CANCIONES: http://www.youtube.com/watch?v=QXzuoLrkwPY (primavera) http://www.youtube.com/watch?v=fPxj30HfTOg (verano) http://www.youtube.com/watch?v=5v3y-7nkq4c (otoño) http://www.youtube.com/watch?v=OWhR9a6_eUI (invierno) Historieta de las estaciones del año: Se encontraron por primera y única vez, las estaciones del año. Habló la primavera, coqueta y perfumada y dijo ser la más importante, ya que daba belleza y alegría al mundo. Ardiente, contestó el verano, quien agregó que sus frutos eran de mayor valor, pues alimentaban y contenían las semillas que darían nuevos dones. Más sereno, el otoño, hizo conocer su trabajo silencioso que limpia y prepara las simientes y entibia el aire de los campos. Y le tocó el turno al pobre invierno, criticado por todos, por su frialdad, su color opaco y su tristeza. Y dijo: ¿Saben ustedes que mi oscuridad beneficia al sueño de las semillitas? ¿Qué mi temperatura detiene la sabia y la prepara para que alimente mejor a los rebaños?¿Y que mi tristeza es el revés por el cual resaltan la belleza y alegría de loas otras estaciones? Todas enmudecieron y al meditar llegaron a darse cuenta que cada una, hasta el invierno, eran importantes, pues si una sola faltara, se rompería la ronda que ellas forman alrededor del mundo en la danza que cada año repiten. Prueba de gafetes: